SlideShare una empresa de Scribd logo
Arroyo Yesenia
García Viviana
Robles Mercedes
Grupo 2
Quinto Año
Año Lectivo
2017-2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGÍA
CLAVÍCULA
ANATOMIA
Es un hueso largo, par, no simétrico, colocado transversalmente a manera de arco arquitectónico entre
el manubrio del esternón y el omoplato, tiene forma de S itálica, presenta 2 curvas; una curva interna
cuya concavidad mira hacia atrás y una externa cuya concavidad mira hacia delante, este hueso posee
además; 2 caras, 2 bordes, y 2 extremos
Caras:
Posee 2 caras; superior e inferior.
Cara superior:
Casi plana en su tercioexterno y convexa de adelantehacia atrásen sus 2tercios internos esta en relación
con la piel y elmúsculo cutáneo de los cuales esta separado de algunasramas sensitivas del plexo cervical
superficial (los N. supraclaviculares). Es lisa y uniforme en la parte media donde no presenta inserción a
ningún musculo, en sus porciones externas e internas si presenta rugosidades poco marcadas para la
inserción de varios musculos que son:
Por dentro la inserción del fascículo clavicular del esternocleidomastoideo
Por fuera la inserción del trapecio y deltoides
Cara inferior:
Es convexa pero mas accidentada que la cara superior, yendo de dentro a fuera encontramos en ella:
1. Junto al extremo interno, un superficie rugosa para la inserción del ligamento costoclavicular
2. Un poco mas lejos un canal longitudinal de muchos cm de longitud, a veces poco marcado para
la inserción del musculo subclavio.
3. Por fuera de este canal una nueva superficie rugosa, oblicuamente dirigida de adentro hacia
afuera y de atrás a delante destinada a la inserción de los 2 ligamentos coracoclaviculares, el
ligamento conoide y el ligamento trapezoide, también en esta cara se encuentra el agujero
nutricio del hueso que se dirige hacia el extremo externo.
Bordes:
Posee 2 bordes; anterior y posterior.
Borde anterior:
En sus 2/3 internos se inserta el pectoral mayor y su tercio externo presta inserción al musculo deltoides.
Borde posterior:
Presta inserción;
Por dentro al fascículo externo o clavicular del esternocleidomastoideo.
Por fuera los fascículos anteriores del musculo trapecio
Su porción media no presta inserción a ningún musculo pero está en relación inmediata con el vientre
posterior del omohioideo, músculos escalenos, vasos subclaviculares y vértice del pulmón.
Extremos:
Posee 2 extremos; externo e interno.
Extremo interno o esternal:
Se articula con el esternón por medio de un fibrocartílago en su carilla esternal
Extremo externo o acromial:
Por medio de una pequeña cara oval se articula con el acromion.
Mecanismo de lesión
Las caídas con un traumatismo directo sobre el
hombro corresponden a la mayoría (87%) de las
fracturas de clavícula, mientras que el impacto
directo constituye sólo el 7% y las caídas con la
mano en extensión el 6%.
La clavícula es comprimida a lo largo desu eje entre
el peso del cuerpo que cae y el suelo. Las
incurvaciones claviculares se exageran y, vencida
su capacidad de flexión, se produce la fractura. Más
raro es el mecanismo por un golpe directo sobre el
cuerpo del hueso. En ambos casos, la fractura
compromete el 1/3 medio de la clavícula. Bastante
más raras son las fracturas que comprometen el
1/3 distal, generalmente provocadas por un golpe directamente aplicado en dicho sitio; también son
raras las fracturas que comprometen el 1/3 proximal, producidas por una caída directa sobre el muñón
del hombro.
Son actividades deportivas, atléticaso recreativaslas que provocan con frecuencia este tipo de lesiones:
ciclistas, motociclistas, jinetes, patinadores, etc.
Clasificación
Clasificación de Allman
1. Grupo I: fracturas del tercio medio (80%). Son las más frecuentes, tanto en los niños como en
los adultos; los segmentos proximal y distal permanecen fijos por las inserciones ligamentosas y
musculares.
2. Grupo II: fracturas del tercio distal (15%). Se subclasifican según la localización relativa de la
fractura con respecto a los ligamentos coracoclaviculares:
a. Tipo I: mínimamente desplazadas: el foco de fractura se sitúa entre los ligamentos
conoide y trapezoide, o entre los ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares;
los ligamentos permanecen intactos.
b. Tipo II: desplazamiento secundario a una fractura medial a los ligamentos
coracoclaviculares: mayor incidencia de pseudoartrosis. IIA: los ligamentos conoide y
trapezoide permanecen unidos al segmento distal. IIB: rotura del ligamento conoide
permaneciendo el ligamento trapezoide unido al segmento distal.
c. Tipo III: fractura de la superficie articular de la articulación acromioclavicular sin lesión
ligamentaria: puede confundirse con una disyunción acromioclavicular de primer grado.
3. Grupo III: fracturas del tercio
proximal (5%). Mínimamente desplazadas
si permanecen intactos los ligamentos
costoclaviculares. Pueden representar
una lesión epifisaria en los niños y
adolescentes. Se subdivide en:
a. Tipo I: mínimamente desplazadas.
b. Tipo II: desplazadas.
c. Tipo III: intraarticulares.
d. Tipo IV: separación epifisaria.
e. Tipo V: conminutas.
Clínica
Los síntomas que presentan con mayor frecuencia los pacientes con fractura de clavícula son:
 Dolor
 Pérdida de la función del brazo
Los signos clásicos que se presentan en las fracturas de clavícula son la mayoría, los mismos que para el
resto de las fracturas:
 Deformidad (Signo de tecla de piano: tracción del músculo esternocleidomastoideo)
 Movilidad anormal
 Aumento de volumen
 Equimosis
 Crepitación ósea
 Deformidad de la cintura escapular
Diagnóstico
Evaluación clínica
En general, los pacientes se presentan sujetándose la extremidad lesionada, con el brazo en aducción
por delante del tórax y sujetando la extremidad con la mano contralateral para evitar la carga sobre el
hombro lesionado. Es necesario realizar una cuidadosa evaluación neurovascular para evaluar la
integridad de los elementos nerviosos y vasculares posteriores a la clavícula. El fragmento proximal de
la fractura generalmente protruye y puede tensar la piel. La evaluación de la integridad cutánea es
esencial para descartar una fractura expuesta. Es necesario auscultar el tórax para comprobar la
presencia de ruidos respiratorios simétricos. Puede haber taquipnea secundaria al dolor producido por
los esfuerzos respiratorios; esto no debe confundirse con una disminución de los ruidos respiratorios,
que podría detectarse en caso de neumotórax ipsilateral por lesión del vértice pulmonar.
Lesiones asociadas
Hasta el 9% de los pacientes con fracturas de clavícula presentan otras fracturas, sobre todo fracturas
costales. La mayoría de las lesiones del plexo braquial se asocian a fracturas del tercio proximal de la
clavícula (lesión por tracción).
Evaluación por imágenes
Generalmente, es suficiente una radiografía anteroposterior estándar para confirmar una fractura de
clavícula y el grado de desplazamiento de los fragmentos. La proyección con 30° de inclinación cefálica
proporciona una imagen de la clavícula sin que se superpongan las estructuras torácicas. La proyección
oblicua apical puede ser útil para el diagnóstico de fracturas mínimamente desplazadas, en especial en
los niños. Esta proyección se obtiene con el hombro afectado angulado 45° hacia el emisor de rayos X,
que está angulado 20° en dirección cefálica. Una placa de tórax permite comparar ambos lados,
incluyendo la longitud normal. Puede utilizarse la TAC, en particular en las fracturas del tercio proximal,
para distinguir entre luxaciones esternoclaviculares y lesiones epifisarias y en las fracturas del tercio
distal para identificar el compromiso articular.
Tratamiento
Tratamiento no quirúrgico
La mayoría de las fracturas de clavícula mínimamente desplazadas se pueden tratarcon éxito de forma
conservadora con algún tipo de inmovilización.
Los principales objetivos son la comodidad y el alivio del dolor. La utilización de un cabestrillo ha
mostrado los mismos resultados que el vendaje en ocho y proporciona mayor comodidad y menos
problemas cutáneos.
Los objetivos de los distintos métodos de inmovilización son:
- Inmovilizar la cintura escapular, desplazando el fragmento lateral hacia arriba, afuera y atrás
(cabestrillo).
- Descender el fragmento medial (vendaje en ocho).
- Mantener cierto grado de reducción de la fractura (ambos).
- Permitir que el paciente utilice la mano y el codo ipsilaterales.
- Independientemente del método de inmovilización utilizado, se suele producir cierto grado de
acortamiento y deformidad.
- En general, es preciso mantener la inmovilización durante 4 a 6 semanas.
- Durante el período de inmovilización, deben realizarsemovimientos de rango de movilidad del
codo, la muñeca y la mano.
Tratamiento quirúrgico
Las indicaciones de cirugía en las fracturas mediodiafisarias de la clavícula son controvertidas y
recientemente se han modificado.
Las indicaciones aceptadas para el tratamiento quirúrgico de las fracturas agudas de clavícula son las
fracturas expuestas, la presencia de un compromiso neurovascular asociado y la elevación de la piel con
posibilidad de progresión a fractura expuesta.
Hay controversia respecto al tratamiento de las fracturas del tercio medio de clavícula muy desplazadas
("deformidad en z") y acortadas (más de 1 a 2 cm).
Aunque la mayoría de las fracturas mediodiafisarias desplazadas consolidarán, hay estudios que han
observado disfunción del hombro e insatisfacción del paciente por la deformidad estética resultante.
La evidencia más reciente confirma que el resultado funcional puede mejorarse en algunos de estos
pacientes mediante el tratamiento quirúrgico. Es más, una consolidación en mala posición (malunión)
puede presagiar peores resultados funcionales.
La fijación quirúrgica puede realizarse mediante:
- Fijación con placa: la placa se sitúa en la cara superior o en la cara anteroinferior de la clavícula.
La fijación con placa y tornillos necesita una exposición más amplia que los dispositivos
intramedulares, pero tiene la ventaja de proporcionar una fijación más segura. La fijación con
placa y tornillos puede ser voluminosa, en especial si se coloca en la cara superior de la clavícula.
Es posible evitarlo poniendo la placa en la cara anteroinferior.
- Fijación intramedular (clavo de Hagie, clavo de Rockwood): se coloca de manera anterógrada
a través delfragmento lateralya continuación demanera retrógrada enelinterior del fragmento
medial. La utilización de una fijación intramedular necesita un seguimiento radiológico frecuente
para vigilar la posibilidad de que se produzca una migración del implante y una segunda
intervención para retirarla. Los clavos intramedulares tienden a producir lesiones cutáneas en
su punto de inserción lateral. Se han observado complicaciones asociadas a estos implantes
hasta en el 50% de los casos.
- El tratamientoquirúrgico de las fracturas distales de clavícula de tipo II consiste en la reducción
del fragmento medial sobre el fragmento lateral. Esto se consigue mediante una fijación
coracoclavicular (cinta de Mersilene, suturas, alambres o tornillos) o con una fijación que
atraviese la articulación acromioclavicular, a través del fragmento lateral de la clavícula hacia el
interior del fragmento medial (placas laterales de clavícula).
Bibliografía
Departamento de Ortopedia y Traumatología. (s.f.). Fracturas de Clavícula. Obtenido de Traumatología
y Ortopedia: http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/patologia-traumatica-p/fracturas-
clavicula-p
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Tratamiento de la fractura de clavícula en el adulto. En I.
M. Social, Guías de Práctica Clínica. México D.F, México. Obtenido de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/584GRR.pdf
Lazarus, M. D. (s.f.). Fracturas de Clavícula. En Rockwood, & Green, Fracturas en el Adulto (Quinta ed.,
Vol. II, págs. 1042-1078). Marbán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
Fracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y claviculaFracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y clavicula
Maxi G
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
Michael Almengot
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Luxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazziLuxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazzi
Liliana Garcia
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
Julio Duart
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Jorge Parra
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de caderaoytkinesio
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
Clavicula fractura
Clavicula fracturaClavicula fractura
Clavicula fractura
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Fracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y claviculaFracturas de escapula y clavicula
Fracturas de escapula y clavicula
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Luxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazziLuxo fractura de galeazzi
Luxo fractura de galeazzi
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Luxacion de cadera
Luxacion de caderaLuxacion de cadera
Luxacion de cadera
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 

Similar a Fracturas de Clavícula

Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Fractura de Clavicula.pptx
Fractura de Clavicula.pptxFractura de Clavicula.pptx
Fractura de Clavicula.pptx
SoanyMendez
 
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptxCLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
Marianglicavalllo
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorGabrielito Cabrera
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superioramican college
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
halfaroesthefae
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
EmilyCamachoPea
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Esguince de hombro
Esguince de hombroEsguince de hombro
Esguince de hombro
Jonathan Montesdeoca
 

Similar a Fracturas de Clavícula (20)

Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Fractura de Clavicula.pptx
Fractura de Clavicula.pptxFractura de Clavicula.pptx
Fractura de Clavicula.pptx
 
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptxCLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
CLAVICULA Y ESCAPULA.pptx
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Fracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologiaFracturas miembro superiror traumatologia
Fracturas miembro superiror traumatologia
 
fibro2.pptx
fibro2.pptxfibro2.pptx
fibro2.pptx
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (doc)
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Esguince de hombro
Esguince de hombroEsguince de hombro
Esguince de hombro
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 

Más de Mercedes Robles

Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Mercedes Robles
 
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaUrgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Mercedes Robles
 
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalBeneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Mercedes Robles
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Mercedes Robles
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Mercedes Robles
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
Mercedes Robles
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
Mercedes Robles
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Mercedes Robles
 
Nucleos basales
Nucleos basales Nucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
Mercedes Robles
 
Albino historia clinica
Albino historia clinicaAlbino historia clinica
Albino historia clinica
Mercedes Robles
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
Mercedes Robles
 
Mecánica Circulatoria
Mecánica CirculatoriaMecánica Circulatoria
Mecánica Circulatoria
Mercedes Robles
 
Embriología de la Piel
Embriología de la PielEmbriología de la Piel
Embriología de la Piel
Mercedes Robles
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
Mercedes Robles
 
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalAnatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad Bucal
Mercedes Robles
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
Mercedes Robles
 

Más de Mercedes Robles (20)

Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaUrgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
 
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalBeneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
 
Nucleos basales
Nucleos basales Nucleos basales
Nucleos basales
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albino historia clinica
Albino historia clinicaAlbino historia clinica
Albino historia clinica
 
Infecciones: Cólera
Infecciones: CóleraInfecciones: Cólera
Infecciones: Cólera
 
Mecánica Circulatoria
Mecánica CirculatoriaMecánica Circulatoria
Mecánica Circulatoria
 
Embriología de la Piel
Embriología de la PielEmbriología de la Piel
Embriología de la Piel
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
 
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalAnatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad Bucal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Fracturas de Clavícula

  • 1. Arroyo Yesenia García Viviana Robles Mercedes Grupo 2 Quinto Año Año Lectivo 2017-2018 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGÍA
  • 2. CLAVÍCULA ANATOMIA Es un hueso largo, par, no simétrico, colocado transversalmente a manera de arco arquitectónico entre el manubrio del esternón y el omoplato, tiene forma de S itálica, presenta 2 curvas; una curva interna cuya concavidad mira hacia atrás y una externa cuya concavidad mira hacia delante, este hueso posee además; 2 caras, 2 bordes, y 2 extremos Caras: Posee 2 caras; superior e inferior. Cara superior: Casi plana en su tercioexterno y convexa de adelantehacia atrásen sus 2tercios internos esta en relación con la piel y elmúsculo cutáneo de los cuales esta separado de algunasramas sensitivas del plexo cervical superficial (los N. supraclaviculares). Es lisa y uniforme en la parte media donde no presenta inserción a ningún musculo, en sus porciones externas e internas si presenta rugosidades poco marcadas para la inserción de varios musculos que son: Por dentro la inserción del fascículo clavicular del esternocleidomastoideo Por fuera la inserción del trapecio y deltoides Cara inferior: Es convexa pero mas accidentada que la cara superior, yendo de dentro a fuera encontramos en ella: 1. Junto al extremo interno, un superficie rugosa para la inserción del ligamento costoclavicular 2. Un poco mas lejos un canal longitudinal de muchos cm de longitud, a veces poco marcado para la inserción del musculo subclavio. 3. Por fuera de este canal una nueva superficie rugosa, oblicuamente dirigida de adentro hacia afuera y de atrás a delante destinada a la inserción de los 2 ligamentos coracoclaviculares, el ligamento conoide y el ligamento trapezoide, también en esta cara se encuentra el agujero nutricio del hueso que se dirige hacia el extremo externo. Bordes: Posee 2 bordes; anterior y posterior. Borde anterior: En sus 2/3 internos se inserta el pectoral mayor y su tercio externo presta inserción al musculo deltoides. Borde posterior:
  • 3. Presta inserción; Por dentro al fascículo externo o clavicular del esternocleidomastoideo. Por fuera los fascículos anteriores del musculo trapecio Su porción media no presta inserción a ningún musculo pero está en relación inmediata con el vientre posterior del omohioideo, músculos escalenos, vasos subclaviculares y vértice del pulmón. Extremos: Posee 2 extremos; externo e interno. Extremo interno o esternal: Se articula con el esternón por medio de un fibrocartílago en su carilla esternal Extremo externo o acromial: Por medio de una pequeña cara oval se articula con el acromion. Mecanismo de lesión Las caídas con un traumatismo directo sobre el hombro corresponden a la mayoría (87%) de las fracturas de clavícula, mientras que el impacto directo constituye sólo el 7% y las caídas con la mano en extensión el 6%. La clavícula es comprimida a lo largo desu eje entre el peso del cuerpo que cae y el suelo. Las incurvaciones claviculares se exageran y, vencida su capacidad de flexión, se produce la fractura. Más raro es el mecanismo por un golpe directo sobre el cuerpo del hueso. En ambos casos, la fractura compromete el 1/3 medio de la clavícula. Bastante más raras son las fracturas que comprometen el 1/3 distal, generalmente provocadas por un golpe directamente aplicado en dicho sitio; también son raras las fracturas que comprometen el 1/3 proximal, producidas por una caída directa sobre el muñón del hombro. Son actividades deportivas, atléticaso recreativaslas que provocan con frecuencia este tipo de lesiones: ciclistas, motociclistas, jinetes, patinadores, etc.
  • 4. Clasificación Clasificación de Allman 1. Grupo I: fracturas del tercio medio (80%). Son las más frecuentes, tanto en los niños como en los adultos; los segmentos proximal y distal permanecen fijos por las inserciones ligamentosas y musculares. 2. Grupo II: fracturas del tercio distal (15%). Se subclasifican según la localización relativa de la fractura con respecto a los ligamentos coracoclaviculares: a. Tipo I: mínimamente desplazadas: el foco de fractura se sitúa entre los ligamentos conoide y trapezoide, o entre los ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares; los ligamentos permanecen intactos. b. Tipo II: desplazamiento secundario a una fractura medial a los ligamentos coracoclaviculares: mayor incidencia de pseudoartrosis. IIA: los ligamentos conoide y trapezoide permanecen unidos al segmento distal. IIB: rotura del ligamento conoide permaneciendo el ligamento trapezoide unido al segmento distal. c. Tipo III: fractura de la superficie articular de la articulación acromioclavicular sin lesión ligamentaria: puede confundirse con una disyunción acromioclavicular de primer grado. 3. Grupo III: fracturas del tercio proximal (5%). Mínimamente desplazadas si permanecen intactos los ligamentos costoclaviculares. Pueden representar una lesión epifisaria en los niños y adolescentes. Se subdivide en: a. Tipo I: mínimamente desplazadas. b. Tipo II: desplazadas. c. Tipo III: intraarticulares. d. Tipo IV: separación epifisaria. e. Tipo V: conminutas.
  • 5. Clínica Los síntomas que presentan con mayor frecuencia los pacientes con fractura de clavícula son:  Dolor  Pérdida de la función del brazo Los signos clásicos que se presentan en las fracturas de clavícula son la mayoría, los mismos que para el resto de las fracturas:  Deformidad (Signo de tecla de piano: tracción del músculo esternocleidomastoideo)  Movilidad anormal  Aumento de volumen  Equimosis  Crepitación ósea  Deformidad de la cintura escapular Diagnóstico Evaluación clínica En general, los pacientes se presentan sujetándose la extremidad lesionada, con el brazo en aducción por delante del tórax y sujetando la extremidad con la mano contralateral para evitar la carga sobre el hombro lesionado. Es necesario realizar una cuidadosa evaluación neurovascular para evaluar la integridad de los elementos nerviosos y vasculares posteriores a la clavícula. El fragmento proximal de la fractura generalmente protruye y puede tensar la piel. La evaluación de la integridad cutánea es
  • 6. esencial para descartar una fractura expuesta. Es necesario auscultar el tórax para comprobar la presencia de ruidos respiratorios simétricos. Puede haber taquipnea secundaria al dolor producido por los esfuerzos respiratorios; esto no debe confundirse con una disminución de los ruidos respiratorios, que podría detectarse en caso de neumotórax ipsilateral por lesión del vértice pulmonar. Lesiones asociadas Hasta el 9% de los pacientes con fracturas de clavícula presentan otras fracturas, sobre todo fracturas costales. La mayoría de las lesiones del plexo braquial se asocian a fracturas del tercio proximal de la clavícula (lesión por tracción). Evaluación por imágenes Generalmente, es suficiente una radiografía anteroposterior estándar para confirmar una fractura de clavícula y el grado de desplazamiento de los fragmentos. La proyección con 30° de inclinación cefálica proporciona una imagen de la clavícula sin que se superpongan las estructuras torácicas. La proyección oblicua apical puede ser útil para el diagnóstico de fracturas mínimamente desplazadas, en especial en los niños. Esta proyección se obtiene con el hombro afectado angulado 45° hacia el emisor de rayos X, que está angulado 20° en dirección cefálica. Una placa de tórax permite comparar ambos lados, incluyendo la longitud normal. Puede utilizarse la TAC, en particular en las fracturas del tercio proximal, para distinguir entre luxaciones esternoclaviculares y lesiones epifisarias y en las fracturas del tercio distal para identificar el compromiso articular. Tratamiento Tratamiento no quirúrgico La mayoría de las fracturas de clavícula mínimamente desplazadas se pueden tratarcon éxito de forma conservadora con algún tipo de inmovilización. Los principales objetivos son la comodidad y el alivio del dolor. La utilización de un cabestrillo ha mostrado los mismos resultados que el vendaje en ocho y proporciona mayor comodidad y menos problemas cutáneos. Los objetivos de los distintos métodos de inmovilización son: - Inmovilizar la cintura escapular, desplazando el fragmento lateral hacia arriba, afuera y atrás (cabestrillo). - Descender el fragmento medial (vendaje en ocho). - Mantener cierto grado de reducción de la fractura (ambos). - Permitir que el paciente utilice la mano y el codo ipsilaterales. - Independientemente del método de inmovilización utilizado, se suele producir cierto grado de acortamiento y deformidad.
  • 7. - En general, es preciso mantener la inmovilización durante 4 a 6 semanas. - Durante el período de inmovilización, deben realizarsemovimientos de rango de movilidad del codo, la muñeca y la mano. Tratamiento quirúrgico Las indicaciones de cirugía en las fracturas mediodiafisarias de la clavícula son controvertidas y recientemente se han modificado. Las indicaciones aceptadas para el tratamiento quirúrgico de las fracturas agudas de clavícula son las fracturas expuestas, la presencia de un compromiso neurovascular asociado y la elevación de la piel con posibilidad de progresión a fractura expuesta. Hay controversia respecto al tratamiento de las fracturas del tercio medio de clavícula muy desplazadas ("deformidad en z") y acortadas (más de 1 a 2 cm). Aunque la mayoría de las fracturas mediodiafisarias desplazadas consolidarán, hay estudios que han observado disfunción del hombro e insatisfacción del paciente por la deformidad estética resultante. La evidencia más reciente confirma que el resultado funcional puede mejorarse en algunos de estos pacientes mediante el tratamiento quirúrgico. Es más, una consolidación en mala posición (malunión) puede presagiar peores resultados funcionales. La fijación quirúrgica puede realizarse mediante: - Fijación con placa: la placa se sitúa en la cara superior o en la cara anteroinferior de la clavícula. La fijación con placa y tornillos necesita una exposición más amplia que los dispositivos intramedulares, pero tiene la ventaja de proporcionar una fijación más segura. La fijación con placa y tornillos puede ser voluminosa, en especial si se coloca en la cara superior de la clavícula. Es posible evitarlo poniendo la placa en la cara anteroinferior. - Fijación intramedular (clavo de Hagie, clavo de Rockwood): se coloca de manera anterógrada a través delfragmento lateralya continuación demanera retrógrada enelinterior del fragmento medial. La utilización de una fijación intramedular necesita un seguimiento radiológico frecuente para vigilar la posibilidad de que se produzca una migración del implante y una segunda intervención para retirarla. Los clavos intramedulares tienden a producir lesiones cutáneas en su punto de inserción lateral. Se han observado complicaciones asociadas a estos implantes hasta en el 50% de los casos. - El tratamientoquirúrgico de las fracturas distales de clavícula de tipo II consiste en la reducción del fragmento medial sobre el fragmento lateral. Esto se consigue mediante una fijación coracoclavicular (cinta de Mersilene, suturas, alambres o tornillos) o con una fijación que atraviese la articulación acromioclavicular, a través del fragmento lateral de la clavícula hacia el interior del fragmento medial (placas laterales de clavícula).
  • 8. Bibliografía Departamento de Ortopedia y Traumatología. (s.f.). Fracturas de Clavícula. Obtenido de Traumatología y Ortopedia: http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/patologia-traumatica-p/fracturas- clavicula-p Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Tratamiento de la fractura de clavícula en el adulto. En I. M. Social, Guías de Práctica Clínica. México D.F, México. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/584GRR.pdf Lazarus, M. D. (s.f.). Fracturas de Clavícula. En Rockwood, & Green, Fracturas en el Adulto (Quinta ed., Vol. II, págs. 1042-1078). Marbán.