SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA
PARÁSITOS
INMUNOLOGÍA II. AÑO 2008
El parasitismo es un fenómeno
biológico interdependiente y
dinámico entre dos organismos:
PARÁSITO y HUÉSPED
PARÁSITO
Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro
organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus
nutrientes y al que causa trastornos de variada
intensidad, pudiendo a veces, poner en peligro su
existencia
Párásitos en Medicina Veterinaria:
1. PROTOZOOS.
2. HELMINTOS.
3. ARTRÓPODOS.
PARÁSITO
ADAPTACIÓN E
INTEGRACIÓN
• Supresión de las inmunorreacciones.
• Estimulación antigénica prolongada.
“NO EXTRAÑO”
ÉXITO
TRASTORNO
GRAVE
Muerte del
hospedador
pérdida de la fuente de
alimento
FRACASO
La comprensión del fenómeno
parasitario requiere:
 Conocer las características del agente
y sus mecanismos de agresión y
evasión
 Conocer los mecanismos de defensa
del huésped
INMUNIDAD CONTRA PROTOZOOS
RESISTENCIA NATURAL
• especie
• edad
• raza
• sexo
•Nutrición
•estado inmunológico
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS
INMUNIDAD INNATA
• INFLAMACIÓN LOCAL
• FAGOCITOSIS
• COMPLEMENTO (vía alterna)
INMUNIDAD ADQUIRIDA
• RESPUESTA INMUNE HUMORAL
• RESPUESTA INMUNE CELULAR
INMUNIDAD ADQUIRIDA
Protozoos EXTRACELULARES Protozoos INTRACELULARES
R.I.H
IL-4, IL-5, IL-10
LT h 2
LB
Ac
Cél. Plasmática
R.I.C
IFN-, TNF
LT h 1
Macrófago
LT c
Protozoos EXTRACELULARES
R.I.H.
++++
1. OPSONIZACIÓN  fagocitosis.
2. AGLUTINACIÓN  inmovilización.
3. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO (vía clásica).
4. CITOTOXICIDAD ANTICUERPO DEPENDIENTE (ADCC).
ANTICUERPOS
R.I.C.
++++
Protozoos INTRACELULARES
FAGOCITOSIS
(célula infectada + protozoo)
CITOTOXICIDAD
DIRECTA
Macrófago
LT c
Inmunidad ADQUIRIDA
RESUMEN
EXTRACELULARES INTRACELULARES
Respuesta
predominante
R. I. H. R. I. C.
Células “inductoras” LTh2 LTh1
Citocinas mediadoras IL-4 IFN-
Efecto
Activación de LB y producción
de anticuerpos.
Activación de macrófagos y
LTc.
Mecanismos principales
 opsonización y fagocitosis.
 activación del C’ (vía clásica).
 ADCC.
 fagocitosis.
 citotoxicidad directa.
CONCLUSIONES
INMUNIDAD FRENTE A PROTOZOARIOS
 La respuesta mediada por células se orienta
a las formas intracelulares
 En general la inmunidad humoral actúa
sobre las formas evolutivas extracelulares
 El éxito del parásito se mide, no por los
trastornos que le causa a su huésped,
sino por su capacidad para adaptarse e
integrarse al medio interno de éste
 Desde el punto de vista inmunológico, un
parásito puede considerarse “triunfador”
si se integra al huésped de manera que no
se lo considere exógeno
EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE
POR PARTE DEL PARÁSITO
 LOCALIZACIÓN EN SITIOS PRIVILEGIADOS
 VARIACIÓN ANTIGÉNICA
 MIMETISMO
 INMUNOSUPRESORES
 COMPLEJIDAD DEL CICLO
VARIACIÓN ANTIGÉNICA
Mecanismo más común:
MODIFICACIÓN RÁPIDA y REPETIDA de ANTÍGENOS DE SUPERFICIE
(“glucoproteínas variantes de superficie” o VSG)
0 2 4 6 8 10 12 semanas
Tripanosomas
en sangre
Procesos patológicos:
• HIPERSENSIBILIDAD
• Autoinmunidad (por mimetismo)
Consecuencias adversas
PARÁSITO
PERSISTENCIA ANTIGÉNICA
• Hipersensibilidad tipo I: Trichomonas (irritación e inflamación genital)
• Hipersensibilidad tipo II: Babesia, Trypanosoma (anemia)
• Hipersensibilidad tipo III: Trypanosoma (vasculitis, glomerulonefritis)
• Hipersensibilidad tipo IV: Toxoplasma
HIPERSENSIBILIDAD
• BABESIA (Bovinos)
• COCCIDIOS (Aves)
• GIARDIA (Caninos)
VACUNAS CONTRA PROTOZOOS EN LA ARGENTINA
Vacuna INTA
Vacuna MIXTA ATENUADA contra COMPLEJO “TRISTEZA BOVINA”
Babesia + Anaplasma (Rickettsia)
• Presentación LÍQUIDA.
• Conservación 4-8ºC.
• Vencimiento = 7 días.
• Una dosis =
• 107 G.R.I. Babesia bovis
• 107 G.R.I. Babesia bigemina
• 107 G.R.I. Anaplasma centrale
BABESIA (bovinos)
VACUNACIÓN: BOVINOS
• 4-10 meses de edad.
• clínicamente sanos.
• buen estado nutricional.
OBSERVACIÓN: posibles REACCIONES ADVERSAS
60 días postvacunación: • control de garrapatas e insectos hematófagos.
• higiene adecuada en prácticas veterinarias.
• evitar inmunosupresión.
• evitar uso de babesicidas y/o anaplasmicidas.
• mantener adecuada nutrición y estado sanitario.
COCCIDIOS (aves) Género Eimeria
Intestino
DELGADO
Intestino
GRUESO
(ciego)
LOCALIZACIÓN E IMPORTANCIA
E. acervulina
E. maxima
E. matrix
E. brunetti
E. tenella
1
2
3
COCCIDIOS
(aves)
Vacunas
Microorganismos
VIVOS
Microorganismos
INACTIVADOS
Vacunas a microorganismos VIVOS
7 cepas
• acervulina
• maxima
• matrix
• brunetti
• tenella
• pralox
• mitis
VIRULENTAS
• “infección controlada”.
• cepas de campo no modificadas.
• 4 generaciones de esquizontes.
• ciclo: 120 horas.
• 100 ooquistes  30.000.000
ATENUADAS
• primeros ooquistes de día 7.
• 2 generaciones de esquizontes.
• ciclo: 107 horas.
• 100 ooquistes  70.000
POLLITO BB 4-14 días en AGUA DE BEBIDA
Vacunas a microorganismos INACTIVADOS
Aislamiento

Purificación

Concentración
Producción de Ag. por ingeniería genética.
Vacunas a SUBUNIDADES de antígenos de ESPOROZOÍTOS
GIARDIA (caninos)
Giardia lamblia
Trofozoítos INACTIVADOS de Giardia lamblia.
A partir de la octava semana de edad. Reforzar a las 2 ó 3
semanas. Revacunación anual.
INMUNIDAD CONTRA HELMINTOS
Helmintos
Parásitos obligados, completamente adaptados, que
producen enfermedad subclínica y leve
 Inmunodepresión
 Adaptación incompleta
 Invasión masiva
Enfermedad AGUDA
* MORBILIDAD * MORTALIDAD
 RESISTENCIA
NATURAL
 MECANISMOS
INMUNOLÓGICOS
 Inmunidad innata • INFLAMACIÓN
 Inmunidad adquirida
• HUMORAL
• CELULAR
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA HELMINTOS
Factores del PARÁSITO
• presencia de diferentes estadíos intraespecie
•competencia interespecie
Factores del HOSPEDADOR
• edad
• sexo
• constitución genética
• raza
• nutrición
Hormonal
Inmunidad ADQUIRIDA
1. Penetración de la cutícula
2. Ataque en puntos débiles de la superficie
Objetivos
R.I.H.
++++
LTh2
R.I.C.
LTh1
R.I.H.
++++
PRIMER CONTACTO
Macrófago
Antígenos del parásito
MHC II
LTh1
Infestación crónica
Ig M IgG Ig A
LTh2
LB
IL-4
IL-10
IL-13
Eosinófilos
Cél. cebadas
• Acción DIRECTA
a. neutralización de enzimas larvarias
b. bloqueo de poros bucal y anal
c. inhibición de la ecdisis y desarrollo larvario
• Acción INDIRECTA
Opsonización  macrófagos
Fijación eosinofílica
Ig E
Y
DEGRANULACIÓN
• enzimas líticas
• eicosanoides
• citocinas (IL, TNF)
• radicales de oxígeno (explosión respiratoria)
R.I.H
++++
SEGUNDO CONTACTO
Macrófago
Ig M Ig G Ig A
+
MACRÓFAGOS
• OPSONIZACIÓN
• DESTRUCCIÓN
Ig E
+
Células cebadas
DEGRANULACIÓN
Factores
VASOACTIVOS
Factores
QUIMIOTÁCTICOS
Enzimas
LÍTICAS
• histamina
• serotonina
• leucotrienos
• F. A. P
• F. Q. E
• F. Q. N
• proteasas
• fosfolipasas
CONCLUSIÓN
ENZIMAS EOSINOFÍLICAS Y DESTRUCCIÓN DE PARÁSITOS
 Los eosinófilos se unen a los parásitos por receptores Fc
propios, liberando el contenido de sus gránulos sobre la
cutícula de los gusanos
Proteína catiónica ( ECP): tóxica para la cutícula de parásitos
Peroxidasa (EPO): cumple función antiparasitaria, al producir
metabolitos del O2 (superóxido, peróxido de hidrógeno y otros
radicales libres)
ECP
EPO
R.I.C.
• En general POCO EFECTIVA
• Puede ser funcional en determinadas circunstancias:
 Helmintos con gran penetración en la mucosa.
 Helmintos con períodos prolongados en tejidos (Trichinella, Trichostrongylus).
 Helmintos con estadíos incapaces de modular las inmunorreacciones del
hospedador (quistes muertos de Taenia solium).
Dos mecanismos:
• Hipersensibilidad tardía: GRANULOMAS
• Citotoxicidad directa
LTh1 LTc
Macrófago
Evasión de la respuesta inmune
SISTEMA INMUNE
No produce resistencia totalmente exitosa a la infestación por helmintos
ADAPTACIÓN a existencia parasitaria obligada
HELMINTOS
Superan o evaden la respuesta inmune
ADAPTACIÓN a los mecanismos defensivos del hospedador
 PÉRDIDA DE ANTIGENICIDAD por selección natural (Haemonchus)
 MIMETISMO MOLECULAR de antígenos del hospedador (Plathelmintos)
 ENMASCARAMIENTO por adsorción de antígenos del hospedador (Tenias)
 VARIACIÓN ANTIGÉNICA (Trichinella cambia Ag cuticulares)
 INMUNOSUPRESIÓN:
Inducción de células supresoras específicas (Filarias)
Factores supresores (Fasciola, Filarias, Tenias, Oesophagostonum, Ostertagia,
Trichostrongylus)
Inmunosupresión inespecífica (Trichinella)
 Descamación del glucocálix (Fasciola)
Mecanismos de evasión
Vacunas
 Efectividad de la
respuesta inmune
En la República Argentina NO EXISTEN
 Disposición de vacunas en el
mercado.
EE.U.U U.E.
Vacunas IRRADIADAS
Fasciola
METACERCARIAS
Ascariola galli
Ascaris suum
HUEVOS
Dictyocaulus
Ancylostoma
LARVAS
INMUNIDAD CONTRA ARTRÓPODOS
Mecanismos inmunológicos
Objetivo: MODIFICACIÓN DE LA PIEL
(engrosamiento)
Impedimento para la alimentación del parásito
Picadura Inyección de saliva con Ag RESPUESTA
Efectividad de respuesta inmune
pero …
SALIVA Antígenos del artrópodo
ALTO peso molecular
BAJO peso molecular
Proteínas cutáneas
Haptenos
+
LTh1
LTc
HS tipo IV
+ Cél. de Langerhans LTh2
• LTh1
• IgG
• basófilos
HS cutánea
basofílica
IgE
HS tipo I
1er
CONTACTO
2do
CONTACTO
R.I.C. R.I.H.

Más contenido relacionado

Similar a Inmunidad AP.pptx

Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Lissle Velasquez
 
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptxCLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
BrianMisariAnchiraic
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Miguel Rodrifuez
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
AnaLiliaLpezAlcntara
 
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
Monse Gomez Rivera
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
Luis diego Caballero Espejo
 
Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2
Grupos de Estudio de Medicina
 
Interaccionhospedador agente-ambiente
Interaccionhospedador agente-ambienteInteraccionhospedador agente-ambiente
Interaccionhospedador agente-ambientejulianazapatacardona
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionRRT Ruth Chong
 
Virulencia ambiente
Virulencia ambienteVirulencia ambiente
Virulencia ambiente
Gerardo Becerra
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
alejamudiz
 
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IICurso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Antonio E. Serrano
 

Similar a Inmunidad AP.pptx (20)

Respuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacteriasRespuesta inmune frente a virus y bacterias
Respuesta inmune frente a virus y bacterias
 
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptxCLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011Urticaria 1 de nov 2011
Urticaria 1 de nov 2011
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
 
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #8-INMUNIDAD FRENTE A MICROORGANISMOS INTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 
Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.Factores de patogenicidad.
Factores de patogenicidad.
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
introducción a la parasitología
introducción a la parasitologíaintroducción a la parasitología
introducción a la parasitología
 
Inmunidad humana
Inmunidad humanaInmunidad humana
Inmunidad humana
 
Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2Biologia de los parasitos 2
Biologia de los parasitos 2
 
Interaccionhospedador agente-ambiente
Interaccionhospedador agente-ambienteInteraccionhospedador agente-ambiente
Interaccionhospedador agente-ambiente
 
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicionBacilos grampositivos esporulados exposicion
Bacilos grampositivos esporulados exposicion
 
Virulencia ambiente
Virulencia ambienteVirulencia ambiente
Virulencia ambiente
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
Factores de virulencia
Factores de virulenciaFactores de virulencia
Factores de virulencia
 
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IICurso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
 

Más de Fernanda Camba

SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD
Fernanda Camba
 
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptxANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
Fernanda Camba
 
HIMINOLENPIASIS.pptx
HIMINOLENPIASIS.pptxHIMINOLENPIASIS.pptx
HIMINOLENPIASIS.pptx
Fernanda Camba
 
TOXOCARIASIS.pptx
TOXOCARIASIS.pptxTOXOCARIASIS.pptx
TOXOCARIASIS.pptx
Fernanda Camba
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
Biosintesis de Acidos grasos.pptx
Biosintesis de Acidos grasos.pptxBiosintesis de Acidos grasos.pptx
Biosintesis de Acidos grasos.pptx
Fernanda Camba
 
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptBIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
Fernanda Camba
 
HEMOSIDERINA.pptx
HEMOSIDERINA.pptxHEMOSIDERINA.pptx
HEMOSIDERINA.pptx
Fernanda Camba
 
ANOMALIAS CONGENITAS
ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CONGENITAS
ANOMALIAS CONGENITAS
Fernanda Camba
 
EMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANA
EMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANAEMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANA
EMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANA
Fernanda Camba
 
Epidermis detalle
Epidermis detalleEpidermis detalle
Epidermis detalle
Fernanda Camba
 
Carvedilol y Bucindolol
Carvedilol y BucindololCarvedilol y Bucindolol
Carvedilol y Bucindolol
Fernanda Camba
 

Más de Fernanda Camba (12)

SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD
 
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptxANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
 
HIMINOLENPIASIS.pptx
HIMINOLENPIASIS.pptxHIMINOLENPIASIS.pptx
HIMINOLENPIASIS.pptx
 
TOXOCARIASIS.pptx
TOXOCARIASIS.pptxTOXOCARIASIS.pptx
TOXOCARIASIS.pptx
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
Biosintesis de Acidos grasos.pptx
Biosintesis de Acidos grasos.pptxBiosintesis de Acidos grasos.pptx
Biosintesis de Acidos grasos.pptx
 
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptBIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
 
HEMOSIDERINA.pptx
HEMOSIDERINA.pptxHEMOSIDERINA.pptx
HEMOSIDERINA.pptx
 
ANOMALIAS CONGENITAS
ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CONGENITAS
ANOMALIAS CONGENITAS
 
EMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANA
EMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANAEMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANA
EMBRIOLOGIA. TERCERA SEMANA
 
Epidermis detalle
Epidermis detalleEpidermis detalle
Epidermis detalle
 
Carvedilol y Bucindolol
Carvedilol y BucindololCarvedilol y Bucindolol
Carvedilol y Bucindolol
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Inmunidad AP.pptx

  • 2. El parasitismo es un fenómeno biológico interdependiente y dinámico entre dos organismos: PARÁSITO y HUÉSPED
  • 3. PARÁSITO Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos sus nutrientes y al que causa trastornos de variada intensidad, pudiendo a veces, poner en peligro su existencia Párásitos en Medicina Veterinaria: 1. PROTOZOOS. 2. HELMINTOS. 3. ARTRÓPODOS.
  • 4. PARÁSITO ADAPTACIÓN E INTEGRACIÓN • Supresión de las inmunorreacciones. • Estimulación antigénica prolongada. “NO EXTRAÑO” ÉXITO TRASTORNO GRAVE Muerte del hospedador pérdida de la fuente de alimento FRACASO
  • 5. La comprensión del fenómeno parasitario requiere:  Conocer las características del agente y sus mecanismos de agresión y evasión  Conocer los mecanismos de defensa del huésped
  • 6. INMUNIDAD CONTRA PROTOZOOS RESISTENCIA NATURAL • especie • edad • raza • sexo •Nutrición •estado inmunológico MECANISMOS INMUNOLÓGICOS INMUNIDAD INNATA • INFLAMACIÓN LOCAL • FAGOCITOSIS • COMPLEMENTO (vía alterna) INMUNIDAD ADQUIRIDA • RESPUESTA INMUNE HUMORAL • RESPUESTA INMUNE CELULAR
  • 7. INMUNIDAD ADQUIRIDA Protozoos EXTRACELULARES Protozoos INTRACELULARES R.I.H IL-4, IL-5, IL-10 LT h 2 LB Ac Cél. Plasmática R.I.C IFN-, TNF LT h 1 Macrófago LT c
  • 8. Protozoos EXTRACELULARES R.I.H. ++++ 1. OPSONIZACIÓN  fagocitosis. 2. AGLUTINACIÓN  inmovilización. 3. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO (vía clásica). 4. CITOTOXICIDAD ANTICUERPO DEPENDIENTE (ADCC). ANTICUERPOS
  • 9. R.I.C. ++++ Protozoos INTRACELULARES FAGOCITOSIS (célula infectada + protozoo) CITOTOXICIDAD DIRECTA Macrófago LT c
  • 10. Inmunidad ADQUIRIDA RESUMEN EXTRACELULARES INTRACELULARES Respuesta predominante R. I. H. R. I. C. Células “inductoras” LTh2 LTh1 Citocinas mediadoras IL-4 IFN- Efecto Activación de LB y producción de anticuerpos. Activación de macrófagos y LTc. Mecanismos principales  opsonización y fagocitosis.  activación del C’ (vía clásica).  ADCC.  fagocitosis.  citotoxicidad directa.
  • 11. CONCLUSIONES INMUNIDAD FRENTE A PROTOZOARIOS  La respuesta mediada por células se orienta a las formas intracelulares  En general la inmunidad humoral actúa sobre las formas evolutivas extracelulares
  • 12.  El éxito del parásito se mide, no por los trastornos que le causa a su huésped, sino por su capacidad para adaptarse e integrarse al medio interno de éste  Desde el punto de vista inmunológico, un parásito puede considerarse “triunfador” si se integra al huésped de manera que no se lo considere exógeno
  • 13. EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE POR PARTE DEL PARÁSITO  LOCALIZACIÓN EN SITIOS PRIVILEGIADOS  VARIACIÓN ANTIGÉNICA  MIMETISMO  INMUNOSUPRESORES  COMPLEJIDAD DEL CICLO
  • 14. VARIACIÓN ANTIGÉNICA Mecanismo más común: MODIFICACIÓN RÁPIDA y REPETIDA de ANTÍGENOS DE SUPERFICIE (“glucoproteínas variantes de superficie” o VSG) 0 2 4 6 8 10 12 semanas Tripanosomas en sangre
  • 15. Procesos patológicos: • HIPERSENSIBILIDAD • Autoinmunidad (por mimetismo) Consecuencias adversas PARÁSITO PERSISTENCIA ANTIGÉNICA
  • 16. • Hipersensibilidad tipo I: Trichomonas (irritación e inflamación genital) • Hipersensibilidad tipo II: Babesia, Trypanosoma (anemia) • Hipersensibilidad tipo III: Trypanosoma (vasculitis, glomerulonefritis) • Hipersensibilidad tipo IV: Toxoplasma HIPERSENSIBILIDAD
  • 17. • BABESIA (Bovinos) • COCCIDIOS (Aves) • GIARDIA (Caninos) VACUNAS CONTRA PROTOZOOS EN LA ARGENTINA
  • 18. Vacuna INTA Vacuna MIXTA ATENUADA contra COMPLEJO “TRISTEZA BOVINA” Babesia + Anaplasma (Rickettsia) • Presentación LÍQUIDA. • Conservación 4-8ºC. • Vencimiento = 7 días. • Una dosis = • 107 G.R.I. Babesia bovis • 107 G.R.I. Babesia bigemina • 107 G.R.I. Anaplasma centrale BABESIA (bovinos)
  • 19. VACUNACIÓN: BOVINOS • 4-10 meses de edad. • clínicamente sanos. • buen estado nutricional. OBSERVACIÓN: posibles REACCIONES ADVERSAS 60 días postvacunación: • control de garrapatas e insectos hematófagos. • higiene adecuada en prácticas veterinarias. • evitar inmunosupresión. • evitar uso de babesicidas y/o anaplasmicidas. • mantener adecuada nutrición y estado sanitario.
  • 20. COCCIDIOS (aves) Género Eimeria Intestino DELGADO Intestino GRUESO (ciego) LOCALIZACIÓN E IMPORTANCIA E. acervulina E. maxima E. matrix E. brunetti E. tenella 1 2 3
  • 21.
  • 23. Vacunas a microorganismos VIVOS 7 cepas • acervulina • maxima • matrix • brunetti • tenella • pralox • mitis VIRULENTAS • “infección controlada”. • cepas de campo no modificadas. • 4 generaciones de esquizontes. • ciclo: 120 horas. • 100 ooquistes  30.000.000 ATENUADAS • primeros ooquistes de día 7. • 2 generaciones de esquizontes. • ciclo: 107 horas. • 100 ooquistes  70.000 POLLITO BB 4-14 días en AGUA DE BEBIDA
  • 24. Vacunas a microorganismos INACTIVADOS Aislamiento  Purificación  Concentración Producción de Ag. por ingeniería genética. Vacunas a SUBUNIDADES de antígenos de ESPOROZOÍTOS
  • 25. GIARDIA (caninos) Giardia lamblia Trofozoítos INACTIVADOS de Giardia lamblia. A partir de la octava semana de edad. Reforzar a las 2 ó 3 semanas. Revacunación anual.
  • 26.
  • 28. Helmintos Parásitos obligados, completamente adaptados, que producen enfermedad subclínica y leve  Inmunodepresión  Adaptación incompleta  Invasión masiva Enfermedad AGUDA * MORBILIDAD * MORTALIDAD
  • 29.  RESISTENCIA NATURAL  MECANISMOS INMUNOLÓGICOS  Inmunidad innata • INFLAMACIÓN  Inmunidad adquirida • HUMORAL • CELULAR MECANISMOS INMUNOLÓGICOS CONTRA HELMINTOS Factores del PARÁSITO • presencia de diferentes estadíos intraespecie •competencia interespecie Factores del HOSPEDADOR • edad • sexo • constitución genética • raza • nutrición Hormonal
  • 30. Inmunidad ADQUIRIDA 1. Penetración de la cutícula 2. Ataque en puntos débiles de la superficie Objetivos R.I.H. ++++ LTh2 R.I.C. LTh1
  • 31. R.I.H. ++++ PRIMER CONTACTO Macrófago Antígenos del parásito MHC II LTh1 Infestación crónica Ig M IgG Ig A LTh2 LB IL-4 IL-10 IL-13 Eosinófilos Cél. cebadas • Acción DIRECTA a. neutralización de enzimas larvarias b. bloqueo de poros bucal y anal c. inhibición de la ecdisis y desarrollo larvario • Acción INDIRECTA Opsonización  macrófagos Fijación eosinofílica Ig E Y DEGRANULACIÓN • enzimas líticas • eicosanoides • citocinas (IL, TNF) • radicales de oxígeno (explosión respiratoria)
  • 32. R.I.H ++++ SEGUNDO CONTACTO Macrófago Ig M Ig G Ig A + MACRÓFAGOS • OPSONIZACIÓN • DESTRUCCIÓN Ig E + Células cebadas DEGRANULACIÓN Factores VASOACTIVOS Factores QUIMIOTÁCTICOS Enzimas LÍTICAS • histamina • serotonina • leucotrienos • F. A. P • F. Q. E • F. Q. N • proteasas • fosfolipasas
  • 33. CONCLUSIÓN ENZIMAS EOSINOFÍLICAS Y DESTRUCCIÓN DE PARÁSITOS  Los eosinófilos se unen a los parásitos por receptores Fc propios, liberando el contenido de sus gránulos sobre la cutícula de los gusanos Proteína catiónica ( ECP): tóxica para la cutícula de parásitos Peroxidasa (EPO): cumple función antiparasitaria, al producir metabolitos del O2 (superóxido, peróxido de hidrógeno y otros radicales libres) ECP EPO
  • 34. R.I.C. • En general POCO EFECTIVA • Puede ser funcional en determinadas circunstancias:  Helmintos con gran penetración en la mucosa.  Helmintos con períodos prolongados en tejidos (Trichinella, Trichostrongylus).  Helmintos con estadíos incapaces de modular las inmunorreacciones del hospedador (quistes muertos de Taenia solium). Dos mecanismos: • Hipersensibilidad tardía: GRANULOMAS • Citotoxicidad directa LTh1 LTc Macrófago
  • 35. Evasión de la respuesta inmune SISTEMA INMUNE No produce resistencia totalmente exitosa a la infestación por helmintos ADAPTACIÓN a existencia parasitaria obligada HELMINTOS Superan o evaden la respuesta inmune ADAPTACIÓN a los mecanismos defensivos del hospedador
  • 36.  PÉRDIDA DE ANTIGENICIDAD por selección natural (Haemonchus)  MIMETISMO MOLECULAR de antígenos del hospedador (Plathelmintos)  ENMASCARAMIENTO por adsorción de antígenos del hospedador (Tenias)  VARIACIÓN ANTIGÉNICA (Trichinella cambia Ag cuticulares)  INMUNOSUPRESIÓN: Inducción de células supresoras específicas (Filarias) Factores supresores (Fasciola, Filarias, Tenias, Oesophagostonum, Ostertagia, Trichostrongylus) Inmunosupresión inespecífica (Trichinella)  Descamación del glucocálix (Fasciola) Mecanismos de evasión
  • 37. Vacunas  Efectividad de la respuesta inmune En la República Argentina NO EXISTEN  Disposición de vacunas en el mercado. EE.U.U U.E. Vacunas IRRADIADAS Fasciola METACERCARIAS Ascariola galli Ascaris suum HUEVOS Dictyocaulus Ancylostoma LARVAS
  • 39. Mecanismos inmunológicos Objetivo: MODIFICACIÓN DE LA PIEL (engrosamiento) Impedimento para la alimentación del parásito Picadura Inyección de saliva con Ag RESPUESTA Efectividad de respuesta inmune pero …
  • 40. SALIVA Antígenos del artrópodo ALTO peso molecular BAJO peso molecular Proteínas cutáneas Haptenos + LTh1 LTc HS tipo IV + Cél. de Langerhans LTh2 • LTh1 • IgG • basófilos HS cutánea basofílica IgE HS tipo I 1er CONTACTO 2do CONTACTO R.I.C. R.I.H.