SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Staphylococcus
aureus
Taxonomía, Manual de Bergey 1986
Dominio: Bacteria
Reino: Eubacteria
División: Eumicetes
Clase: Bacilli
Orden: Bacilliales
Familia:
Micrococcacea
Géneros: Planococcus
Micrococcus
Stomatococcus
Staphylococc
Staphylococcu
s
ESPECIE CAUSA DE ENFERMEDAD
S. aureus Común
S. epidermidis Común
S. saprophyticus Común
S. haemolyticus Infrecuente
S. lugdunensis Infrecuente
S. schleiferi Infrecuente
S. saccharolyticus Rara
S. warneri Rara
S. hominis Rara
S. auricularis Rara
S. xylosus Rara
S. simulans Rara
S. capitis Rara
S. cohnii Rara
Estafilococos
 Actualmente 33 especies, 17
encontradas en muestras clínicas
humanas.
 Staphylococcus aureus es el
patógeno más importante de la
familia.
 Oportunista.
ESTRUCTURA FUNCION
Cápsula Inhibe la opsonización y fagocitosis
Peptidoglicano Estabilidad osmótica, estimula la producción de
pirógenos endógenos. Inhibe la fagocitosis y la
quimiotaxis. Atrae químicamente a LPMN y la
lisozima lo hidroliza.
Proteína A Se une a receptores Fc de IgG. Inhibe la
opsonización y la fagocitosis. Anticomplemento.
Ac. Teicoico Polisacáridos específicos de especie. Regula la
concentración catiónica en la membrana celular.
Receptor para bacteriófagos. Sitio de adherencia
para receptores en superficies mucosas
Membrana
citoplásmica
Barrera osmótica, regula el transporte hacia y desde
la célula. Donde se encuentran localizadas las
enzimas biosintéticas y respiratorias
Factores de virulencia
◦ ENZIMAS
 Coagulasa
 Catalasa
 Hialuronidasa
 Fibrinolisina
 Lipasa
 Nucleasa
 Penicilasa
◦ TOXINAS
 Citolisinas( α, β, δ, γ,
leucocidinas)
 Exfoliativa
(epidermolítica)
 Síndrome Shock
tóxico
 Enterotoxinas (A-E)
◦ OTROS
 Producción de Limo
 Cápsula
 Pared celular
Factores de virulencia presentes en S.
aureus
PRODUCTO EFECTO DE LA ENZIMA
β -lactamasas Cofieren resistencia a los antibióticos β -lactámicos
DNAsas Favorecen la diseminación de la bacteria
Lipasas Hidrolizan membrana celular, favorecen invasión de tejidos cutáneos
y subcutáneos
Hemolisinas γ Citotóxica para eritrocitos
Hemolisinas δ Citotóxica para eritrocitos, leucocitos
Hemolisina β (Esfingomielinasa
C)
Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, macrófagos y fibroblastos
Hemolisina α Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, plaquetas. Dermonecrótica.
Leucocidina Daña los leucocitos y genera granulocitopenia
Hialuronidasa Hidroliza los enlaces glucosídicos del ac.hialunónico facilitando la
diseminación
Coagulasa Forma una capa de fibrina sobre el absceso, protegiendo de
fagocitosis. Activa al complemento
Catalasa Neutraliza los radicales libres producidos por LPMN
•Patogenicidad: Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad. Se usa para describir o comparar especies
• Virulencia: Grado de patogenicidad de un microorganismo. Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie
Los integrantes del género
Staphylococcus, son cocos
Gram positivos, de 0.5-1.5 μm
de diámetro, catalasa
positivos, que se encuentran
microscópicamente aislados,
en pares, tétradas o formando
racimos irregulares (término
derivado del griego staphylé:
racimo de uvas, Ogston,
1883).
Son inmóviles,
facultativamente
anaerobios, no formadores
de esporas, generalmente
no capsulados o con
limitada formación de
cápsula.
Es una especie muy sensible a
la acción del calor y de los
desinfectantes.
El género Staphylococcus
está ubicado junto a los
géneros Micrococcus,
Planococcus y
Stomatococcus en la
Familia Micrococcaceae.
Staphylococcus aureus,
especie coagulasa
positiva, es un
reconocido patógeno
humano, siendo agente
etiológico de un amplio
espectro de infecciones
de origen comunitario y
nosocomial.
Toxinas
 Ciertas cepas del género Staphylococcus
pertenecientes a la especie Staphylococcus aureus
ocasionan brotes de intoxicaciones alimentarias, debido
a que producen en los alimentos que contaminan ciertas
toxinas, que reciben el nombre de enterotoxinas.
 Se conocen varios tipos de enterotoxinas: tipo A, tipo
B, tipo C, tipo D y tipo E. Posiblemente existan más
tipos según apuntan las investigaciones que se están
llevando a cabo en la actualidad.
 La pepsina destruye las enterotoxinas a un pH próximo
a 2, pero no a pH más altos.
 Las enterotoxinas A y B
resisten temperaturas de
hasta los 100ºC, pero no las
temperaturas más elevadas
que se utilizan en la
pasteurización de la leche,
posteriormente sometida a
deshidratación no destruye la
enterotoxina B preformada,
ni la enterotoxina A en
crema utilizada para fabricar
mantequilla. En ambos casos
puede producirse intoxicación,
incluso cuando los
microorganismos hayan
muerto durante la
pasteurización.
 Las dosis tóxicas de las
enterotoxinas varían mucho,
debiéndose en parte a las
diferencias individuales en
cuanto a sensibilidad.
Toxinas
 Cada una de estas toxinas es conocida por sus potentes
efectos en células del sistema inmune. Cada una de estas
exotoxinas exhiben al menos tres propiedades biológicas:
◦ Pirogenicidad.
◦ Superantigenicidad, que se refiere a la habilidad de estas exotoxinas de
estimular la proliferación de linfocitos T sin tener en cuenta la
especificidad antigénica de estas células.
◦ Aumento de sensibilidad a la acción de endotoxina en modelos
experimentales en conejo.
 Las enterotoxinas son potentes agentes eméticos que están
históricamente relacionadas con un cuadro bien definido que
es la intoxicación alimentaria por Staphylococcus
aureus.
 Son producidas en la fase exponencial del desarrollo y los
genes que las codifican se encuentran en plásmidos,
bacteriófagos o elementos genéticos heterólogos, referidos
como islotes de patogenicidad.
Aspectos clínicos
 La contaminación de alimentos por S. aureus, está asociada
con una forma de gastroenteritis que se manifiesta
clínicamente por un cuadro caracterizado por vómitos (76%
de casos) y diarrea (77% de casos). El corto período de
incubación de 1-6 horas orienta a la sospecha de
enfermedad producida por ingestión de una o mas
enterotoxinas preformadas en el alimento que ha sido
contaminado con cepas de S. aureus productor de la misma.
 Son raramente observados signos de toxicidad sistémica,
tales como fiebre e hipotensión.
 En general, es un cuadro autolimitado que típicamente se
resuelve en 24- 48 horas desde el inicio.
 El 99% de casos de intoxicación alimentaria por
enterotoxinas estafilocóccicas está asociado a S. aureus y
ocasionalmente se reportan casos por Staphylococcus
epidermidis.
Tratamiento
 Como para la
mayoría de las
enfermedades
trasmitidas por
alimentos
autolimitadas, las
medidas de
sostén son la
base del
tratamiento. No
está indicado
tratamiento con
antimicrobiano.
 La enfermedad estafilocócica trasmitida por
alimentos resulta de la ingestión de
enterotoxinas termoestables preformadas por
una cepa toxigénica de Staphylococcus aureus
que contaminó y desarrolló en el alimento.
 Generalmente ocurren brotes,
predominantemente en verano, y el organismo
responsable es generalmente aislado de
personas involucradas en la preparación del
alimento.
 La incidencia es desconocida, pero es
probablemente una de las causas de
enfermedad trasmitida por alimentos mas
frecuentes.
 Los alimentos más
frecuentemente implicados en
la intoxicación estafilocócica
son principalmente los
proteicos (carne, pollo,
pescado, lácteos, cremas y
natas de pastelería) y en
particular: alimentos
cocinados que se
recontaminan
posteriormente (se ha
eliminado la flora competitiva y
se produce contaminación
post-cocinado), alimentos de
Aw reducida por adición de
azúcar o sal (cremas y
natas), productos cárnicos
curados tratados
térmicamente (jamón cocido)
y embutidos crudos
 S. aureus está presente en el aire,
polvo, agua, leche, superficies y
utensilios de trabajo de
industrias alimentarias y
cocinas, hombre y animales. El
hombre y los animales son el
reservorio primario de este
microorganismo. Los estafilococos
están presentes en las fosas
nasales, garganta, piel y pelo del
50% o más de los individuos
sanos.
 Esta incidencia es aún mayor en
aquellas personas que están en
contacto con individuos
enfermos o con ambientes
hospitalarios. La principal fuente
de contaminación de los alimentos
son los manipuladores, aunque
en algunos casos también se
produce contaminación a partir del
equipo.
 Por eso su presencia en
determinados niveles en los
alimentos es un signo evidente
de falta de higiene en la
manipulación.
 No todas las cepas de S.
aureus son capaces de
producir la intoxicación
estafilocócica. Solo las cepas
que producen una
enterotoxina y se conocen
como S. aureus
enterotoxigénico.
 La intoxicación se produce por el consumo de
alimentos en los que se ha multiplicado S. aureus
enterotoxigénico y ha producido toxinas en el
propio alimento. Es necesario que S. aureus
enterotoxigénico se encuentre en niveles de al
menos 106 /g para que se produzca suficiente
cantidad de toxina para provocar síntomas en el
consumidor.
 Estas cifras de 106 /g se alcanzan con facilidad si
los alimentos una vez elaborados no se
mantienen a temperaturas adecuadas (o
refrigeración o por encima de 60ºC) o bien si se
almacenan durante demasiado tiempo.
 Las intoxicaciones
alimentarias producidas
por las enterotoxinas
estafilocócicas
constituyen un problema
mundial y guardan
estrecha relación con los
hábitos alimentarios
regionales. La ingestión
de una dosis de menos
de 1.0 microgramo de
enterotoxina en un
alimento contaminado
produce los síntomas de
la enfermedad.
 Las enterotoxinas son proteínas de cadena
simple no ramificada, son solubles en agua y
presentan una alta termoestabilidad.
 Las enterotoxinas estafilocócicas son producidas
por cepas muy específicas; sin embargo, una de
ellas es capaz de sintetizar más de un serotipo de
enterotoxinas.
 7 enterotoxinas que se designan A, B, C1, C2, C3,
D y E. La enterotoxina del serotipo A es la que con
más frecuencia aparece en los brotes de
intoxicación alimentaria y le siguen en orden
decreciente las de los serotipos C1, B, D y E.
Condiciones de crecimiento de S.
aureus
Mínimo Óptimo Máximo
Temperatura (ºC) 10 40-45 48
pH 4,5 7-8 9,6
Actividad del Agua 0.87 0.89 0.99
Método de recuento en placa
 El método de recuento en placa se utiliza cuando se sospecha que el
alimento por analizar contiene más de 100 S. aureus por gramo.
Material
 Pipetas de 1 estériles
 Estufa de cultivo
 Asa de vidrio estéril
 Asa de cultivo
 Placas de Petri de 90 mm de diámetro
Medios de cultivo y reactivos
 Medio sólido selectivo Baird Parker (B-P)
 Caldo cerebro corazón (Brain Heart Infusión: BHI)
 Plasma de conejo con ácido Etilen diamino tetraacético (EDTA)
 Plasma de conejo, desecado y titulado, que evita reacciones falsas en la
prueba de la coagulasa
Preparación de la muestra
 Asépticamente se
pesan 10 g de
muestra en una bolsa
Stomacher
 Se diluyen en 90 mL
de agua peptonada
 Homogenizar la mezcla en
el Stomacher durante 1 a
4 minutos (el tiempo varía
segun el tipo de alimento)
(defectivamente realizarlo
por trituración en un vaso
esterilizado de una
trituradora de cuchillas -
tipo batidora- a una
velocidad aproximada de
14.000 rpm y en un
tiempo medio de 60-90
segundos).
Preparación de las diluciones
decimales
 Según el número de
microorganismos
esperado y sobre la base
de la dilución inicial de 10
g en 90 mL (dilución 10-1),
preparar diluciones
decimales de 10-2, 10-3,
etc., usando pipetas o
puntas estériles para cada
dilución, tomando 1 mL de
la solución anterior en 9
mL de agua peptonada, y
evitando que se forme
espuma.
 Mezclar
mecánicamente cada
dilución en un agitador
mecánico tipo vortex (o
manualmente agitando
el tubo 25 veces en 7
segundos con
movimientos
ascendentes y
descendentes
formando un ángulo de
abertura aproximado
de 60º entre brazo y
antebrazo).
Siembra por extensión en
superficie
 A partir de la "serie de
diluciones decimales",
y por duplicado, se
siembra 0,1 mL de
cada dilución sobre la
superficie bien seca
de agar Baird-Parker
contenido en placas
de Petri
 Diseminar con
asa de vidrio
estéril (asa de
Driglasky).
Incubación de las placas
Invertir las placas
de Petri e
incubarlas en estufa
a 37ºC durante 48
horas, con lectura a
las 24 horas.
Lectura de las placas y recuentos
de colonias
 Seleccionar para el
recuento las placas
inoculadas con la
dilución que
contengan entre 20 y
200 colonias típicas.
 El aspecto de las colonias
típicas de Staphylococcus
aureus sobre agar Baird-
Parker es el siguiente:
redondas, de bordes lisos,
convexas, de 2-3 mm de
diámetro, húmedas,
brillantes, negras, con un
borde blanco fino,
rodeadas de una zona
opaca y de un halo claro de
2-5 mm.
El cloruro de litio y el
telurito potásico que
forman parte del medio
inhiben el desarrollo de la
flora competitiva; el
piruvato sódico y la
glicocola favorecen el
crecimiento de los
estafilococos.
 El medio de cultivo es opaco,
debido a que se le incorpora
emulsión de yema de huevo. S.
aureus sintetiza una lipasa que,
al actuar sobre la lipoproteína de
la yema de huevo, produce un
aclaramiento alrededor de las
colonias. Alrededor de las
colonias se forma también una
zona opaca como consecuencia
de la formación de un precipitado
de sales de calcio y magnesio,
insoluble en ácidos grasos. Esta
zona opaca se hace más visible a
partir de las 24 horas de
incubación.
El aclaramiento del medio que
rodea a las colonias junto con el
color negro brillante de las
mismas, son las características
típicas mas visibles de las
colonias típicas.
Las colonias que no presentan
ese color negro brillante o que no
tienen alrededor un halo claro de
lipólisis son consideradas atípicas
y desechadas.
Colonias típicas
Colonias atípicas
Recuento de colonias sospechosas.
 Seleccionar para el recuento aquellas
placas que contengan entre 20 y 200
colonias típicas. Una vez contadas
estas colonias en las placas elegidas
se deben hacer pruebas
confirmativas, en particular la prueba
de la coagulasa. Si las colonias
contadas son coagulasa positivas
entonces expresaremos el recuento
como ufc/g de S. aureus coagulasa
positivo.
Para ello la cifra obtenida en las
placas se multiplica por el factor de
dilución de la placa, lo que da como
resultado el recuento total de S.
aureus coagulasa positivo en 0,1
gramo del producto analizado. Esta
cifra, multiplicada por 10, expresa el
Cálculos:
 En las placas que se ha
efectuado el recuento,
multiplicar por el inverso de la
dilución y expresar el
resultado como Unidades
Formadoras de Colonias por g
de alimento (UFC/g).donde:
 N= Unidades formadoras de
colonia por gramo de muestra
(UFC/g o UFC/mL).
 C= Media del número de
colonias en las dos placas.
 D= Factor o inverso de la
dilución. Expresión de los
resultados:
 Media del número de colonias
típicas en las dos placas x
inverso de la dilución x 10 =
UFC/g o UFC/mL
N = C x D x 10
Confirmación con la prueba de la
coagulasa
 Se seleccionan, como
minino, dos colonias
típicas para su
confirmación. Con
este fin, se investiga
la capacidad de la
cepa en estudio para
producir Coagulasa.
 Siembra en BHI
para realizar la
prueba de la
coagulasa
 Las colonias típicas
seleccionadas se
siembran en caldo
infusión cerebro-
corazón (B.H.I.
Brain Heart
Infusion) contenido
en tubos.
 Incubar a 37 ºC
durante 18-24 horas
Añadir 0,1 mL del
cultivo sobre Plasma
de Conejo
 En un tubo de 10 x 75
mm se vierten 0,3 mL
de plasma de conejo
EDTA reconstituido.
Se añade 0,1 mL del
cultivo obtenido en
caldo BHI.
Coagulasa
Incubar a 37ºC durante
6 horas
La reacción es positiva
cuando el coágulo
formado es firme
La reacción es negativa
cuando no se cuagula
el plasma.
Termonucleasa
Acido desoxiribonucleico------------ 0.3g
Cloruro de calcio----------------------0.0011g
Cloruro de sodio-----------------------10g
Azul de o-toluidina ( solución 1%)--9,2ml
pH: 9
Staphylococcus + termonucleasa 100oC
15´ Termonucleasa
MEDIO
+
DNA
+
Azul o-tol.
Destrucción DNA
+ Azul o-toluidina ROSADO
Prueba de DNAsa
 Las muestras dispuestas en BHI
fueron sometidas a un tratamiento
térmico punto de ebullición por 15
min para identificar cepas
termorresistentes, posteriormente
se realiza una siembra gruesa en
el medio DNAsa. Después de la
incubación del medio con la cepa
de prueba, las cepas que resistien
al tratamiento térmico y crecen en
el medio se les adiciona
abundante ácido clorhídrico 1N, el
cual precipita el ADN polimerizado
y hace que el medio se torne
opaco, cuando el microorganismo
sembrado degrada el ADN
produce una zona transparente
alrededor de la colonia y se lee
Prueba DNAsa positivo para S.
aureus
Staphylococcus aureus
Rev Méd Chile 2002; 130: 859-864. Portación de Staphylococcus
aureus enterotoxigénicos en manipuladores de alimentos. Guillermo
Figueroa G, Paola Navarrete W, Maricela Caro C, Miriam Troncoso H,
Gustavo Faúndez Z.
El estudio de susceptibilidad a antibióticos de las 35 cepas de S aureus aisladas mostró que
todas las cepas fueron resistentes a penicilina. Todas las cepas fueron sensibles a la acción
de la oxacilina, vancomicina, clindamicina, kanamicina y linezolid.
Detección de la enterotoxina A de Staphylococcus
aureus mediante la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y su correlación con las
pruebas de coagulasa y termonucleasa
 El presente trabajo pretende detectar por medio de la
reacción en cadena de la polimerasa la presencia del gen
que codifica para la enterotoxina A en un grupo de cepas de
Staphylococcus aureus aisladas de alimentos, así como
correlacionar la presencia de este gen con la producción
de las enzimas coagulasa y termonucleasa.
 Se analizaron 69 cepas de estafilococos, 58 provenientes de
muestras de leche no pasteurizada y 11 de la colección del
Laboratorio de Alimentos y Aguas de la Facultad de
Microbiología de la Universidad de Costa Rica.
 Los resultados demuestran que no existe correlación entre
las tres variables, no obstante, todas las cepas coagulasa
positivas fueron termonucleasa, pero no así a la inversa y
todas las cepas enterotoxina positiva son también
coagulasa y termonucleasa positivas, no así a la inversa.
Comparación de los resultados obtenidos para las
pruebas de coagulasa, termonucleasa y enterotoxina
A por PCR
Coagulasa Termonucleasa Enterotoxina A
Número de
muestras
positivas
24/69 46/69 7/69
Porcentaje (%) 35 67 10,14
Lo anterior pone de manifiesto el que utilizar pruebas
presuntivas o indirectas para evidenciar enterotoxigenicidad en
cepas de S. aureus no es confiable y por lo tanto es
recomendable realizar el análisis directo de éstas utilizando
técnicas altamente sensibles y específicas, como es el PCR.
 Gandra et al. señalan que especies como
S. intermedius y S. hyicus también son
tanto coagulasa como termonucleasa
positivas por lo que en una detección
indirecta de enterotoxinas éstas resultarían
en falsos positivos.
 Por otro lado, Jablonsky y Bohac añaden el
que la situación se complica con la
aparición de nuevas cepas
enterotoxigénicas, pero coagulasa
negativas, las cuales podrían considerarse
variantes o mutantes de las especies S.
aureus productoras de enterotoxinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.yover rubio
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
HaemophilusIPN
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaCitrin Longin
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodosjohnnyalexanderaguilarmontalvan
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.xhantal
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Fundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisaFundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisanicol ferrufino
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONAndré Román
 

La actualidad más candente (20)

Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Campylobacter spp
Campylobacter sppCampylobacter spp
Campylobacter spp
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 
Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.Corynebacterium Spp.
Corynebacterium Spp.
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Fundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisaFundamentos y tipos de elisa
Fundamentos y tipos de elisa
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
FLOCULACION
FLOCULACIONFLOCULACION
FLOCULACION
 

Similar a S. aureus - 2022 B (1).pptx

Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocciStaphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase coccixavier_poz
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococoslares
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentosWildRocha
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococosLuzBenitez23
 
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...Self employed
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSBryan Miranda Plaza
 
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROSBacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROSJazmineMorales3
 
Bacterias
BacteriasBacterias
BacteriasUO
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasAndrés Silva G
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosbebemetal
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518HumbertoLara14
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalSayumiMendezSalvatie
 

Similar a S. aureus - 2022 B (1).pptx (20)

Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocciStaphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
Staphylococcus es un género de bacterias estafilococáceas de la clase cocci
 
Aureus
AureusAureus
Aureus
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentoscontaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
contaminantes microbiologicos presentes en los alimentos
 
Estafilococcos 2014
Estafilococcos 2014Estafilococcos 2014
Estafilococcos 2014
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
5. cocos de interes meduico.pptx streptococos
 
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
Enterotoxina Causantes De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos: Salmonella...
 
Taller de especialidad
Taller de especialidadTaller de especialidad
Taller de especialidad
 
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSINMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
INMUNÓGENO: MASTITIS BOVINA CAUSADA POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Eta's
Eta'sEta's
Eta's
 
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROSBacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Toxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentariasToxiinfecciones alimentarias
Toxiinfecciones alimentarias
 
Bacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentosBacterias que contaminan los alimentos
Bacterias que contaminan los alimentos
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518}}}5165165165161651651651616516516512181518
}}}5165165165161651651651616516516512181518
 
Infecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin originalInfecciones gastrointestin original
Infecciones gastrointestin original
 

Último

Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 

Último (20)

Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 

S. aureus - 2022 B (1).pptx

  • 2. Taxonomía, Manual de Bergey 1986 Dominio: Bacteria Reino: Eubacteria División: Eumicetes Clase: Bacilli Orden: Bacilliales Familia: Micrococcacea Géneros: Planococcus Micrococcus Stomatococcus Staphylococc
  • 3. Staphylococcu s ESPECIE CAUSA DE ENFERMEDAD S. aureus Común S. epidermidis Común S. saprophyticus Común S. haemolyticus Infrecuente S. lugdunensis Infrecuente S. schleiferi Infrecuente S. saccharolyticus Rara S. warneri Rara S. hominis Rara S. auricularis Rara S. xylosus Rara S. simulans Rara S. capitis Rara S. cohnii Rara
  • 4. Estafilococos  Actualmente 33 especies, 17 encontradas en muestras clínicas humanas.  Staphylococcus aureus es el patógeno más importante de la familia.  Oportunista.
  • 5. ESTRUCTURA FUNCION Cápsula Inhibe la opsonización y fagocitosis Peptidoglicano Estabilidad osmótica, estimula la producción de pirógenos endógenos. Inhibe la fagocitosis y la quimiotaxis. Atrae químicamente a LPMN y la lisozima lo hidroliza. Proteína A Se une a receptores Fc de IgG. Inhibe la opsonización y la fagocitosis. Anticomplemento. Ac. Teicoico Polisacáridos específicos de especie. Regula la concentración catiónica en la membrana celular. Receptor para bacteriófagos. Sitio de adherencia para receptores en superficies mucosas Membrana citoplásmica Barrera osmótica, regula el transporte hacia y desde la célula. Donde se encuentran localizadas las enzimas biosintéticas y respiratorias
  • 6. Factores de virulencia ◦ ENZIMAS  Coagulasa  Catalasa  Hialuronidasa  Fibrinolisina  Lipasa  Nucleasa  Penicilasa ◦ TOXINAS  Citolisinas( α, β, δ, γ, leucocidinas)  Exfoliativa (epidermolítica)  Síndrome Shock tóxico  Enterotoxinas (A-E) ◦ OTROS  Producción de Limo  Cápsula  Pared celular
  • 7. Factores de virulencia presentes en S. aureus PRODUCTO EFECTO DE LA ENZIMA β -lactamasas Cofieren resistencia a los antibióticos β -lactámicos DNAsas Favorecen la diseminación de la bacteria Lipasas Hidrolizan membrana celular, favorecen invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos Hemolisinas γ Citotóxica para eritrocitos Hemolisinas δ Citotóxica para eritrocitos, leucocitos Hemolisina β (Esfingomielinasa C) Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, macrófagos y fibroblastos Hemolisina α Citotóxica para eritrocitos, leucocitos, plaquetas. Dermonecrótica. Leucocidina Daña los leucocitos y genera granulocitopenia Hialuronidasa Hidroliza los enlaces glucosídicos del ac.hialunónico facilitando la diseminación Coagulasa Forma una capa de fibrina sobre el absceso, protegiendo de fagocitosis. Activa al complemento Catalasa Neutraliza los radicales libres producidos por LPMN •Patogenicidad: Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad. Se usa para describir o comparar especies • Virulencia: Grado de patogenicidad de un microorganismo. Se usa para describir o comparar cepas dentro de una especie
  • 8. Los integrantes del género Staphylococcus, son cocos Gram positivos, de 0.5-1.5 μm de diámetro, catalasa positivos, que se encuentran microscópicamente aislados, en pares, tétradas o formando racimos irregulares (término derivado del griego staphylé: racimo de uvas, Ogston, 1883). Son inmóviles, facultativamente anaerobios, no formadores de esporas, generalmente no capsulados o con limitada formación de cápsula. Es una especie muy sensible a la acción del calor y de los desinfectantes.
  • 9. El género Staphylococcus está ubicado junto a los géneros Micrococcus, Planococcus y Stomatococcus en la Familia Micrococcaceae. Staphylococcus aureus, especie coagulasa positiva, es un reconocido patógeno humano, siendo agente etiológico de un amplio espectro de infecciones de origen comunitario y nosocomial.
  • 10. Toxinas  Ciertas cepas del género Staphylococcus pertenecientes a la especie Staphylococcus aureus ocasionan brotes de intoxicaciones alimentarias, debido a que producen en los alimentos que contaminan ciertas toxinas, que reciben el nombre de enterotoxinas.  Se conocen varios tipos de enterotoxinas: tipo A, tipo B, tipo C, tipo D y tipo E. Posiblemente existan más tipos según apuntan las investigaciones que se están llevando a cabo en la actualidad.  La pepsina destruye las enterotoxinas a un pH próximo a 2, pero no a pH más altos.
  • 11.  Las enterotoxinas A y B resisten temperaturas de hasta los 100ºC, pero no las temperaturas más elevadas que se utilizan en la pasteurización de la leche, posteriormente sometida a deshidratación no destruye la enterotoxina B preformada, ni la enterotoxina A en crema utilizada para fabricar mantequilla. En ambos casos puede producirse intoxicación, incluso cuando los microorganismos hayan muerto durante la pasteurización.  Las dosis tóxicas de las enterotoxinas varían mucho, debiéndose en parte a las diferencias individuales en cuanto a sensibilidad.
  • 12. Toxinas  Cada una de estas toxinas es conocida por sus potentes efectos en células del sistema inmune. Cada una de estas exotoxinas exhiben al menos tres propiedades biológicas: ◦ Pirogenicidad. ◦ Superantigenicidad, que se refiere a la habilidad de estas exotoxinas de estimular la proliferación de linfocitos T sin tener en cuenta la especificidad antigénica de estas células. ◦ Aumento de sensibilidad a la acción de endotoxina en modelos experimentales en conejo.  Las enterotoxinas son potentes agentes eméticos que están históricamente relacionadas con un cuadro bien definido que es la intoxicación alimentaria por Staphylococcus aureus.  Son producidas en la fase exponencial del desarrollo y los genes que las codifican se encuentran en plásmidos, bacteriófagos o elementos genéticos heterólogos, referidos como islotes de patogenicidad.
  • 13. Aspectos clínicos  La contaminación de alimentos por S. aureus, está asociada con una forma de gastroenteritis que se manifiesta clínicamente por un cuadro caracterizado por vómitos (76% de casos) y diarrea (77% de casos). El corto período de incubación de 1-6 horas orienta a la sospecha de enfermedad producida por ingestión de una o mas enterotoxinas preformadas en el alimento que ha sido contaminado con cepas de S. aureus productor de la misma.  Son raramente observados signos de toxicidad sistémica, tales como fiebre e hipotensión.  En general, es un cuadro autolimitado que típicamente se resuelve en 24- 48 horas desde el inicio.  El 99% de casos de intoxicación alimentaria por enterotoxinas estafilocóccicas está asociado a S. aureus y ocasionalmente se reportan casos por Staphylococcus epidermidis.
  • 14. Tratamiento  Como para la mayoría de las enfermedades trasmitidas por alimentos autolimitadas, las medidas de sostén son la base del tratamiento. No está indicado tratamiento con antimicrobiano.
  • 15.  La enfermedad estafilocócica trasmitida por alimentos resulta de la ingestión de enterotoxinas termoestables preformadas por una cepa toxigénica de Staphylococcus aureus que contaminó y desarrolló en el alimento.  Generalmente ocurren brotes, predominantemente en verano, y el organismo responsable es generalmente aislado de personas involucradas en la preparación del alimento.  La incidencia es desconocida, pero es probablemente una de las causas de enfermedad trasmitida por alimentos mas frecuentes.
  • 16.  Los alimentos más frecuentemente implicados en la intoxicación estafilocócica son principalmente los proteicos (carne, pollo, pescado, lácteos, cremas y natas de pastelería) y en particular: alimentos cocinados que se recontaminan posteriormente (se ha eliminado la flora competitiva y se produce contaminación post-cocinado), alimentos de Aw reducida por adición de azúcar o sal (cremas y natas), productos cárnicos curados tratados térmicamente (jamón cocido) y embutidos crudos
  • 17.  S. aureus está presente en el aire, polvo, agua, leche, superficies y utensilios de trabajo de industrias alimentarias y cocinas, hombre y animales. El hombre y los animales son el reservorio primario de este microorganismo. Los estafilococos están presentes en las fosas nasales, garganta, piel y pelo del 50% o más de los individuos sanos.  Esta incidencia es aún mayor en aquellas personas que están en contacto con individuos enfermos o con ambientes hospitalarios. La principal fuente de contaminación de los alimentos son los manipuladores, aunque en algunos casos también se produce contaminación a partir del equipo.
  • 18.  Por eso su presencia en determinados niveles en los alimentos es un signo evidente de falta de higiene en la manipulación.  No todas las cepas de S. aureus son capaces de producir la intoxicación estafilocócica. Solo las cepas que producen una enterotoxina y se conocen como S. aureus enterotoxigénico.
  • 19.  La intoxicación se produce por el consumo de alimentos en los que se ha multiplicado S. aureus enterotoxigénico y ha producido toxinas en el propio alimento. Es necesario que S. aureus enterotoxigénico se encuentre en niveles de al menos 106 /g para que se produzca suficiente cantidad de toxina para provocar síntomas en el consumidor.  Estas cifras de 106 /g se alcanzan con facilidad si los alimentos una vez elaborados no se mantienen a temperaturas adecuadas (o refrigeración o por encima de 60ºC) o bien si se almacenan durante demasiado tiempo.
  • 20.  Las intoxicaciones alimentarias producidas por las enterotoxinas estafilocócicas constituyen un problema mundial y guardan estrecha relación con los hábitos alimentarios regionales. La ingestión de una dosis de menos de 1.0 microgramo de enterotoxina en un alimento contaminado produce los síntomas de la enfermedad.
  • 21.  Las enterotoxinas son proteínas de cadena simple no ramificada, son solubles en agua y presentan una alta termoestabilidad.  Las enterotoxinas estafilocócicas son producidas por cepas muy específicas; sin embargo, una de ellas es capaz de sintetizar más de un serotipo de enterotoxinas.  7 enterotoxinas que se designan A, B, C1, C2, C3, D y E. La enterotoxina del serotipo A es la que con más frecuencia aparece en los brotes de intoxicación alimentaria y le siguen en orden decreciente las de los serotipos C1, B, D y E.
  • 22. Condiciones de crecimiento de S. aureus Mínimo Óptimo Máximo Temperatura (ºC) 10 40-45 48 pH 4,5 7-8 9,6 Actividad del Agua 0.87 0.89 0.99
  • 23. Método de recuento en placa  El método de recuento en placa se utiliza cuando se sospecha que el alimento por analizar contiene más de 100 S. aureus por gramo. Material  Pipetas de 1 estériles  Estufa de cultivo  Asa de vidrio estéril  Asa de cultivo  Placas de Petri de 90 mm de diámetro Medios de cultivo y reactivos  Medio sólido selectivo Baird Parker (B-P)  Caldo cerebro corazón (Brain Heart Infusión: BHI)  Plasma de conejo con ácido Etilen diamino tetraacético (EDTA)  Plasma de conejo, desecado y titulado, que evita reacciones falsas en la prueba de la coagulasa
  • 24. Preparación de la muestra  Asépticamente se pesan 10 g de muestra en una bolsa Stomacher
  • 25.  Se diluyen en 90 mL de agua peptonada
  • 26.  Homogenizar la mezcla en el Stomacher durante 1 a 4 minutos (el tiempo varía segun el tipo de alimento) (defectivamente realizarlo por trituración en un vaso esterilizado de una trituradora de cuchillas - tipo batidora- a una velocidad aproximada de 14.000 rpm y en un tiempo medio de 60-90 segundos).
  • 27. Preparación de las diluciones decimales  Según el número de microorganismos esperado y sobre la base de la dilución inicial de 10 g en 90 mL (dilución 10-1), preparar diluciones decimales de 10-2, 10-3, etc., usando pipetas o puntas estériles para cada dilución, tomando 1 mL de la solución anterior en 9 mL de agua peptonada, y evitando que se forme espuma.
  • 28.  Mezclar mecánicamente cada dilución en un agitador mecánico tipo vortex (o manualmente agitando el tubo 25 veces en 7 segundos con movimientos ascendentes y descendentes formando un ángulo de abertura aproximado de 60º entre brazo y antebrazo).
  • 29. Siembra por extensión en superficie  A partir de la "serie de diluciones decimales", y por duplicado, se siembra 0,1 mL de cada dilución sobre la superficie bien seca de agar Baird-Parker contenido en placas de Petri
  • 30.  Diseminar con asa de vidrio estéril (asa de Driglasky).
  • 31. Incubación de las placas Invertir las placas de Petri e incubarlas en estufa a 37ºC durante 48 horas, con lectura a las 24 horas.
  • 32. Lectura de las placas y recuentos de colonias  Seleccionar para el recuento las placas inoculadas con la dilución que contengan entre 20 y 200 colonias típicas.
  • 33.  El aspecto de las colonias típicas de Staphylococcus aureus sobre agar Baird- Parker es el siguiente: redondas, de bordes lisos, convexas, de 2-3 mm de diámetro, húmedas, brillantes, negras, con un borde blanco fino, rodeadas de una zona opaca y de un halo claro de 2-5 mm. El cloruro de litio y el telurito potásico que forman parte del medio inhiben el desarrollo de la flora competitiva; el piruvato sódico y la glicocola favorecen el crecimiento de los estafilococos.
  • 34.  El medio de cultivo es opaco, debido a que se le incorpora emulsión de yema de huevo. S. aureus sintetiza una lipasa que, al actuar sobre la lipoproteína de la yema de huevo, produce un aclaramiento alrededor de las colonias. Alrededor de las colonias se forma también una zona opaca como consecuencia de la formación de un precipitado de sales de calcio y magnesio, insoluble en ácidos grasos. Esta zona opaca se hace más visible a partir de las 24 horas de incubación. El aclaramiento del medio que rodea a las colonias junto con el color negro brillante de las mismas, son las características típicas mas visibles de las colonias típicas. Las colonias que no presentan ese color negro brillante o que no tienen alrededor un halo claro de lipólisis son consideradas atípicas y desechadas. Colonias típicas Colonias atípicas
  • 35. Recuento de colonias sospechosas.  Seleccionar para el recuento aquellas placas que contengan entre 20 y 200 colonias típicas. Una vez contadas estas colonias en las placas elegidas se deben hacer pruebas confirmativas, en particular la prueba de la coagulasa. Si las colonias contadas son coagulasa positivas entonces expresaremos el recuento como ufc/g de S. aureus coagulasa positivo. Para ello la cifra obtenida en las placas se multiplica por el factor de dilución de la placa, lo que da como resultado el recuento total de S. aureus coagulasa positivo en 0,1 gramo del producto analizado. Esta cifra, multiplicada por 10, expresa el
  • 36. Cálculos:  En las placas que se ha efectuado el recuento, multiplicar por el inverso de la dilución y expresar el resultado como Unidades Formadoras de Colonias por g de alimento (UFC/g).donde:  N= Unidades formadoras de colonia por gramo de muestra (UFC/g o UFC/mL).  C= Media del número de colonias en las dos placas.  D= Factor o inverso de la dilución. Expresión de los resultados:  Media del número de colonias típicas en las dos placas x inverso de la dilución x 10 = UFC/g o UFC/mL N = C x D x 10
  • 37. Confirmación con la prueba de la coagulasa  Se seleccionan, como minino, dos colonias típicas para su confirmación. Con este fin, se investiga la capacidad de la cepa en estudio para producir Coagulasa.
  • 38.  Siembra en BHI para realizar la prueba de la coagulasa  Las colonias típicas seleccionadas se siembran en caldo infusión cerebro- corazón (B.H.I. Brain Heart Infusion) contenido en tubos.
  • 39.  Incubar a 37 ºC durante 18-24 horas Añadir 0,1 mL del cultivo sobre Plasma de Conejo  En un tubo de 10 x 75 mm se vierten 0,3 mL de plasma de conejo EDTA reconstituido. Se añade 0,1 mL del cultivo obtenido en caldo BHI.
  • 40. Coagulasa Incubar a 37ºC durante 6 horas La reacción es positiva cuando el coágulo formado es firme La reacción es negativa cuando no se cuagula el plasma.
  • 41. Termonucleasa Acido desoxiribonucleico------------ 0.3g Cloruro de calcio----------------------0.0011g Cloruro de sodio-----------------------10g Azul de o-toluidina ( solución 1%)--9,2ml pH: 9 Staphylococcus + termonucleasa 100oC 15´ Termonucleasa MEDIO + DNA + Azul o-tol. Destrucción DNA + Azul o-toluidina ROSADO
  • 42. Prueba de DNAsa  Las muestras dispuestas en BHI fueron sometidas a un tratamiento térmico punto de ebullición por 15 min para identificar cepas termorresistentes, posteriormente se realiza una siembra gruesa en el medio DNAsa. Después de la incubación del medio con la cepa de prueba, las cepas que resistien al tratamiento térmico y crecen en el medio se les adiciona abundante ácido clorhídrico 1N, el cual precipita el ADN polimerizado y hace que el medio se torne opaco, cuando el microorganismo sembrado degrada el ADN produce una zona transparente alrededor de la colonia y se lee Prueba DNAsa positivo para S. aureus
  • 44. Rev Méd Chile 2002; 130: 859-864. Portación de Staphylococcus aureus enterotoxigénicos en manipuladores de alimentos. Guillermo Figueroa G, Paola Navarrete W, Maricela Caro C, Miriam Troncoso H, Gustavo Faúndez Z. El estudio de susceptibilidad a antibióticos de las 35 cepas de S aureus aisladas mostró que todas las cepas fueron resistentes a penicilina. Todas las cepas fueron sensibles a la acción de la oxacilina, vancomicina, clindamicina, kanamicina y linezolid.
  • 45. Detección de la enterotoxina A de Staphylococcus aureus mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y su correlación con las pruebas de coagulasa y termonucleasa  El presente trabajo pretende detectar por medio de la reacción en cadena de la polimerasa la presencia del gen que codifica para la enterotoxina A en un grupo de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de alimentos, así como correlacionar la presencia de este gen con la producción de las enzimas coagulasa y termonucleasa.  Se analizaron 69 cepas de estafilococos, 58 provenientes de muestras de leche no pasteurizada y 11 de la colección del Laboratorio de Alimentos y Aguas de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica.  Los resultados demuestran que no existe correlación entre las tres variables, no obstante, todas las cepas coagulasa positivas fueron termonucleasa, pero no así a la inversa y todas las cepas enterotoxina positiva son también coagulasa y termonucleasa positivas, no así a la inversa.
  • 46. Comparación de los resultados obtenidos para las pruebas de coagulasa, termonucleasa y enterotoxina A por PCR Coagulasa Termonucleasa Enterotoxina A Número de muestras positivas 24/69 46/69 7/69 Porcentaje (%) 35 67 10,14 Lo anterior pone de manifiesto el que utilizar pruebas presuntivas o indirectas para evidenciar enterotoxigenicidad en cepas de S. aureus no es confiable y por lo tanto es recomendable realizar el análisis directo de éstas utilizando técnicas altamente sensibles y específicas, como es el PCR.
  • 47.  Gandra et al. señalan que especies como S. intermedius y S. hyicus también son tanto coagulasa como termonucleasa positivas por lo que en una detección indirecta de enterotoxinas éstas resultarían en falsos positivos.  Por otro lado, Jablonsky y Bohac añaden el que la situación se complica con la aparición de nuevas cepas enterotoxigénicas, pero coagulasa negativas, las cuales podrían considerarse variantes o mutantes de las especies S. aureus productoras de enterotoxinas.