SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad U.N.E.S
Control de Estudio del Centro de Formación UNES
Ambiente 2-A T.S.U
ENSAYO
EVENTOS ADVERSOS
Docente: Autor:
Lic. Aura Pérez Escalante
Julio Matheus C.I:14.568.746
Caracas, Marzo de 2015
INTRODUCCION
Las situaciones adversas, o situaciones de emergencias son
aquellas que se presentan sin previo aviso y que pueden poner en peligro
la vida de las personas y los bienes, para enfrentar las mismas existen
personas organizadas y capacitadas para actuar durante las
emergencias, los mismos que serán responsables de combatirlas de
manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y
cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos,
En este sentido, es importante señalar que un evento adverso se
puede describir como una situación sobrevenida que puede poner en
riesgo vida y bienes es decir, accidentes, arroyamiento, catástrofes
naturales, ante tal situación las personas se alteran al no saber de qué
manera actuar , especialmente si se encuentran en unas condiciones
desconocida, por tanto debe haber un personal entrenado que responda
adecuada y oportunamente con criterios objetivos de seguridad, eficiencia
y rapidez ante los casos de emergencia que se pueden presentar,
mediante una acción colectiva y coordinada de las diferentes unidades de
respuestas internas y entes externos con competencia en la materia, lo
cual permitirá controlar y minimizar las posibles pérdidas, donde sus
principales objetivos son la de salvaguardar vida, prestar los primeros
auxilios a lesionados, garantizar la seguridad del personal involucrado en
el control de emergencia, proteger las instalaciones, bienes, materiales,
ambiente y a terceros. Hasta que se presentes los organismos de
seguridad.
CONTENIDO O DESARROLLO
De acuerdo a lo discutido en clases haciendo referencia a lo que es
un evento adverso podría definirse como Alteraciones en las personas, los
bienes, los servicios y el ambiente causadas por un suceso natural o
generado por la actividad humana.
Y los desastre son los daños producidos continuamente a las
personas, bienes, servicios, poblaciones y el ambiente debidos a
circunstancias naturales o generadas por la actividad humana que ponen
en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente.
Las etapas de los eventos adversos son:
 Prevención:Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar
que suceda una cosa considerada negativa
 Mitigación:es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad
reduciendo el impacto de los desastres
 Preparación:se refiere a las medidas que se adoptan para estar
preparado ante los desastres y reducir sus efectos.
 Alerta:período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin
de tomar precauciones generales, para evitar la existencia de posibles
desgracias.
 Respuesta: son todas las acciones que se realizan para salvar las vidas
reducir el sufrimiento y evitar las pérdidas ocasionadas por los eventos
adversos.
 Rehabilitación: Es la reparación del daño físico, social y económico,
recuperar en forma rápida los servicios básicos, la 1º etapa es la atención,
luego está la rehabilitación, el proceso de recuperación y desarrollo. Se
inicia con los servicios básicos abastecimiento de alimentos, agua,
energía, vías de comunicación y salud.
 Reconstrucción: Es cuando se repara los daños causados por los
eventos adversos, estos pueden ser a corto o largo plazo.
CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS
Las etapas que se deben seguir son tres: Antes, Durante, después.
Antes.
Son actividades que se debe realizar antes que ocurran los eventos
adversos. Estas actividades son: Prevención, mitigación, preparación,
alerta y evacuación.
En la prevención es evitar que los eventos adversos lleguen a niveles de
desastre, o evitar que ocurra dicho evento. La mitigación trata de disminuir
las consecuencias, la preparación estructura la respuesta, la alerta es una
situación de vigilancia y la evaluación es escapar del peligro a otro lugar
más estable.
Durante.
Son actividades que se realizan inmediatamente después de ocurrir el
evento o el desastre.
Las acciones que se realiza son la búsqueda, rescate, atención extra
hospitalaria de todas las victimas afectadas, y otras actividades que se
realiza cuando la comunidad esta desorganizada y los servicios básicos
no funcionan.
Después.
Esta actividad se realiza después de los sucesos, es el proceso de
recuperación, rehabilitación, se reestablecen los servicios necesarios a
corto plazo, reconstrucción de las infraestructuras dañadas por los
eventos, restaurar el sistema de producción como era entes del desastre.
LA CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS
Se clasifican según sus efectos y causas
CAUSAS.
Sucesos naturales como ser terremotos, erupciones volcánicas,
inundaciones, tormentas
Los que provienen de amenazas provocadas por la actividad humana, o
sea tecnológicas como ser terrorismo fallas industriales derrames, etc.
Fenómenos naturales provocados por la mano del hombre como ser los
deslizamientos
SEGÚN EL IMPACTO.
De acuerdo al número de familias afectadas y la respuesta de la
comunidad se puede Clasificar en cuatro categorías.
NIVEL l: Es la cantidad de familias o situación que puede ser atendida con
los recursos de emergencia como ser incendio donde los bomberos son
los que atienden.
NIVEL ll: Es una cantidad de personas que necesita los recursos
adicionales a los dispuestos para emergencias sin que llegue a exceder su
capacidad por ejemplo
Inundaciones en áreas urbanas siendo necesario los fondos para la
atención de afectados
NIVEL III: Es la cantidad de familias o situación que para ser atendida,
requiere apoyo de otros departamentos, estados, localidades como
grandes incendios.
NIVEL IV: Cantidad de familias o situación que para ser atendidas,
requiere apoyo nacional como ser inundaciones, sismos de acuerdo a su
magnitud requiere de ayuda nacional.
Los niveles I y II son declarados como emergencia y el nivel III y IV se los
declara como desastre.
Se clasifica también por su inicio
Los incendios terremotos, inundaciones, deslizamientos, es de comienzo
súbito
Comienzo lento como ser sequías, hambrunas, degradación ambiental,
desertización, inundaciones de planicie, algunos tipos de deslizamientos.
EFECTOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS
DAÑOS FISICOS
Es la destrucción de los asentamientos humanos,
edificaciones, estructuras, puentes líneas férreas tanques de
agua, redes de agua y de líneas eléctricas, almacenamientos de productos
químicos y la pérdida de las comunicaciones.
SALUD.
MORTALIDAD. El número de muertos generalmente llega a ser alto
cuando existe mucha concentración de gente y su proyección de sismos
es pobre Ej. Viviendas de varios pisos precarias de adobe o piedra
MORBILIDAD. Por efectos secundarios se presentara otros tipos
de enfermedades por las aguas detenidas, basuras trastornos gástricos
como el cólera.
LÍNEAS VITALES.
Como el agua potable, el alcantarillado energía. Telecomunicaciones y
transporte.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
El sector agropecuario no se encuentra afectado, el sector industrial y
manufacturero si es afectado, el sector bancario y turístico y el comercio el
daño se observa en la estructura física y el servicio que presta al igual que
el comercio.
POSIBILIDAD DE PREDICCION.
Los terremotos se pueden prevenir en algunas zonas y calcular el periodo
de recurrencia con equipo especial.
ANTECEDENTES
Carmen Tovar(2010) estado Bolívar, ciudad Bolívar- Venezuela realizo
una propuesta de un programa para la capacitación en eventos adversos,
dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio urbano tipo II
"la sabanita" de ciudad bolívar estado Bolívar (I semestre 2010)realizo
una propuesta de un programa para la capacitación en eventos adversos,
dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio urbano tipo II
"la sabanita" de ciudad bolívar estado Bolívar (I semestre 2010)La
presente investigación está fundamentada en proponer un programa de
capacitación para la intervención en caso de eventos adversos, dirigido a
los profesionales de enfermería, del ambulatorio urbano tipo II "la
sabanita" ciudad bolívar estado bolívar, durante el año 2010, de tal
manera, que los mismo se obtengan los conocimientos sobre el manejo de
estas situaciones, antes, durante y después con el fin de utilizar estas
herramientas en práctica en la comunidad o cualquier centro hospitalario
que sea receptor de un numero masivo de víctima.
César Rodríguez. (2009) ¨diseño del plan de actuación ante emergencias
para el colegio universitario Dr. Rafael Belloso Chacín, tuvo el propósito de
diseñar un plan de actuación ante emergencias para el colegio
universitario Dr. Rafael Belloso Chacín, con la finalidad de adoptar
decisiones oportunas al momento de presentarse un evento no deseado.
Francia Castro (2005). ¨Realizo un Programa de organización y
participación social para la gestión de riesgos y administración de
desastre.¨
Se busca configurar en la población, el convencimiento de que la
mitigación de las emergencias ocasionadas por desastres de origen
natural o antrópico, no es solo tarea de los organismos gubernamentales y
privados especializados en el área, sino también dependen de la
participación directa de la población organizada y de su modo de actuar
frente a las emergencias que pueden afectar a la comunidad.
Betancourt, Z. (2007) Ciudad de Medellín-Colombia . realizó un trabajo
de investigación titulado: "Planes de Emergencia de atención hospitalaria
en situaciones de desastres naturales en los Hospitales de
Medellín", Ciudad de Medellín Colombia, su objetivo central, se basó en la
identificación del estado de los planes de emergencia en los hospitales de
Medellín, la metodología fue descriptiva y de campo con una población
estructural de 32 hospitales Tipo II y III, se utilizó un instrumento de
inspección por observación y registro sobre los comité hospitalarios de
emergencia, de las instituciones de salud con planes internos o externos
para la prevención, manejo y control de las emergencias, coordinación con
las redes de emergencias y programas de capacitación al personal de
salud.
OPINION PERSONAL
Los eventos adversos por definición son alteraciones que afectan a
personas en forma directa, a la economía, a los sistemas sociales y al
medio ambiente. Que pueden estar originados por causas naturales, por
intervención humana o por combinación de ambas (alteraciones al
ecosistema); que demanda una respuesta inmediata por parte de la
comunidad afectada.
La capacidad de responder por parte de la comunidad afectada
determinará la situación.
Es así que si la comunidad afectada cuenta con los recursos, de
manera local, para responder la situación sería una "Emergencia". Pero si
para la respuesta dicha comunidad no cuenta con los recursos para
responder se trataría de un "Desastre".
Nosotros los organismos de seguridad del estado debemos de seguir
impartiendo la cultura preventiva en cada uno de los rincones del país,
para que al momento de cualquier evento imprevisto tomemos las cosas
con la serenidad que amerita para así poder tomar acciones de manera
organizada bajo protocolos establecidos.
BIBLIOGRAFIA
Carmen Tovar (2010) programa para la capacitación en eventos
adversos, dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio
urbano tipo ii "la sabanita" de ciudad bolívar - estado Bolívar
Castillo m, Luis, (2010) U.L.A evaluación del nivel de conocimiento sobre
el plan de evacuación en situaciones de emergencias y desastres en el
hospital el rosario de Cabimas.
Carmen Tovar (2010) realizo una propuesta de un programa para la
capacitación en eventos adversos, dirigidos a los profesionales de
enfermería del ambulatorio urbano tipo II "la sabanita" de ciudad bolívar
estado Bolívar (I semestre 2010).
Betancourt, Z. (2007) realizó un trabajo de investigación titulado: "Planes
de Emergencia de atención hospitalaria en situaciones de desastres
naturales en los Hospitales de Medellín", Ciudad de Medellín Colombia
Ley de protección civil y administración de desastres (2013).
Dr. Luis o. Báez (2010) caracas, Venezuela ucv Refiere sobre la
preparación para emergencia a nivel de preocupación mundial.
CONSULTA EN LINEA: http://www.monografias.com/trabajos15/eventos-
adversos/eventos-adversos.shtml#ixzz3Uwhkez2S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
RICARDO TORRES
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastresrichardguerra
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Rodrigo A Restrepo G
 
Emergencias y desastres internos.
Emergencias y desastres internos.Emergencias y desastres internos.
Emergencias y desastres internos.
kelainy cruz
 
Ciclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversosCiclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversos
ELIZABETHCRUZ170
 
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.hAsistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Rafael Solano
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Nelson Leiva®
 
5 fases en los desastres
5 fases en los desastres5 fases en los desastres
5 fases en los desastres
Hugo Cambron
 
Los eventos adversos
Los eventos adversosLos eventos adversos
Los eventos adversos
kelainy cruz
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
guestb6af9f7
 
La medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicionLa medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicion
Miguel Carranza
 
tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicular
Carlos Henrriquez
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
Andrew Salazar
 
Evaluación del Paciente
Evaluación del PacienteEvaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
Javier Diaz
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Luis Vargas
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Gloria Hernandez Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante DesastresEvaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud ante Desastres
 
Emergencias y desastres internos.
Emergencias y desastres internos.Emergencias y desastres internos.
Emergencias y desastres internos.
 
Ciclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversosCiclo de eventos adversos
Ciclo de eventos adversos
 
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.hAsistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
 
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
5 fases en los desastres
5 fases en los desastres5 fases en los desastres
5 fases en los desastres
 
Los eventos adversos
Los eventos adversosLos eventos adversos
Los eventos adversos
 
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
Plan de manejo de emergencias en unidades de información ante situaciones de ...
 
La medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicionLa medicina preventiva, definicion
La medicina preventiva, definicion
 
Kardex
KardexKardex
Kardex
 
tecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehiculartecnicas de rescate vehicular
tecnicas de rescate vehicular
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdfPROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS MÉDICAS.pdf
 
Evaluación del Paciente
Evaluación del PacienteEvaluación del Paciente
Evaluación del Paciente
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 

Destacado

Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adversosamijula
 
Eventos Adversos
Eventos AdversosEventos Adversos
Eventos Adversosalvalcai
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Sistema de análisis de eventos adversos
Sistema de análisis de eventos adversosSistema de análisis de eventos adversos
Sistema de análisis de eventos adversos
Mauricio Rey
 
Evento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentosEvento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentosIre-enfermeria Unach
 
Fenomeno el niño
Fenomeno el niñoFenomeno el niño
Fenomeno el niño
Zurdo ER
 
Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masasilich852
 
Tic procesador de textos
Tic procesador de textosTic procesador de textos
Tic procesador de textos
victor1106
 
Tipos de variantes
Tipos de variantesTipos de variantes
Tipos de variantes
Jozzelynarias
 
Influencia Antropica.
Influencia Antropica.Influencia Antropica.
Influencia Antropica.Luis Melendez
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
Alex Avila Negrete
 
Sequia Power
Sequia PowerSequia Power
Sequia Power
guest195ce42
 
Factores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanosFactores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanoslockstep2000
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisNathanoj Jovans
 

Destacado (20)

Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Eventos Adversos
Eventos AdversosEventos Adversos
Eventos Adversos
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Evento centinela
Evento centinelaEvento centinela
Evento centinela
 
Sistema de análisis de eventos adversos
Sistema de análisis de eventos adversosSistema de análisis de eventos adversos
Sistema de análisis de eventos adversos
 
Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
Evento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentosEvento adverso asociado a la administración de medicamentos
Evento adverso asociado a la administración de medicamentos
 
Prevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos AdversosPrevención de Eventos Adversos
Prevención de Eventos Adversos
 
Fenomeno el niño
Fenomeno el niñoFenomeno el niño
Fenomeno el niño
 
Remoción de masas
Remoción de masasRemoción de masas
Remoción de masas
 
Tic procesador de textos
Tic procesador de textosTic procesador de textos
Tic procesador de textos
 
Tipos de variantes
Tipos de variantesTipos de variantes
Tipos de variantes
 
Sequía
SequíaSequía
Sequía
 
Influencia Antropica.
Influencia Antropica.Influencia Antropica.
Influencia Antropica.
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Sequia Power
Sequia PowerSequia Power
Sequia Power
 
Factores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanosFactores de riesgo para los asentamientos humanos
Factores de riesgo para los asentamientos humanos
 
Catástrofes
CatástrofesCatástrofes
Catástrofes
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
 

Similar a ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS

Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarUNES
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)16063551
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
Bastian Gonzalez
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Kevin Balbuena
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
DanielaCU
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
Roberto Mosquera
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
DorianIvanEzquivelSa
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2ELIZARODRIGUEZA
 

Similar a ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS (20)

Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
Tema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en DesastresTema 11 Medicina en Desastres
Tema 11 Medicina en Desastres
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
 
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastresEq3 equipo prevención y manejo desastres
Eq3 equipo prevención y manejo desastres
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Desastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergenciaDesastres y situaciones de emergencia
Desastres y situaciones de emergencia
 
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
 
Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2Rocio rodriguez actividad_2
Rocio rodriguez actividad_2
 

Más de UNES

ENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIENENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
UNES
 
Vera z
Vera zVera z
Vera zUNES
 
ENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIENENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
UNES
 
Vera z
Vera zVera z
Vera zUNES
 
ENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIENENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
UNES
 
Taller de capacitacion para la actuacion en situaciones
Taller de capacitacion para la actuacion en situacionesTaller de capacitacion para la actuacion en situaciones
Taller de capacitacion para la actuacion en situaciones
UNES
 

Más de UNES (6)

ENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIENENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO- HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
 
Vera z
Vera zVera z
Vera z
 
ENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIENENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
 
Vera z
Vera zVera z
Vera z
 
ENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIENENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
ENSAYO DE HORTON Y EL MUNDO DE LOS QUIEN
 
Taller de capacitacion para la actuacion en situaciones
Taller de capacitacion para la actuacion en situacionesTaller de capacitacion para la actuacion en situaciones
Taller de capacitacion para la actuacion en situaciones
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental de la Seguridad U.N.E.S Control de Estudio del Centro de Formación UNES Ambiente 2-A T.S.U ENSAYO EVENTOS ADVERSOS Docente: Autor: Lic. Aura Pérez Escalante Julio Matheus C.I:14.568.746 Caracas, Marzo de 2015
  • 2. INTRODUCCION Las situaciones adversas, o situaciones de emergencias son aquellas que se presentan sin previo aviso y que pueden poner en peligro la vida de las personas y los bienes, para enfrentar las mismas existen personas organizadas y capacitadas para actuar durante las emergencias, los mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos, En este sentido, es importante señalar que un evento adverso se puede describir como una situación sobrevenida que puede poner en riesgo vida y bienes es decir, accidentes, arroyamiento, catástrofes naturales, ante tal situación las personas se alteran al no saber de qué manera actuar , especialmente si se encuentran en unas condiciones desconocida, por tanto debe haber un personal entrenado que responda adecuada y oportunamente con criterios objetivos de seguridad, eficiencia y rapidez ante los casos de emergencia que se pueden presentar, mediante una acción colectiva y coordinada de las diferentes unidades de respuestas internas y entes externos con competencia en la materia, lo cual permitirá controlar y minimizar las posibles pérdidas, donde sus principales objetivos son la de salvaguardar vida, prestar los primeros auxilios a lesionados, garantizar la seguridad del personal involucrado en el control de emergencia, proteger las instalaciones, bienes, materiales, ambiente y a terceros. Hasta que se presentes los organismos de seguridad.
  • 3. CONTENIDO O DESARROLLO De acuerdo a lo discutido en clases haciendo referencia a lo que es un evento adverso podría definirse como Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana. Y los desastre son los daños producidos continuamente a las personas, bienes, servicios, poblaciones y el ambiente debidos a circunstancias naturales o generadas por la actividad humana que ponen en peligro el bienestar del ser humano y el medio ambiente. Las etapas de los eventos adversos son:  Prevención:Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa  Mitigación:es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto de los desastres  Preparación:se refiere a las medidas que se adoptan para estar preparado ante los desastres y reducir sus efectos.  Alerta:período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones generales, para evitar la existencia de posibles desgracias.  Respuesta: son todas las acciones que se realizan para salvar las vidas reducir el sufrimiento y evitar las pérdidas ocasionadas por los eventos adversos.  Rehabilitación: Es la reparación del daño físico, social y económico, recuperar en forma rápida los servicios básicos, la 1º etapa es la atención, luego está la rehabilitación, el proceso de recuperación y desarrollo. Se
  • 4. inicia con los servicios básicos abastecimiento de alimentos, agua, energía, vías de comunicación y salud.  Reconstrucción: Es cuando se repara los daños causados por los eventos adversos, estos pueden ser a corto o largo plazo. CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS Las etapas que se deben seguir son tres: Antes, Durante, después. Antes. Son actividades que se debe realizar antes que ocurran los eventos adversos. Estas actividades son: Prevención, mitigación, preparación, alerta y evacuación. En la prevención es evitar que los eventos adversos lleguen a niveles de desastre, o evitar que ocurra dicho evento. La mitigación trata de disminuir las consecuencias, la preparación estructura la respuesta, la alerta es una situación de vigilancia y la evaluación es escapar del peligro a otro lugar más estable. Durante. Son actividades que se realizan inmediatamente después de ocurrir el evento o el desastre. Las acciones que se realiza son la búsqueda, rescate, atención extra hospitalaria de todas las victimas afectadas, y otras actividades que se realiza cuando la comunidad esta desorganizada y los servicios básicos no funcionan.
  • 5. Después. Esta actividad se realiza después de los sucesos, es el proceso de recuperación, rehabilitación, se reestablecen los servicios necesarios a corto plazo, reconstrucción de las infraestructuras dañadas por los eventos, restaurar el sistema de producción como era entes del desastre. LA CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS Se clasifican según sus efectos y causas CAUSAS. Sucesos naturales como ser terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, tormentas Los que provienen de amenazas provocadas por la actividad humana, o sea tecnológicas como ser terrorismo fallas industriales derrames, etc. Fenómenos naturales provocados por la mano del hombre como ser los deslizamientos SEGÚN EL IMPACTO. De acuerdo al número de familias afectadas y la respuesta de la comunidad se puede Clasificar en cuatro categorías. NIVEL l: Es la cantidad de familias o situación que puede ser atendida con los recursos de emergencia como ser incendio donde los bomberos son los que atienden.
  • 6. NIVEL ll: Es una cantidad de personas que necesita los recursos adicionales a los dispuestos para emergencias sin que llegue a exceder su capacidad por ejemplo Inundaciones en áreas urbanas siendo necesario los fondos para la atención de afectados NIVEL III: Es la cantidad de familias o situación que para ser atendida, requiere apoyo de otros departamentos, estados, localidades como grandes incendios. NIVEL IV: Cantidad de familias o situación que para ser atendidas, requiere apoyo nacional como ser inundaciones, sismos de acuerdo a su magnitud requiere de ayuda nacional. Los niveles I y II son declarados como emergencia y el nivel III y IV se los declara como desastre. Se clasifica también por su inicio Los incendios terremotos, inundaciones, deslizamientos, es de comienzo súbito Comienzo lento como ser sequías, hambrunas, degradación ambiental, desertización, inundaciones de planicie, algunos tipos de deslizamientos. EFECTOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS DAÑOS FISICOS Es la destrucción de los asentamientos humanos, edificaciones, estructuras, puentes líneas férreas tanques de agua, redes de agua y de líneas eléctricas, almacenamientos de productos químicos y la pérdida de las comunicaciones.
  • 7. SALUD. MORTALIDAD. El número de muertos generalmente llega a ser alto cuando existe mucha concentración de gente y su proyección de sismos es pobre Ej. Viviendas de varios pisos precarias de adobe o piedra MORBILIDAD. Por efectos secundarios se presentara otros tipos de enfermedades por las aguas detenidas, basuras trastornos gástricos como el cólera. LÍNEAS VITALES. Como el agua potable, el alcantarillado energía. Telecomunicaciones y transporte. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA El sector agropecuario no se encuentra afectado, el sector industrial y manufacturero si es afectado, el sector bancario y turístico y el comercio el daño se observa en la estructura física y el servicio que presta al igual que el comercio. POSIBILIDAD DE PREDICCION. Los terremotos se pueden prevenir en algunas zonas y calcular el periodo de recurrencia con equipo especial.
  • 8. ANTECEDENTES Carmen Tovar(2010) estado Bolívar, ciudad Bolívar- Venezuela realizo una propuesta de un programa para la capacitación en eventos adversos, dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio urbano tipo II "la sabanita" de ciudad bolívar estado Bolívar (I semestre 2010)realizo una propuesta de un programa para la capacitación en eventos adversos, dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio urbano tipo II "la sabanita" de ciudad bolívar estado Bolívar (I semestre 2010)La presente investigación está fundamentada en proponer un programa de capacitación para la intervención en caso de eventos adversos, dirigido a los profesionales de enfermería, del ambulatorio urbano tipo II "la sabanita" ciudad bolívar estado bolívar, durante el año 2010, de tal manera, que los mismo se obtengan los conocimientos sobre el manejo de estas situaciones, antes, durante y después con el fin de utilizar estas herramientas en práctica en la comunidad o cualquier centro hospitalario que sea receptor de un numero masivo de víctima. César Rodríguez. (2009) ¨diseño del plan de actuación ante emergencias para el colegio universitario Dr. Rafael Belloso Chacín, tuvo el propósito de diseñar un plan de actuación ante emergencias para el colegio universitario Dr. Rafael Belloso Chacín, con la finalidad de adoptar decisiones oportunas al momento de presentarse un evento no deseado.
  • 9. Francia Castro (2005). ¨Realizo un Programa de organización y participación social para la gestión de riesgos y administración de desastre.¨ Se busca configurar en la población, el convencimiento de que la mitigación de las emergencias ocasionadas por desastres de origen natural o antrópico, no es solo tarea de los organismos gubernamentales y privados especializados en el área, sino también dependen de la participación directa de la población organizada y de su modo de actuar frente a las emergencias que pueden afectar a la comunidad. Betancourt, Z. (2007) Ciudad de Medellín-Colombia . realizó un trabajo de investigación titulado: "Planes de Emergencia de atención hospitalaria en situaciones de desastres naturales en los Hospitales de Medellín", Ciudad de Medellín Colombia, su objetivo central, se basó en la identificación del estado de los planes de emergencia en los hospitales de Medellín, la metodología fue descriptiva y de campo con una población estructural de 32 hospitales Tipo II y III, se utilizó un instrumento de inspección por observación y registro sobre los comité hospitalarios de emergencia, de las instituciones de salud con planes internos o externos para la prevención, manejo y control de las emergencias, coordinación con las redes de emergencias y programas de capacitación al personal de salud.
  • 10. OPINION PERSONAL Los eventos adversos por definición son alteraciones que afectan a personas en forma directa, a la economía, a los sistemas sociales y al medio ambiente. Que pueden estar originados por causas naturales, por intervención humana o por combinación de ambas (alteraciones al ecosistema); que demanda una respuesta inmediata por parte de la comunidad afectada. La capacidad de responder por parte de la comunidad afectada determinará la situación. Es así que si la comunidad afectada cuenta con los recursos, de manera local, para responder la situación sería una "Emergencia". Pero si para la respuesta dicha comunidad no cuenta con los recursos para responder se trataría de un "Desastre". Nosotros los organismos de seguridad del estado debemos de seguir impartiendo la cultura preventiva en cada uno de los rincones del país, para que al momento de cualquier evento imprevisto tomemos las cosas con la serenidad que amerita para así poder tomar acciones de manera organizada bajo protocolos establecidos.
  • 11. BIBLIOGRAFIA Carmen Tovar (2010) programa para la capacitación en eventos adversos, dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio urbano tipo ii "la sabanita" de ciudad bolívar - estado Bolívar Castillo m, Luis, (2010) U.L.A evaluación del nivel de conocimiento sobre el plan de evacuación en situaciones de emergencias y desastres en el hospital el rosario de Cabimas. Carmen Tovar (2010) realizo una propuesta de un programa para la capacitación en eventos adversos, dirigidos a los profesionales de enfermería del ambulatorio urbano tipo II "la sabanita" de ciudad bolívar estado Bolívar (I semestre 2010). Betancourt, Z. (2007) realizó un trabajo de investigación titulado: "Planes de Emergencia de atención hospitalaria en situaciones de desastres naturales en los Hospitales de Medellín", Ciudad de Medellín Colombia Ley de protección civil y administración de desastres (2013). Dr. Luis o. Báez (2010) caracas, Venezuela ucv Refiere sobre la preparación para emergencia a nivel de preocupación mundial. CONSULTA EN LINEA: http://www.monografias.com/trabajos15/eventos- adversos/eventos-adversos.shtml#ixzz3Uwhkez2S