SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
          TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO
                        XX
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
             Innovaciones y Precursores
            Tendencias contemporáneas de la educación

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
            2º Grado en Maestro de Educación Primaria

                      Estefanía Díaz Cabello
                     Sandra García Berdasco

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
                        Eva García Valero
                       Azahara Gómez Ruiz



vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                      Innovaciones y precursores


                           INDICE

1. Contexto Histórico del Siglo XIX.
2. Principales autores. Influencias, precursores.
    2.1. Johann Heinrich Pestalozzi
    2.2. Johann Friedrich Herbart
    2.3. Friedrich Froebel
    2.4. León Tolstoi
    2.5. Juan Bosco
    2.6. Padre Manjón.
3. Descripción de la Escuela.
4. Conclusiones generales.
5. Bibliografía.




                             Página 2
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                 Innovaciones y precursores


1. Contexto Histórico del siglo XIX
La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios.
Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los
ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar.
La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833
por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la
economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida
entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del
anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se
explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento
obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían
los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas,
corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y
el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría
cimentado en movimientos como el impresionismo.

2. Principales autores. Influencias, precursores.
        2.1. Johann Heinrich Pestalozzi
Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827)
fue un pedagogo suizo, reformador de la pedagogía tradicional, centrado en la educación
popular. En 1775 abrio un escuela para niños pobres, inspirada en el Emilio de Rousseau.
Tras la Revolucion suiza el Gobierno cede a Pestalozzi la educación de los huérfanos de la
guerra y niños pobres de la religión. En 1800 funda una institución educativa privada, la
cual tiene que trasladar a Münchenbuchsee, y posteriormente a Yverdón, donde alcanza su
plenitud y consigue un renombre internacional, finalmente este cierra en 1825. Pestalozzi
quería cambiar la sociedad desde la educación, un educación que garantizase la formación
integral del individuo y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de
observación del niño. Su doctrina no tardo en propagarse y fue muy admirada por otros
pedagogos como Herbart. EL sistema pedagógico de Pestalozzi es conocido como
“educación muy elemental”.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

Vigilia de un solitario (1780)

Una hoja suiza. Es una revista compuesta y editada por Pestalozzi.

Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la Humanidad (1797)

Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)

Libro de las madres (1803)

Cartas sobre educación infantil (1819)




                                          Página 3
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                 Innovaciones y precursores

Epístola a Friné sobre la amistad (1782)

       2.2. Johann Friedrich Herbart
Nació en Oldemburg, el 4 mayo 1776. En uno de sus viajes al país de los Alpes visita la
escuela de Pestalozzi en Burgdorf, y se entabla entre ambos una relación que dejará
huellas en la obra herbartiana. Desde 1808, con la muerte de Kant ocupa su puesto en
Kónisberg. En 1831 se le ofrece suceder a Hegel en su cátedra de Berlín; propuesta que no
se llevó a cabo. Enseña en Gotinga casi hasta su muerte en 1841.

La figura de H. presenta un relieve muy especial, por su actitud francamente realista, en un
momento en que alcanza pleno auge el idealismo alemán. Postura serena, equilibrada,
racional, tan opuesta al romanticismo reinante, que Ortega y Gasset lo ubica como
pensador de la Ilustración; en cierto sentido puede afirmarse que su pedagogía es una
expresión coherente, con el optimismo intelectualista de la época de las luces.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

Cartas a Von Steiger (1797-99)

Bosquejo para un curso de pedagogía (1835)

Pedagogía general derivada del fin de la educación) (1806)

       2.3. Friedrich Froebel
Friedrich Fröbel o Froebel nació en Oberweissbach, Turingia en 1782 y falleció en
Marienthal en 1852. Le llamaron "El pedagogo del Romanticismo".

La fe cristiana fue el pilar de la educación temprana de Fröbel en Oberweissbach.
Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, en una escuela secundaria
de Frankfurt donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de Johann Heinrich
Pestalozzi. Más tarde trabajará con él en persona, en Suiza, y desarrollará su teoría
educativa. Desde 1806 Fröbel fue el maestro y preceptor de los tres hijos de una familia
noble de Frankfurt, y vivió entre 1808 y 1810 en el Instituto de Pestalozzi en Yverdon-les-
Bains, Suiza. En 1811 Fröbel volvió a Alemania y enseñó en escuelas
de Gotinga y Berlín sin poseer ningún título oficial.

De 1831 a 1836, Fröbel vivió una vez más en Suiza y en 1831 fundó un instituto educativo
en Wartensee (Lucerna). En 1833 se trasladó a este lugar y desde 1835 hasta 1836 dirigió
el orfanato de Burgdorf (Berna), donde también publicó la revista Grundzüge der
Menschenerziehung ("Características de la educación humana").

Regresó a Alemania y se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual
fabricó materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños
en el juego y el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg.




                                           Página 4
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                Innovaciones y precursores

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

Keilhau, un unser Deutsches Volk ("A nuestro pueblo alemán") 1820.

Menschenerziehung ("La educación del hombre") 1826, principal obra literaria.

Erziehenden Familien ("La educación de las familias").

       2.4. León Tolstoi
León Tolstoi nació el 9 de septiembre de 1828, y su fallecimiento se produjo el 20 de
noviembre de 1910. Fue un novelista ruso considerado como uno de los grandes
escritores de occidente y de la literatura mundial. Al declararse la guerra con Turquía, su
hermano, Nikolái, le ofrece a ir con él al Cáucaso. Tolstoi no formaba parte del ejército,
pero tras pasar unos exámenes, ingresa en la brigada de artillería junto con su hermano
como suboficial.
Intentó reflejar en alguna de sus obras la sociedad en la que estaba viviendo. Esto es un
ejemplo su obra Los Cosacos. Tuvo una gran influencia en el desarrollo del movimiento
anarquista, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. Fue uno de los grandes
defensores del esperanto, a partir de varias crisis espirituales se convirtió en una persona
muy religiosa pero poco después, criticó toda su obra anterior, lo que provocó su
excomunión. Decidió dejar los lujos y se mezcló con los campesinos de Yásnaya Poliana.
Se convirtió en zapatero. Posteriormente fundó una escuela para los hijos de los
campesinos y se hizo profesor, autor y editor de los libros que estudiaban. Creó una
pedagogía libertaria, con un principal principio: instruir en el respeto a ellos mismos y a
sus semejantes.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

Los Cosacos (1863)

Guerra y paz (1865-1869)

Últimas palabras (1909)

       2.5. Juan Bosco
Juan Melchor Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un
sacerdote, educador y escritor italiano. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de
Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo
de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación
de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la
juventud más necesitada, en Europa y América Latina. Fue uno de los sacerdotes más
cercanos al pontificado de Pío IX y al mismo tiempo logró mantener la unidad de
la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y los
enfrentamientos entre éste y el Papa que ocasionó la pérdida de los llamados Estados
Pontificios y el nacimiento de la Italia Unificada. Fue autor de numerosas obras, todas




                                        Página 5
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                 Innovaciones y precursores

dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno
de los principales promotores de la imprenta.

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

El joven preparado para la práctica de sus deberes (1847)

La fuerza de la buena educación (1855)

Cooperadores salesianos, sea un modo práctico para gozar las buenas costumbres y la
sociedad civil (1876)

El sistema preventivo (1877)

       2.6. Padre Manjón.
Nació en Sargentes de la Lora en 1846 y falleció en Granada en 1923. Fue sacerdote,
pedagogo y canonista español, recordado especialmente como fundador de las Escuelas
del Ave María, dedicadas a proporcionar una instrucción elemental a los niños
marginados.

Ingresó en 1861 en el Seminario Mayor de Burgos y luego en el Seminario de San Jerónimo
para cursar, durante tres años, estudios de Filosofía y Teología. Tras opositar en un par de
ocasiones a la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Salamanca, en 1879
obtuvo una plaza docente, que abandonó cuando en 1880 ganó la Cátedra de Disciplina
Eclesiástica en la Facultad de Derecho en Granada.

En 1886 se ordenó sacerdote y acometió un ambicioso proyecto: la fundación de las
Escuelas del Ave María, originadas, por un lado, en su contemplación diaria de los niños
gitanos analfabetos que no recibían atención alguna por parte de la enseñanza oficial; y,
por otro lado, en el deseo de Andrés Manjón de aplicar modernas técnicas pedagógicas.

Gran parte de este legado pedagógico quedó impreso en las abundantes obras que
escribió, dirigidas tanto a los profesionales de la enseñanza como al lector común. Entre
ellas, cabe citar las tituladas El maestro mirando hacia dentro (1915), Hojas Evangélicas y
Pedagógicas del Ave-María, El Catequista, Tratado de Educación, El pensamiento del Ave-
María, Modos de enseñar, El maestro mirando hacia fuera y Los derechos de los padres de
familia en la educación de sus hijos.

El éxito de su particular sistema educacional, pronto conocido como avemariano, le animó
a extender la experiencia fuera del Sacro Monte granadino, empezando por su pueblo
natal. En 1905 puso en marcha en Granada una nueva iniciativa que, bajo el nombre de
Seminario de Maestros, estaba encaminada a difundir entre el personal docente los
métodos avemarianos. En 1918 sus Escuelas del Ave María se extendían ya por treinta y
seis provincias españolas. Antes de su fallecimiento, entre los emplazados en territorio
peninsular y los abiertos en numerosos países de Hispanoamérica, había registrados
oficialmente más de cuatrocientos centros en los que se seguían los métodos avemarianos.




                                         Página 6
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                Innovaciones y precursores


3. Descripción de la Escuela.
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO PESTALOZZI:

Los principios pedagógicos que Pestalozzi define son:
          La naturalidad: la educación solo puede realizarse conforme a la Ley de la
            armonía de la Naturaleza. De este deriva el principio de que la libertad en la
            educación del niño es necesaria para que este se ponga en contacto con lo que
            le rodea a su modo.
          Educación elemental: la educación debe partir de la experiencia, intereses y
            actividades educativas, no enseñar nada que los alumnos no puedan ver, esta
            es una idea que ya dio Rousseau. Considera la finalidad de la educación como el
            desarrollo de la inteligencia, dividiendo la fuerza de forma gradual de acuerdo
            a su evolución. Te considera al alumno como una unidad de inteligencia,
            pensamiento y moralidad. Con cualquier irregularidad en esto podría
            ocasionar la nulidad de la educación integral.
          Educación física: incluyen la educación física como medio de fortaleza y
            resistencia corporal, para cerrar el ciclo de educación integral.
Aspectos generales:
Puso en marcha el método educativo de que los alumnos se ayudasen entre sí, que se
enseñara a unos por medio de otros, debido al gran número de alumnos. Considera
necesaria la educación de ambos sexos, conocida como coeducación. Le da mucha
importancia a la educación creativa y productiva. La enseñanza moral y religiosa se debe
iniciar en el núcleo familiar. Las relaciones afectivas madre e hijo ayudan al desarrollo de
la bondad y el amor. La educación social también debe iniciarse en la familia y continuar
en la escuela. Combinar la practica escuela- trabajo, actividades agrícolas, con la
enseñanza de la lectura, escritura, calculo, dibujo, moral y religión. Considera a la familia
en núcleo fundamental de la educación, después la escuela y el medio vital y social.
En su educación utiliza en método: de intuición global, que se basa en: la forma, el
numero y el nombre.
Este método es un método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la
enseñanza aprendizaje.
Las finalidades de la educación según Pestalozzi son:
    1. Conseguir que el hombre llegue a la perfección.
    2. Humanización del hombre
    3. Triple actividad: intelectual, moral y práctica.
    4. Desarrollo de la Humanidad
    5. El camino de la educación es: ser instintivo (educación familiar. Familia), ser social
         (educación escolar. Estado) y ser moral (educación moral y social. Humanidad)
    6. Educación religiosa, sin carácter dogmatico o confesional.

Función social: integrar a los niños sin recursos a la sociedad, enseñándoles un oficio.
Desempeño del docente: el educador no tenía que ser concebido como una figura
autoritaria, tenía que estar al servicio de las necesidades de sus alumnos.
Confianza en los alumnos y en sus capacidades.
El papel de la escuela, más que escuelas eran talleres, ya que la educación estaba muy
relacionada con el oficio.
El principal valor fue la educación igualitaria, poder educar a gente marginada, confiaba en
las virtudes de la educación popular.




                                        Página 7
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                 Innovaciones y precursores

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE HERBART:

La pedagogía como ciencia: El pedagogo Herbart se exalta de los elementos empíricos e
intuiciones dispersas hasta los conceptos y la sistematización lógica. Ante la alternativa
ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la educación, pero él
adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia».

Psicología y Ética. La Pedagogía como ciencia toma su fin, la perfección, de la Ética, y la
clase para trabajar su materia, la naturaleza humana, de los conocimientos que le
proporciona la Psicología. Ética y Psicología.



La instrucción educativa: El papel que señala Herbart que tiene la educación es el de
construir desde fuera, y a través de estímulos externos, la personalidad del niño. Y no ver
en el niño la presencia de un espíritu intrínsecamente activo, dinámico y creador, donde su
evolución sea mas bien respetada que dirigida.

De aquí que el trabajo del educador consista en edificar el espíritu infantil, a la vez que
construye una experiencia determinada y bien instruida. No debe actuar como si el niño ya
tuviese experiencia, sino cuidar que consiga experiencia.

No es que Herbart separe el desarrollo de la inteligencia y el desarrollo del carácter,
porque ambas tienen el mismo fin, y ese es el perfeccionamiento moral del niño, que es el
fin de toda educación. Mientras la enseñanza se dirige a las representaciones su aumento y
organización, la cultura moral tiene influencia en los sentimientos de alabanza y censura.
Las dos son necesarias, pues Herbart piensa que «no hay educación sin instrucción»: «una
cultura moral sin instrucción será un fin sin medio, lo mismo que una instrucción sin cultura
moral sería un medio sin fin».

-El concepto básico de la pedagogía herbartiana es el de interés, que es principio de vida
intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad.

Para evitar la formación paralizada o monopolizada pide al educador que cultive en el
alumno la multiplicidad de los intereses.

- Aportaciones a la didáctica. En cuanto a la formación ética y el proceder en la enseñanza:

La formación ética, diferencia entre gobierno y disciplina. Gobierno: donde el sujeto
humano, en sus primeros años, necesita medidas coercitivas, externas, que le ayudan a
mantener el orden y a someter la voluntad. El fin de éste es asegurar las condiciones que
faciliten el ejercicio de la instrucción. Por otro lado, la disciplina busca un efecto intensivo,
la adquisición del carácter y la preparación para la autodisciplina, puesto que «la
educación sería una tiranía si no desembocase en la libertad». La libertad interior es la
más importante de las ideas morales.

Respecto al proceder en la enseñanza, la teoría de los grados formales. Herbart habla de
dos procedimientos del espíritu para captar la realidad: aprehensión, que supone la
adopción por el pensamiento de una dirección concentrica, y la reflexión como dirección
centrípeta. En cada uno de estos movimientos se da, a su vez, un doble proceso: claridad y
asociación, sistema y método.




                                          Página 8
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                 Innovaciones y precursores

El primer paso formal de la instrucción consiste, pues, en la presentación clara, distinta y
bien delimitada del objeto a enseñar.

Herbat ha acertado a dejar muy patente que la problemática pedagógica, por su
complejidad y trascendencia, requiere atención especial y fundamentación científica.
Aunque sus exposiciones aparezcan con frecuencia cargadas de una excesiva
sistematización, varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción
educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la disciplina, la
teoría de los grados formales, etc., han ejercido una influencia excepcional en el
movimiento pedagógico del siglo XIX.


PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE FROEBEL:

   El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de
    un clima de entendimiento y de libertad.
   El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.
   El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con
    mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto
    activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone
    la actividad.
   El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a
    cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud,
    madurez.
    La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.
    El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y
     más en él.
    El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para
     ello.
    El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.
    En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.
    Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de
     vida del niño.
    La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir en
     paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación
     integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa).


En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de
enseñanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837
en Bad Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y
Langethal Heinrich.
La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en
sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" en la
pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por
lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen
jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su
jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar. Fröbel publicó un libro de
canciones escolares, el Mutter-und Koselieder para introducir al niño en el mundo de los
adultos.
El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el
juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida.




                                         Página 9
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                 Innovaciones y precursores

Estas ideas sobre el desarrollo infantil y la educación fueron introducidas en los círculos
académicos a través de los esfuerzos incansables de su mayor defensor, la
baronesa Freiherrin Bertha Marie von Bülow Marenholtz. El duque de Meiningen le
concedió el uso de su pabellón de caza, llamado Marienthal ("Valle de María") en
el balneario de Bad Liebenstein para capacitar a las mujeres por primera vez como
maestras de kindergarten, las Kindergärtnerinnen.
Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:
      Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.
      Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
      Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.




PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE TOSLTOI:

León Tolstoi sostiene que el ser humano está cerca de la felicidad si se encuentra cerca de
la naturaleza y a la vez lejos de la civilización, ya que ésta dificulta y se desencamina de su
desarrollo espiritual.
Algunas de las pedagogías modernas que se llevaron a cabo en el siglo XIX parecen
intentos de controlar y anular mucho más la infancia, y a la vez alejándola de su desarrollo
natural hacia la libertad.
El docente debe tener conciencia de que su función principal es la de acompañar al
alumno, respetando su individualidad y que el propio maestro no es determinado por
todos los títulos que pueda poseer, si no porque sigue educándose mediante la voluntad de
perfeccionarse sin fin. Para el tipo de escuela que propone, es necesario formar a
profesores de extracción popular.
La principal función de la escuela es la de instruir. Según Tolstoi, la educación afecta al
plano moral de las creencias. La escuela estatal se reta a la vida con su intención de
adoctrinar, manipular y reglamentar todo, por todo ello la escuela nueva no debe caer en
el mismo error, ya que su función es la de instruir, es decir, suministrar aquellos
conocimientos útiles, en vez de educar.
Concibe que el contenido de la enseñanza no se deba dejar a la inexperiencia del alumno,
si no que se sacará de lo que él llama ley universal del amor, la no-violencia.
Este tipo de enseñanza está concebida como revolucionaria respecto a todas las
pedagogías anteriores y modernas que están basadas en la represión.
El ideal tolstoiano de escuela popular y abierta, no coercitiva y respetuosa con la
naturaleza humana, será ensayado en su escuela de Yasnaia Poliana.


COINCIDENCIAS DE LOS AUTORES ANTERIORES
Una vez expuestos todos los pensamientos pedagógicos de los anteriores autores, se
puede observar que algunos coinciden en algunos aspectos y otros en cambio, difieren.
A continuación se muestran las coincidencias de algunos autores anteriormente citados.

Como podemos observar Pestalozzi y Tolstoi coinciden en que la base de la felicidad del
ser humano está en la naturaleza. El niño debe aprender con lo que tiene a su alrededor,
con lo natural.
Por otro lado, Pestalozzi y Herbart concuerdan con la enseñanza moral, religiosa y ética
que se debe dar en el núcleo de la familia y debe estar relacionado con el aprendizaje del
niño.
Además Froebel se enriquece de la filosofía educativa de Pestalozzi, que proponía que el
fin de la educación es el desarrollo del elemento divino que reside en el niño.




                                         Página 10
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                Innovaciones y precursores

También Herbart y Tolstoi coinciden en la instrucción. Herbart enuncia que “no hay
educación sin instrucción”. Para él, la instrucción va asociada al desarrollo de la voluntad
del niño. A León Tolstoi le parece que la educación afecta al plano moral de las creencias
por lo tanto la escuela debe ser capaz de instruir, de enseñar todos los conocimientos
básicos y necesarios.
En sumo, Froebel y Tolstoi tienen en consideración que el docente debe ser un mero guía
del aprendizaje del alumno, debe acompañarle en todo el desarrollo de la construcción.




4. Conclusiones generales.
Para finalizar, podemos realizar una síntesis del trabajo completo y en relación con los
autores trabajados.

Gracias a Pestalozzi, entre otros, hoy en día contamos con una asignatura dentro del
currículo de primaria, como es la Educación Física.

Una de las muchas cosas que dice Pestalozzi y que hoy en día se sigue teniendo en cuenta,
aunque no ocurra así completamente, es que la familia debe ser el núcleo de la educación,
y la escuela es un complemento para esta educación, en la que hoy en día se deja en sus
manos toda la educación del niño, y los padres se desentienden un poco, por decirlo así. La
familia debe ser el principal elemento educador, la escuela el segundo y el medio cultural y
social el tercero. Ya que son los tres contextos donde el niño aprende.

La educación tiene que ser un método de integración, para las personas con menso
recursos, en la sociedad. Enseñándoles un oficio conseguían integrarlos en la sociedad. El
factor de integración que hoy en día tiene la escuela, además de la convivencia, es que
prepara a esas personas para en el futuro poder acceder a un trabajo y poder entregarse
en una sociedad.

El maestro lo que más tiene que tener en cuenta para dar las clase, organizarlas y diseñar
las actividades que propondrá, son las capacidades de sus alumnos. A partir de aquí el
maestro deberá plantear los objetivos y dirigir su actividad docente hasta ellos.

La característica principal que tiene que tener la educación es la de igualitaria, ya que
todo el mundo tiene derecho a recibir una educación.



Para Herbart, la educación es la forma de educar al niño para construir su personalidad. El
objetivo de la educación es perfeccionar al alumno. No hay una educación sin instrucción.

El concepto más importante de la pedagogía es el interés.

El método de aplicación consiste según Harbart en hacer uso de lo aprendido y
relacionarlo con algún caso practico.

Varias de sus aportaciones pedagógicas han servido de influencia en el movimiento
pedagógico del siglo XIX.




                                         Página 11
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                                Innovaciones y precursores

Después de documentarnos, hemos visto que Froebel se considera el creador de la
Educación Infantil. En sus orígenes lo llamó Kindergarden y ha tenido más influencia en la
actualidad de la que nos imaginamos.

Froebel decía que el Kindergarden debía ser una extensión del hogar. Algunas de las ideas
pedagógicas de este autor tienen vigencia en la actualidad.

Postulaba que cada alumno tiene sus características propias. Esto está estrechamente
relacionado con el aprendizaje individualizado de hoy en día. Se debe fomentar y
transferir el interés a través del buen trato, la paz, escucharlos, aconsejarlos…

Algo muy importante también es la independencia en el proceso evolutivo del niño. La
influencia del maestro es necesaria, pero no debe exagerarse. Hay que ayudar al niño en el
proceso evolutivo, pero respetando su individualidad, no moldearlo según el adulto.

Froebel dio mucha importancia al juego y al juguete como medio de aprendizaje, cosa que
otros autores también tuvieron muy en cuenta como es el caso de Piaget.

Algo de especial importancia es el hecho de educar al niño en sociedad. Lo que su
contemporáneo Tolstoi no opinaba. Froebel decía que el individuo se hace persona cuando
aprende a constituirse en un centro de relación con todos los seres.



Para León Tolstoi el papel del docente es bastante importante en el desarrollo de la
educación del alumno. No hay que olvidar que siempre se tiene que tener en cuenta que el
profesor acompaña y guía al niño en su desarrollo intelectual.

La escuela Nueva no debe caer en el error de sus predecesoras, debe aprender de todos los
fallos que se han cometido. Su función principal es la de instruir.

Este autor lleva a cabo todas sus propuestas pedagógicas en la escuela que la funda:
Yasnaia Poliana.

Si llevamos todos sus ideales a la actualidad, podemos observar como la mayoría de las
premisas se cumplen, pero hay que destacar que no todas se llevan a la práctica hoy en día.

Los profesores no guían a los alumnos a buscar la felicidad en la naturaleza, si no todo lo
contrario, hoy en día se educa en sociedad. En contra posición de lo que proponía en su
momento Tolstoi. Lo que se fomenta en la actualidad es que los alumnos estén en relación
con los demás seres humanos, es decir, se fomentan las relaciones sociales.




                                        Página 12
TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX
                              Innovaciones y precursores


5. Bibliografía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/p
estalozzis.PDF

http://institutopestalozzi.galeon.com/cvitae1811459.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pestalozzi.htm




                                     Página 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Maria-alejandra2306
 
Educacion medieval
Educacion medievalEducacion medieval
Educacion medieval
carolinaromerogonzalez
 
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
soledad1000
 
Pestalozzi
Pestalozzi Pestalozzi
Pestalozzi
NazaretAG
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
Prïncëzä Pör Äccïdëntë
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
Libro 2. emilio
Libro 2. emilioLibro 2. emilio
Libro 2. emilio
David Gómez
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
juan amos comenio
juan amos comeniojuan amos comenio
juan amos comenio
Kiara Badilla
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Alexander Vera
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
Erika Ibañez
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
Priscila Yambay
 
La Escuela Nueva
La Escuela NuevaLa Escuela Nueva
La Escuela Nueva
AntoCataldo95
 
Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.
Francisco Arroyo
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
NANCY TELLEZ
 
La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy
Hankuk University of Foreign Studies
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
Carlos Cherre Antón
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
Anadela Tito
 
Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva
Aarón Avila Torres
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
Edgar Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Educacion medieval
Educacion medievalEducacion medieval
Educacion medieval
 
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
 
Pestalozzi
Pestalozzi Pestalozzi
Pestalozzi
 
Educación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xviEducación de los siglos xv y xvi
Educación de los siglos xv y xvi
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Libro 2. emilio
Libro 2. emilioLibro 2. emilio
Libro 2. emilio
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓNHISTORIA DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
 
juan amos comenio
juan amos comeniojuan amos comenio
juan amos comenio
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Educacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIIIEducacion en el Siglo XVIII
Educacion en el Siglo XVIII
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
La Escuela Nueva
La Escuela NuevaLa Escuela Nueva
La Escuela Nueva
 
Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy La educacion de ayer y hoy
La educacion de ayer y hoy
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
 
Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva
 
El pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romanoEl pensamiento pedagógico romano
El pensamiento pedagógico romano
 

Similar a Innovaciones y precursores de la educación

Trabajo taller sobre la pedagogía
Trabajo taller sobre la pedagogíaTrabajo taller sobre la pedagogía
Trabajo taller sobre la pedagogía
Victor Mauricio Alvarado Mestanza
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
Irene Román
 
pedagogia
 pedagogia pedagogia
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
alonsocr23
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
eliana930316
 
Autores
AutoresAutores
Autores
ojetescrew
 
El realismo y la ilustración
El realismo y la ilustraciónEl realismo y la ilustración
El realismo y la ilustración
Mauricio Jimenez
 
Francisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria áNgel J. Capelleti
Francisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria   áNgel J. CapelletiFrancisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria   áNgel J. Capelleti
Francisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria áNgel J. Capelleti
guest8dcd3f
 
Trabajop Chan Pech
Trabajop Chan PechTrabajop Chan Pech
Trabajop Chan Pech
guest6101b2
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
Anabelle Moreno Sanchez
 
Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...
Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...
Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...
VictoriaAlcal
 
03 revista digital el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...
03 revista digital   el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...03 revista digital   el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...
03 revista digital el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...
liceo luis eduardo egui arocha
 
Famosos filososfos
Famosos filososfosFamosos filososfos
Famosos filososfos
SAN CARLOS
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
maria_4gplaza
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
maria_4gplaza
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Estermartinmartintalavera
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
maria_4gplaza
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
mariamdpr
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
Monica Cortecero Rojo
 
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsTaller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
CynthiaCandilejo
 

Similar a Innovaciones y precursores de la educación (20)

Trabajo taller sobre la pedagogía
Trabajo taller sobre la pedagogíaTrabajo taller sobre la pedagogía
Trabajo taller sobre la pedagogía
 
Literatura española S.XVIII
Literatura española S.XVIIILiteratura española S.XVIII
Literatura española S.XVIII
 
pedagogia
 pedagogia pedagogia
pedagogia
 
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
Informe sobre la ile (alonso camarena núñez)
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
El realismo y la ilustración
El realismo y la ilustraciónEl realismo y la ilustración
El realismo y la ilustración
 
Francisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria áNgel J. Capelleti
Francisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria   áNgel J. CapelletiFrancisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria   áNgel J. Capelleti
Francisco Ferrer Guardia Y La PedagogíA Libertaria áNgel J. Capelleti
 
Trabajop Chan Pech
Trabajop Chan PechTrabajop Chan Pech
Trabajop Chan Pech
 
Lorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriagaLorenzo luzuriaga
Lorenzo luzuriaga
 
Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...
Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...
Revista digital - El bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pensa...
 
03 revista digital el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...
03 revista digital   el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...03 revista digital   el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...
03 revista digital el bienestar de la humanidad aportado por sus grandes pe...
 
Famosos filososfos
Famosos filososfosFamosos filososfos
Famosos filososfos
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nuevaInnovaciones y precursores de la escuela nueva
Innovaciones y precursores de la escuela nueva
 
Jean Jacque Rousseau
Jean Jacque RousseauJean Jacque Rousseau
Jean Jacque Rousseau
 
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsTaller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
 

Más de Sandra García Berdasco

Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
Sandra García Berdasco
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Páginas de juegos interactivos
Páginas de juegos interactivosPáginas de juegos interactivos
Páginas de juegos interactivos
Sandra García Berdasco
 
Educación en valores derechos humanos
Educación en valores derechos humanosEducación en valores derechos humanos
Educación en valores derechos humanos
Sandra García Berdasco
 
Ejercicios de repaso
Ejercicios de repasoEjercicios de repaso
Ejercicios de repaso
Sandra García Berdasco
 
Artículo periódico
Artículo periódicoArtículo periódico
Artículo periódico
Sandra García Berdasco
 
Biografía rousseau
Biografía rousseauBiografía rousseau
Biografía rousseau
Sandra García Berdasco
 
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Sandra García Berdasco
 
Presentacion monografico (1)
Presentacion monografico (1)Presentacion monografico (1)
Presentacion monografico (1)
Sandra García Berdasco
 
Cuadro de características
Cuadro de característicasCuadro de características
Cuadro de características
Sandra García Berdasco
 
Noticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacionNoticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacion
Sandra García Berdasco
 
Noticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacionNoticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacion
Sandra García Berdasco
 

Más de Sandra García Berdasco (12)

Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Escuela 2.0
Escuela 2.0Escuela 2.0
Escuela 2.0
 
Páginas de juegos interactivos
Páginas de juegos interactivosPáginas de juegos interactivos
Páginas de juegos interactivos
 
Educación en valores derechos humanos
Educación en valores derechos humanosEducación en valores derechos humanos
Educación en valores derechos humanos
 
Ejercicios de repaso
Ejercicios de repasoEjercicios de repaso
Ejercicios de repaso
 
Artículo periódico
Artículo periódicoArtículo periódico
Artículo periódico
 
Biografía rousseau
Biografía rousseauBiografía rousseau
Biografía rousseau
 
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
Trabajo grupal, ¿qué es la educación¿
 
Presentacion monografico (1)
Presentacion monografico (1)Presentacion monografico (1)
Presentacion monografico (1)
 
Cuadro de características
Cuadro de característicasCuadro de características
Cuadro de características
 
Noticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacionNoticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacion
 
Noticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacionNoticias neoriberalismo en educacion
Noticias neoriberalismo en educacion
 

Innovaciones y precursores de la educación

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Innovaciones y Precursores Tendencias contemporáneas de la educación opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg 2º Grado en Maestro de Educación Primaria Estefanía Díaz Cabello Sandra García Berdasco hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc Eva García Valero Azahara Gómez Ruiz vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
  • 2. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores INDICE 1. Contexto Histórico del Siglo XIX. 2. Principales autores. Influencias, precursores. 2.1. Johann Heinrich Pestalozzi 2.2. Johann Friedrich Herbart 2.3. Friedrich Froebel 2.4. León Tolstoi 2.5. Juan Bosco 2.6. Padre Manjón. 3. Descripción de la Escuela. 4. Conclusiones generales. 5. Bibliografía. Página 2
  • 3. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores 1. Contexto Histórico del siglo XIX La característica fundamental del siglo XIX (1801–1900) son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. 2. Principales autores. Influencias, precursores. 2.1. Johann Heinrich Pestalozzi Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827) fue un pedagogo suizo, reformador de la pedagogía tradicional, centrado en la educación popular. En 1775 abrio un escuela para niños pobres, inspirada en el Emilio de Rousseau. Tras la Revolucion suiza el Gobierno cede a Pestalozzi la educación de los huérfanos de la guerra y niños pobres de la religión. En 1800 funda una institución educativa privada, la cual tiene que trasladar a Münchenbuchsee, y posteriormente a Yverdón, donde alcanza su plenitud y consigue un renombre internacional, finalmente este cierra en 1825. Pestalozzi quería cambiar la sociedad desde la educación, un educación que garantizase la formación integral del individuo y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del niño. Su doctrina no tardo en propagarse y fue muy admirada por otros pedagogos como Herbart. EL sistema pedagógico de Pestalozzi es conocido como “educación muy elemental”. OBRAS MÁS IMPORTANTES: Vigilia de un solitario (1780) Una hoja suiza. Es una revista compuesta y editada por Pestalozzi. Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la Humanidad (1797) Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801) Libro de las madres (1803) Cartas sobre educación infantil (1819) Página 3
  • 4. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores Epístola a Friné sobre la amistad (1782) 2.2. Johann Friedrich Herbart Nació en Oldemburg, el 4 mayo 1776. En uno de sus viajes al país de los Alpes visita la escuela de Pestalozzi en Burgdorf, y se entabla entre ambos una relación que dejará huellas en la obra herbartiana. Desde 1808, con la muerte de Kant ocupa su puesto en Kónisberg. En 1831 se le ofrece suceder a Hegel en su cátedra de Berlín; propuesta que no se llevó a cabo. Enseña en Gotinga casi hasta su muerte en 1841. La figura de H. presenta un relieve muy especial, por su actitud francamente realista, en un momento en que alcanza pleno auge el idealismo alemán. Postura serena, equilibrada, racional, tan opuesta al romanticismo reinante, que Ortega y Gasset lo ubica como pensador de la Ilustración; en cierto sentido puede afirmarse que su pedagogía es una expresión coherente, con el optimismo intelectualista de la época de las luces. OBRAS MÁS IMPORTANTES: Cartas a Von Steiger (1797-99) Bosquejo para un curso de pedagogía (1835) Pedagogía general derivada del fin de la educación) (1806) 2.3. Friedrich Froebel Friedrich Fröbel o Froebel nació en Oberweissbach, Turingia en 1782 y falleció en Marienthal en 1852. Le llamaron "El pedagogo del Romanticismo". La fe cristiana fue el pilar de la educación temprana de Fröbel en Oberweissbach. Descubrió su vocación por el magisterio en 1805, en una escuela secundaria de Frankfurt donde se enteró de las novedosas ideas pedagógicas de Johann Heinrich Pestalozzi. Más tarde trabajará con él en persona, en Suiza, y desarrollará su teoría educativa. Desde 1806 Fröbel fue el maestro y preceptor de los tres hijos de una familia noble de Frankfurt, y vivió entre 1808 y 1810 en el Instituto de Pestalozzi en Yverdon-les- Bains, Suiza. En 1811 Fröbel volvió a Alemania y enseñó en escuelas de Gotinga y Berlín sin poseer ningún título oficial. De 1831 a 1836, Fröbel vivió una vez más en Suiza y en 1831 fundó un instituto educativo en Wartensee (Lucerna). En 1833 se trasladó a este lugar y desde 1835 hasta 1836 dirigió el orfanato de Burgdorf (Berna), donde también publicó la revista Grundzüge der Menschenerziehung ("Características de la educación humana"). Regresó a Alemania y se dedicó casi exclusivamente a la educación preescolar, para la cual fabricó materiales de juego en Bad Blankenburg. En 1837 fundó la educación de los niños en el juego y el Instituto de Actividades para párvulos en Bad Blankenburg. Página 4
  • 5. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores OBRAS MÁS IMPORTANTES: Keilhau, un unser Deutsches Volk ("A nuestro pueblo alemán") 1820. Menschenerziehung ("La educación del hombre") 1826, principal obra literaria. Erziehenden Familien ("La educación de las familias"). 2.4. León Tolstoi León Tolstoi nació el 9 de septiembre de 1828, y su fallecimiento se produjo el 20 de noviembre de 1910. Fue un novelista ruso considerado como uno de los grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Al declararse la guerra con Turquía, su hermano, Nikolái, le ofrece a ir con él al Cáucaso. Tolstoi no formaba parte del ejército, pero tras pasar unos exámenes, ingresa en la brigada de artillería junto con su hermano como suboficial. Intentó reflejar en alguna de sus obras la sociedad en la que estaba viviendo. Esto es un ejemplo su obra Los Cosacos. Tuvo una gran influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. Fue uno de los grandes defensores del esperanto, a partir de varias crisis espirituales se convirtió en una persona muy religiosa pero poco después, criticó toda su obra anterior, lo que provocó su excomunión. Decidió dejar los lujos y se mezcló con los campesinos de Yásnaya Poliana. Se convirtió en zapatero. Posteriormente fundó una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo profesor, autor y editor de los libros que estudiaban. Creó una pedagogía libertaria, con un principal principio: instruir en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes. OBRAS MÁS IMPORTANTES: Los Cosacos (1863) Guerra y paz (1865-1869) Últimas palabras (1909) 2.5. Juan Bosco Juan Melchor Bosco (I Becchi, 16 de agosto de 1815 - Turín, 31 de enero de 1888) fue un sacerdote, educador y escritor italiano. Fundó la Congregación Salesiana la Asociación de Salesianos Cooperadores, el Boletín Salesiano, el Oratorio Salesiano y el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Promovió la Asociación de Exalumnos Salesianos, el desarrollo de un moderno sistema pedagógico conocido como Sistema Preventivo para la formación de los niños y jóvenes y promovió la construcción de obras educativas al servicio de la juventud más necesitada, en Europa y América Latina. Fue uno de los sacerdotes más cercanos al pontificado de Pío IX y al mismo tiempo logró mantener la unidad de la Iglesia durante los duros años de la consolidación del Estado Italiano y los enfrentamientos entre éste y el Papa que ocasionó la pérdida de los llamados Estados Pontificios y el nacimiento de la Italia Unificada. Fue autor de numerosas obras, todas Página 5
  • 6. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores dirigidas a la educación juvenil y a la defensa de la fe católica, lo que lo destaca como uno de los principales promotores de la imprenta. OBRAS MÁS IMPORTANTES: El joven preparado para la práctica de sus deberes (1847) La fuerza de la buena educación (1855) Cooperadores salesianos, sea un modo práctico para gozar las buenas costumbres y la sociedad civil (1876) El sistema preventivo (1877) 2.6. Padre Manjón. Nació en Sargentes de la Lora en 1846 y falleció en Granada en 1923. Fue sacerdote, pedagogo y canonista español, recordado especialmente como fundador de las Escuelas del Ave María, dedicadas a proporcionar una instrucción elemental a los niños marginados. Ingresó en 1861 en el Seminario Mayor de Burgos y luego en el Seminario de San Jerónimo para cursar, durante tres años, estudios de Filosofía y Teología. Tras opositar en un par de ocasiones a la cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Salamanca, en 1879 obtuvo una plaza docente, que abandonó cuando en 1880 ganó la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de Derecho en Granada. En 1886 se ordenó sacerdote y acometió un ambicioso proyecto: la fundación de las Escuelas del Ave María, originadas, por un lado, en su contemplación diaria de los niños gitanos analfabetos que no recibían atención alguna por parte de la enseñanza oficial; y, por otro lado, en el deseo de Andrés Manjón de aplicar modernas técnicas pedagógicas. Gran parte de este legado pedagógico quedó impreso en las abundantes obras que escribió, dirigidas tanto a los profesionales de la enseñanza como al lector común. Entre ellas, cabe citar las tituladas El maestro mirando hacia dentro (1915), Hojas Evangélicas y Pedagógicas del Ave-María, El Catequista, Tratado de Educación, El pensamiento del Ave- María, Modos de enseñar, El maestro mirando hacia fuera y Los derechos de los padres de familia en la educación de sus hijos. El éxito de su particular sistema educacional, pronto conocido como avemariano, le animó a extender la experiencia fuera del Sacro Monte granadino, empezando por su pueblo natal. En 1905 puso en marcha en Granada una nueva iniciativa que, bajo el nombre de Seminario de Maestros, estaba encaminada a difundir entre el personal docente los métodos avemarianos. En 1918 sus Escuelas del Ave María se extendían ya por treinta y seis provincias españolas. Antes de su fallecimiento, entre los emplazados en territorio peninsular y los abiertos en numerosos países de Hispanoamérica, había registrados oficialmente más de cuatrocientos centros en los que se seguían los métodos avemarianos. Página 6
  • 7. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores 3. Descripción de la Escuela. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO PESTALOZZI: Los principios pedagógicos que Pestalozzi define son:  La naturalidad: la educación solo puede realizarse conforme a la Ley de la armonía de la Naturaleza. De este deriva el principio de que la libertad en la educación del niño es necesaria para que este se ponga en contacto con lo que le rodea a su modo.  Educación elemental: la educación debe partir de la experiencia, intereses y actividades educativas, no enseñar nada que los alumnos no puedan ver, esta es una idea que ya dio Rousseau. Considera la finalidad de la educación como el desarrollo de la inteligencia, dividiendo la fuerza de forma gradual de acuerdo a su evolución. Te considera al alumno como una unidad de inteligencia, pensamiento y moralidad. Con cualquier irregularidad en esto podría ocasionar la nulidad de la educación integral.  Educación física: incluyen la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, para cerrar el ciclo de educación integral. Aspectos generales: Puso en marcha el método educativo de que los alumnos se ayudasen entre sí, que se enseñara a unos por medio de otros, debido al gran número de alumnos. Considera necesaria la educación de ambos sexos, conocida como coeducación. Le da mucha importancia a la educación creativa y productiva. La enseñanza moral y religiosa se debe iniciar en el núcleo familiar. Las relaciones afectivas madre e hijo ayudan al desarrollo de la bondad y el amor. La educación social también debe iniciarse en la familia y continuar en la escuela. Combinar la practica escuela- trabajo, actividades agrícolas, con la enseñanza de la lectura, escritura, calculo, dibujo, moral y religión. Considera a la familia en núcleo fundamental de la educación, después la escuela y el medio vital y social. En su educación utiliza en método: de intuición global, que se basa en: la forma, el numero y el nombre. Este método es un método lógico basado en la concepción analítica y sistemática de la enseñanza aprendizaje. Las finalidades de la educación según Pestalozzi son: 1. Conseguir que el hombre llegue a la perfección. 2. Humanización del hombre 3. Triple actividad: intelectual, moral y práctica. 4. Desarrollo de la Humanidad 5. El camino de la educación es: ser instintivo (educación familiar. Familia), ser social (educación escolar. Estado) y ser moral (educación moral y social. Humanidad) 6. Educación religiosa, sin carácter dogmatico o confesional. Función social: integrar a los niños sin recursos a la sociedad, enseñándoles un oficio. Desempeño del docente: el educador no tenía que ser concebido como una figura autoritaria, tenía que estar al servicio de las necesidades de sus alumnos. Confianza en los alumnos y en sus capacidades. El papel de la escuela, más que escuelas eran talleres, ya que la educación estaba muy relacionada con el oficio. El principal valor fue la educación igualitaria, poder educar a gente marginada, confiaba en las virtudes de la educación popular. Página 7
  • 8. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE HERBART: La pedagogía como ciencia: El pedagogo Herbart se exalta de los elementos empíricos e intuiciones dispersas hasta los conceptos y la sistematización lógica. Ante la alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la educación, pero él adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia». Psicología y Ética. La Pedagogía como ciencia toma su fin, la perfección, de la Ética, y la clase para trabajar su materia, la naturaleza humana, de los conocimientos que le proporciona la Psicología. Ética y Psicología. La instrucción educativa: El papel que señala Herbart que tiene la educación es el de construir desde fuera, y a través de estímulos externos, la personalidad del niño. Y no ver en el niño la presencia de un espíritu intrínsecamente activo, dinámico y creador, donde su evolución sea mas bien respetada que dirigida. De aquí que el trabajo del educador consista en edificar el espíritu infantil, a la vez que construye una experiencia determinada y bien instruida. No debe actuar como si el niño ya tuviese experiencia, sino cuidar que consiga experiencia. No es que Herbart separe el desarrollo de la inteligencia y el desarrollo del carácter, porque ambas tienen el mismo fin, y ese es el perfeccionamiento moral del niño, que es el fin de toda educación. Mientras la enseñanza se dirige a las representaciones su aumento y organización, la cultura moral tiene influencia en los sentimientos de alabanza y censura. Las dos son necesarias, pues Herbart piensa que «no hay educación sin instrucción»: «una cultura moral sin instrucción será un fin sin medio, lo mismo que una instrucción sin cultura moral sería un medio sin fin». -El concepto básico de la pedagogía herbartiana es el de interés, que es principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad. Para evitar la formación paralizada o monopolizada pide al educador que cultive en el alumno la multiplicidad de los intereses. - Aportaciones a la didáctica. En cuanto a la formación ética y el proceder en la enseñanza: La formación ética, diferencia entre gobierno y disciplina. Gobierno: donde el sujeto humano, en sus primeros años, necesita medidas coercitivas, externas, que le ayudan a mantener el orden y a someter la voluntad. El fin de éste es asegurar las condiciones que faciliten el ejercicio de la instrucción. Por otro lado, la disciplina busca un efecto intensivo, la adquisición del carácter y la preparación para la autodisciplina, puesto que «la educación sería una tiranía si no desembocase en la libertad». La libertad interior es la más importante de las ideas morales. Respecto al proceder en la enseñanza, la teoría de los grados formales. Herbart habla de dos procedimientos del espíritu para captar la realidad: aprehensión, que supone la adopción por el pensamiento de una dirección concentrica, y la reflexión como dirección centrípeta. En cada uno de estos movimientos se da, a su vez, un doble proceso: claridad y asociación, sistema y método. Página 8
  • 9. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores El primer paso formal de la instrucción consiste, pues, en la presentación clara, distinta y bien delimitada del objeto a enseñar. Herbat ha acertado a dejar muy patente que la problemática pedagógica, por su complejidad y trascendencia, requiere atención especial y fundamentación científica. Aunque sus exposiciones aparezcan con frecuencia cargadas de una excesiva sistematización, varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la disciplina, la teoría de los grados formales, etc., han ejercido una influencia excepcional en el movimiento pedagógico del siglo XIX. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE FROEBEL:  El estudiante debe ser tratado de acuerdo con su dignidad de hijo de Dios y dentro de un clima de entendimiento y de libertad.  El profesor está obligado a respetar al discípulo en toda su integridad.  El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad.  El maestro debe conocer los diferentes grados de desarrollo del hombre para llevar a cabo su tarea con éxito: etapas de desarrollo infancia, niñez, pubertad, juventud, madurez.  La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.  El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y más en él.  El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para ello.  El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.  En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.  Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.  La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa). En 1840 acuñó el término kindergarten o jardín de infancia para este sistema de enseñanza fundado en el juego y en el Instituto de actividad que él había fundado en 1837 en Bad Blankenburg para los párvulos o niños pequeños junto con Wilhelm Middendorf y Langethal Heinrich. La gran visión de Friedrich Fröbel fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Introdujo el concepto de "trabajo libre" en la pedagogía y estableció el "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y autoritaria. Las actividades en su jardín de infancia incluían cantar, bailar, jardinería, jugar. Fröbel publicó un libro de canciones escolares, el Mutter-und Koselieder para introducir al niño en el mundo de los adultos. El niño se expresa a través de las actividades de la percepción sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se asocia con la naturaleza y la vida. Página 9
  • 10. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores Estas ideas sobre el desarrollo infantil y la educación fueron introducidas en los círculos académicos a través de los esfuerzos incansables de su mayor defensor, la baronesa Freiherrin Bertha Marie von Bülow Marenholtz. El duque de Meiningen le concedió el uso de su pabellón de caza, llamado Marienthal ("Valle de María") en el balneario de Bad Liebenstein para capacitar a las mujeres por primera vez como maestras de kindergarten, las Kindergärtnerinnen. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:  Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.  Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.  Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE TOSLTOI: León Tolstoi sostiene que el ser humano está cerca de la felicidad si se encuentra cerca de la naturaleza y a la vez lejos de la civilización, ya que ésta dificulta y se desencamina de su desarrollo espiritual. Algunas de las pedagogías modernas que se llevaron a cabo en el siglo XIX parecen intentos de controlar y anular mucho más la infancia, y a la vez alejándola de su desarrollo natural hacia la libertad. El docente debe tener conciencia de que su función principal es la de acompañar al alumno, respetando su individualidad y que el propio maestro no es determinado por todos los títulos que pueda poseer, si no porque sigue educándose mediante la voluntad de perfeccionarse sin fin. Para el tipo de escuela que propone, es necesario formar a profesores de extracción popular. La principal función de la escuela es la de instruir. Según Tolstoi, la educación afecta al plano moral de las creencias. La escuela estatal se reta a la vida con su intención de adoctrinar, manipular y reglamentar todo, por todo ello la escuela nueva no debe caer en el mismo error, ya que su función es la de instruir, es decir, suministrar aquellos conocimientos útiles, en vez de educar. Concibe que el contenido de la enseñanza no se deba dejar a la inexperiencia del alumno, si no que se sacará de lo que él llama ley universal del amor, la no-violencia. Este tipo de enseñanza está concebida como revolucionaria respecto a todas las pedagogías anteriores y modernas que están basadas en la represión. El ideal tolstoiano de escuela popular y abierta, no coercitiva y respetuosa con la naturaleza humana, será ensayado en su escuela de Yasnaia Poliana. COINCIDENCIAS DE LOS AUTORES ANTERIORES Una vez expuestos todos los pensamientos pedagógicos de los anteriores autores, se puede observar que algunos coinciden en algunos aspectos y otros en cambio, difieren. A continuación se muestran las coincidencias de algunos autores anteriormente citados. Como podemos observar Pestalozzi y Tolstoi coinciden en que la base de la felicidad del ser humano está en la naturaleza. El niño debe aprender con lo que tiene a su alrededor, con lo natural. Por otro lado, Pestalozzi y Herbart concuerdan con la enseñanza moral, religiosa y ética que se debe dar en el núcleo de la familia y debe estar relacionado con el aprendizaje del niño. Además Froebel se enriquece de la filosofía educativa de Pestalozzi, que proponía que el fin de la educación es el desarrollo del elemento divino que reside en el niño. Página 10
  • 11. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores También Herbart y Tolstoi coinciden en la instrucción. Herbart enuncia que “no hay educación sin instrucción”. Para él, la instrucción va asociada al desarrollo de la voluntad del niño. A León Tolstoi le parece que la educación afecta al plano moral de las creencias por lo tanto la escuela debe ser capaz de instruir, de enseñar todos los conocimientos básicos y necesarios. En sumo, Froebel y Tolstoi tienen en consideración que el docente debe ser un mero guía del aprendizaje del alumno, debe acompañarle en todo el desarrollo de la construcción. 4. Conclusiones generales. Para finalizar, podemos realizar una síntesis del trabajo completo y en relación con los autores trabajados. Gracias a Pestalozzi, entre otros, hoy en día contamos con una asignatura dentro del currículo de primaria, como es la Educación Física. Una de las muchas cosas que dice Pestalozzi y que hoy en día se sigue teniendo en cuenta, aunque no ocurra así completamente, es que la familia debe ser el núcleo de la educación, y la escuela es un complemento para esta educación, en la que hoy en día se deja en sus manos toda la educación del niño, y los padres se desentienden un poco, por decirlo así. La familia debe ser el principal elemento educador, la escuela el segundo y el medio cultural y social el tercero. Ya que son los tres contextos donde el niño aprende. La educación tiene que ser un método de integración, para las personas con menso recursos, en la sociedad. Enseñándoles un oficio conseguían integrarlos en la sociedad. El factor de integración que hoy en día tiene la escuela, además de la convivencia, es que prepara a esas personas para en el futuro poder acceder a un trabajo y poder entregarse en una sociedad. El maestro lo que más tiene que tener en cuenta para dar las clase, organizarlas y diseñar las actividades que propondrá, son las capacidades de sus alumnos. A partir de aquí el maestro deberá plantear los objetivos y dirigir su actividad docente hasta ellos. La característica principal que tiene que tener la educación es la de igualitaria, ya que todo el mundo tiene derecho a recibir una educación. Para Herbart, la educación es la forma de educar al niño para construir su personalidad. El objetivo de la educación es perfeccionar al alumno. No hay una educación sin instrucción. El concepto más importante de la pedagogía es el interés. El método de aplicación consiste según Harbart en hacer uso de lo aprendido y relacionarlo con algún caso practico. Varias de sus aportaciones pedagógicas han servido de influencia en el movimiento pedagógico del siglo XIX. Página 11
  • 12. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores Después de documentarnos, hemos visto que Froebel se considera el creador de la Educación Infantil. En sus orígenes lo llamó Kindergarden y ha tenido más influencia en la actualidad de la que nos imaginamos. Froebel decía que el Kindergarden debía ser una extensión del hogar. Algunas de las ideas pedagógicas de este autor tienen vigencia en la actualidad. Postulaba que cada alumno tiene sus características propias. Esto está estrechamente relacionado con el aprendizaje individualizado de hoy en día. Se debe fomentar y transferir el interés a través del buen trato, la paz, escucharlos, aconsejarlos… Algo muy importante también es la independencia en el proceso evolutivo del niño. La influencia del maestro es necesaria, pero no debe exagerarse. Hay que ayudar al niño en el proceso evolutivo, pero respetando su individualidad, no moldearlo según el adulto. Froebel dio mucha importancia al juego y al juguete como medio de aprendizaje, cosa que otros autores también tuvieron muy en cuenta como es el caso de Piaget. Algo de especial importancia es el hecho de educar al niño en sociedad. Lo que su contemporáneo Tolstoi no opinaba. Froebel decía que el individuo se hace persona cuando aprende a constituirse en un centro de relación con todos los seres. Para León Tolstoi el papel del docente es bastante importante en el desarrollo de la educación del alumno. No hay que olvidar que siempre se tiene que tener en cuenta que el profesor acompaña y guía al niño en su desarrollo intelectual. La escuela Nueva no debe caer en el error de sus predecesoras, debe aprender de todos los fallos que se han cometido. Su función principal es la de instruir. Este autor lleva a cabo todas sus propuestas pedagógicas en la escuela que la funda: Yasnaia Poliana. Si llevamos todos sus ideales a la actualidad, podemos observar como la mayoría de las premisas se cumplen, pero hay que destacar que no todas se llevan a la práctica hoy en día. Los profesores no guían a los alumnos a buscar la felicidad en la naturaleza, si no todo lo contrario, hoy en día se educa en sociedad. En contra posición de lo que proponía en su momento Tolstoi. Lo que se fomenta en la actualidad es que los alumnos estén en relación con los demás seres humanos, es decir, se fomentan las relaciones sociales. Página 12
  • 13. TEORÍAS Y ESCUELAS DEL SIGLO XX Innovaciones y precursores 5. Bibliografía. http://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Heinrich_Pestalozzi http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/p estalozzis.PDF http://institutopestalozzi.galeon.com/cvitae1811459.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pestalozzi.htm Página 13