SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
“Francisco De Miranda”
Profesor:
Dra. Daniel Reyes
Integrantes:
Jose Adames C.I: 24.574.962
Puerto Cabello; Enero de 2017
Etiopatogenia
Siempre hay una fuerza física, generalmente
violenta, que es soportada por los extremos óseos
que conforman la articulación, y que tienden a
provocar el desplazamiento de una superficie
articular sobre la otra.
En toda luxación, necesariamente hay un extenso
desgarro de la cápsula articular, ligamentos,
sinovial, músculos, elementos vasculares y
nerviosos
Dificultades en
la reducción
Inestabilidad
de luxaciones
ya reducidas
Atrofias
musculares
Calcificaciones
heterotópicas
Lesiones
neurológicas
Rigidez
articular
Problemas consecutivos a toda luxación
Circunstancias que
favorecen la luxación
• Precaria contención entre una y otra
superficie articular.
• Laxitud cápsulo-ligamentosa
• Grado de potencia muscular
Síntomas
Dolor Impotencia
funcional
Deformidad
Radiografía
Salvo circunstancias especiales, la radiografía es
esencial en el tratamiento de una luxación; no tanto
para hacer el diagnóstico, que ya es evidente al
examen clínico, como para identificar lesiones óseas,
secundarias a la luxación.
Ejemplos pertinentes son:
• Fractura del troquíter en luxación del hombro.
• Fractura del reborde cotiloídeo en luxación
posterior de cadera.
• Fractura de epitróclea en luxación de codo.
Pronostico
Varias son las circunstancias que deben ser consideradas:
• Rigidez articular
• Miositis osificante
• Lesiones neurológicas
• Lesiones vasculares
Factores que agravan aún
más el mal pronóstico
Ciertas articulaciones, por su especial estructura anatómica, presentan factores generadores de complicaciones:
• Codo: rigidez y miositis osificante.
• Hombro: rigidez y tendencia a la recidiva.
• Dedos: tendencia a la rigidez.
• Cadera: necrosis avascular de la cabeza femoral.
• Columna: compresión y sección medular con tetra o paraplejia irreversible.
• Violencia del traumatismo.
• Edad: a mayor edad la instalación de complicaciones es inminente.
• Demora en reducir la luxación: en la medida que haya demora de uno o más días, la posibilidad de reducción
se va alejando, hasta hacerse finalmente irreductible
Tratamiento
Deben plantearse las siguientes etapas:
1. Diagnóstico correcto.
2. Inmediato reconocimiento clínico, identificando complicaciones neurológicas,
vasculares, óseas, etc.
3. Estudio radiográfico. Sólo en forma excepcional es permitida la reducción de una
luxación sin estudio radiográfico previo.
4. Traslado a un centro médico.
5. Anestesia general o local (excepcional: dedos).
6. Maniobras de reducción suaves e inteligentemente realizadas.
7. Inmovilización adecuada.
8. Rehabilitación funcional.
Mecanismo de producción
Mecanismo directo: es excepcionalmente raro y se produce por
un traumatismo aplicado directamente en la cara posterior de
la articulación
Mecanismo indirecto: sin lugar a dudas es el mecanismo más
frecuente. Se produce la luxación estando el brazo en
abducción y sobre todo en rotación externa
Ubicación de la cabeza
humeral luxada
En el 95% de los casos la luxación es
anterior, pudiendo ocupar tres
posiciones.
• Luxación sub-glenoidea: rara, y con
frecuencia se transforma
espontáneamente en pre-glenoídea o
sub-coracoídea, por contractura
muscular.
• Luxación sub-coracoídea: la cabeza
está colocada en un plano más
superior, inmediatamente bajo la
apófisis coracoídea y es la más
frecuente de todas las posiciones
anteriores posibles.
• Luxación sub-clavicular: la cabeza está
en un plano aún más elevado,
directamente bajo la clavícula y por
dentro de la apófisis coracoides.
Luxación escapulo-
humeral
Síntomas y
diagnostico
Cuadro clínico
• Enfermo joven.
• Con el antecedentes de una caída con el
brazo en abducción y rotado al externo.
• Brazo fijo en abducción ligera.
• Aplanamiento del contorno del hombro;
"hombro en charretera", producido por la
prominencia del acromion; en ausencia de la
cabeza humeral bajo del deltoides, éste cae
vertical hacia abajo.
• Desaparece el hueco delto-pectoral; ahora
allí se ve y se palpa la prominencia de la
cabeza humeral.
• La región sub-acromial está vacía; y allí puede
introducir sus dedos bajo el acromion: "golpe
de hacha" sub-acromial.
• El brazo aparece algo más largo,
especialmente en la luxación infra-glenoídea.
Diagnóstico del compromiso del
nervio circunflejo
• Del compromiso motor: el deltoides está paralizado; pero no
es fácil comprobarlo por imposibilidad de mover el hombro;
la flacidez del músculo paralizado no es un signo seguro.
• Del compromiso de la sensibilidad: el circunflejo, nervio
esencialmente motor (del deltoides) presenta una zona de
sensibilidad cutánea a lo largo de la cara postero-externa de
la región deltoidea y mitad superior del brazo.
Examen radiográfico
Objetivos
• Investigar si hay fractura del troquíter
y sus caracteres.
• Confirmar el diagnóstico exacto.
Tratamiento
Método hipocrático
1. Enfermo tendido de espaldas.
2. El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo.
3. Se coloca el talón del pie descalzo (hombro derecho-pie derecho;
hombro izquierdo-pie izquierdo), junto a la axila, entre la pared del
tórax y el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el
fondo de la axila.
4. Tracción suave, firme, sostenida.
5. Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral.
6. Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la del punto de
apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y
colocarla frente a la glenoides.
Es el momento más peligroso de la maniobra. El talón desnudo,
actuando como dinamómetro, va indicando el grado de la presión
ejercida. Una fuerza excesiva, en un hueso osteoporótico, puede
provocar fácilmente la fractura del cuello del húmero.
7. Manteniendo la tracción y la aducción del brazo, mediante una
suave rotación interna se reduce la luxación.
Maniobra de Kocher
1. Enfermo acostado, codo flectado en 90º.
2. Hombro en el borde mismo o un poco por fuera del borde de la
camilla.
3. Tracción sostenida, manteniendo el brazo en ligera abducción.
4. Manteniendo la tracción, hacer rotación externa del brazo, en
forma muy suave, firme y sostenida, hasta llegar a los 80° (casi al
plano de la camilla).Es el momento más peligroso de la maniobra. Si
la cabeza del húmero no está libre, si hay fuerte contractura
muscular, si hay dolor y si la maniobra es descontrolada y violenta,
la fractura del cuello del húmero es inminente.
5. Siempre manteniendo la tracción y la rotación externa, llevar el
codo hacia adentro (aducción del brazo) y adelante, de modo de
colocarlo en un punto cerca de la línea media, sobre el hemitórax;
con esto se desplaza la cabeza humeral hacia afuera y la enfrenta a
la glenoides y la deja frente a la brecha capsular.
6. Rotar el brazo hacia adentro (circunducción) y colocar la mano
del enfermo sobre el hombro del lado opuesto. Generalmente es en
este momento cuando la cabeza se introduce en la cavidad articular,
a través de la brecha articular.
Tratamiento
La reducción de la luxación no determina el fin del tratamiento;
quedan por cumplir los siguientes procedimientos:
• Comprobación de indemnidad del nervio circunflejo, y que no
haya compromiso vascular (pulso radial, temperatura y color de
los tegumentos de la mano, ausencia de dolor muscular por
isquemia).
• Radiografía del hombro para comprobar que no ha habido una
fractura (troquíter) y que la luxación está reducida.
• Inmovilización del hombro, de modo que impida los movimientos
de abducción y rotación externa.
Procedimiento post-
reducción
Luxaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9
Ingrith Chamorro
 
fracturas proximales de humero
fracturas proximales de humerofracturas proximales de humero
fracturas proximales de humero
yarmey jose oroño cordero
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Shawn Tapia
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
Isabel Rojas
 
Trauma columna y médula
Trauma columna y médulaTrauma columna y médula
Trauma columna y médula
E Padilla
 
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Vanessa Rodríguez
 
Fractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximalFractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximal
leinad159753
 
24. fractura extremidad superior de humero
24.  fractura extremidad superior de humero24.  fractura extremidad superior de humero
24. fractura extremidad superior de humero
Genry German Aguilar Tacusi
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
estradati
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Ana Belen Cuadra
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Javier Herrera
 
Fracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro SuperiorFracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro Superior
cirugiageneralURosario
 
fractura de humero proximal
fractura de humero proximalfractura de humero proximal
fractura de humero proximal
Laura Bipo
 
fracturas de codo
fracturas de codofracturas de codo
fracturas de codo
Omar Soza
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
Thiago Veríssimo de Melo
 
Traumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralTraumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebral
armbyr
 
Fracturas de húmero proximal
Fracturas de húmero proximalFracturas de húmero proximal
Fracturas de húmero proximal
JessRamrezMartnez
 
luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmeroFractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Michelle Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9
 
fracturas proximales de humero
fracturas proximales de humerofracturas proximales de humero
fracturas proximales de humero
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
Trauma columna y médula
Trauma columna y médulaTrauma columna y médula
Trauma columna y médula
 
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
Fracturas y luxaciones_del_miembro_superior(1)
 
Fractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximalFractura de húmero proximal
Fractura de húmero proximal
 
24. fractura extremidad superior de humero
24.  fractura extremidad superior de humero24.  fractura extremidad superior de humero
24. fractura extremidad superior de humero
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal. Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
Trauma de la columna vertebral y medula espinal.
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinalTraumatismo de columna vertebral y medula espinal
Traumatismo de columna vertebral y medula espinal
 
Fracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro SuperiorFracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro Superior
 
fractura de humero proximal
fractura de humero proximalfractura de humero proximal
fractura de humero proximal
 
fracturas de codo
fracturas de codofracturas de codo
fracturas de codo
 
Luxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeralLuxación escapulo humeral
Luxación escapulo humeral
 
Traumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebralTraumatismo de columna vertebral
Traumatismo de columna vertebral
 
Fracturas de húmero proximal
Fracturas de húmero proximalFracturas de húmero proximal
Fracturas de húmero proximal
 
luxacion de miembro superior
luxacion de miembro superiorluxacion de miembro superior
luxacion de miembro superior
 
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmeroFractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
Fractura de húmero proximal y diáfisis del húmero
 

Destacado

Fracturas y luxaciones dx
Fracturas y luxaciones dxFracturas y luxaciones dx
Fracturas y luxaciones dx
Schve
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Andres Calderon
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
Oscar Gonzalez
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
Adelina M-a
 
Presentation1 110814223135-phpapp01
Presentation1 110814223135-phpapp01Presentation1 110814223135-phpapp01
Presentation1 110814223135-phpapp01
Neha Pathania
 
Анимационный ролик мир вокруг нас
Анимационный ролик мир вокруг насАнимационный ролик мир вокруг нас
Анимационный ролик мир вокруг насМарина Д
 
Indirect speech
Indirect speechIndirect speech
Indirect speech
Kindergarten
 
個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩
個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩
個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩
Yoshinori Kobayashi
 
Kraf
KrafKraf
Проект «открытка к 8 марта»
Проект «открытка к 8 марта»Проект «открытка к 8 марта»
Проект «открытка к 8 марта»Марина Д
 
Cloud final
Cloud finalCloud final
Cloud final
Leo Fan
 
Small biz health & wellness fest2012
Small biz health & wellness fest2012Small biz health & wellness fest2012
Small biz health & wellness fest2012
Mary Phillips
 
WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回
WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回
WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回
Yoshinori Kobayashi
 
De Dieu Butler App for dummies
De Dieu Butler App for dummiesDe Dieu Butler App for dummies
De Dieu Butler App for dummies
Tom Hes
 
Springest Dev Lunch: MongoDB Introduction
Springest Dev Lunch: MongoDB IntroductionSpringest Dev Lunch: MongoDB Introduction
Springest Dev Lunch: MongoDB Introduction
Wouter de Vos
 
Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...
Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...
Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...
Марина Д
 
Karate
KarateKarate
Wisconsin
WisconsinWisconsin
Wisconsin
2015redmanj
 
Public Management 2012
Public Management 2012Public Management 2012
Public Management 2012
Der Konijnen
 

Destacado (20)

Fracturas y luxaciones dx
Fracturas y luxaciones dxFracturas y luxaciones dx
Fracturas y luxaciones dx
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
 
Presentation1 110814223135-phpapp01
Presentation1 110814223135-phpapp01Presentation1 110814223135-phpapp01
Presentation1 110814223135-phpapp01
 
Анимационный ролик мир вокруг нас
Анимационный ролик мир вокруг насАнимационный ролик мир вокруг нас
Анимационный ролик мир вокруг нас
 
Indirect speech
Indirect speechIndirect speech
Indirect speech
 
個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩
個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩
個人の成長に合わせた、WordPress学習方法とコミュニティへの関わり方|WordBench山梨 Vol.1:WordBench山梨 はじめの一歩
 
Alat dandanan
Alat dandananAlat dandanan
Alat dandanan
 
Kraf
KrafKraf
Kraf
 
Проект «открытка к 8 марта»
Проект «открытка к 8 марта»Проект «открытка к 8 марта»
Проект «открытка к 8 марта»
 
Cloud final
Cloud finalCloud final
Cloud final
 
Small biz health & wellness fest2012
Small biz health & wellness fest2012Small biz health & wellness fest2012
Small biz health & wellness fest2012
 
WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回
WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回
WordPressテンプレート階層を理解する。テーマカスタマイズに必要な5つのポイント!|WordPressもくもく勉強会 at コエド第6回
 
De Dieu Butler App for dummies
De Dieu Butler App for dummiesDe Dieu Butler App for dummies
De Dieu Butler App for dummies
 
Springest Dev Lunch: MongoDB Introduction
Springest Dev Lunch: MongoDB IntroductionSpringest Dev Lunch: MongoDB Introduction
Springest Dev Lunch: MongoDB Introduction
 
Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...
Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...
Методическая разработка по английскому языку на тему: ,,Why is so hard to be ...
 
Karate
KarateKarate
Karate
 
Wisconsin
WisconsinWisconsin
Wisconsin
 
Public Management 2012
Public Management 2012Public Management 2012
Public Management 2012
 

Similar a Luxaciones

trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
RaySilva39
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
maura lopez dominguez
 
1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)
Mati Flores
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
ssuser4c5f83
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
Lemuel Bajo Carballo
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
Clinica luxacion
Clinica luxacionClinica luxacion
Clinica luxacion
Duul Poonce
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxacion de Glenohumeral _traumatología .pptx
Luxacion de Glenohumeral _traumatología  .pptxLuxacion de Glenohumeral _traumatología  .pptx
Luxacion de Glenohumeral _traumatología .pptx
YessicaLopez78
 
Patología del hombro
Patología del hombroPatología del hombro
Patología del hombro
lorena67
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
guest6a837f4
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
Norma Obaid
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
Dr Renato Soares de Melo
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
Paul Alexander
 

Similar a Luxaciones (20)

trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
 
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
Luxacinescpulohumeral 150423065458-conversion-gate02
 
1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)1.luxacion escapulohumeral (1)
1.luxacion escapulohumeral (1)
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
 
Clinica luxacion
Clinica luxacionClinica luxacion
Clinica luxacion
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxacion de Glenohumeral _traumatología .pptx
Luxacion de Glenohumeral _traumatología  .pptxLuxacion de Glenohumeral _traumatología  .pptx
Luxacion de Glenohumeral _traumatología .pptx
 
Patología del hombro
Patología del hombroPatología del hombro
Patología del hombro
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Fracturas De Codo
Fracturas De CodoFracturas De Codo
Fracturas De Codo
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Rupturas meniscales
Rupturas meniscalesRupturas meniscales
Rupturas meniscales
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Luxaciones

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco De Miranda” Profesor: Dra. Daniel Reyes Integrantes: Jose Adames C.I: 24.574.962 Puerto Cabello; Enero de 2017
  • 2. Etiopatogenia Siempre hay una fuerza física, generalmente violenta, que es soportada por los extremos óseos que conforman la articulación, y que tienden a provocar el desplazamiento de una superficie articular sobre la otra. En toda luxación, necesariamente hay un extenso desgarro de la cápsula articular, ligamentos, sinovial, músculos, elementos vasculares y nerviosos Dificultades en la reducción Inestabilidad de luxaciones ya reducidas Atrofias musculares Calcificaciones heterotópicas Lesiones neurológicas Rigidez articular Problemas consecutivos a toda luxación
  • 3. Circunstancias que favorecen la luxación • Precaria contención entre una y otra superficie articular. • Laxitud cápsulo-ligamentosa • Grado de potencia muscular Síntomas Dolor Impotencia funcional Deformidad Radiografía Salvo circunstancias especiales, la radiografía es esencial en el tratamiento de una luxación; no tanto para hacer el diagnóstico, que ya es evidente al examen clínico, como para identificar lesiones óseas, secundarias a la luxación. Ejemplos pertinentes son: • Fractura del troquíter en luxación del hombro. • Fractura del reborde cotiloídeo en luxación posterior de cadera. • Fractura de epitróclea en luxación de codo.
  • 4. Pronostico Varias son las circunstancias que deben ser consideradas: • Rigidez articular • Miositis osificante • Lesiones neurológicas • Lesiones vasculares Factores que agravan aún más el mal pronóstico Ciertas articulaciones, por su especial estructura anatómica, presentan factores generadores de complicaciones: • Codo: rigidez y miositis osificante. • Hombro: rigidez y tendencia a la recidiva. • Dedos: tendencia a la rigidez. • Cadera: necrosis avascular de la cabeza femoral. • Columna: compresión y sección medular con tetra o paraplejia irreversible. • Violencia del traumatismo. • Edad: a mayor edad la instalación de complicaciones es inminente. • Demora en reducir la luxación: en la medida que haya demora de uno o más días, la posibilidad de reducción se va alejando, hasta hacerse finalmente irreductible
  • 5. Tratamiento Deben plantearse las siguientes etapas: 1. Diagnóstico correcto. 2. Inmediato reconocimiento clínico, identificando complicaciones neurológicas, vasculares, óseas, etc. 3. Estudio radiográfico. Sólo en forma excepcional es permitida la reducción de una luxación sin estudio radiográfico previo. 4. Traslado a un centro médico. 5. Anestesia general o local (excepcional: dedos). 6. Maniobras de reducción suaves e inteligentemente realizadas. 7. Inmovilización adecuada. 8. Rehabilitación funcional.
  • 6. Mecanismo de producción Mecanismo directo: es excepcionalmente raro y se produce por un traumatismo aplicado directamente en la cara posterior de la articulación Mecanismo indirecto: sin lugar a dudas es el mecanismo más frecuente. Se produce la luxación estando el brazo en abducción y sobre todo en rotación externa Ubicación de la cabeza humeral luxada En el 95% de los casos la luxación es anterior, pudiendo ocupar tres posiciones. • Luxación sub-glenoidea: rara, y con frecuencia se transforma espontáneamente en pre-glenoídea o sub-coracoídea, por contractura muscular. • Luxación sub-coracoídea: la cabeza está colocada en un plano más superior, inmediatamente bajo la apófisis coracoídea y es la más frecuente de todas las posiciones anteriores posibles. • Luxación sub-clavicular: la cabeza está en un plano aún más elevado, directamente bajo la clavícula y por dentro de la apófisis coracoides. Luxación escapulo- humeral
  • 7. Síntomas y diagnostico Cuadro clínico • Enfermo joven. • Con el antecedentes de una caída con el brazo en abducción y rotado al externo. • Brazo fijo en abducción ligera. • Aplanamiento del contorno del hombro; "hombro en charretera", producido por la prominencia del acromion; en ausencia de la cabeza humeral bajo del deltoides, éste cae vertical hacia abajo. • Desaparece el hueco delto-pectoral; ahora allí se ve y se palpa la prominencia de la cabeza humeral. • La región sub-acromial está vacía; y allí puede introducir sus dedos bajo el acromion: "golpe de hacha" sub-acromial. • El brazo aparece algo más largo, especialmente en la luxación infra-glenoídea. Diagnóstico del compromiso del nervio circunflejo • Del compromiso motor: el deltoides está paralizado; pero no es fácil comprobarlo por imposibilidad de mover el hombro; la flacidez del músculo paralizado no es un signo seguro. • Del compromiso de la sensibilidad: el circunflejo, nervio esencialmente motor (del deltoides) presenta una zona de sensibilidad cutánea a lo largo de la cara postero-externa de la región deltoidea y mitad superior del brazo.
  • 8. Examen radiográfico Objetivos • Investigar si hay fractura del troquíter y sus caracteres. • Confirmar el diagnóstico exacto. Tratamiento Método hipocrático 1. Enfermo tendido de espaldas. 2. El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo. 3. Se coloca el talón del pie descalzo (hombro derecho-pie derecho; hombro izquierdo-pie izquierdo), junto a la axila, entre la pared del tórax y el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el fondo de la axila. 4. Tracción suave, firme, sostenida. 5. Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral. 6. Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la del punto de apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y colocarla frente a la glenoides. Es el momento más peligroso de la maniobra. El talón desnudo, actuando como dinamómetro, va indicando el grado de la presión ejercida. Una fuerza excesiva, en un hueso osteoporótico, puede provocar fácilmente la fractura del cuello del húmero. 7. Manteniendo la tracción y la aducción del brazo, mediante una suave rotación interna se reduce la luxación.
  • 9. Maniobra de Kocher 1. Enfermo acostado, codo flectado en 90º. 2. Hombro en el borde mismo o un poco por fuera del borde de la camilla. 3. Tracción sostenida, manteniendo el brazo en ligera abducción. 4. Manteniendo la tracción, hacer rotación externa del brazo, en forma muy suave, firme y sostenida, hasta llegar a los 80° (casi al plano de la camilla).Es el momento más peligroso de la maniobra. Si la cabeza del húmero no está libre, si hay fuerte contractura muscular, si hay dolor y si la maniobra es descontrolada y violenta, la fractura del cuello del húmero es inminente. 5. Siempre manteniendo la tracción y la rotación externa, llevar el codo hacia adentro (aducción del brazo) y adelante, de modo de colocarlo en un punto cerca de la línea media, sobre el hemitórax; con esto se desplaza la cabeza humeral hacia afuera y la enfrenta a la glenoides y la deja frente a la brecha capsular. 6. Rotar el brazo hacia adentro (circunducción) y colocar la mano del enfermo sobre el hombro del lado opuesto. Generalmente es en este momento cuando la cabeza se introduce en la cavidad articular, a través de la brecha articular. Tratamiento
  • 10. La reducción de la luxación no determina el fin del tratamiento; quedan por cumplir los siguientes procedimientos: • Comprobación de indemnidad del nervio circunflejo, y que no haya compromiso vascular (pulso radial, temperatura y color de los tegumentos de la mano, ausencia de dolor muscular por isquemia). • Radiografía del hombro para comprobar que no ha habido una fractura (troquíter) y que la luxación está reducida. • Inmovilización del hombro, de modo que impida los movimientos de abducción y rotación externa. Procedimiento post- reducción