SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL ÉPOCA
PRECOLOMBINA
PRESENTADO POR:
LIDIA ANDREA NAVARRO USECHE
DOCENTE:
YORDY MARTIN HERNANDEZ R.
INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL- ITFIP
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESPINAL – TOLIMA
2022
LA EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL
ÉPOCA PRECOLOMBINA
En este artículo se mostraran cinco innovaciones que en ingeniería civil en la época precolombina
y que han evolucionado a nuestros días.
La Innovación no es un concepto desconocido. Se trata de un proceso por el que mediante una
determinada acción sobre un elemento, este se transforma obteniendo otra utilidad o optimando
lo que ya tenía en el momento de su creación. A continuación, mostraremos algunas de los grandes
avances en innovaciones en este campo .
PUENTES:
En diversas zonas de América, los caminos indígenas debían superar abismos y cursos de agua. Para
salvar esos obstáculos, los nativos construían magníficos puentes de madera, guadua y piedra, con
variados e imaginativos diseños. Los indígenas americanos construían varios tipos de puentes
colgantes: Puentes de una sola cuerda. Puente de doble cuerda. Puente de arco. Puente de
canastilla. Puente atirantado Puentes catenarios Etc…
El puente Q´eswachaka actualmente existente se puede considerar un legado tecnológico
ancestral que se mantiene vivo hasta la actualidad.
Así y todo los puentes colgantes con
materias vegetales no son exclusivos de la
civilización inca. En Colombia existían estos
para cruzar algunos ríos en época de
crecidas. Se construían con bejucos que son
esas plantas trepadoras que abrazan a los
arboles en busca de la luz. Traigo aquí una
lámina de la Expedición Corográfica de la
segunda mitad del siglo XIX, pintada por
Carmelo Fernández.
Se trata de un puente que cruza el río Zulia, en el departamento de Santander.
En la actualidad encontramos al Puente Pumarejo, debido a que actualmente es el puente más largo
de todo el país. La nueva estructura es de tipo atirantado, con materiales de la época hierro, y
concreto. . Además, cuenta con dos calzadas vehiculares de tres carriles cada una, su longitud,
ancho, ubicación y coordenadas se encuentran en la imagen a continuación.
SISTEMAS CONTROLAR INUNDACIONES
Los zenúes, pobladores prehispánicos de la depresión Momposina, llegaron a manejar la hidráulica
de tal manera que supieron controlar las aguas de las partes bajas de sus territorios, azotadas por
las inundaciones, mediante un complejo sistema de canales que llegó a cubrir la cifra asombrosa de
500.000 hectáreas
Los canales eran construidos de diversas dimensiones y disposiciones, según la función que
requirieran. Perpendiculares a los cursos de agua más importantes se cavaron canales de hasta de
4 km de largo, separados entre sí por campos elevados o camellones de 10 m, los cuales evitaban el
desbordamiento y la sedimentación en los lechos, permitiendo mantener estable el curso de los
ríos, mientras que los camellones servían como campos de cultivo.
En la actualidad encontramos múltiples de opciones para controlar estás inundaciones ,
salvaguardar las viviendas y la vida humana. A continucionon mostraremos estos ejemplos .
A. Un embalse de regulación es una acumulación de agua producida por la construcción de
una presa sobre el lecho de un rio o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. Su
función es la de contener y atenuar los caudales extremos de las crecidas, es decir, modificar
el hidrograma y disminuir los picos.
Está represa está ubicada en el departamento de Antioquia, Colombia, a casi doscientos
kilómetros de Medellín. La obra fue una idea primaria que nació hace casi sesenta años y que tuvo
estudios geológicos en los años setenta y ochenta, que ahora son motivo de debate, pues se
actualizaron poco. Debido a las condiciones del terreno —carreteras de barro y piedra, cumbres
de difícil acceso—, a que la energía se iba a generar aprovechando el cauce del segundo río más
importante de Colombia —el Cauca— y a que los grupos del añoso conflicto armado habían
elegido ese cañón como guarida, por el que corrían con alijos de cocaína, el proyecto fue inviable.
A mediados de los años noventa, la Gobernación de Antioquia y las Empresas Públicas de Medellín
(EPM) —la segunda empresa pública más importante del país— compraron la idea, proyectaron
HIDROITUANGO-ANTIOQUIA
costos y algunos diseños; pero hasta 2010 empezaron las obras, evidenciando un mito muy
colombiano: que los antioqueños pueden romper cualquier montaña y hacer dinero donde otros
sólo ven viento.
b. Los diques de contención consisten en terraplenes de gran longitud que evitan que los niveles
altos de cualquier corriente fluvial desborden e inunden grandes extensiones de tierra con interés
económicos.
SAN ANDRES -ROMPE OLAS-MUELLE
PLAYA GRANDE DE CARTAAGENA
c. Los bypass son túneles y canales auxiliares con dirección paralela a la corriente original evacuando
los excesos cuando el nivel del agua supera un límite establecido
d. El alcantarillado pluvial es usado para la evacuación de las escorrentías en las áreas urbanas, está
compuesto por canales, tuberías, sumideros, cunetas y otros elementos
ABASTECIMIENTO DE AGUA
los aztecas para mejorar el abastecimiento de agua dulce de la capital (Tenochtitlán) se construyó
un acueducto de doble caño que transportaba las excelentes aguas de Chapultepec hasta el centro
de Tenochtitlán y que admiró a los conquistadores españoles.
Anteriormente a esta revolución hidráulica el agua se transportaban por canoas desde la orilla del
lago a la ciudad, para solucionar el abasto de agua en al gran cuidad, el emperador Nezahualcoyotl
construye otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el
construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco
(Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Ixtapalapa. Desde los afluentes se
construye un acueducto de dos canales, con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente
hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles, luego eran distribuidos en jarras de barro
o canoas a las lugares mas lejanos.
El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra los cuales tenían una
dimensión de cinco metros de largo y un metro con veinte centímetros de alto, este elemento
contaba con dos canales en forma de medios círculos, con un diámetro de un metro cada uno, el
primer canal mantenía el flujo del agua a los estanques, mientras que el otro se conservaba limpio
para poder dar mantenimiento y tener en flujo seguro en caso de necesitar mas liquido en la ciudad.
Fuente: presa de Prado, Tolima. Tomado de pagina web https://www.celsia.com/es/centrales-hidroelectricas
El sistema es una laguna artificial, el cual comprende un espejo de agua de 4200 ha, con una
profundidad máxima de 90m, dando una capacidad de la presa de 2000000 de m3 . Tiene un
perímetro de 74 km y un ancho máximo de 8 km. El embalse tiene un área máxima de 39 km2 ,
Cuenta con una turbina tipo Kaplan y cuatro transformadores de potencia los cuales en trabajo
conjunto generan una potencia total de 51 MW. El embalse cuenta con 42 Km2 en donde se
almacenan 966 millones de m3 de agua, la cota máxima de operación es 363.2 msnm y la cota mina
de operación es de 348.7 msnm 22 Debido a los actuales problemas de pandemia mundial, no se
pudo concluir la visita a Hidroprado del Tolima en Colombia, por lo tanto,se tomaron datos
aproximados encontrados en las bases de datos de internet y comparativos con otras represas de
Latinoamérica con el mismo estilo (Presas en tierra y enrocadas parámetros y características de una
presa de materiales sueltos de la presa sobre el Río Grande, en Manabí-Ecuador). Estas represas
son el inicio de
CONSTRUCCIONES
Los mayas; Su arquitectura se caracterizó por la construcción de edificaciones impresionantes que
formaban un centro consagrado al culto. Se distinguen dos tipos: las destinadas a las ceremonias
religiosas y los palacios que servían de morada a los sacerdotes.
PALACIO UXMAL; TIENE TRES NIVELES.
• 1er nivel: está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros
de ancho y más de 12 metros de alto
• 2do nivel: se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura
• 3er nivel: el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto
Los aztecas La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización
precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el
territorio correspondiente del actual país de México. Su arquitectura Es la máxima expresión del
arte monumental de los aztecas y es fundamentalmente religioso: destinada al culto de sus
divinidades, que eran muchas y muy sanguinarias. Pero además ofrece las siguientes características:
• Es de grandes masa y medidas colosales.
• Hacia fuera presenta un aspecto geométrico y monótono •
Por dentro es de espacios estrechos y oscuros
• Hay también ensayos de falso arco y falsa bóveda
• Como materiales, empleaban el adobe, la piedra, y la madera.
Otro ejemplo es las arquitectura precolombina es La ciudad de Machu Picchu, que fue construida
por los incas sobre las alturas de las montañas de los Andes y que cuenta con un sistema de puentes
y de canales
La ciudad de Machu Picchu fue construida en las alturas de las montañas de los Andes.
Entre las principales obras arquitectónicas de las grandes culturas precolombinas se destacan:
• La zona arqueológica de San Lorenzo, que consiste en un complejo construido por los
olmecas y en el que se han encontrado decenas de esculturas de piedra.
• El templo de Chichen Itzá, construido por los mayas.
• La pirámide de base circular construida por los aztecas, Calixtlahuaca, uno de los pocos
templos con esa estructura particular.
En la actualidad tenemos el Palacio de San Francisco está ubicado en la avenida Jiménez con carrera
séptima.
La construcción de este Palacio inició en el año de 1.917 y en 1.933 terminaron el edificio que sería
para las oficinas de la Gobernación de Cundinamarca, y se conoció por la población como –Palacio-
que conservó el nombre del claustro sobre el que se edifico, por tanto se llamó el Palacio de San
Francisco.
América precolombina ha gozado de un privilegio cultural que en nuestra actualidad ha
beneficiado con la riqueza de conocimientos que heredamos de ellos además de técnicas
rudimentarias útiles para ciertas actividades, como por ejemplo, los sistemas de riego, la simetría
de las construcciones, etc. Riquezas del ingenio que son propiedad de estas grandes civilizaciones
que hasta nuestros días han trascendido y hoy nosotros como parte de esta transformación en la
ingeniería civil somo los agentes permanentes en busca de nuevas soluciones que satisfagan las
necesidades de nuestra comunidad, con alternativas durables , rentables y que permanezcan través
de la historia. Además que sean parte de la ayuda a subsanar los daños ecológicos producidos por
contaminación y el calentamiento global presentes en nuestro planeta .
la innovación en creación de nuevos materiales reutilizados es una necesidad, estos deben brindar
la resistencia, durabilidad y la optimización en tiempos de construcción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
ndrussFlores
 
Historia del Agua
Historia del AguaHistoria del Agua
Historia del Aguajaqe
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
masinisa
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreUO
 
ARQUITECTURA DE ADOBE
ARQUITECTURA DE ADOBEARQUITECTURA DE ADOBE
ARQUITECTURA DE ADOBE
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
El tren de ecuador
El tren de ecuadorEl tren de ecuador
El tren de ecuador
Patrick Quishpe
 
Evolución de los caminos
Evolución de los caminosEvolución de los caminos
Evolución de los caminosdelao15
 
Megaconstruccionesenelecuador
MegaconstruccionesenelecuadorMegaconstruccionesenelecuador
Megaconstruccionesenelecuador
vinichango
 
La Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca PowerLa Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca Powerrnegron
 
0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas
jhobani vasquez velasquez
 
Megaconstruccionesenelecuador(1)
Megaconstruccionesenelecuador(1)Megaconstruccionesenelecuador(1)
Megaconstruccionesenelecuador(1)
vinichango
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
moiseschipia1
 
Huaca del sol y la luna
Huaca del sol y la lunaHuaca del sol y la luna
Huaca del sol y la luna
hilary Alva javes
 
Carretera mas
Carretera masCarretera mas
Carretera mas
ninguna
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
Taty Valle
 
Ferrocarril del Ecuador
Ferrocarril del EcuadorFerrocarril del Ecuador
Ferrocarril del Ecuador
amloiza
 
Trabajo final caim 2016 albufera
Trabajo final caim 2016 albuferaTrabajo final caim 2016 albufera
Trabajo final caim 2016 albufera
Orlando Anibal AUDISIO
 

La actualidad más candente (19)

Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
 
Ingenieria vias
Ingenieria viasIngenieria vias
Ingenieria vias
 
Historia del Agua
Historia del AguaHistoria del Agua
Historia del Agua
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
El agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombreEl agua en la historia del hombre
El agua en la historia del hombre
 
ARQUITECTURA DE ADOBE
ARQUITECTURA DE ADOBEARQUITECTURA DE ADOBE
ARQUITECTURA DE ADOBE
 
El tren de ecuador
El tren de ecuadorEl tren de ecuador
El tren de ecuador
 
Evolución de los caminos
Evolución de los caminosEvolución de los caminos
Evolución de los caminos
 
Megaconstruccionesenelecuador
MegaconstruccionesenelecuadorMegaconstruccionesenelecuador
Megaconstruccionesenelecuador
 
La Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca PowerLa Arquitectura Inca Power
La Arquitectura Inca Power
 
0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas0 intorduccion sistemas
0 intorduccion sistemas
 
Megaconstruccionesenelecuador(1)
Megaconstruccionesenelecuador(1)Megaconstruccionesenelecuador(1)
Megaconstruccionesenelecuador(1)
 
Mayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecasMayas, incas y aztecas
Mayas, incas y aztecas
 
Huaca del sol y la luna
Huaca del sol y la lunaHuaca del sol y la luna
Huaca del sol y la luna
 
Carretera mas
Carretera masCarretera mas
Carretera mas
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
 
Ferrocarril del Ecuador
Ferrocarril del EcuadorFerrocarril del Ecuador
Ferrocarril del Ecuador
 
Trabajo final caim 2016 albufera
Trabajo final caim 2016 albuferaTrabajo final caim 2016 albufera
Trabajo final caim 2016 albufera
 

Similar a innovacion ok.pdf

Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidadHistoria de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Felipe Joel Rodriguez
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion aguaLevi Gomez
 
Tenochtitlan final
Tenochtitlan finalTenochtitlan final
Tenochtitlan final
Karla I. Molar Morgan
 
Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4
DiegoArias138
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
Cristian Adanaque
 
Ing,civil en la edad media e inicios del renacimiento
Ing,civil en la edad media e inicios del renacimientoIng,civil en la edad media e inicios del renacimiento
Ing,civil en la edad media e inicios del renacimiento
Emanuel Ocampo
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombiazachafe
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombiazachafe
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Academia de Ingeniería de México
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Hector Jimenez Vasquez
 
Investigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contextoInvestigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contexto
JulioVsquez12
 
Historia de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de CastillaHistoria de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de Castilla
María Eugenia
 
Presa
PresaPresa
Presa
ardromeda
 

Similar a innovacion ok.pdf (20)

Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidadHistoria de la ingeniería civil hasta la actualidad
Historia de la ingeniería civil hasta la actualidad
 
Presentacion agua
Presentacion aguaPresentacion agua
Presentacion agua
 
Tenochtitlan final
Tenochtitlan finalTenochtitlan final
Tenochtitlan final
 
Estructuras hidráulicas m.guevara
Estructuras hidráulicas   m.guevaraEstructuras hidráulicas   m.guevara
Estructuras hidráulicas m.guevara
 
Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4
 
Informe de poechos fidel
Informe de poechos fidelInforme de poechos fidel
Informe de poechos fidel
 
Tenochtitlan 6º
Tenochtitlan 6ºTenochtitlan 6º
Tenochtitlan 6º
 
Ing,civil en la edad media e inicios del renacimiento
Ing,civil en la edad media e inicios del renacimientoIng,civil en la edad media e inicios del renacimiento
Ing,civil en la edad media e inicios del renacimiento
 
Puentes
PuentesPuentes
Puentes
 
Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primariaDrenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
Drenaje profundo de la ciudad de México. La red primaria
 
Sistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización aztecaSistemas constructivos de la civilización azteca
Sistemas constructivos de la civilización azteca
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
Investigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contextoInvestigacion de ing en contexto
Investigacion de ing en contexto
 
Historia de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de CastillaHistoria de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de Castilla
 
Presa
PresaPresa
Presa
 
Acueducto de cali
Acueducto de caliAcueducto de cali
Acueducto de cali
 

Más de Lidia Andrea Navarro Useche

HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docxHOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
Lidia Andrea Navarro Useche
 
FONTANERIA.docx
FONTANERIA.docxFONTANERIA.docx
taller electiva 1.pdf
taller electiva 1.pdftaller electiva 1.pdf
taller electiva 1.pdf
Lidia Andrea Navarro Useche
 
Taller 3 64- 72 carta ciam
Taller 3 64- 72 carta ciamTaller 3 64- 72 carta ciam
Taller 3 64- 72 carta ciam
Lidia Andrea Navarro Useche
 
características de elementos en una iglesia
características de elementos en una iglesia características de elementos en una iglesia
características de elementos en una iglesia
Lidia Andrea Navarro Useche
 
Estudio lugar para arquitectos
Estudio lugar para arquitectos Estudio lugar para arquitectos
Estudio lugar para arquitectos
Lidia Andrea Navarro Useche
 
CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTODOMINGO
CENTRO  CULTURAL JULIO  MARIO  SANTODOMINGOCENTRO  CULTURAL JULIO  MARIO  SANTODOMINGO
CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTODOMINGO
Lidia Andrea Navarro Useche
 

Más de Lidia Andrea Navarro Useche (7)

HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docxHOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
HOJAS DE CALCULO CON CANTIDADES DE OBRA Y MATERIALES..docx
 
FONTANERIA.docx
FONTANERIA.docxFONTANERIA.docx
FONTANERIA.docx
 
taller electiva 1.pdf
taller electiva 1.pdftaller electiva 1.pdf
taller electiva 1.pdf
 
Taller 3 64- 72 carta ciam
Taller 3 64- 72 carta ciamTaller 3 64- 72 carta ciam
Taller 3 64- 72 carta ciam
 
características de elementos en una iglesia
características de elementos en una iglesia características de elementos en una iglesia
características de elementos en una iglesia
 
Estudio lugar para arquitectos
Estudio lugar para arquitectos Estudio lugar para arquitectos
Estudio lugar para arquitectos
 
CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTODOMINGO
CENTRO  CULTURAL JULIO  MARIO  SANTODOMINGOCENTRO  CULTURAL JULIO  MARIO  SANTODOMINGO
CENTRO CULTURAL JULIO MARIO SANTODOMINGO
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

innovacion ok.pdf

  • 1. LA EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL ÉPOCA PRECOLOMBINA PRESENTADO POR: LIDIA ANDREA NAVARRO USECHE DOCENTE: YORDY MARTIN HERNANDEZ R. INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL- ITFIP FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESPINAL – TOLIMA 2022
  • 2. LA EVOLUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL ÉPOCA PRECOLOMBINA En este artículo se mostraran cinco innovaciones que en ingeniería civil en la época precolombina y que han evolucionado a nuestros días. La Innovación no es un concepto desconocido. Se trata de un proceso por el que mediante una determinada acción sobre un elemento, este se transforma obteniendo otra utilidad o optimando lo que ya tenía en el momento de su creación. A continuación, mostraremos algunas de los grandes avances en innovaciones en este campo . PUENTES: En diversas zonas de América, los caminos indígenas debían superar abismos y cursos de agua. Para salvar esos obstáculos, los nativos construían magníficos puentes de madera, guadua y piedra, con variados e imaginativos diseños. Los indígenas americanos construían varios tipos de puentes colgantes: Puentes de una sola cuerda. Puente de doble cuerda. Puente de arco. Puente de canastilla. Puente atirantado Puentes catenarios Etc… El puente Q´eswachaka actualmente existente se puede considerar un legado tecnológico ancestral que se mantiene vivo hasta la actualidad. Así y todo los puentes colgantes con materias vegetales no son exclusivos de la civilización inca. En Colombia existían estos para cruzar algunos ríos en época de crecidas. Se construían con bejucos que son esas plantas trepadoras que abrazan a los arboles en busca de la luz. Traigo aquí una lámina de la Expedición Corográfica de la segunda mitad del siglo XIX, pintada por Carmelo Fernández.
  • 3. Se trata de un puente que cruza el río Zulia, en el departamento de Santander. En la actualidad encontramos al Puente Pumarejo, debido a que actualmente es el puente más largo de todo el país. La nueva estructura es de tipo atirantado, con materiales de la época hierro, y concreto. . Además, cuenta con dos calzadas vehiculares de tres carriles cada una, su longitud, ancho, ubicación y coordenadas se encuentran en la imagen a continuación. SISTEMAS CONTROLAR INUNDACIONES Los zenúes, pobladores prehispánicos de la depresión Momposina, llegaron a manejar la hidráulica de tal manera que supieron controlar las aguas de las partes bajas de sus territorios, azotadas por las inundaciones, mediante un complejo sistema de canales que llegó a cubrir la cifra asombrosa de 500.000 hectáreas Los canales eran construidos de diversas dimensiones y disposiciones, según la función que requirieran. Perpendiculares a los cursos de agua más importantes se cavaron canales de hasta de 4 km de largo, separados entre sí por campos elevados o camellones de 10 m, los cuales evitaban el desbordamiento y la sedimentación en los lechos, permitiendo mantener estable el curso de los ríos, mientras que los camellones servían como campos de cultivo.
  • 4. En la actualidad encontramos múltiples de opciones para controlar estás inundaciones , salvaguardar las viviendas y la vida humana. A continucionon mostraremos estos ejemplos . A. Un embalse de regulación es una acumulación de agua producida por la construcción de una presa sobre el lecho de un rio o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce. Su función es la de contener y atenuar los caudales extremos de las crecidas, es decir, modificar el hidrograma y disminuir los picos. Está represa está ubicada en el departamento de Antioquia, Colombia, a casi doscientos kilómetros de Medellín. La obra fue una idea primaria que nació hace casi sesenta años y que tuvo estudios geológicos en los años setenta y ochenta, que ahora son motivo de debate, pues se actualizaron poco. Debido a las condiciones del terreno —carreteras de barro y piedra, cumbres de difícil acceso—, a que la energía se iba a generar aprovechando el cauce del segundo río más importante de Colombia —el Cauca— y a que los grupos del añoso conflicto armado habían elegido ese cañón como guarida, por el que corrían con alijos de cocaína, el proyecto fue inviable. A mediados de los años noventa, la Gobernación de Antioquia y las Empresas Públicas de Medellín (EPM) —la segunda empresa pública más importante del país— compraron la idea, proyectaron HIDROITUANGO-ANTIOQUIA
  • 5. costos y algunos diseños; pero hasta 2010 empezaron las obras, evidenciando un mito muy colombiano: que los antioqueños pueden romper cualquier montaña y hacer dinero donde otros sólo ven viento. b. Los diques de contención consisten en terraplenes de gran longitud que evitan que los niveles altos de cualquier corriente fluvial desborden e inunden grandes extensiones de tierra con interés económicos. SAN ANDRES -ROMPE OLAS-MUELLE PLAYA GRANDE DE CARTAAGENA
  • 6. c. Los bypass son túneles y canales auxiliares con dirección paralela a la corriente original evacuando los excesos cuando el nivel del agua supera un límite establecido d. El alcantarillado pluvial es usado para la evacuación de las escorrentías en las áreas urbanas, está compuesto por canales, tuberías, sumideros, cunetas y otros elementos ABASTECIMIENTO DE AGUA los aztecas para mejorar el abastecimiento de agua dulce de la capital (Tenochtitlán) se construyó un acueducto de doble caño que transportaba las excelentes aguas de Chapultepec hasta el centro de Tenochtitlán y que admiró a los conquistadores españoles.
  • 7. Anteriormente a esta revolución hidráulica el agua se transportaban por canoas desde la orilla del lago a la ciudad, para solucionar el abasto de agua en al gran cuidad, el emperador Nezahualcoyotl construye otra obra hidráulica importante, los acueductos de Tenochtitlán, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acueducto de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Ixtapalapa. Desde los afluentes se construye un acueducto de dos canales, con un recorrido de cinco kilómetros desde esta fuente hasta la ciudad, llegando así a grandes estanques y valles, luego eran distribuidos en jarras de barro o canoas a las lugares mas lejanos. El diseño de este acueducto cuenta con elementos monolíticos de piedra los cuales tenían una dimensión de cinco metros de largo y un metro con veinte centímetros de alto, este elemento contaba con dos canales en forma de medios círculos, con un diámetro de un metro cada uno, el primer canal mantenía el flujo del agua a los estanques, mientras que el otro se conservaba limpio para poder dar mantenimiento y tener en flujo seguro en caso de necesitar mas liquido en la ciudad. Fuente: presa de Prado, Tolima. Tomado de pagina web https://www.celsia.com/es/centrales-hidroelectricas El sistema es una laguna artificial, el cual comprende un espejo de agua de 4200 ha, con una profundidad máxima de 90m, dando una capacidad de la presa de 2000000 de m3 . Tiene un perímetro de 74 km y un ancho máximo de 8 km. El embalse tiene un área máxima de 39 km2 , Cuenta con una turbina tipo Kaplan y cuatro transformadores de potencia los cuales en trabajo conjunto generan una potencia total de 51 MW. El embalse cuenta con 42 Km2 en donde se almacenan 966 millones de m3 de agua, la cota máxima de operación es 363.2 msnm y la cota mina
  • 8. de operación es de 348.7 msnm 22 Debido a los actuales problemas de pandemia mundial, no se pudo concluir la visita a Hidroprado del Tolima en Colombia, por lo tanto,se tomaron datos aproximados encontrados en las bases de datos de internet y comparativos con otras represas de Latinoamérica con el mismo estilo (Presas en tierra y enrocadas parámetros y características de una presa de materiales sueltos de la presa sobre el Río Grande, en Manabí-Ecuador). Estas represas son el inicio de CONSTRUCCIONES Los mayas; Su arquitectura se caracterizó por la construcción de edificaciones impresionantes que formaban un centro consagrado al culto. Se distinguen dos tipos: las destinadas a las ceremonias religiosas y los palacios que servían de morada a los sacerdotes. PALACIO UXMAL; TIENE TRES NIVELES. • 1er nivel: está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto • 2do nivel: se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura • 3er nivel: el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto Los aztecas La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), Los aztecas fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., en el territorio correspondiente del actual país de México. Su arquitectura Es la máxima expresión del arte monumental de los aztecas y es fundamentalmente religioso: destinada al culto de sus divinidades, que eran muchas y muy sanguinarias. Pero además ofrece las siguientes características: • Es de grandes masa y medidas colosales. • Hacia fuera presenta un aspecto geométrico y monótono •
  • 9. Por dentro es de espacios estrechos y oscuros • Hay también ensayos de falso arco y falsa bóveda • Como materiales, empleaban el adobe, la piedra, y la madera. Otro ejemplo es las arquitectura precolombina es La ciudad de Machu Picchu, que fue construida por los incas sobre las alturas de las montañas de los Andes y que cuenta con un sistema de puentes y de canales La ciudad de Machu Picchu fue construida en las alturas de las montañas de los Andes. Entre las principales obras arquitectónicas de las grandes culturas precolombinas se destacan: • La zona arqueológica de San Lorenzo, que consiste en un complejo construido por los olmecas y en el que se han encontrado decenas de esculturas de piedra. • El templo de Chichen Itzá, construido por los mayas. • La pirámide de base circular construida por los aztecas, Calixtlahuaca, uno de los pocos templos con esa estructura particular. En la actualidad tenemos el Palacio de San Francisco está ubicado en la avenida Jiménez con carrera séptima. La construcción de este Palacio inició en el año de 1.917 y en 1.933 terminaron el edificio que sería para las oficinas de la Gobernación de Cundinamarca, y se conoció por la población como –Palacio- que conservó el nombre del claustro sobre el que se edifico, por tanto se llamó el Palacio de San Francisco.
  • 10. América precolombina ha gozado de un privilegio cultural que en nuestra actualidad ha beneficiado con la riqueza de conocimientos que heredamos de ellos además de técnicas rudimentarias útiles para ciertas actividades, como por ejemplo, los sistemas de riego, la simetría de las construcciones, etc. Riquezas del ingenio que son propiedad de estas grandes civilizaciones que hasta nuestros días han trascendido y hoy nosotros como parte de esta transformación en la ingeniería civil somo los agentes permanentes en busca de nuevas soluciones que satisfagan las necesidades de nuestra comunidad, con alternativas durables , rentables y que permanezcan través de la historia. Además que sean parte de la ayuda a subsanar los daños ecológicos producidos por contaminación y el calentamiento global presentes en nuestro planeta . la innovación en creación de nuevos materiales reutilizados es una necesidad, estos deben brindar la resistencia, durabilidad y la optimización en tiempos de construcción.