SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
1.- INTRODUCCION
2.- RESEÑA HISTORICA
2.1 AÑO DE CONTRUCCION DEL FERROCARRIL
2.2 GORBIERNO EN EL QUE SE IMPLEMENTO EL FERROCARRIL
2.3 CREADOR DEL FERROCARRIL
2.4 PROBLEMAS QUE OCURRIERON CON LA CONTRUCCION DEL
FERROCARRIL
3.- RUTAS
3.1 PRIMEROS RECORRIDOS DEL FERROCARRIL
3.2 ACTUALES RECORRIDOS DEL FERROCARRIL
3.3 PRINCIPALES RECORRIDOS TURISTICOS DEL FERROCARRIL
4.- FINANCIAMIENTO
5.- BENEFICIOS DEL FERROCARRIL
5.1 BENEFICIO SOCIAL
5.2 BENEFICIO TURISTICO
5.3 BENEFICIO ECONOMICO
6.- ESTADO ACTUAL DEL FERROCARRIL
1.-INTRODUCCION:
Este proyecto lo realizan las estudiantes del SNNA (sistema nacional de
nivelación y admisión) con el propósito de conocer más a fondo de los varios
beneficios turísticos, sociales y económicos que trajo la construcción del
ferrocarril en el ecuador, y de esta manera obtener una calificación favorable
en la realización de nuestro proyecto de aula.
El Ferrocarril Transandino es la principal línea férrea de Ecuador. Conecta las
dos ciudades más grandes del país: Guayaquil, el puerto principal, con Quito,
la capital; tiene una extensión de 452 Km.
La construcción del ferrocarril “más difícil del mundo” se inició en 1873,
gracias a la decisión del entonces Presidente Gabriel García Moreno. Sin
embargo, no fue hasta 1895 en que la revolución liberal liderada por el
General Eloy Alfaro como consecuencia del conflicto social y político, de la
modernización de la economía y la sociedad ecuatorianas, de los cambio
internacionales y de la realidad regionalizada del Ecuador, que se hace
realidad la integración de las dos regiones más importantes del país con la
construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que unión en forma
permanente a las dos regiones del país, y con el tiempo logró intensificar el
comercio interregional, constituyéndose en el elemento articulador de la
nación.
2.-RESEÑA HISTORICA
2.1 AÑO DE CONTRUCCION DEL FERROCARRIL
La construcción del ferrocarril, entonces conocido como Ferrocarril del Sur,
se inició en 1872, durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno.
La primera locomotora rodó el 18 de julio de 1873 desde la estación de
Yaguachi; al año siguiente, el 1 de mayo, empezó a funcionar el primer
servicio regular, entre Yaguachi y Milagro, ambas poblaciones de la provincia
del Guayas. Después de años de pocos avances, la construcción se aceleró
cuando el general Eloy Alfaro llegó a la presidencia en 1895.
2.2 GORBIERNO EN EL QUE SE IMPLEMENTO EL FERROCARRIL
La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad
nacional que ayudó al progreso del país. El mentalizador de la obra fue el
presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la
Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas
nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea que uniría a las
regiones de costa y sierra
En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa
Ecuatorina desdeYaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde,
en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el
General Eloy Alfaro DELGADO
2.3 CREOADOR DEL FERROCARRIL
El constructor del ferrocarril fue el norteamericano Archer Harman, quien
inició la obra empleando trabajadores indígenas y negros, los cuales
recibieron apoyo de cuatro mil jamaiquinos contratados para reforzar la
construcción del tramo que atraviesa la provincia de Chimborazo pues el río
Chanchán arrasaba continuamente las base y el pavimento cimentado.
2.4 PROBLEMAS QUE OCURRIERON CON LA CONTRUCCION DEL
FERROCARRIL
La construcción del ferrocarril origino apuros económicos puesto que el
costo inicial ascendió a 17 millones de sucres, monto que sobrepasaba por
mucho a los 6 millones que el estado recibía como ingresos fiscales; al fin, el
valor total del ferrocarril trasandino fue de 12´282.000 dólares pagados con
bonos.
El implacable clima, las mordeduras de serpientes, enfermedades y la fiebre
producida por las picaduras de mosquitos cobraron la vida de decenas de
obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver como varios
cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas comunes
Tantos fueron los problemas que se presentaron que incluso el general Alfaro
estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar el
avance de la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió
con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro macizo
colocado en el último riel selló la obra de infraestructura más grande del
Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimba calle de Quito el 25 de junio
de 1 908 y fue recibido por la hija del presidente Alfaro, América. La obra se
complementó el 25 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo
(373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país.
3.- RUTAS
3.1 PRIMEROS RECORRIDOS DEL FERROCARRIL
En los planes originales, la Línea del Sur, debía haber empezado en el puerto
de Guayaquil y mediante un puente debía conectarse con Durán cruzando el
río Guayas. Pero ese puente nunca se construyó. Por lo tanto las mercancías
eran transferidas por transbordadores a Durán donde eran cargadas en los
vagones ferroviarios de mercancías.
En Durán, pues, comienza la línea ferroviaria hacia Quito, que con una
longitud de 447 kilómetros es la línea más importante de Ecuador. Era
también llamada Línea del Sur y hoy se la conoce como Ferrocarril
Transandino. Desde Durán, donde se construyeron los talleres, el ferrocarril
atraviesa por terreno llano y de baja altitud la vía Yaguachi-Milagro hasta
Bucay donde se instalaron los talleres principales. Allí comienza el tramo de
montaña con una inclinación de hasta 55 por mil, llegando a Huigra, Sibambe,
Alausi, Palmira y a Riobamba (2753 metros sobre nivel del mar). En Sibambe
se construyó el tramo conocido como Nariz del Diablo, que es una de las
obras ingenieriles en ferrocarriles de montaña más bellas y espectaculares
del mundo, el cual por su complejidad, motivo la denominación del “tren más
difícil del mundo”. De allí, la línea alcanza el punto culminante, 3609 metros
sobre nivel del mar en su punto más alto, pasando por Ambato, Latacunga y
finalmente llegando a Quito (2817 metros sobre nivel del mar).
En 1905 se inaugura el tramo Durán-Riobamba.
En 1906 llega el tren a la ciudad de Ambato.
El 25 de junio llega por primera vez el tren a Chimbacalle y se finaliza la obra
Quito-Guayaquil
En 1912 se inaugura el tramo Bahía-Chone
En 1928 se inaugura el tramo Santa Rosa-El Oro.
En 1929 se inaugura el tramo Quito-Ibarra con la presencia del Presidente
Isidro Ayora.
En 1936 se inaugura el tramo Guayaquil-Salinas
El 26 de agosto de 1957, en el Gobierno de Camilo Ponce Enríquez, se
inaugura el tramo Ibarra-San Lorenzo. Las provincias de la Sierra lograron
salida al océano Pacífico y acercaron al país al centro comercial más grande
del mundo: el Canal de Panamá.
3.2 ACTUALES RECORRIDOS DEL FERROCARRIL
En la actualidad, "El Ferrocarril Ecuatoriano" esta en un proceso de
regeneración, como parte del Patrimonio e Identidad Ecuatoriana.
Recuperando todas sus antiguas Estaciones y pasando de transporte de masa
a nuevo punto turístico, para redescubrir los viejos y auténticos pueblos que
van de la Costa al Páramo.
Hasta el momento se están recuperando los tramos:
Sibambe - Bucay,
Riobamba-Palmira,
Riobamba- Ambato,
Ambato-Latacunga
Yaguachi-Bucay.
Desde la estación Sibambe hasta Bucay se ejecutan trabajos (un nuevo túnel
de 846 metros de longitud) a un costo de $ 4’967.836 desde abril del 2010. El
trabajo quedará listo en 2011.
3.3 PRINCIPALES RECORRIDOS TURISTICOS DEL FERROCARRIL
Los trenes turísticos recorren las rutas siguientes:
Sendero de Arrozales con el recorrido Durán – Yaguachi – Durán,
Nariz del Diablo con el trayecto Alausí – Sibambe – Alausí.
Machachi Festivo que hace el trayecto Quito – Machachi – Quito.
4.- FINANCIAMIENTO
A la par, se ejecutan trabajos sobre el trazado antiguo del tren para volver a
conectar las ciudades de Ambato, en Tungurahua, y Riobamba, en
Chimborazo, a lo largo de 74 km. El consorcio Comsa-Ripconciv fue
contratado por Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP) para que
rehabilite este trayecto a un costo de $ 24’022.389.La obra empezó en enero
2011. En otro contrato se readecua desde febrero último el trayecto entre
Riobamba y Palmira, en Chimborazo (67 km), labores a cargo de la Asociación
Edeconsa-Ingeral a un costo de $ 18’215.927. Estos dos tramos estarán
habilitados entre julio y agosto del 2012, mientras que a lo largo de ambos
trayectos también se recuperarán las estaciones de Ambato, Urbina (al pie
del volcán Chimborazo), Riobamba, Campamento de Colta, Guamote y Alausí.
También la empresa Conferro ejecuta trabajos sobre el trayecto desde
Yaguachi hasta Bucay (70 km), obra que se inició en febrero pasado y que
cuesta $ 18’295.298S. Estará listo entre julio y agosto del 2012. Mientras que
la ruta Ambato-Latacunga (44 km) se adjudicó al Consorcio Bucay a un valor
de $ 11’160.856, tareas que también comenzaron en febrero 2011 y cuyo
plazo fenece en diciembre de este año. En tanto, quedan por adjudicarse el
tramo entre Palmira y Alausí (22 km).
Aporte del estado en el gobierno de Gabriel Garcia moreno fue de 1’900.000
y se necesitaba 3’700.000. En la actualidad el estado ecuatoriano aporta con
() para el desarrollo turistico del ferrocarril
5.- BENEFICIOS DEL FERROCARRIL
5.1 BENEFICIO SOCIAL
• Aumento de la calidad de vida de la población
• Acercamiento a los centros de educación y cultura
• Defensa de la ecología y la salud
• Incremento de poblados y propensión al desarrollo social armónico
• Mejoramiento en la alimentación de los habitantes
• Seguridad para los pasajeros y la carga
• Aumento de orden y eficiencia de los transportes
• Comodidad en el servicio y descongestionamiento de carreteras
• Rescate de las condiciones de vida de las poblaciones cerca de las vías
existentes y ayuda para la movilización urbana
5.2 BENEFICIO TURISTICO
El ferrocarril desarrolla en todo su potencial las bondades turísticas que
brinda el Ecuador en todo su trayecto, dando servicio a los más importantes
sitios turísticos que se comercializan en la actualidad. Además amplía y
diversifica la utilización de nuevos atractivos turísticos considerando que la
red ferroviaria existente atraviesa lugares excepcionales por su diversidad de
climas, paisajes, flora, fauna, artesanías y comunidades con un gran acervo
cultural. Nadie podría negar que la incorporación al inventario turístico
nacional de este recurso, representaría para el sector una gran posibilidad de
captar mayores corrientes turísticas extranjeras, descongestionando al
mismo tiempo los tradicionales destinos como la selva y Galápagos para
colocarlos en una enorme superficie geográfica que incluye provincias, que
no obstante, de poseer potencial turístico no gozan de los beneficios que la
actividad genera.
5.3 BENEFICIO ECONOMICO
• Impulso del crecimiento económico del país
• Desarrollo del comercio interno
• Estímulo a la producción
• Aumento de las responsabilidades de trabajo
• Integración de nuevas zonas productivas
• Promoción al turismo
• Disminución de costos de pasajes y fletes
• Ahorro en combustible y energía
• Restricción en las inversiones y salida de divisas
• Extensión del servicio a otras zonas
• Revitalización de poblaciones cercanas a la vía férrea existente
• Impulso de nuevos equipos, tecnología y materiales
6. ESTADO ACTUAL DEL FERROCARRIL
El Ferrocarril Ecuatoriano cruza por once provincias, enlaza dos regiones y
sirve a más de cuatro millones de ecuatorianos, directamente, sirviendo de
alternativa de transporte para las clases pobres, por tratarse del único medio
de transporte masivo que, en óptimas condiciones, cumpliría con su
responsabilidad social.
La poca importancia dada por los gobiernos de turno, las inclemencias de la
naturaleza y uno que otro interés de grupos, han ocasionado su franca
declinación, que de no haber sido por la constante lucha de los trabajadores,
su desaparición absoluta habría sido inminente.
No obstante los obstáculos y amenazas, el Ferrocarril Ecuatoriano
actualmente cuenta con una red de 970 Km de longitud, constituido por tres
grandes ramales. El Norte que une las provincias de Pichincha, Imbabura,
Carchi y Esmeraldas con una longitud de 374 kilómetros, 62 túneles y 63
puentes, uniendo decenas de poblaciones aisladas de los centros económicos
del país, principalmente los ubicados al noroccidente de Ibarrra.
El ferrocarril del Sur, con sus 447 kilómetros, es el más largo de todos y
comunica a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo,
Bolívar y Guayas, provincias ricas en producción agropecuaria e industrial,
cuyo desarrollo económico en gran medida se debe al apogeo ferroviario de
ayer. Este tramo tiene 3 túneles, 95 puentes, algunos verdaderos
monumentos de Ingeniería para los tiempos de su realización, y la famosa
“Nariz del Diablo” en Sibambe que permite al tren elevarse en 800 metros en
pocos minutos en un ascenso vertiginoso y único.
Finalmente tenemos el Ferrocarrildel Austro, que con sus 146 kilómetros une
a las provincias de Chimborazo, Cañar, y Azuay, incluyendo en sus áreas de
influencia, riquísimas zonas agropecuarias y mineras. Esta vía presenta 9
túneles y 16 puentes.
En el tramo Durán-Quito, los rieles tienen diferentes pesos: 55, 60, y 70 libras
por yarda, y en el sector Quito-Ibarra, de 45 libras por yarda (22 kg/m), lo
cual impide soportar una carga por eje uniforme de 18 TN. Gran parte de
estas vías se encuentran en mal estado, debido a la creciente falta de
mantenimiento y reparación.
El servicio entre Alausí y Guamote ha quedado paralizado, principalmente,
después del derrumbo de tierras en el año 1982, interrumpiendo así el tráfico
ferroviario entre los dos centros más importantes del país que son Guayaquil
y Quito. Desde Abril del año 1997, el Ramal Austral ha dejado de operar por
el deslave de la Josefina en el Paute y la destrucción de la vía en tres partes,
cuyo costo de reparación en ese año se estimó en veinte millones de dólares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ferrocarril ecuatoriano
Ferrocarril ecuatorianoFerrocarril ecuatoriano
Ferrocarril ecuatoriano
Sheila Farfán
 
Ecuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicanoEcuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicano
Jorge Castillo
 
El Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del EcuadorEl Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del Ecuador
Beluag18
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorSofía Ponce Ramos
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
El mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través deEl mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través deLenin Quilisimba
 
Historieta el Auge Bananero
Historieta el Auge Bananero Historieta el Auge Bananero
Historieta el Auge Bananero
sancristinarosales
 
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
Edison Javier Lema Constante
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorvip internet
 
GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptx
GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptxGEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptx
GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptx
RENATOQUEVEDO1
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
AnaGabriela170
 
Ciclos economicos de brasil
Ciclos economicos de brasilCiclos economicos de brasil
Ciclos economicos de brasil
Nano Gonzalez Martin
 
Primer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del EcuadorPrimer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del Ecuador
Mónica Espinoza
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Mara Andrade
 
Sitios emblemáticos de la Universidad Central del Ecuador
Sitios emblemáticos de la Universidad Central del EcuadorSitios emblemáticos de la Universidad Central del Ecuador
Sitios emblemáticos de la Universidad Central del Ecuador
Angélica Cunalata
 
Orografía e hidrografía en el ecuador
Orografía e hidrografía en el ecuadorOrografía e hidrografía en el ecuador
Orografía e hidrografía en el ecuadorVicky Cardenas
 
Biografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio EspejoBiografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio Espejo
valeskaguerreromendo
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
Sofia Sanchez
 
Historia del ecuador
Historia del ecuador Historia del ecuador
Historia del ecuador
LILIANAMARISOLZAMORA
 

La actualidad más candente (20)

Ferrocarril ecuatoriano
Ferrocarril ecuatorianoFerrocarril ecuatoriano
Ferrocarril ecuatoriano
 
Ecuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicanoEcuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicano
 
El Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del EcuadorEl Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del Ecuador
 
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del EcuadorÉpoca: Liberal y Conservadora del Ecuador
Época: Liberal y Conservadora del Ecuador
 
La plutocracia
La plutocraciaLa plutocracia
La plutocracia
 
El mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través deEl mapa político del ecuador a través de
El mapa político del ecuador a través de
 
Historieta el Auge Bananero
Historieta el Auge Bananero Historieta el Auge Bananero
Historieta el Auge Bananero
 
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
 
GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptx
GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptxGEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptx
GEOGRAFÍA DEL ECUADOR.pptx
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
Ciclos economicos de brasil
Ciclos economicos de brasilCiclos economicos de brasil
Ciclos economicos de brasil
 
Primer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del EcuadorPrimer periodo republicano del Ecuador
Primer periodo republicano del Ecuador
 
Primer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criolloPrimer periodo el proyecto nacional criollo
Primer periodo el proyecto nacional criollo
 
Sitios emblemáticos de la Universidad Central del Ecuador
Sitios emblemáticos de la Universidad Central del EcuadorSitios emblemáticos de la Universidad Central del Ecuador
Sitios emblemáticos de la Universidad Central del Ecuador
 
Orografía e hidrografía en el ecuador
Orografía e hidrografía en el ecuadorOrografía e hidrografía en el ecuador
Orografía e hidrografía en el ecuador
 
Biografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio EspejoBiografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio Espejo
 
Obras de Eloy Alfaro
Obras de Eloy AlfaroObras de Eloy Alfaro
Obras de Eloy Alfaro
 
Biografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy AlfaroBiografía De Eloy Alfaro
Biografía De Eloy Alfaro
 
Historia del ecuador
Historia del ecuador Historia del ecuador
Historia del ecuador
 

Destacado

Impacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarrilImpacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarril
maito
 
Rehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADORRehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADORPAHOLA-PV
 
Historia del Cantón Durán
Historia del Cantón DuránHistoria del Cantón Durán
Historia del Cantón DuránMaiibe Rivera
 
Historia de la aviación ecuador sístesis
Historia de la aviación ecuador sístesisHistoria de la aviación ecuador sístesis
Historia de la aviación ecuador sístesis
Angie Gonzalez
 
Contaminación ambiental del tren
Contaminación ambiental del trenContaminación ambiental del tren
Contaminación ambiental del trenjefteaprende
 
Descomposición de una fresa
Descomposición de una fresaDescomposición de una fresa
Descomposición de una fresaGabii Muñiz
 
Durán provincia del Guayas
Durán provincia del GuayasDurán provincia del Guayas
Durán provincia del Guayas
CCPBDS
 
Vias de tren
Vias de trenVias de tren
Los ferrocarriles locomotora para el crecimiento economico
Los ferrocarriles locomotora para el crecimiento economicoLos ferrocarriles locomotora para el crecimiento economico
Los ferrocarriles locomotora para el crecimiento economicoalexa842003
 
TRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACION
TRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACIONTRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACION
TRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACIONDiego Bravo
 
Transito Ferroviario
Transito FerroviarioTransito Ferroviario
Transito FerroviarioGrecia López
 
La Cultura Quitus
La Cultura QuitusLa Cultura Quitus
La Cultura Quitus
GuadalupeEspin
 
DAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TREN
DAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TRENDAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TREN
DAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TRENmafe980
 
TRANSPORTE FERROVIARIO
TRANSPORTE FERROVIARIOTRANSPORTE FERROVIARIO
TRANSPORTE FERROVIARIO
eli chiappa
 
Exposición transporte ferreo
Exposición transporte ferreoExposición transporte ferreo
Exposición transporte ferreoserdaso25
 
Transporte Ferroviario
Transporte FerroviarioTransporte Ferroviario
Transporte Ferroviario
luis3
 
Vida y obras de eloy alfaro
Vida y obras de eloy alfaroVida y obras de eloy alfaro
Vida y obras de eloy alfaroFarid Negrete
 
Aportaciones de la ciencia a la medicina
Aportaciones de la ciencia a la medicinaAportaciones de la ciencia a la medicina
Aportaciones de la ciencia a la medicinazaira ortega
 

Destacado (20)

Impacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarrilImpacto del ferrocarril
Impacto del ferrocarril
 
Rehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADORRehabilitacion ferrocarril ECUADOR
Rehabilitacion ferrocarril ECUADOR
 
Historia del Cantón Durán
Historia del Cantón DuránHistoria del Cantón Durán
Historia del Cantón Durán
 
Historia de la aviación ecuador sístesis
Historia de la aviación ecuador sístesisHistoria de la aviación ecuador sístesis
Historia de la aviación ecuador sístesis
 
Contaminación ambiental del tren
Contaminación ambiental del trenContaminación ambiental del tren
Contaminación ambiental del tren
 
Descomposición de una fresa
Descomposición de una fresaDescomposición de una fresa
Descomposición de una fresa
 
Durán provincia del Guayas
Durán provincia del GuayasDurán provincia del Guayas
Durán provincia del Guayas
 
Ensayo sobre el telégrafo
Ensayo sobre el telégrafoEnsayo sobre el telégrafo
Ensayo sobre el telégrafo
 
Vias de tren
Vias de trenVias de tren
Vias de tren
 
Los ferrocarriles locomotora para el crecimiento economico
Los ferrocarriles locomotora para el crecimiento economicoLos ferrocarriles locomotora para el crecimiento economico
Los ferrocarriles locomotora para el crecimiento economico
 
Telegrafo
TelegrafoTelegrafo
Telegrafo
 
TRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACION
TRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACIONTRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACION
TRAFICO AÉREO HISTORIA DE LA AVIACION
 
Transito Ferroviario
Transito FerroviarioTransito Ferroviario
Transito Ferroviario
 
La Cultura Quitus
La Cultura QuitusLa Cultura Quitus
La Cultura Quitus
 
DAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TREN
DAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TRENDAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TREN
DAÑOS AMBIENTALES DEL AVION,BARCO,TREN
 
TRANSPORTE FERROVIARIO
TRANSPORTE FERROVIARIOTRANSPORTE FERROVIARIO
TRANSPORTE FERROVIARIO
 
Exposición transporte ferreo
Exposición transporte ferreoExposición transporte ferreo
Exposición transporte ferreo
 
Transporte Ferroviario
Transporte FerroviarioTransporte Ferroviario
Transporte Ferroviario
 
Vida y obras de eloy alfaro
Vida y obras de eloy alfaroVida y obras de eloy alfaro
Vida y obras de eloy alfaro
 
Aportaciones de la ciencia a la medicina
Aportaciones de la ciencia a la medicinaAportaciones de la ciencia a la medicina
Aportaciones de la ciencia a la medicina
 

Similar a Ferrocarril del Ecuador

La nariz del diabloalausi sibambe
La nariz del diabloalausi   sibambeLa nariz del diabloalausi   sibambe
La nariz del diabloalausi sibambe
whensitha
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazomichepao
 
Recorrido en tren a la nariz del diablo
Recorrido en tren a la nariz del diabloRecorrido en tren a la nariz del diablo
Recorrido en tren a la nariz del diablokrolinasj
 
Tren
TrenTren
Nariz del diablo
Nariz del diabloNariz del diablo
Nariz del diablo
KGARJARF
 
Ferrocarril ruta alausi nariz del diablo
Ferrocarril ruta alausi nariz del diabloFerrocarril ruta alausi nariz del diablo
Ferrocarril ruta alausi nariz del diablo
AllisonGonzalez11
 
Ferrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombia
Ferrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombiaFerrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombia
Ferrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombia
Gonzalo. Duque-Escobar
 
Reseña histórica del tren
Reseña histórica del trenReseña histórica del tren
Reseña histórica del tren1994122013
 
Gira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de AlausiGira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de Alausi
carlosandresdonoso
 
Sistema ferroviario para la región andina de colombia
Sistema ferroviario para la región andina de colombiaSistema ferroviario para la región andina de colombia
Sistema ferroviario para la región andina de colombia
Gonzalo. Duque-Escobar
 
Tren
TrenTren
Tren del ecuador
Tren del ecuadorTren del ecuador
Tren del ecuador
estefanyrodas
 
El tren de ecuador
El tren de ecuadorEl tren de ecuador
El tren de ecuador
Patrick Quishpe
 
El tren de Ecuador
El tren de EcuadorEl tren de Ecuador
El tren de Ecuador
Patrick Quishpe
 
Historia del ferrocarril en Colombia
Historia del ferrocarril en Colombia Historia del ferrocarril en Colombia
Historia del ferrocarril en Colombia
AndrsArboleda5
 
Aprendiendo En Contacto Con La Realidad
Aprendiendo En Contacto Con La RealidadAprendiendo En Contacto Con La Realidad
Aprendiendo En Contacto Con La Realidadcircyerbatero4
 
Artículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdfArtículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdf
RafaelBernal38
 
CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011
CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011
CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011
Grupo-Riel
 

Similar a Ferrocarril del Ecuador (20)

Expo tecnologia 2
Expo tecnologia 2Expo tecnologia 2
Expo tecnologia 2
 
La nariz del diabloalausi sibambe
La nariz del diabloalausi   sibambeLa nariz del diabloalausi   sibambe
La nariz del diabloalausi sibambe
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Recorrido en tren a la nariz del diablo
Recorrido en tren a la nariz del diabloRecorrido en tren a la nariz del diablo
Recorrido en tren a la nariz del diablo
 
Tren
TrenTren
Tren
 
Nariz del diablo
Nariz del diabloNariz del diablo
Nariz del diablo
 
Ferrocarril ruta alausi nariz del diablo
Ferrocarril ruta alausi nariz del diabloFerrocarril ruta alausi nariz del diablo
Ferrocarril ruta alausi nariz del diablo
 
Ferrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombia
Ferrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombiaFerrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombia
Ferrocarril cafetero para el transporte intermodal en colombia
 
Reseña histórica del tren
Reseña histórica del trenReseña histórica del tren
Reseña histórica del tren
 
Gira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de AlausiGira a la ciudad de Alausi
Gira a la ciudad de Alausi
 
Sistema ferroviario para la región andina de colombia
Sistema ferroviario para la región andina de colombiaSistema ferroviario para la región andina de colombia
Sistema ferroviario para la región andina de colombia
 
Tren
TrenTren
Tren
 
Tren del ecuador
Tren del ecuadorTren del ecuador
Tren del ecuador
 
El tren de ecuador
El tren de ecuadorEl tren de ecuador
El tren de ecuador
 
El tren de Ecuador
El tren de EcuadorEl tren de Ecuador
El tren de Ecuador
 
Historia del ferrocarril en Colombia
Historia del ferrocarril en Colombia Historia del ferrocarril en Colombia
Historia del ferrocarril en Colombia
 
Aprendiendo En Contacto Con La Realidad
Aprendiendo En Contacto Con La RealidadAprendiendo En Contacto Con La Realidad
Aprendiendo En Contacto Con La Realidad
 
Artículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdfArtículo La Línea RBB Final.pdf
Artículo La Línea RBB Final.pdf
 
CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011
CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011
CVG: Importancia del Ferrocarril al Sur de Venezuela- CVG - VII Sevefeme 2011
 
Hitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquiaHitos infraestructura vial en antioquia
Hitos infraestructura vial en antioquia
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Ferrocarril del Ecuador

  • 1. INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- RESEÑA HISTORICA 2.1 AÑO DE CONTRUCCION DEL FERROCARRIL 2.2 GORBIERNO EN EL QUE SE IMPLEMENTO EL FERROCARRIL 2.3 CREADOR DEL FERROCARRIL 2.4 PROBLEMAS QUE OCURRIERON CON LA CONTRUCCION DEL FERROCARRIL 3.- RUTAS 3.1 PRIMEROS RECORRIDOS DEL FERROCARRIL 3.2 ACTUALES RECORRIDOS DEL FERROCARRIL 3.3 PRINCIPALES RECORRIDOS TURISTICOS DEL FERROCARRIL 4.- FINANCIAMIENTO 5.- BENEFICIOS DEL FERROCARRIL 5.1 BENEFICIO SOCIAL 5.2 BENEFICIO TURISTICO 5.3 BENEFICIO ECONOMICO 6.- ESTADO ACTUAL DEL FERROCARRIL
  • 2. 1.-INTRODUCCION: Este proyecto lo realizan las estudiantes del SNNA (sistema nacional de nivelación y admisión) con el propósito de conocer más a fondo de los varios beneficios turísticos, sociales y económicos que trajo la construcción del ferrocarril en el ecuador, y de esta manera obtener una calificación favorable en la realización de nuestro proyecto de aula. El Ferrocarril Transandino es la principal línea férrea de Ecuador. Conecta las dos ciudades más grandes del país: Guayaquil, el puerto principal, con Quito, la capital; tiene una extensión de 452 Km. La construcción del ferrocarril “más difícil del mundo” se inició en 1873, gracias a la decisión del entonces Presidente Gabriel García Moreno. Sin embargo, no fue hasta 1895 en que la revolución liberal liderada por el General Eloy Alfaro como consecuencia del conflicto social y político, de la modernización de la economía y la sociedad ecuatorianas, de los cambio internacionales y de la realidad regionalizada del Ecuador, que se hace realidad la integración de las dos regiones más importantes del país con la construcción del ferrocarril Guayaquil-Quito, que unión en forma permanente a las dos regiones del país, y con el tiempo logró intensificar el comercio interregional, constituyéndose en el elemento articulador de la nación.
  • 3. 2.-RESEÑA HISTORICA 2.1 AÑO DE CONTRUCCION DEL FERROCARRIL La construcción del ferrocarril, entonces conocido como Ferrocarril del Sur, se inició en 1872, durante la segunda presidencia de Gabriel García Moreno. La primera locomotora rodó el 18 de julio de 1873 desde la estación de Yaguachi; al año siguiente, el 1 de mayo, empezó a funcionar el primer servicio regular, entre Yaguachi y Milagro, ambas poblaciones de la provincia del Guayas. Después de años de pocos avances, la construcción se aceleró cuando el general Eloy Alfaro llegó a la presidencia en 1895. 2.2 GORBIERNO EN EL QUE SE IMPLEMENTO EL FERROCARRIL La construcción del ferrocarril del Ecuador constituye un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país. El mentalizador de la obra fue el presidente Gabriel García Moreno, quien inició este proyecto después que la Asamblea Constituyente de 1861 autorizó la contratación de empresas nacionales y extranjeras para que se construya la línea férrea que uniría a las regiones de costa y sierra En 1873, Gabriel García Moreno, pone al servicio 91 Km. de vía en la costa Ecuatorina desdeYaguachi hasta Milagro. Tras su muerte, 22 años más tarde, en 1895, con el triunfo de la Revolución Liberal, la obra fue retomada por el General Eloy Alfaro DELGADO 2.3 CREOADOR DEL FERROCARRIL El constructor del ferrocarril fue el norteamericano Archer Harman, quien inició la obra empleando trabajadores indígenas y negros, los cuales recibieron apoyo de cuatro mil jamaiquinos contratados para reforzar la construcción del tramo que atraviesa la provincia de Chimborazo pues el río Chanchán arrasaba continuamente las base y el pavimento cimentado.
  • 4. 2.4 PROBLEMAS QUE OCURRIERON CON LA CONTRUCCION DEL FERROCARRIL La construcción del ferrocarril origino apuros económicos puesto que el costo inicial ascendió a 17 millones de sucres, monto que sobrepasaba por mucho a los 6 millones que el estado recibía como ingresos fiscales; al fin, el valor total del ferrocarril trasandino fue de 12´282.000 dólares pagados con bonos. El implacable clima, las mordeduras de serpientes, enfermedades y la fiebre producida por las picaduras de mosquitos cobraron la vida de decenas de obreros y produjeron la huida de otros. No era extraño ver como varios cadáveres eran conducidos en plataformas y sepultados en fosas comunes Tantos fueron los problemas que se presentaron que incluso el general Alfaro estuvo dispuesto a encargar el poder a su vicepresidente para supervisar el avance de la construcción; esto no sucedió puesto que la empresa cumplió con los plazos acordados en el tiempo estipulado. Un clavo de oro macizo colocado en el último riel selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador. El tren arribó a la estación de Chimba calle de Quito el 25 de junio de 1 908 y fue recibido por la hija del presidente Alfaro, América. La obra se complementó el 25 de agosto de 1 957 con el tramo Quito - San Lorenzo (373.4 Kilómetros) y constituyó un impulso modernizador para el país. 3.- RUTAS 3.1 PRIMEROS RECORRIDOS DEL FERROCARRIL En los planes originales, la Línea del Sur, debía haber empezado en el puerto de Guayaquil y mediante un puente debía conectarse con Durán cruzando el río Guayas. Pero ese puente nunca se construyó. Por lo tanto las mercancías eran transferidas por transbordadores a Durán donde eran cargadas en los vagones ferroviarios de mercancías. En Durán, pues, comienza la línea ferroviaria hacia Quito, que con una longitud de 447 kilómetros es la línea más importante de Ecuador. Era
  • 5. también llamada Línea del Sur y hoy se la conoce como Ferrocarril Transandino. Desde Durán, donde se construyeron los talleres, el ferrocarril atraviesa por terreno llano y de baja altitud la vía Yaguachi-Milagro hasta Bucay donde se instalaron los talleres principales. Allí comienza el tramo de montaña con una inclinación de hasta 55 por mil, llegando a Huigra, Sibambe, Alausi, Palmira y a Riobamba (2753 metros sobre nivel del mar). En Sibambe se construyó el tramo conocido como Nariz del Diablo, que es una de las obras ingenieriles en ferrocarriles de montaña más bellas y espectaculares del mundo, el cual por su complejidad, motivo la denominación del “tren más difícil del mundo”. De allí, la línea alcanza el punto culminante, 3609 metros sobre nivel del mar en su punto más alto, pasando por Ambato, Latacunga y finalmente llegando a Quito (2817 metros sobre nivel del mar). En 1905 se inaugura el tramo Durán-Riobamba. En 1906 llega el tren a la ciudad de Ambato. El 25 de junio llega por primera vez el tren a Chimbacalle y se finaliza la obra Quito-Guayaquil En 1912 se inaugura el tramo Bahía-Chone En 1928 se inaugura el tramo Santa Rosa-El Oro. En 1929 se inaugura el tramo Quito-Ibarra con la presencia del Presidente Isidro Ayora. En 1936 se inaugura el tramo Guayaquil-Salinas El 26 de agosto de 1957, en el Gobierno de Camilo Ponce Enríquez, se inaugura el tramo Ibarra-San Lorenzo. Las provincias de la Sierra lograron salida al océano Pacífico y acercaron al país al centro comercial más grande del mundo: el Canal de Panamá. 3.2 ACTUALES RECORRIDOS DEL FERROCARRIL En la actualidad, "El Ferrocarril Ecuatoriano" esta en un proceso de regeneración, como parte del Patrimonio e Identidad Ecuatoriana.
  • 6. Recuperando todas sus antiguas Estaciones y pasando de transporte de masa a nuevo punto turístico, para redescubrir los viejos y auténticos pueblos que van de la Costa al Páramo. Hasta el momento se están recuperando los tramos: Sibambe - Bucay, Riobamba-Palmira, Riobamba- Ambato, Ambato-Latacunga Yaguachi-Bucay. Desde la estación Sibambe hasta Bucay se ejecutan trabajos (un nuevo túnel de 846 metros de longitud) a un costo de $ 4’967.836 desde abril del 2010. El trabajo quedará listo en 2011. 3.3 PRINCIPALES RECORRIDOS TURISTICOS DEL FERROCARRIL Los trenes turísticos recorren las rutas siguientes: Sendero de Arrozales con el recorrido Durán – Yaguachi – Durán, Nariz del Diablo con el trayecto Alausí – Sibambe – Alausí. Machachi Festivo que hace el trayecto Quito – Machachi – Quito. 4.- FINANCIAMIENTO A la par, se ejecutan trabajos sobre el trazado antiguo del tren para volver a conectar las ciudades de Ambato, en Tungurahua, y Riobamba, en Chimborazo, a lo largo de 74 km. El consorcio Comsa-Ripconciv fue contratado por Ferrocarriles del Ecuador Empresa Pública (FEEP) para que rehabilite este trayecto a un costo de $ 24’022.389.La obra empezó en enero 2011. En otro contrato se readecua desde febrero último el trayecto entre Riobamba y Palmira, en Chimborazo (67 km), labores a cargo de la Asociación Edeconsa-Ingeral a un costo de $ 18’215.927. Estos dos tramos estarán
  • 7. habilitados entre julio y agosto del 2012, mientras que a lo largo de ambos trayectos también se recuperarán las estaciones de Ambato, Urbina (al pie del volcán Chimborazo), Riobamba, Campamento de Colta, Guamote y Alausí. También la empresa Conferro ejecuta trabajos sobre el trayecto desde Yaguachi hasta Bucay (70 km), obra que se inició en febrero pasado y que cuesta $ 18’295.298S. Estará listo entre julio y agosto del 2012. Mientras que la ruta Ambato-Latacunga (44 km) se adjudicó al Consorcio Bucay a un valor de $ 11’160.856, tareas que también comenzaron en febrero 2011 y cuyo plazo fenece en diciembre de este año. En tanto, quedan por adjudicarse el tramo entre Palmira y Alausí (22 km). Aporte del estado en el gobierno de Gabriel Garcia moreno fue de 1’900.000 y se necesitaba 3’700.000. En la actualidad el estado ecuatoriano aporta con () para el desarrollo turistico del ferrocarril 5.- BENEFICIOS DEL FERROCARRIL 5.1 BENEFICIO SOCIAL • Aumento de la calidad de vida de la población • Acercamiento a los centros de educación y cultura • Defensa de la ecología y la salud • Incremento de poblados y propensión al desarrollo social armónico • Mejoramiento en la alimentación de los habitantes • Seguridad para los pasajeros y la carga • Aumento de orden y eficiencia de los transportes • Comodidad en el servicio y descongestionamiento de carreteras • Rescate de las condiciones de vida de las poblaciones cerca de las vías existentes y ayuda para la movilización urbana
  • 8. 5.2 BENEFICIO TURISTICO El ferrocarril desarrolla en todo su potencial las bondades turísticas que brinda el Ecuador en todo su trayecto, dando servicio a los más importantes sitios turísticos que se comercializan en la actualidad. Además amplía y diversifica la utilización de nuevos atractivos turísticos considerando que la red ferroviaria existente atraviesa lugares excepcionales por su diversidad de climas, paisajes, flora, fauna, artesanías y comunidades con un gran acervo cultural. Nadie podría negar que la incorporación al inventario turístico nacional de este recurso, representaría para el sector una gran posibilidad de captar mayores corrientes turísticas extranjeras, descongestionando al mismo tiempo los tradicionales destinos como la selva y Galápagos para colocarlos en una enorme superficie geográfica que incluye provincias, que no obstante, de poseer potencial turístico no gozan de los beneficios que la actividad genera. 5.3 BENEFICIO ECONOMICO • Impulso del crecimiento económico del país • Desarrollo del comercio interno • Estímulo a la producción • Aumento de las responsabilidades de trabajo • Integración de nuevas zonas productivas • Promoción al turismo • Disminución de costos de pasajes y fletes • Ahorro en combustible y energía • Restricción en las inversiones y salida de divisas • Extensión del servicio a otras zonas • Revitalización de poblaciones cercanas a la vía férrea existente • Impulso de nuevos equipos, tecnología y materiales
  • 9. 6. ESTADO ACTUAL DEL FERROCARRIL El Ferrocarril Ecuatoriano cruza por once provincias, enlaza dos regiones y sirve a más de cuatro millones de ecuatorianos, directamente, sirviendo de alternativa de transporte para las clases pobres, por tratarse del único medio de transporte masivo que, en óptimas condiciones, cumpliría con su responsabilidad social. La poca importancia dada por los gobiernos de turno, las inclemencias de la naturaleza y uno que otro interés de grupos, han ocasionado su franca declinación, que de no haber sido por la constante lucha de los trabajadores, su desaparición absoluta habría sido inminente. No obstante los obstáculos y amenazas, el Ferrocarril Ecuatoriano actualmente cuenta con una red de 970 Km de longitud, constituido por tres grandes ramales. El Norte que une las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi y Esmeraldas con una longitud de 374 kilómetros, 62 túneles y 63 puentes, uniendo decenas de poblaciones aisladas de los centros económicos del país, principalmente los ubicados al noroccidente de Ibarrra. El ferrocarril del Sur, con sus 447 kilómetros, es el más largo de todos y comunica a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar y Guayas, provincias ricas en producción agropecuaria e industrial, cuyo desarrollo económico en gran medida se debe al apogeo ferroviario de ayer. Este tramo tiene 3 túneles, 95 puentes, algunos verdaderos monumentos de Ingeniería para los tiempos de su realización, y la famosa “Nariz del Diablo” en Sibambe que permite al tren elevarse en 800 metros en pocos minutos en un ascenso vertiginoso y único. Finalmente tenemos el Ferrocarrildel Austro, que con sus 146 kilómetros une a las provincias de Chimborazo, Cañar, y Azuay, incluyendo en sus áreas de influencia, riquísimas zonas agropecuarias y mineras. Esta vía presenta 9 túneles y 16 puentes.
  • 10. En el tramo Durán-Quito, los rieles tienen diferentes pesos: 55, 60, y 70 libras por yarda, y en el sector Quito-Ibarra, de 45 libras por yarda (22 kg/m), lo cual impide soportar una carga por eje uniforme de 18 TN. Gran parte de estas vías se encuentran en mal estado, debido a la creciente falta de mantenimiento y reparación. El servicio entre Alausí y Guamote ha quedado paralizado, principalmente, después del derrumbo de tierras en el año 1982, interrumpiendo así el tráfico ferroviario entre los dos centros más importantes del país que son Guayaquil y Quito. Desde Abril del año 1997, el Ramal Austral ha dejado de operar por el deslave de la Josefina en el Paute y la destrucción de la vía en tres partes, cuyo costo de reparación en ese año se estimó en veinte millones de dólares.