SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNIDAD ADAPTATIVA
O ANTIGENO ESPECIFICA
UNIVERSITARIAS:
Huarachi Mamani Jhenny Ambar
Juarez Nogales Ericka Pamela
Kussy Moller Jéssica Ruth
Rojas Ibañez Ina Paola
Terceros Vallejos Gilda Ximena
Vela Ávila Patrícia Andréa
Vargas Sangüeza Paola
Zapata Zambrana Mariana
CURSO: 5to “A1” MEDICINA
DOCENTE: Dr. Victor Gutierrez
AÑO: 2010
SISTEMA INMUNITARIO
• Inmunidad innata
• Inmunidad adquirida
P
C
RESPUESTA INMUNE
ADAPTATIVA
DIFERENCIAS ENTRE LAS RESPUESTAS
INMUNES INNATA Y ADAPTATIVA:
Se desarrollan tras una exposición
previa al agente infeccioso.
Son específicas
Son más lentas que las innatas
Son respuestas de una gran intensidad
defensiva
Generan memoria antigénica
* La capacidad de reconocimiento especifico y de respuesta
se intensifica.
TIPOS DE RESPUESTAS
ADAPTATIVAS
INMUNIDAD
HUMORAL
(AC)
INMUNIDAD
CELULAR
(LT, CC, CF)
INMUNIDAD
HUMORAL
INMUNIDAD CELULAR
CF
VACUNACION
Macrófago
Linfocito B LinfocitoT
Interferon y (IFN y) o
la Interleucina 4 (IL-
4).
células plasmáticas
 inmunoglobulinas
IL-
4
Linfocito
B
IgE e
IgA
Linfocito
T
Linfocito
T IFN
y
Linfocito
B
Ig
G
 El receptor esta formado por dos cadenas unidad covalentemente
por un puente de disulfuro.
 En el 95% de los linfocitos estas cadenas se denominan  y  una
población minoritaria en las que las cadenas del TCR se
denominan  y . Una subpoblación minoritaria menor al 5%, pero
con mayor proporción el los epitelios del intestino, pulmones y piel
expresa unTCR diferente formado por cadenas  y 
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
L T
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
CPA
L T
- CD2
- INTEGRINAS
CPA
Microorganismo
Núcleo
Moléculas de histocompatibilidad
CMH + Ag
 Sólo 5 y 10 moléculas de histocompatibilidad
contienen el ligando antigénico correcto
reconocido por un TCR
 El reconocimiento CMH-Ag-TCR tiene que ser
sensible a concentraciones muy bajas
 Linfocitos T responden a concentraciones
bajas de Ag como 10-8
 Cada molécula de CMH-Ag estimula 300
moléculas de TCR
 El reconocimiento antigénico en cadena
aumenta la sensibilidad del LT a [ ] bajas de
su ligando
 1 molécula de CMH-Ag se une
secuencialmente a unas 40 moléculas de TCR
por hora
 10 complejos CMH- CMH-péptido antigénico
reconocido y un TCR específico estimulan
secuencialmente 2000 TCR en 5 horas
 La respuesta está indicada por células
efectoras funcionalmente polarizadas:
Th1, Th2, Th3
 El linfocito T se activa por señales
coestimuladoras adecuadas
•Toxinas de bacterias
intracel.
• ARN doble hélice
• IFN alfa
• IFN gama
•Toxinas de bacterias
extracel.
•Moléculas de helmintos
•PGE 2
Estimulan polarización
de
células dendríticas
DC 1 DC 2
Producen IL-
12
Inducen diferenciación del
LT
Linfocitos cooperadores
IFN
gama
Inductoras de
LTh1
Inductoras de
LTh2
No producen IL-
12
Inducen diferenciación del
LT
Linfocitos cooperadores
IL-
4
DC activadas y
polarizadas
migran Órganos linfoides
secundarios
maduran
Células
dendríticas
Con capacidadCooestimulador
a
PolarizadoraAg
Señales
coestimuladoras
con
presentan
CD
80
CD
86
DC 1
•Inducen activación de grandes cantidades de LTh1 y LT
citotóxicos
•Se usan en vacunas
antitumorales
•Por su capacidad de generación de LT
citotóxicos
•Útiles en la terapia celular adoptiva del
CANCER
•Presentan Ag estimulador en sus moléculas de histocompatibilidad
•Dan señales coestimuladoras al LT para su activación y su proliferación
El reconocimiento antigénico en ausencia de
señales coestimuladoras NO induce la
diferenciación en LT efectores
Este es un mecanismo de seguridad y evita activación del Linfocito con
autoantígenos que puede provocar respuestas autoinmunes
IL 2; IL 15
DIFERENCIACIÓN DE LOS
LINFOCITOS T
Th1
Th2
IL 12
IL 4
APC
IFN
gama
IL 4Cel. De
memoria
IL 15
CÉLULAS T EFECTORAS
 Linfocitos T Citotóxicos
 Linfocitos T Helper productores de IFN
gama
 Linfocitos T Helper productores de IL 4
 Linfocitos T Helper productores de IL 17
 Linfocitos T Helper productores de IL 10
y TGF beta
COMPETENCIA POR EL ANTIGENO Y
POLARIZACION DE LA RESPUESTA
 Entre los linfocitos efectores de distintos tipos, por
ejemplo entre los Th1 y los Th2, se desarrolla una
competencia para dirigir el Ag a las APC que los
activa, fagocitos y células B, respectivamente.
 Los linfocitos Th1 favorecen el cambio hacia
isotopos fijadores del complemento, q en presencia
del Ag forman inmunocomplejos que serán
captados por las APC fagociticas productoras de
IL-12.
 Los linfocitos Th2 producen de modo autocrino su
factor de crecimiento, estos linfocitos Th2 son
estimulados por APC capaces de capturar Ag libre
sin necesidad de que este forme inmunocomplejos.
TIPOS DE LINFOCITOS T EFECTORES
SEGÚN SU FUNCION EFECTORA
LINFOCITOS T CITOTOXICOS.
 Los CTL pueden inducir apoptosis en las células diana
por dos mecanismos: uno basado en la liberación del
contenido de gránulos y otro basado en la expresión de
moléculas de membrana, las moléculas fas Ligando de
los CTL son capaces de inducir apoptosis en las células
diana. Los CTL liberan el contenido de sus gránulos
orientando su aparato secretor hacia la celula diana; de
este modo, puede matar células específicas sin dañar
otras adyacentes.
 Las perforinas se polimerizan en la membrana de la
célula diana, formando un hueco en el centro, estos
poros permiten la entrada en la célula diana de las
serina proteasas y las proteínas transportadoras de
poliadenilato que inducen la fragmentación del ADN y
apoptosis.
EL PARADIGMA DICOTOMICO DE
DIFERENCIACION DE LINFOCITOS
COOPERADORES TH1 FRENTE TH2
 Las respuestas inmunes específicas se han dividido
clásicamente en función de los mecanismos efectores
implicados en respuestas mediadas por células y en
respuestas humorales basadas en Ac. Las respuestas
mediadas por células requieren que los linfocitos Th
activen los macrófagos y estimulen el crecimiento y
diferenciación de linfocitos. En las respuestas mediadas
por Ac los linfocitos Th estimulas la proliferación de los
linfocitos B y su diferenciación hacia células productoras
de Ig.
 Distintos tipos de linfocitos Th estimularían distintas
respuestas inmunes. Los linfocitos Th1 producirán IL-2,
IFNy y TNF beta y promoverían las respuestas celulares
e inflamatorias. Los linfocitos Th2 producirían IL-4, IL-5,
IL-6 e IL-10 y cooperarían con las células B en las
respuestas humorales.
CONTINUACIÓN…
 El paradigma Th1/Th2 establece que existen 2
tipos de linfocitos T cooperadores antagónicos que
producen citoquinas que los polarizan,
retroalimentan su crecimiento autocrino y
antagonizan con el de los linfocitos del tipo
contrario.
 La competencia antagonita entre las citoquinas
producidas conducirá a que una subpoblacion se
imponga y domine en la respuesta inmune. La
mayoría de los linfocitos Th presenta patrones de
secreción de citoquinas disociados, es decir solo
producen una o unas pocas citoquinas.
CONTINUACIÓN…
 Sin embargo en el 98% de los linfocitos T memoria la
producción de IL-4 e IFNy está claramente disociada:
las células T que secretan IL-4 no suelen secretar IFNy
y viceversa. Aunque actualmente los linfocitos Th no
pueden ser clasificados en dos poblaciones se
denomina operativamente Th1 a los linfocitos
productores de IFNy y Th2 a los que producen IL-4.
 La IL-4 induce producción de qumioquinas como la
eotaxina, que atraen a células efectoras pros
inflamatorias como los eosinofilos. La IL-5 tiene
marcados efectos proinflamatorios. El IFNy favorece el
cambio de isotopo de los Ac a isotopos de IgG
opsonizadores IgG1, e IgG3 y este efecto es de gran
importancia para que las APC fagociticas productoras
de IL-12 puedan fagocitar y presentar el AG.
CONTINUACIÓN…
 La IL-10 inhibe la respuesta inflamatoria tanto de tipo
TH1 co mo de tipo Th2 y antagoniza la función de APC
productoras de IL-12, necesaria para la diferenciación
inicial de linfocitos Th1. Cuando el sistema inmune
percibe un Ag extraño y amenazador responde
utilizando células efectoras no AG especificas. Unas
estimuladas por Th1 (monocito, células dendríticas,
macrófagos y células NK) y otras por Th2 (eosinofilos,
basofilos y mastositos).
 Se predomina la presentación antigénica por APC
fagociticas se estimulara una respuesta Th1 y si por el
contrario predomina la presentación antigénica por
células B se estimulara una respuesta Th2. Las Th1
necesitan APC que fagociten Ag y produzcan IL-12. Las
Th2 solo necesitan Ag presentado por APC que no
produzcan IL-12. El tipo de linfocito cooperador que
recupere la mayoría de Ag predominara.
CONTINUACIÓN…
 Mediante el balance IL-10 e IL-12 y la utilización de
efectores más específicos, como los CTL y los Ac
de alta afinidad, se produce una fase de control de
la inflamación que aumenta la especificidad de la
respuesta y reduce la toxicidad de la misma. El
aumento de especificidad de las células efectoras
suele conducir a la eliminación de patógeno y al
desarrollo de inmunidad protectora.
 El desarrollo de la memoria inmunológica vendría
dado por la supervivencia de células memoria de
varios tipos en un caso linfocitos Th1, ctl y células
B memoria productora de IgG1 o IgG3, y en otro
por linfocitos Th2 y células B memorias productoras
de IgE.
LOS DISTINTOS TIPOS DE RESPUESTA
INMUNE SON PRODUCIDOS POR
MULTIPLES TIPOS DE LINFOCITOS T
COOPERADORES (TH): ESPECIALIZADOS
EN LA PRODUCCION DE DETERMINADAS
CITOQUINAS
 Los virus inducen una respuesta de células Th17 productoras
de IL-17 se traduce en la producción de interferones
antivirales.
 Las bacterias extracelulares e intracelulares, estimulan los
linfocitos Th1 secretores de IFNy. Los parásitos no
fagocitables estimulas una respuesta de linfocitos Th2
secretores de IL-4. La flora saprofita intestinal estimula una
respuesta de neutralización sin inducir excesiva inflamación,
los Ag propios generan una población en el timo, los linfocitos
Treg. Esta población es capaz de anular la capacidad
coestimuladora de las APC para estimular respuestas frente a
Ag propios.
PATRONES DE EXPRESION DE
RECEPTORES DE QUIMIOQUINAS Y
POLARIZACON DE LAS RESPUESTAS.
 El INF alfa y el TGF beta inhiben polarización a la
producción de IL-4 y la adquisición de CCR3, otros
quimioreceptores como CXCR3, CCR1 y CCR5 se
expresan preferencialmente en las respuestas de
tipo Th1 dominadas por la producción de IFNy.
ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS B
1º SEÑAL
E l reconocimiento
del antígeno induce
la expresión de
moléculas
efectoras por las
células T que
activan las
células B
PROLIFERA
CION DE
CELULAS B
Diferenciación a
células
plasmáticas
secretoras del
anticuerpo
ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS B
2º SEÑAL
SE REQUIERE
UNA SEGUNDA
SEÑAL PARA LA
ACTIVACION DE
LAS CELULAS B
PARA LOS ANTIGENOS TIMO INDEPENDIENTES EL PROPIO
ANTIGENO PUEDE LIBERAR LA SEGUNDA SEÑAL
ANTIGENOS T DEPENDIENTES Y T INDEPENDIENTES
Los antígenos no proteicos como
polisacáridos o lípidos inducen
respuestas de anticuerpos sin
necesidad de linfocitos T
cooperadores: antígenos
independientes del timo.
Los antígenos proteicos no inducen
respuestas de anticuerpos sin la
participación de los linfocitos T, por
esto a las proteínas se les clasifica
como antígeno dependiente del timo o
dependiente de células T.
FUNCION DE LOS LINFOCITOS
T COOPERADORES EN LA
RESPUESTA DE ANTICUERPOS
FUNCION DE LTh EN LA ACTIVACION DE L.B.
1. POR CITOCINAS SOLUBLES( IL-4, IL-5 )
IL-2 , un inductor de la proliferación de LT y LB
IL-4, IL-5 que actúa en las primeras fases de la activación de la
proliferación de L.B.
IL-6 que trasmite señales que promueven la diferenciación de las
células B. También producen TNFα y TNFβ
Algunos L B liberan IL-1 IL-6 que aumentan la expresión de
receptores IL-2 en las células T,
FUNCION DE LTh EN LA ACTIVACION DE L.B.
2. Por una señal dependiente del contacto de célula a célula.
La cooperación dependiente del contacto resulta de la intervenciones
específicas entre proteínas de la membrana en la superficie de las
células B y Th. La más importante se produce entre la proteína de la
célula B: CD40 y una proteína llamada ligando de CD40 ( CD40L )
que aparece en la célula Th solo después de su activación.
COMPLEJO BCR
COOPERACION CON LINFOCITOS TCD8
LINFOCITOS T CD4 PRODUCEN IL - 2
Factor necesario para:
Proliferación y
diferenciación de los
linfocitos CD8 novatos en
linfocitos CD8 efectores
citotoxicos
Los linfocitos citotoxicos
son los encargados de la
eliminacion de las celulas
infectadas por virus y tb de
la eliminacion de las
celulas tumorales
 Mariana e ina
INMUNIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Nacha Alaminos
 
Basofilos y Eosinofilos
Basofilos   y   EosinofilosBasofilos   y   Eosinofilos
Basofilos y Eosinofilos
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
Carlos Cerberuz
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
ximenafof2010
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
Alicia Peralta Ochoa
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad01111992
 
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticasInmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Ramses Abundiz
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedUNFV
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte IOswaldo A. Garibay
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Ozkr Iacôno
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Dian Alex Gonzalez
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
jani1095
 

La actualidad más candente (20)

Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Basofilos y Eosinofilos
Basofilos   y   EosinofilosBasofilos   y   Eosinofilos
Basofilos y Eosinofilos
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticasInmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
Inmunología - Células y órganos del Sistema Inmunitario: Células dendríticas
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
CLASE #6-RESPUESTA INMUNE CELULAR LINFOCITOS T (INMUNOLOGIA)
 
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVOSECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
 
Anticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenosAnticuerpos y antígenos
Anticuerpos y antígenos
 
Maduracion y liberacion de linfocitos b virgenes
Maduracion y liberacion de linfocitos b virgenesMaduracion y liberacion de linfocitos b virgenes
Maduracion y liberacion de linfocitos b virgenes
 
1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos1 d inmunoensayos
1 d inmunoensayos
 

Destacado

Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)jalive
 
Respuesta Humoral
Respuesta HumoralRespuesta Humoral
Respuesta Humoral
1QAZC
 
Tema 12inmuno2012
Tema 12inmuno2012Tema 12inmuno2012
Tema 12inmuno2012fernandre81
 
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralRespuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralLu Pérgon
 
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmuneInfecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmuneCAS0609
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
BernardoOro
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
kRyss
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1wicorey
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Fármacos citotóxicos
Fármacos citotóxicosFármacos citotóxicos
Fármacos citotóxicosAxel Castillo
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangreJime Arcila
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
Sajoidsé Serrano Guzmán
 
Manejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosManejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosYara Toledo
 

Destacado (20)

Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
Inmunidad humoral y celular
Inmunidad humoral y celularInmunidad humoral y celular
Inmunidad humoral y celular
 
Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1Ud.18. inmunología 1
Ud.18. inmunología 1
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Mapa mental1111
Mapa mental1111Mapa mental1111
Mapa mental1111
 
Respuesta Humoral
Respuesta HumoralRespuesta Humoral
Respuesta Humoral
 
Tema 12inmuno2012
Tema 12inmuno2012Tema 12inmuno2012
Tema 12inmuno2012
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoralRespuesta inmunitaria adaptativa humoral
Respuesta inmunitaria adaptativa humoral
 
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmuneInfecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
Infecciones parasitarias. mecanismos de evasión de la respuesta inmune
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Células linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innataCélulas linfoides en la inmunidad innata
Células linfoides en la inmunidad innata
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Fármacos citotóxicos
Fármacos citotóxicosFármacos citotóxicos
Fármacos citotóxicos
 
Celulas de la sangre
Celulas de la sangreCelulas de la sangre
Celulas de la sangre
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
 
Manejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicosManejo de medicamentos citotoxicos
Manejo de medicamentos citotoxicos
 

Similar a INMUNIDAD

3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
Humberto Brouset Saavedra
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
FRANCKLIN MENDOZA
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
chavalopez2
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
jassiel Lopez
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Nicole Stefania Ponce Mero
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
karenmargaritaam
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
Evelyn Mendoza
 
citocinas y quimiocinas}.pptx
citocinas y quimiocinas}.pptxcitocinas y quimiocinas}.pptx
citocinas y quimiocinas}.pptx
Boris808453
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
Jyugo Hetalia
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
ElizabethCross12
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
karem zambrano mendoza
 
Citocinas
CitocinasCitocinas

Similar a INMUNIDAD (20)

3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
3 INMUNIDAD CELULAR.ppt
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptxTALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
TALLER 2-PEDIATRIA 2.pptx
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
 
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptxMecanismos efectores de la  Inmunidad celular on.pptx
Mecanismos efectores de la Inmunidad celular on.pptx
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
6. inmune-1
6.  inmune-16.  inmune-1
6. inmune-1
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
 
42 citocinas
42   citocinas42   citocinas
42 citocinas
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
citocinas y quimiocinas}.pptx
citocinas y quimiocinas}.pptxcitocinas y quimiocinas}.pptx
citocinas y quimiocinas}.pptx
 
Listado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etcListado de interlucinas etc
Listado de interlucinas etc
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
 
Citocinas karen zambrano
Citocinas karen zambranoCitocinas karen zambrano
Citocinas karen zambrano
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Cr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazoCr07.inmunologia embarazo
Cr07.inmunologia embarazo
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

INMUNIDAD

  • 1. INMUNIDAD ADAPTATIVA O ANTIGENO ESPECIFICA UNIVERSITARIAS: Huarachi Mamani Jhenny Ambar Juarez Nogales Ericka Pamela Kussy Moller Jéssica Ruth Rojas Ibañez Ina Paola Terceros Vallejos Gilda Ximena Vela Ávila Patrícia Andréa Vargas Sangüeza Paola Zapata Zambrana Mariana CURSO: 5to “A1” MEDICINA DOCENTE: Dr. Victor Gutierrez AÑO: 2010
  • 2. SISTEMA INMUNITARIO • Inmunidad innata • Inmunidad adquirida
  • 3. P C
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE LAS RESPUESTAS INMUNES INNATA Y ADAPTATIVA: Se desarrollan tras una exposición previa al agente infeccioso. Son específicas Son más lentas que las innatas Son respuestas de una gran intensidad defensiva Generan memoria antigénica * La capacidad de reconocimiento especifico y de respuesta se intensifica.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Linfocito B LinfocitoT Interferon y (IFN y) o la Interleucina 4 (IL- 4). células plasmáticas  inmunoglobulinas IL- 4 Linfocito B IgE e IgA Linfocito T Linfocito T IFN y Linfocito B Ig G
  • 14.  El receptor esta formado por dos cadenas unidad covalentemente por un puente de disulfuro.  En el 95% de los linfocitos estas cadenas se denominan  y  una población minoritaria en las que las cadenas del TCR se denominan  y . Una subpoblación minoritaria menor al 5%, pero con mayor proporción el los epitelios del intestino, pulmones y piel expresa unTCR diferente formado por cadenas  y 
  • 18.  Sólo 5 y 10 moléculas de histocompatibilidad contienen el ligando antigénico correcto reconocido por un TCR  El reconocimiento CMH-Ag-TCR tiene que ser sensible a concentraciones muy bajas  Linfocitos T responden a concentraciones bajas de Ag como 10-8
  • 19.  Cada molécula de CMH-Ag estimula 300 moléculas de TCR  El reconocimiento antigénico en cadena aumenta la sensibilidad del LT a [ ] bajas de su ligando  1 molécula de CMH-Ag se une secuencialmente a unas 40 moléculas de TCR por hora  10 complejos CMH- CMH-péptido antigénico reconocido y un TCR específico estimulan secuencialmente 2000 TCR en 5 horas
  • 20.  La respuesta está indicada por células efectoras funcionalmente polarizadas: Th1, Th2, Th3  El linfocito T se activa por señales coestimuladoras adecuadas
  • 21. •Toxinas de bacterias intracel. • ARN doble hélice • IFN alfa • IFN gama •Toxinas de bacterias extracel. •Moléculas de helmintos •PGE 2 Estimulan polarización de células dendríticas DC 1 DC 2 Producen IL- 12 Inducen diferenciación del LT Linfocitos cooperadores IFN gama Inductoras de LTh1 Inductoras de LTh2 No producen IL- 12 Inducen diferenciación del LT Linfocitos cooperadores IL- 4
  • 22. DC activadas y polarizadas migran Órganos linfoides secundarios maduran Células dendríticas Con capacidadCooestimulador a PolarizadoraAg Señales coestimuladoras con presentan CD 80 CD 86 DC 1 •Inducen activación de grandes cantidades de LTh1 y LT citotóxicos •Se usan en vacunas antitumorales •Por su capacidad de generación de LT citotóxicos •Útiles en la terapia celular adoptiva del CANCER
  • 23. •Presentan Ag estimulador en sus moléculas de histocompatibilidad •Dan señales coestimuladoras al LT para su activación y su proliferación El reconocimiento antigénico en ausencia de señales coestimuladoras NO induce la diferenciación en LT efectores Este es un mecanismo de seguridad y evita activación del Linfocito con autoantígenos que puede provocar respuestas autoinmunes
  • 24. IL 2; IL 15
  • 25. DIFERENCIACIÓN DE LOS LINFOCITOS T Th1 Th2 IL 12 IL 4 APC IFN gama IL 4Cel. De memoria IL 15
  • 26. CÉLULAS T EFECTORAS  Linfocitos T Citotóxicos  Linfocitos T Helper productores de IFN gama  Linfocitos T Helper productores de IL 4  Linfocitos T Helper productores de IL 17  Linfocitos T Helper productores de IL 10 y TGF beta
  • 27. COMPETENCIA POR EL ANTIGENO Y POLARIZACION DE LA RESPUESTA  Entre los linfocitos efectores de distintos tipos, por ejemplo entre los Th1 y los Th2, se desarrolla una competencia para dirigir el Ag a las APC que los activa, fagocitos y células B, respectivamente.  Los linfocitos Th1 favorecen el cambio hacia isotopos fijadores del complemento, q en presencia del Ag forman inmunocomplejos que serán captados por las APC fagociticas productoras de IL-12.  Los linfocitos Th2 producen de modo autocrino su factor de crecimiento, estos linfocitos Th2 son estimulados por APC capaces de capturar Ag libre sin necesidad de que este forme inmunocomplejos.
  • 28.
  • 29. TIPOS DE LINFOCITOS T EFECTORES SEGÚN SU FUNCION EFECTORA LINFOCITOS T CITOTOXICOS.  Los CTL pueden inducir apoptosis en las células diana por dos mecanismos: uno basado en la liberación del contenido de gránulos y otro basado en la expresión de moléculas de membrana, las moléculas fas Ligando de los CTL son capaces de inducir apoptosis en las células diana. Los CTL liberan el contenido de sus gránulos orientando su aparato secretor hacia la celula diana; de este modo, puede matar células específicas sin dañar otras adyacentes.  Las perforinas se polimerizan en la membrana de la célula diana, formando un hueco en el centro, estos poros permiten la entrada en la célula diana de las serina proteasas y las proteínas transportadoras de poliadenilato que inducen la fragmentación del ADN y apoptosis.
  • 30.
  • 31.
  • 32. EL PARADIGMA DICOTOMICO DE DIFERENCIACION DE LINFOCITOS COOPERADORES TH1 FRENTE TH2  Las respuestas inmunes específicas se han dividido clásicamente en función de los mecanismos efectores implicados en respuestas mediadas por células y en respuestas humorales basadas en Ac. Las respuestas mediadas por células requieren que los linfocitos Th activen los macrófagos y estimulen el crecimiento y diferenciación de linfocitos. En las respuestas mediadas por Ac los linfocitos Th estimulas la proliferación de los linfocitos B y su diferenciación hacia células productoras de Ig.  Distintos tipos de linfocitos Th estimularían distintas respuestas inmunes. Los linfocitos Th1 producirán IL-2, IFNy y TNF beta y promoverían las respuestas celulares e inflamatorias. Los linfocitos Th2 producirían IL-4, IL-5, IL-6 e IL-10 y cooperarían con las células B en las respuestas humorales.
  • 33.
  • 34. CONTINUACIÓN…  El paradigma Th1/Th2 establece que existen 2 tipos de linfocitos T cooperadores antagónicos que producen citoquinas que los polarizan, retroalimentan su crecimiento autocrino y antagonizan con el de los linfocitos del tipo contrario.  La competencia antagonita entre las citoquinas producidas conducirá a que una subpoblacion se imponga y domine en la respuesta inmune. La mayoría de los linfocitos Th presenta patrones de secreción de citoquinas disociados, es decir solo producen una o unas pocas citoquinas.
  • 35. CONTINUACIÓN…  Sin embargo en el 98% de los linfocitos T memoria la producción de IL-4 e IFNy está claramente disociada: las células T que secretan IL-4 no suelen secretar IFNy y viceversa. Aunque actualmente los linfocitos Th no pueden ser clasificados en dos poblaciones se denomina operativamente Th1 a los linfocitos productores de IFNy y Th2 a los que producen IL-4.  La IL-4 induce producción de qumioquinas como la eotaxina, que atraen a células efectoras pros inflamatorias como los eosinofilos. La IL-5 tiene marcados efectos proinflamatorios. El IFNy favorece el cambio de isotopo de los Ac a isotopos de IgG opsonizadores IgG1, e IgG3 y este efecto es de gran importancia para que las APC fagociticas productoras de IL-12 puedan fagocitar y presentar el AG.
  • 36.
  • 37. CONTINUACIÓN…  La IL-10 inhibe la respuesta inflamatoria tanto de tipo TH1 co mo de tipo Th2 y antagoniza la función de APC productoras de IL-12, necesaria para la diferenciación inicial de linfocitos Th1. Cuando el sistema inmune percibe un Ag extraño y amenazador responde utilizando células efectoras no AG especificas. Unas estimuladas por Th1 (monocito, células dendríticas, macrófagos y células NK) y otras por Th2 (eosinofilos, basofilos y mastositos).  Se predomina la presentación antigénica por APC fagociticas se estimulara una respuesta Th1 y si por el contrario predomina la presentación antigénica por células B se estimulara una respuesta Th2. Las Th1 necesitan APC que fagociten Ag y produzcan IL-12. Las Th2 solo necesitan Ag presentado por APC que no produzcan IL-12. El tipo de linfocito cooperador que recupere la mayoría de Ag predominara.
  • 38. CONTINUACIÓN…  Mediante el balance IL-10 e IL-12 y la utilización de efectores más específicos, como los CTL y los Ac de alta afinidad, se produce una fase de control de la inflamación que aumenta la especificidad de la respuesta y reduce la toxicidad de la misma. El aumento de especificidad de las células efectoras suele conducir a la eliminación de patógeno y al desarrollo de inmunidad protectora.  El desarrollo de la memoria inmunológica vendría dado por la supervivencia de células memoria de varios tipos en un caso linfocitos Th1, ctl y células B memoria productora de IgG1 o IgG3, y en otro por linfocitos Th2 y células B memorias productoras de IgE.
  • 39. LOS DISTINTOS TIPOS DE RESPUESTA INMUNE SON PRODUCIDOS POR MULTIPLES TIPOS DE LINFOCITOS T COOPERADORES (TH): ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCION DE DETERMINADAS CITOQUINAS  Los virus inducen una respuesta de células Th17 productoras de IL-17 se traduce en la producción de interferones antivirales.  Las bacterias extracelulares e intracelulares, estimulan los linfocitos Th1 secretores de IFNy. Los parásitos no fagocitables estimulas una respuesta de linfocitos Th2 secretores de IL-4. La flora saprofita intestinal estimula una respuesta de neutralización sin inducir excesiva inflamación, los Ag propios generan una población en el timo, los linfocitos Treg. Esta población es capaz de anular la capacidad coestimuladora de las APC para estimular respuestas frente a Ag propios.
  • 40. PATRONES DE EXPRESION DE RECEPTORES DE QUIMIOQUINAS Y POLARIZACON DE LAS RESPUESTAS.  El INF alfa y el TGF beta inhiben polarización a la producción de IL-4 y la adquisición de CCR3, otros quimioreceptores como CXCR3, CCR1 y CCR5 se expresan preferencialmente en las respuestas de tipo Th1 dominadas por la producción de IFNy.
  • 41.
  • 42. ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS B 1º SEÑAL E l reconocimiento del antígeno induce la expresión de moléculas efectoras por las células T que activan las células B PROLIFERA CION DE CELULAS B Diferenciación a células plasmáticas secretoras del anticuerpo
  • 43. ACTIVACION DE LOS LINFOCITOS B 2º SEÑAL SE REQUIERE UNA SEGUNDA SEÑAL PARA LA ACTIVACION DE LAS CELULAS B
  • 44. PARA LOS ANTIGENOS TIMO INDEPENDIENTES EL PROPIO ANTIGENO PUEDE LIBERAR LA SEGUNDA SEÑAL
  • 45. ANTIGENOS T DEPENDIENTES Y T INDEPENDIENTES Los antígenos no proteicos como polisacáridos o lípidos inducen respuestas de anticuerpos sin necesidad de linfocitos T cooperadores: antígenos independientes del timo. Los antígenos proteicos no inducen respuestas de anticuerpos sin la participación de los linfocitos T, por esto a las proteínas se les clasifica como antígeno dependiente del timo o dependiente de células T.
  • 46. FUNCION DE LOS LINFOCITOS T COOPERADORES EN LA RESPUESTA DE ANTICUERPOS
  • 47. FUNCION DE LTh EN LA ACTIVACION DE L.B. 1. POR CITOCINAS SOLUBLES( IL-4, IL-5 ) IL-2 , un inductor de la proliferación de LT y LB IL-4, IL-5 que actúa en las primeras fases de la activación de la proliferación de L.B. IL-6 que trasmite señales que promueven la diferenciación de las células B. También producen TNFα y TNFβ Algunos L B liberan IL-1 IL-6 que aumentan la expresión de receptores IL-2 en las células T,
  • 48. FUNCION DE LTh EN LA ACTIVACION DE L.B. 2. Por una señal dependiente del contacto de célula a célula. La cooperación dependiente del contacto resulta de la intervenciones específicas entre proteínas de la membrana en la superficie de las células B y Th. La más importante se produce entre la proteína de la célula B: CD40 y una proteína llamada ligando de CD40 ( CD40L ) que aparece en la célula Th solo después de su activación.
  • 50. COOPERACION CON LINFOCITOS TCD8 LINFOCITOS T CD4 PRODUCEN IL - 2 Factor necesario para: Proliferación y diferenciación de los linfocitos CD8 novatos en linfocitos CD8 efectores citotoxicos Los linfocitos citotoxicos son los encargados de la eliminacion de las celulas infectadas por virus y tb de la eliminacion de las celulas tumorales