SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNODEFICIENCIAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UAP CHIMALHUACÁN
INMUNOPATOLOGÍA
DR. DE LEÓN SÁNCHEZ JUAN JORGE
EQUIPO 5
Buendía Valencia Alan Eduardo
Rosas Arias Noé
Serrano Hernández Fernanda
Generalidades
Inmunodeficiencias congénitas
Inmunodeficiencias adquiridas
CONTENIDO
Generalidades de las enfermedades
por inmunodeficiencia
● La principal consecuencia de la inmunodeficiencia es una mayor
propensión a la infección
● Los pacientes con inmunodeficiencias también son proclives a
ciertos tipos de cáncer como los causados por: virus de
Epstein-Barr y el del papiloma humano
● Ciertas inmunodeficiencias se asocian, paradójicamente, a una
mayor incidencia de autoinmunidad
● La inmunodeficiencia puede deberse a defectos en el desarrollo o
activación del linfocito o a defectos en los mecanismos efectores
de las inmunidades innata y adaptativa
Inmunodeficiencias congénitas y
adquiridas
Estas enfermedades se clasifican ampliamente en dos grupos:
1. Las inmunodeficiencias congénitas o primarias: son defectos
genéticos que aumentan la propensión a las infecciones y que se
manifiestan con frecuencia en la lactancia y la infancia, pero a veces en
fases posteriores de la vida.
2. Las inmunodeficiencias adquiridas o secundarias: no son hereditarias,
aparecen como consecuencia de la malnutrición, el cáncer diseminado,
el tratamiento con fármaco inmunosupresores o la infección de las
células del sistema inmunitario, sobre todo por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Inmunodeficiencias congénitas
(primarias)
➔ Componentes del sistema innato. Las alteraciones hereditarias que afectan a
la inmunidad innata suelen afectar a la vía del complemento o a los fagocitos.
➔ Alteraciones en el desarrollo y la función del linfocito B dan lugar a una
producción deficiente de Ac y se diagnostican por una en las conc. séricas de
Ig, respuestas defectuosas de Ac a la vacunación y un número de linf. B ↓ en la
circulación.
➔ Las alteraciones en la maduración y función del linfocito T llevan a una
inmunidad celular defectuosa y pueden dar lugar también a una menor
producción de anticuerpos dependientes del linfocito T.
La alteración causal puede estar en:
Defectos en la inmunidad
innata
Suelen afectar a la vía del complemento o a los fagocitos, que participan
en fases efectoras de la inmunidad adaptativa.
Los defectos del fagocito dan lugar generalmente a infecciones de la piel
y de la vía respiratoria por bacterias u hongos, y entre estos últimos
predominan especies de Aspergillus y Candida.
La enfermedad granulomatosa
crónica (EGC)
Se debe a mutaciones en los componentes del complejo
enzimático de la oxidasa (phox) del fagocito
● ⅔ herencia recesiva ligada al cromosoma X
● ⅓ herencia autosómica recesiva
● Se caracteriza por infecciones recurrentes por hongos y
bacterias intracelulares (Staphylococcus)
habitualmente desde el principio de la infancia
Las deficiencias en la adhesión del
leucocito
● Son un grupo de trastornos autosómicos recesivos causados
por defectos en los leucocitos y en moléculas de adhesión
endoteliales
● Se caracterizan por la falta de reclutamiento del leucocito,
particularmente el neutrófilo, en los lugares de infección, lo
que provoca una periodontitis intensa y otras infecciones
recurrentes desde el principio de la vida y la incapacidad de
producir pus.
➔ La deficiencia en la adhesión del leucocito del tipo 1 (DAL- 1) es un raro
trastorno autosómico recesivo caracterizado por infecciones bacterianas y
micóticas recurrentes y una mala curación de las heridas.
Molecularmente falta o hay una expresión reducida de las integrinas
➔ La deficiencia de la adhesión del leucocito del tipo 2 (DAL- 2) tiene
manifestaciones clínicas similares a la DAL-1, pero que no se debe a defectos
de las integrinas.
Se debe a una falta de sialil Lewis X (su falta provoca un defecto en la unión
de los leucocitos al endotelio, la imposibilidad de que «rueden» y, por tanto, el
reclutamiento defectuoso de leucocitos en los lugares de infección).
➔ La deficiencia de la adhesión del leucocito del tipo 3 (DAL- 3 ) es en un defecto
en la vía de señalización de dentro-fuera que media la activación de la
integrina inducida por las quimiocinas, necesaria para que los leucocitos se
unan firmemente al endotelio hay un de las hemorragias debido a la
disfunción de las integrinas de las plaquetas
El síndrome de
Chédiak- Higashi
Es un raro trastorno autosómico recesivo
● Caracterizado por infecciones recurrentes por bacterias piógenas,
albinismo oculocutáneo parcial e infiltración de varios órganos
por linfocitos no neoplásicos.
● Los neutrófilos, los monocitos y los linfocitos de estos pacientes
contienen lisosomas gigantes.
● La enfermedad se debe a mutaciones en el gen que codifica la
proteína LYST
Defectos en los linfocitos
NK y los fagocitos
Hay px (poco frec.) que carecen de linf. NK por mutaciones
autosómicas dominantes en el gen que codifica el factor de
transcripción GATA-2.
La pérdida de la actividad de GATA-2 da lugar a una reducción de
poblaciones precursoras en la médula ósea y una pérdida resultante
de linfocitos NK.
Las mutaciones autosómicas recesivas tienen una insuf. suprarrenal
y un retraso del crecimiento.
Px acuden con infecciones graves por virus del herpes y papiloma.
Inmunodeficiencias
combinadas graves
● Las inmunodeficiencias que afectan a las inmunidades humoral y celular se
llaman inmunodeficiencias combinadas graves (IDCG)
● La IDCG se debe a una alteración en el desarrollo del linfocito T con o sin
defectos en la maduración del linfocito B
● La manifestación clínica de la IDCG está dominada por infecciones graves
que pueden ser: la neumonía, la meningitis y la bacteriemia diseminada.
● Entre los microorganismos más peligrosos está el hongo Pneumocystis
jiroveci, que puede causar una neumonía grave.
● Los niños con IDCG pueden sufrir infecciones causadas por vacunas
atenuadas vivas como las de varicela, sarampión, parotiditis, rubéola y
rotavirus
Deficiencia de ADA y otras formas de
IDCG causadas por defectos en el
metabolismo de los nucleótidos
La causa más frecuente de IDCG autosómica recesiva es la deficiencia de
una enzima llamada adenosina desaminasa
La deficiencia de la enzima lleva a la acumulación de desoxiadenosina y
sus precursores, estos productos intermedios tienen muchos efectos
tóxicos, como la inhibición de la síntesis del ADN.
Se observa una forma particularmente grave de IDCG en una enfermedad
llamada disgenesia reticular.
Este raro trastorno se caracteriza por la falta de linfocitos T y B y de la
mayoría de las células mielocíticas, pero también carece de neutrófilos.
IDCG Ligada al Cromosoma X
● Se caracteriza por una
alteración en la maduración de
los linfocitos T y de los
linfocitos NK y un número
muy reducido de linfocitos T y
linfocitos NK maduros
Las mujeres heterocigóticas
suelen ser portadoras con un
fenotipo normal, mientras que
los varones que heredan el
cromosoma X anómalo
manifiestan la enfermedad
●
Inmunodeficiencia combinada grave
causada por defectos en la
recombinación V(D)J y en las señales en
el punto de control del pre-TCR
● La falta de recombinación V(D)J lleva a que no se expresen el receptor
del prelinfocito T (pre-TCR) ni el receptor del prelinfocito B (pre-BCR)
y a un bloqueo del desarrollo de los linfocitos T y B
Estas enfermedades. son raras, pero son
responsables de un gran porcentaje de
formas autosómicas recesivas de IDCG
El síndrome del linfocito desnudo y
otros defectos en la selección positiva
del linfocito T
● La generación de linfocitos T de una sola positividad CD4+ y
CD8 + a partir de timocitos con doble positividad depende de la
selección positiva y de acontecimientos que inducen el
compromiso linfocítico
● Es un raro grupo
heterogéneo de
enfermedades autosómicas
recesivas en las que los
pacientes expresan poco o
nada HLA-DP, HLA-DQ o
HLA-DR en los linfocitos B,
los macrófagos y las células
dendríticas
La mayoría de los casos del
sx se deben a mutaciones de
genes que codifican
proteínas que regulan la
transcripción de la clase II
del MHC.
Deficiencias de anticuerpos: defectos en
el desarrollo y la activación del linfocito B
● Mientras que los defectos en el
desarrollo del linfocito T o en el
desarrollo de los linfocitos T y B
contribuyen al fenotipo de la
IDCG, defectos más circunscritos
en los linfocitos B dan lugar a
trastornos en los que la
alteración primaria está en la
producción de anticuerpos
● Algunos de estos trastornos se
deben a defectos en el desarrollo del
lifoncito B y otros a la activacion del
linfocito B y la sintesis de
anticuerpos anomalas.
Defectos en la activación y función del
linfocito T
● Incluidos en esta
categoría amplia están
algunos trastornos de la
composición o
exocitosis de los
gránulos de los CTL y de
los linfocitos NK
● Estas anomalías
también dan lugar a
una activación
defectuosa de los
linfocitos Y que
maduran y salen del
Timo
● Enfermedad ligada al
cromosoma X caracterizada
por eccema trombocitopenia
y por la propensión de las
infecciones bacterianas.
● En los estadios iniciales de la
enfermedad el número de
linfocitos es normal y el
principal defecto es la
incapacidad de producir
anticuerpos en respuesta a
antígenos polisacáridos
independientes de los
linfocitos T
● Es un trastorno
caracterizado por la
incapacidad de de
eliminar el VEB, lo que da
como resultado, la
adquisición de
Mononucleosis
infecciosa fulminante y
al desarrollo de tumores
de Linfocitos B
Síndrome
Wiskott-Aldrich
Síndrome
linfoproliferativo ligado al
cromosoma X
● Función defectuosa de los linfocitos CTL y NK: los síndromes
con linfohistiocitosis hemofagocítica familiar.
Grupo de inmunodeficiencias potencialmente mortales en las que los linfocitos NK y
los CTL son defectuosos en su capacidad de matar a las células infectadas, debido a
ellos, las infecciones no son controladas, por lo que resulta una activación excesiva
compensatoria del macrófago
Un peculiaridad de estos transtornos es la ingestion de eritrocitos por los macrofagos
activados (tambien denominado a este proceso como Hemofagocitosis)
● Estos defectos inmunitarios son
de intensidad variable y pueden
afectar a los linfocitos T y B.
●
● Los defectos inmunitarios
humorales más frecuentes son
las deficiencias de IgA e IgG2
Ataxia-telangiectasia:
Trastorno autosómico recesivo
caracterizado por una marcha
anómala (ataxia), malformaciones
vasculares (telangiectasias),
deficiencias neurológicas, mayor
incidencia de tumores e
inmunodeficiencia
INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS
(SECUNDARIAS)
● Adquiridas en el transcurso de
la vida por mecanismos como:
1. Inmunosupresión que puede deberse
a una complicación biológica de otro
proceso morboso
2. Inmunodeficiencias yatrógenas que
pueden surgir como complicaciones
del tratamiento de otras enfermedades
3. Por una infección dirigida a las
células del sistema inmunitario
Malnutrición: consumo deficiente de
proteínas, grasas, vitaminas y minerales,
influya de forma adversa en la
maduración y función de las células del
sistema inmunitario
Neoplasias: alteración
de las respuestas
inmunitarias celulares y
humorales a diversos
microorganismos,
además pueden
interferir con el
crecimiento y el
desarrollo de los
linfocitos normales y de
otros leucocitos
Infecciones virus : ejemplos de ellos son el del
sarampión y el virus linfotrópico T humano 1 (HTLV-1),
VIH, infecciones parasitarias crónicas también
conducen a la inmunosupresión
Las enfermedades en las que la
inmunodeficiencia es una complicación
frecuente son la:
Yatrógena :suele deberse a tratamientos
farmacológicos que matan o inhabilitan a
los linfocitos. eje: corticosteroides y la
ciclosporina, antineoplásicos, extracción
quirúrgica del órgano
ENFERMEDAD
Inmunosupresión profunda con
infecciones oportunistas, tumores
malignos y degeneración del SNC
Frecuentemente desencadenada por el
tipo VIH-1
VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA
HUMANA
SÍNDROME DE
INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Lentivirus —------ Retrovirus ARN
Infecta a: linfocitos T CD4+ cooperadores,
macrófagos y células dendríticas
Vía de transmisión
Inoculación en un
receptor de sangre /
hemoderivados
infectados
Contacto
sexual
De la madre a su
hijo
3 principales
Genoma del VIH
pol
gag
env
vif
vpr
tat
rev
vpu
nef
REPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN
Ciclo vital del VIH
1
2
3
4
5
UNIÓN
EXPRESIÓN
REPLICACIÓN
TRANSCRIPCIÓN
REPLICACIÓN
Infección aguda – infección linfocitos T CD4+
de los tejidos mucosos linfáticos
Patogenia de la infección
Comienzo
Avance Infección crónica — diseminación del virus,
viremia y desarrollo de respuestas inmunitarias
por parte del huésped
Cadenas ganglionares Bazo
PERIODO DE LATENCIA CLÍNICA
Tiene una tasa de mutaciones
muy alta por tendencia al error de
la transcripción inversa para
evitar ser detectado por los
anticuerpos o linfocitos T
Mecanismos de inmunodeficiencia
Alteración en la función de
inmunidad innata y adaptativa
Linfocitos T Linfocitos T CD4 Vía del inflamasoma
Macrófago
Manifestaciones clínicas
Linfocitos T CD4+ por debajo
de las 200 células/mm3
Producción de:
1. Péptidos antimicrobianos
2. Activación de linfocitos
NK, células dendríticas,
sistema del complemento
Respuesta inmune frente al VIH
Innata
Adaptativa Expansión de linfocitos T CD8+
frente a péptidos de VIH
Detectables a las 6-9 semanas posterior a la infección
Los análisis de infección por VIH se
realizan bajo las siguientes razones a saber:
Diagnóstico
Para identificar a las personas que padecen
la infección con el fin de instaurar
tratamiento farmacológico
Para identificar a los portadores que pueden
transmitir la infección a otros
Para realizar un seguimiento de la
enfermedad y confirmar el diagnóstico
Para valorar la eficacia del tratamiento
1
2
3
4
Administración de 3 fármacos antivíricos /
tratamiento antirretroviral
1. Análogos del nucleósido desoxitimidina
2. Análogos del nucleósido desoxicitidina
3. Análogos de la desoxiadenosina
Tratamiento
En función del recuento de
linfocitos T CD4
Fomentar la cultura
educativa sobre las
prácticas sexuales
libres de riesgo
BIBLIOGRAFÍA
Murray, Rosenthal, Pfaller (2021). Microbiología Médica. 9° edición. Elsevier.
Abbas AK, Litchman AH, Pillai S. (2015). Inmunología celular y molecular. 8°
edición. Elsevier Saunders

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofeeOfficeMax
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...
Melissa Pino
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Juan Carlos Ivancevich
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidadSergio Morales
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundariasEly Bernal
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Carlos Bejar Lozano
 
Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Vane Alvarez
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianas
Juan Carlos Munévar
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Andrés Narváez
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
gabygj77 Gonzalez
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
Juan Gabriel Santos Villanueva
 
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Yiniver Vázquez
 

La actualidad más candente (20)

Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
39927134 deteccion-de-chlamydia-trachomatis-en-mujeres-embarazadas-final-cofee
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencia por alteracion de componentes...
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
12.inmunodeficiencias primarias y secundarias
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia Inmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Epidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianasEpidemiología e Inmunología microbianas
Epidemiología e Inmunología microbianas
 
10 autoinmunidad
10 autoinmunidad10 autoinmunidad
10 autoinmunidad
 
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunesAutoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de HistocompatibilidadComplejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
 
Trasplante y rechazo
Trasplante y rechazoTrasplante y rechazo
Trasplante y rechazo
 
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
12. Inmunidad Humoral UVM Campus Zapopan
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 

Similar a INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf

Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
Jonathan Trejo
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
JHUDARELIPRUDENCIOCH1
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Reveca Pinto Benitez
 
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severaTipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
marionaoldschool
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
NeryVega1
 
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitariaEnfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Ilse Pinto
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Lugo Erick
 
Deficienciencias
Deficienciencias Deficienciencias
Deficienciencias rarynx
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaAlfonso Sánchez Cardel
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Melissa Pino
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitariaSindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Lilibeth Rodríguez
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
Fredy RS Gutierrez
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
ange1199
 

Similar a INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf (20)

Inmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vihInmunodeficiencias y vih
Inmunodeficiencias y vih
 
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitasInmunodeficiencias primarias o congénitas
Inmunodeficiencias primarias o congénitas
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
 
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severaTipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitariaEnfermedades de deficiencia inmunitaria
Enfermedades de deficiencia inmunitaria
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Deficienciencias
Deficienciencias Deficienciencias
Deficienciencias
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
 
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
 
Capitulo 16, ar y eb
Capitulo 16, ar y ebCapitulo 16, ar y eb
Capitulo 16, ar y eb
 
medinter
medintermedinter
medinter
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
IDP.pptx
IDP.pptxIDP.pptx
IDP.pptx
 
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitariaSindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
Sindromes de-deficit-de-adhesion-leucocitaria
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

INMUNODEFICIENCIAS (1).pdf

  • 1. INMUNODEFICIENCIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UAP CHIMALHUACÁN INMUNOPATOLOGÍA DR. DE LEÓN SÁNCHEZ JUAN JORGE EQUIPO 5 Buendía Valencia Alan Eduardo Rosas Arias Noé Serrano Hernández Fernanda
  • 3. Generalidades de las enfermedades por inmunodeficiencia ● La principal consecuencia de la inmunodeficiencia es una mayor propensión a la infección ● Los pacientes con inmunodeficiencias también son proclives a ciertos tipos de cáncer como los causados por: virus de Epstein-Barr y el del papiloma humano ● Ciertas inmunodeficiencias se asocian, paradójicamente, a una mayor incidencia de autoinmunidad ● La inmunodeficiencia puede deberse a defectos en el desarrollo o activación del linfocito o a defectos en los mecanismos efectores de las inmunidades innata y adaptativa
  • 4. Inmunodeficiencias congénitas y adquiridas Estas enfermedades se clasifican ampliamente en dos grupos: 1. Las inmunodeficiencias congénitas o primarias: son defectos genéticos que aumentan la propensión a las infecciones y que se manifiestan con frecuencia en la lactancia y la infancia, pero a veces en fases posteriores de la vida. 2. Las inmunodeficiencias adquiridas o secundarias: no son hereditarias, aparecen como consecuencia de la malnutrición, el cáncer diseminado, el tratamiento con fármaco inmunosupresores o la infección de las células del sistema inmunitario, sobre todo por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
  • 5. Inmunodeficiencias congénitas (primarias) ➔ Componentes del sistema innato. Las alteraciones hereditarias que afectan a la inmunidad innata suelen afectar a la vía del complemento o a los fagocitos. ➔ Alteraciones en el desarrollo y la función del linfocito B dan lugar a una producción deficiente de Ac y se diagnostican por una en las conc. séricas de Ig, respuestas defectuosas de Ac a la vacunación y un número de linf. B ↓ en la circulación. ➔ Las alteraciones en la maduración y función del linfocito T llevan a una inmunidad celular defectuosa y pueden dar lugar también a una menor producción de anticuerpos dependientes del linfocito T. La alteración causal puede estar en:
  • 6. Defectos en la inmunidad innata Suelen afectar a la vía del complemento o a los fagocitos, que participan en fases efectoras de la inmunidad adaptativa. Los defectos del fagocito dan lugar generalmente a infecciones de la piel y de la vía respiratoria por bacterias u hongos, y entre estos últimos predominan especies de Aspergillus y Candida.
  • 7. La enfermedad granulomatosa crónica (EGC) Se debe a mutaciones en los componentes del complejo enzimático de la oxidasa (phox) del fagocito ● ⅔ herencia recesiva ligada al cromosoma X ● ⅓ herencia autosómica recesiva ● Se caracteriza por infecciones recurrentes por hongos y bacterias intracelulares (Staphylococcus) habitualmente desde el principio de la infancia
  • 8. Las deficiencias en la adhesión del leucocito ● Son un grupo de trastornos autosómicos recesivos causados por defectos en los leucocitos y en moléculas de adhesión endoteliales ● Se caracterizan por la falta de reclutamiento del leucocito, particularmente el neutrófilo, en los lugares de infección, lo que provoca una periodontitis intensa y otras infecciones recurrentes desde el principio de la vida y la incapacidad de producir pus.
  • 9. ➔ La deficiencia en la adhesión del leucocito del tipo 1 (DAL- 1) es un raro trastorno autosómico recesivo caracterizado por infecciones bacterianas y micóticas recurrentes y una mala curación de las heridas. Molecularmente falta o hay una expresión reducida de las integrinas ➔ La deficiencia de la adhesión del leucocito del tipo 2 (DAL- 2) tiene manifestaciones clínicas similares a la DAL-1, pero que no se debe a defectos de las integrinas. Se debe a una falta de sialil Lewis X (su falta provoca un defecto en la unión de los leucocitos al endotelio, la imposibilidad de que «rueden» y, por tanto, el reclutamiento defectuoso de leucocitos en los lugares de infección). ➔ La deficiencia de la adhesión del leucocito del tipo 3 (DAL- 3 ) es en un defecto en la vía de señalización de dentro-fuera que media la activación de la integrina inducida por las quimiocinas, necesaria para que los leucocitos se unan firmemente al endotelio hay un de las hemorragias debido a la disfunción de las integrinas de las plaquetas
  • 10.
  • 11. El síndrome de Chédiak- Higashi Es un raro trastorno autosómico recesivo ● Caracterizado por infecciones recurrentes por bacterias piógenas, albinismo oculocutáneo parcial e infiltración de varios órganos por linfocitos no neoplásicos. ● Los neutrófilos, los monocitos y los linfocitos de estos pacientes contienen lisosomas gigantes. ● La enfermedad se debe a mutaciones en el gen que codifica la proteína LYST
  • 12.
  • 13. Defectos en los linfocitos NK y los fagocitos Hay px (poco frec.) que carecen de linf. NK por mutaciones autosómicas dominantes en el gen que codifica el factor de transcripción GATA-2. La pérdida de la actividad de GATA-2 da lugar a una reducción de poblaciones precursoras en la médula ósea y una pérdida resultante de linfocitos NK. Las mutaciones autosómicas recesivas tienen una insuf. suprarrenal y un retraso del crecimiento. Px acuden con infecciones graves por virus del herpes y papiloma.
  • 15. ● Las inmunodeficiencias que afectan a las inmunidades humoral y celular se llaman inmunodeficiencias combinadas graves (IDCG) ● La IDCG se debe a una alteración en el desarrollo del linfocito T con o sin defectos en la maduración del linfocito B ● La manifestación clínica de la IDCG está dominada por infecciones graves que pueden ser: la neumonía, la meningitis y la bacteriemia diseminada. ● Entre los microorganismos más peligrosos está el hongo Pneumocystis jiroveci, que puede causar una neumonía grave. ● Los niños con IDCG pueden sufrir infecciones causadas por vacunas atenuadas vivas como las de varicela, sarampión, parotiditis, rubéola y rotavirus
  • 16. Deficiencia de ADA y otras formas de IDCG causadas por defectos en el metabolismo de los nucleótidos La causa más frecuente de IDCG autosómica recesiva es la deficiencia de una enzima llamada adenosina desaminasa La deficiencia de la enzima lleva a la acumulación de desoxiadenosina y sus precursores, estos productos intermedios tienen muchos efectos tóxicos, como la inhibición de la síntesis del ADN. Se observa una forma particularmente grave de IDCG en una enfermedad llamada disgenesia reticular. Este raro trastorno se caracteriza por la falta de linfocitos T y B y de la mayoría de las células mielocíticas, pero también carece de neutrófilos.
  • 17. IDCG Ligada al Cromosoma X ● Se caracteriza por una alteración en la maduración de los linfocitos T y de los linfocitos NK y un número muy reducido de linfocitos T y linfocitos NK maduros Las mujeres heterocigóticas suelen ser portadoras con un fenotipo normal, mientras que los varones que heredan el cromosoma X anómalo manifiestan la enfermedad ●
  • 18. Inmunodeficiencia combinada grave causada por defectos en la recombinación V(D)J y en las señales en el punto de control del pre-TCR ● La falta de recombinación V(D)J lleva a que no se expresen el receptor del prelinfocito T (pre-TCR) ni el receptor del prelinfocito B (pre-BCR) y a un bloqueo del desarrollo de los linfocitos T y B Estas enfermedades. son raras, pero son responsables de un gran porcentaje de formas autosómicas recesivas de IDCG
  • 19. El síndrome del linfocito desnudo y otros defectos en la selección positiva del linfocito T ● La generación de linfocitos T de una sola positividad CD4+ y CD8 + a partir de timocitos con doble positividad depende de la selección positiva y de acontecimientos que inducen el compromiso linfocítico ● Es un raro grupo heterogéneo de enfermedades autosómicas recesivas en las que los pacientes expresan poco o nada HLA-DP, HLA-DQ o HLA-DR en los linfocitos B, los macrófagos y las células dendríticas La mayoría de los casos del sx se deben a mutaciones de genes que codifican proteínas que regulan la transcripción de la clase II del MHC.
  • 20. Deficiencias de anticuerpos: defectos en el desarrollo y la activación del linfocito B ● Mientras que los defectos en el desarrollo del linfocito T o en el desarrollo de los linfocitos T y B contribuyen al fenotipo de la IDCG, defectos más circunscritos en los linfocitos B dan lugar a trastornos en los que la alteración primaria está en la producción de anticuerpos ● Algunos de estos trastornos se deben a defectos en el desarrollo del lifoncito B y otros a la activacion del linfocito B y la sintesis de anticuerpos anomalas.
  • 21. Defectos en la activación y función del linfocito T ● Incluidos en esta categoría amplia están algunos trastornos de la composición o exocitosis de los gránulos de los CTL y de los linfocitos NK ● Estas anomalías también dan lugar a una activación defectuosa de los linfocitos Y que maduran y salen del Timo
  • 22. ● Enfermedad ligada al cromosoma X caracterizada por eccema trombocitopenia y por la propensión de las infecciones bacterianas. ● En los estadios iniciales de la enfermedad el número de linfocitos es normal y el principal defecto es la incapacidad de producir anticuerpos en respuesta a antígenos polisacáridos independientes de los linfocitos T ● Es un trastorno caracterizado por la incapacidad de de eliminar el VEB, lo que da como resultado, la adquisición de Mononucleosis infecciosa fulminante y al desarrollo de tumores de Linfocitos B Síndrome Wiskott-Aldrich Síndrome linfoproliferativo ligado al cromosoma X
  • 23. ● Función defectuosa de los linfocitos CTL y NK: los síndromes con linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Grupo de inmunodeficiencias potencialmente mortales en las que los linfocitos NK y los CTL son defectuosos en su capacidad de matar a las células infectadas, debido a ellos, las infecciones no son controladas, por lo que resulta una activación excesiva compensatoria del macrófago Un peculiaridad de estos transtornos es la ingestion de eritrocitos por los macrofagos activados (tambien denominado a este proceso como Hemofagocitosis)
  • 24. ● Estos defectos inmunitarios son de intensidad variable y pueden afectar a los linfocitos T y B. ● ● Los defectos inmunitarios humorales más frecuentes son las deficiencias de IgA e IgG2 Ataxia-telangiectasia: Trastorno autosómico recesivo caracterizado por una marcha anómala (ataxia), malformaciones vasculares (telangiectasias), deficiencias neurológicas, mayor incidencia de tumores e inmunodeficiencia
  • 25. INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS (SECUNDARIAS) ● Adquiridas en el transcurso de la vida por mecanismos como: 1. Inmunosupresión que puede deberse a una complicación biológica de otro proceso morboso 2. Inmunodeficiencias yatrógenas que pueden surgir como complicaciones del tratamiento de otras enfermedades 3. Por una infección dirigida a las células del sistema inmunitario
  • 26. Malnutrición: consumo deficiente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales, influya de forma adversa en la maduración y función de las células del sistema inmunitario Neoplasias: alteración de las respuestas inmunitarias celulares y humorales a diversos microorganismos, además pueden interferir con el crecimiento y el desarrollo de los linfocitos normales y de otros leucocitos Infecciones virus : ejemplos de ellos son el del sarampión y el virus linfotrópico T humano 1 (HTLV-1), VIH, infecciones parasitarias crónicas también conducen a la inmunosupresión Las enfermedades en las que la inmunodeficiencia es una complicación frecuente son la: Yatrógena :suele deberse a tratamientos farmacológicos que matan o inhabilitan a los linfocitos. eje: corticosteroides y la ciclosporina, antineoplásicos, extracción quirúrgica del órgano
  • 27. ENFERMEDAD Inmunosupresión profunda con infecciones oportunistas, tumores malignos y degeneración del SNC Frecuentemente desencadenada por el tipo VIH-1 VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA Lentivirus —------ Retrovirus ARN Infecta a: linfocitos T CD4+ cooperadores, macrófagos y células dendríticas
  • 28. Vía de transmisión Inoculación en un receptor de sangre / hemoderivados infectados Contacto sexual De la madre a su hijo 3 principales
  • 30. Ciclo vital del VIH 1 2 3 4 5 UNIÓN EXPRESIÓN REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN REPLICACIÓN
  • 31. Infección aguda – infección linfocitos T CD4+ de los tejidos mucosos linfáticos Patogenia de la infección Comienzo Avance Infección crónica — diseminación del virus, viremia y desarrollo de respuestas inmunitarias por parte del huésped Cadenas ganglionares Bazo PERIODO DE LATENCIA CLÍNICA Tiene una tasa de mutaciones muy alta por tendencia al error de la transcripción inversa para evitar ser detectado por los anticuerpos o linfocitos T
  • 32. Mecanismos de inmunodeficiencia Alteración en la función de inmunidad innata y adaptativa Linfocitos T Linfocitos T CD4 Vía del inflamasoma Macrófago
  • 33. Manifestaciones clínicas Linfocitos T CD4+ por debajo de las 200 células/mm3
  • 34. Producción de: 1. Péptidos antimicrobianos 2. Activación de linfocitos NK, células dendríticas, sistema del complemento Respuesta inmune frente al VIH Innata Adaptativa Expansión de linfocitos T CD8+ frente a péptidos de VIH Detectables a las 6-9 semanas posterior a la infección
  • 35. Los análisis de infección por VIH se realizan bajo las siguientes razones a saber: Diagnóstico Para identificar a las personas que padecen la infección con el fin de instaurar tratamiento farmacológico Para identificar a los portadores que pueden transmitir la infección a otros Para realizar un seguimiento de la enfermedad y confirmar el diagnóstico Para valorar la eficacia del tratamiento 1 2 3 4
  • 36. Administración de 3 fármacos antivíricos / tratamiento antirretroviral 1. Análogos del nucleósido desoxitimidina 2. Análogos del nucleósido desoxicitidina 3. Análogos de la desoxiadenosina Tratamiento En función del recuento de linfocitos T CD4
  • 37. Fomentar la cultura educativa sobre las prácticas sexuales libres de riesgo
  • 38. BIBLIOGRAFÍA Murray, Rosenthal, Pfaller (2021). Microbiología Médica. 9° edición. Elsevier. Abbas AK, Litchman AH, Pillai S. (2015). Inmunología celular y molecular. 8° edición. Elsevier Saunders