SlideShare una empresa de Scribd logo
Las teorías
antiautoritarias:
Freinet.
Autores:
Plaza Alonso, Ismael
Ramos García, Silvia
Rojas Barbero, Jennifer
Dahux Ahssain, Sarah Anah
Sánchez-Vallejo Martín-Caro, Mª Soledad
Grado en Magisterio de Educación Primaria.
Facultad de Educación (Toledo).
Curso: 2º A
Las teorías antiautoritarias: Freinet
1
ÍNDICE:
1. Resumen………………………………………………………………..…………pág.2.
2. Palabras clave……………………………………………………………….……..pág.2.
3. Introducción……………………………………………………………………….pág.3.
4. Biografía……………………………………………….………………………..pág.4-5.
5. Metodología……………………………………….………………………………pág.6.
6. Resultados y discusiones.
6.1. Pedagogía de Freinet…………………………………………….……….pág.7-10.
6.2. Las técnicas de Freinet…………………………………………………..pág.10-13.
6.3. Los aprendizajes de Freinet…………………………………………..….pág.13-15.
6.4. La ruptura del movimiento…………………………………………….……pág.16.
7. Conclusiones……………………………………………………......……………pág.17.
8. Biografía………………………………………………………………………….pág.18.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
2
1. Resumen:
Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis sobre la pedagogía de Freinet.
Celestin Freinet fue uno de los educadores más influyentes del siglo XX y su pedagogía se
enmarca dentro de la pedagogía antiautoritaria. Esta pedagogía eliminaba los métodos de
enseñanza de la escuela tradicional; los cuales se basaban en una instrucción directa a los
niños, esto es, los niños tenían que aprenderse los conocimientos como si fueran verdades
irrefutables; y proponía una enseñanza centrada más en el niño.
Como resultados de nuestra investigación hemos encontrado que su educación
fomenta la libertad y la creatividad de los alumnos a través de la práctica. También hemos
encontrado técnicas relevantes que este autor llevaba a cabo en la escuela. Otro aspecto
analizado en este trabajo son los aprendizajes de Freinet, en los cuales explicamos cómo los
orientaba este autor. El último punto tratado en el apartado de resultados es la ruptura del
movimiento de Freinet, en la cual desarrollamos de manera detallada la causa por la que la
escuela según Freinet no se implantó en París.
Para finalizar, en la conclusión hablaremos sobre la herencia de ideas de este autor que
podemos encontrar en los sistemas educativos actuales.
2. Palabras clave:
Teorías antiautoritarias, movimiento freinetiano y prensa escolar.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
3
3. Introducción:
Podemos encuadrar al movimiento Freinet dentro de las corrientes antiautoritarias, por
lo que no se puede hablar de su pedagogía sin antes tener un pequeño encuadre global de estas
teorías.
El antiautoritarismo pedagógico defiende la libertad frente a la imposición de las
instituciones o personas, lo que supone una revalorización del individuo que obliga a
replantearse las relaciones educativas tradicionales. La educación antiautoritaria busca la
expresión de los sentimientos y pasiones del niño y las normas que rigen la relación educativa
se elaboran para garantizar la libertad de todos.
Podemos encontrar ejemplos de esta corriente en las pedagogías de la libertad del
Siglo XX, Summerhill, la pedagogía de Carl Rogers o las comunas infantiles, que además
comparten algunos de los principios fundamentales de la pedagogía de Freinet. A
continuación estudiaremos brevemente las aportaciones fundamentales de Neill y Rogers.
Summerhill era una escuela creada por Neill fundamentalmente antirrepresiva, libre de
alienaciones y cuyas características más determinantes serán la libertad y el antiautoritarismo.
Esta escuela está dirigida a las experiencias del niño y sus maestros no gozan de la
superioridad tradicional, sino como a un igual, a través de sentimientos de afecto y amor.
La metodología de trabajo de Rogers es el aprendizaje significativo, a través de una
enseñanza basada en el alumno, donde el maestro confía plenamente en sus capacidades, le
facilita su aprendizaje y le ayuda en su comunicación. Para él será el alumno en que con
libertad de acción y tiempo emprende su camino de aprendizaje creciendo en su madurez y
responsabilidad.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
4
4. Biografía:
Célestin Freinet nació el 15 de octubre de
1896 en Gars de la Provenza, y falleció el 8 de
octubre de 1966 en Vence. Nos encontramos ante uno
de los educadores más influyentes del siglo XX,
debido a que sus reflexiones sobre educación
proceden de su práctica como maestro de una escuela
considerada como rural. A los 17 años, comenzó sus
estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Niza,
los cuales finalizan dos años más tarde por motivo de su movilización para la Primera Guerra
Mundial. En la presente guerra, fue gravemente herido en el pulmón, y esto determinará su
concepción de la pedagogía y sus técnicas de trabajo didáctico. Comenzó su andadura en un
pequeño centro público de un pueblo francés, en 1920, donde ideó y diseñó su método de
enseñanza basado en la imprenta escolar. Muy pronto empezará a recorrer Europa para
conocer las experiencias de la Escuela Nueva.
En su preocupación por los problemas políticos y sociales le llevaron a ingresar
durante su juventud en el Partido Comunista francés y militó en la Federación Única de la
Enseñanza.
Hacia 1925 se trasladó a Rusia donde conoció los experimentos pedagógicos de la
primera etapa post-revolucionaria, identificándose con los planteamientos de la Escuela del
Trabajo de Blonskij.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
5
Estudió y aplicó algunas de las ideas de los principales movimientos obreros del
primer tercio del siglo XX, especialmente el cooperativismo. En 1926, creó la Cooperativa de
la Escuela Laica, la cual fue un paso decisivo en la formación de la Escuela Moderna en 1945.
En 1928, fue destinado a la Escuela de Sant Paul de Vence, donde empezará el acoso
oficial contra su actividad pedagógica. Durante el transcurso de los años 1932-33, debido a su
posicionamiento en la izquierda radical mantuvo un fuerte conflicto con los padres y las
autoridades escolares, lo que le llevó a su expulsión del cuerpo de maestros del Estado en
1935. A partir de este momento, Freinet junto con su mujer abrió y enseñó en escuelas
privadas; poco después de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Freinet fue perseguido y
encarcelado, lo que le obligó a cerrar sus escuelas entre 1941 y 1947.
En l948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en “Instituto de la Escuela
Moderna”, que se instala en Cannes, convirtiéndose en centro importante de fabricación y
difusión de material pedagógico. En 1953, Freinet es expulsado del Partido Comunista francés
con el que está en desacuerdo. Freinet muere en Vence en 1966.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
6
5. Metodología:
Para la realización de este informe en primer lugar hemos emprendido una búsqueda
de información para forjarnos una idea previa acerca de las teorías antiautoritarias y de los
antecedentes y consecuencias del autor que nos compete, Freinet. Para ello utilizamos el
apoyo de las siguientes lecturas: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación de
Colom, Teorías e instituciones contemporáneas de la educación de Olegario y Javier Vergara
y Teorías e instituciones contemporáneas de la educación de María Del Mar Del Pozo.
Tras esto especializamos nuestra búsqueda en Freinet, al que investigamos a través del
estudio de las lecturas anteriormente mencionadas y de la búsqueda en la red. Las fuentes
utilizadas de internet fueron foros, tesis doctorales, revistas digitales y un informe de la
UNESCO.
Tras la adquisición de información y la investigación realizada por todos los miembros
del grupo realizamos diversas reuniones en las que nos dedicamos a poner en común nuestras
experiencias y a construir el informe previo a la realización del póster científico.
Los programas informáticos utilizados fueron Word, PDF, SlideShare, QR converter y
Blogger. El póster científico fue realizado a través de PowerPoint.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
7
6. Resultados y discusiones:
6.1.PEDAGOGÍA DE FREINET:
El movimiento Freinet es uno de los movimientos pedagógicos y sociopedagógicos
más importantes del siglo XX.
Antes de adentrarnos en las características que definen la pedagogía freinetista es
conveniente hacer una breve introducción acerca de esta.
Los dos pilares claves para entenderla correctamente son la educación de la época, la
cual combinaba la enseñanza tradicional con los avances renovadores de la Escuela Nueva, y
su ideología marxista.
La pedagogía de Freinet es renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta,
paidológica, centrada en el trabajo, metodológica y cooperativista.
Freinet parte de la base de que acción y pensamiento se practican conjuntamente en las
escuelas. El aspecto fundamental es la práctica pedagógica, puesto que el valor de la acción
está por encima de cualquier otro elemento, debido a que las fuentes de todo conocimiento
son la experiencia, la actividad y el ejercicio. El propósito es que los alumnos piensen
haciendo y hagan pensando, ya que así se fomenta la libertad y la creatividad de estos. Para
lograr estas metas la escuela debe proporcionar a los alumnos una atmósfera de trabajo
adecuada, para que éste pueda desarrollar sus actividades formativas y productivas.
En esta enseñanza el niño se convierte en el centro de la actividad escolar, es decir el
alumno es el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La función de los docentes
es dotar a los alumnos de las técnicas e instrumentos más adecuadas, para que la vitalidad de
estos se desarrolle en su totalidad. Con esto lo que pretende decirnos Freinet, es que el aspecto
Las teorías antiautoritarias: Freinet
8
clave para que los niños decidan aprender es el interés, la necesidad y la ilusión ante la
realización de las actividades.
Todas las acciones educativas tienen que someterse a las invariantes pedagógicas, cabe
señalar las siguientes:
 El niño es de la misma naturaleza que el adulto.
 El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y
constitucional.
 A nadie le gusta que le manden autoritariamente, ni alinearse.
 A nadie le gusta trabajar sin objetivos, es decir, plegarse a pensamientos inscritos en
rutinas en las que no participa.
 El trabajo debe ser siempre motivado.
 No es el juego lo natural en el niño, sino el trabajo.
 El niño no se cansa haciendo un trabajo que esté en la línea de su vida, que es
funcional para él.
 La vía normal de la adquisición es el tanteo experimental, y la vía natural y universal.
 Al niño le gusta el trabajo individual o el trabajo de equipo en el centro de una
comunidad cooperativa.
 La vida nueva de la escuela supone la cooperación escolar, es decir, la gestión de la
vida y el trabajo escolar realizado por los usuarios.
 La sobrecarga de las clases es siempre un error pedagógico.
 El maestro debe hablar lo menos posible.
 Las notas y las calificaciones son siempre un error.
 Solamente se puede educar a los alumnos dentro de la dignidad, desarrollando el
respeto hacia los niños y hacia sus maestros.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
9
El objetivo de la educación es educar para poder llevar a cabo una vida en sociedad,
por ello se relaciona al niño con su vida cotidiana, sus intereses, sus necesidades, sus
problemas y los de su entorno. De esta manera, la Escuela Moderna se convierte en una
escuela viva, la cual sirve de continuación de la vida social y familiar del niño.
Otro de los aspectos clave en la pedagogía freinetista es la educación por el trabajo,
pero éste ha de ser un trabajo-juego, el cual debe estar relacionado con los intereses y
necesidades de los niños. Estas actividades de carácter individual se funden siempre en grupo.
La comunidad que representa la escuela se construye a través de la colaboración y de la
cooperación de todos los miembros del equipo.
De este párrafo se desprende una de las ideas claves de este movimiento que es la
cooperativa escolar, la cual es una pequeña organización de alumnos, creada por ellos
mismos, con la ayuda de los docentes, para poder llevar a cabo los trabajos grupales.
Aunque todos los principios enumerados anteriormente son de gran importancia, cabe
destacar que su principal innovación fue desarrollar el método de la imprenta escolar. Esto se
produjo debido al ambiente pedagógico que había en la época y por sus dificultades físicas,
con las cuales no podía dar una clase tradicional por el forzamiento de la voz que esto
conlleva. Esta técnica propicia la creación de una serie de trabajos como son la elaboración de
los textos libres o el periódico escolar.
En cuanto a los textos libres, cabe señalar que es una de las aportaciones más valiosas
de Freinet. La importancia de este material proviene de su riqueza, puesto que estos se van
construyendo a partir de la vida de los alumnos. De esta manera, se relaciona la vida cotidiana
con la educación.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
10
Por otra parte, el periódico escolar es un elemento que los propios niños elaboran, por
lo que potencia la motivación de los alumnos debido a la correspondencia interescolar que
había con ellos.
Posteriormente, fueron apareciendo nuevos recursos los cuales hacían posible una
pedagogía sin manuales escolares, algunos de estos son el diccionario cooperativo, los
manuales escolares o la biblioteca de trabajo.
6.2. LAS TÉCNICAS DE FREINET:
Las técnicas de Freinet están pensadas sobre la base funcional de la comunicación, por
lo que la escuela nunca quedaría obsoleta y seguiría avanzando junto con la sociedad. Además
constituyen un amplio abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre
expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Podemos destacar las
siguientes:
A. La correspondencia escolar:
Consiste de forma global en la redacción de cartas que comenten o escriban vivencias,
descripciones de lugares o sucesos, fiestas… con la intención de que haya una reciprocidad en
la correspondencia.
Está basada en la idea de que todo ser social necesita comunicarse, y que esta técnica
mejora la comunicación oral y escrita, mejora su socialización y motiva a la investigación.
B. El diario escolar:
Se trata de que cada alumno redacte los acontecimientos de cada uno de sus días, ya
sea en la escuela o en su vida social y privada, a fin de que al día siguiente sea leído por otra
Las teorías antiautoritarias: Freinet
11
persona. Se intenta animar a las familias para que también participen, especialmente
en los fines de semana, intentando mejorar así las habilidades comunicativas del niño.
Esta técnica pretende enseñar la lengua escrita a través de un método natural.
C. La imprenta escolar:
Se trata de la elaboración de un periódico por parte de los alumnos y en algunas
ocasiones del profesor. Posteriormente será fotocopiado y repartido para su lectura, de forma
que sea comentado y analizado por todos los estudiantes.
Todos los periódicos elaborados se pueden ir almacenando de forma que sean un
material de consulta dentro de un rincón destinado a la lectura.
D. Rincón de avisos.
Se trata de un espacio ubicado cerca de la pizarra en el que cada alumno puede y debe
aportar anuncios reales o ficticios sobre alguna actividad, noticia o suceso que le llame la
atención. Este deberá ser corregido por los demás, ayudando así a mejorar su escritura,
gramática y habilidades comunicativas.
E. La correspondencia interescolar:
Se trata de una actividad muy similar a la correspondencia escolar solo que esta vez
las cartas estén dirigidas a otras instituciones o comunidades, para que de esta manera el niño
redacte acerca de su medio geográfico, sus costumbres, las tradiciones de su entorno y que al
ser contestado también aprenda él acerca de las mismas temáticas de otras comunidades.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
12
F. La asamblea escolar:
Se trata de reuniones de carácter informativo en las que los alumnos deben estudiar la
temática con antelación, documentarse e investigar sobre ella.
Posteriormente a través de votación directa deben elegir a un moderador de la sesión y
un secretario que registrará o dibujará los comentarios de los participantes.
La sesión durará 30 60 minutos, dependiendo del grado y la edad de los niños. Los
roles de los participantes irán rotando y al final de la asamblea el secretario ha de explicar sus
anotaciones o dibujos.
G. El texto libre:
Se trata de darle la palabra al niño, que la asuma y la defienda y tome así conciencia
de su participación. Esta técnica permite dejar a un lado los trabajos inútiles y tediosos y dejar
a los niños usar su expresión infantil. Con esta técnica debemos motivar a los alumnos a
expresar sus sentimientos, sus vivencias, sus impresiones a través de un lenguaje libre de
dogmas gramaticales y de imposiciones autoritarias.
Este texto debe conmover y despertar el verdadero interés del niño, que a través de
estos textos irá poco a poco formando el libro de su vida y que lo guarden como a un
verdadero tesoro, ya que han sido ellos los constructores.
H. Cálculo vivo:
Parte de la premisa de que la aritmética y los aspectos matemáticos se pueden aprender
mediante problemas de la vida real. Se hace un uso fundamental de la intuición, en la cual el
alumno ha de buscar explicaciones y soluciones a los problemas basados en su experiencia.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
13
Además, para que las matemáticas puedan enraizarse en la mente del niño se exigen
actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de
volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la
adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., todo ello ocasiones para “calcular en
vivo”.
I. Conferencia:
La conferencia es la explicación de un tema de interés general por parte de un experto
que apoyado en diversos materiales clarifica los puntos que quedan poco claros de un tema.
En primer lugar, se pretende que los alumnos elijan un tema de interés, a continuación
se nombra un experto que tendrá la responsabilidad de preparar el material y de hacer una
investigación sobre el tema y finalmente se realizará la conferencia.
Tras la realización de la conferencia se organizará una sesión de preguntas que se
puede complementar con otra por parte del expositor.
6.3. LOS APRENDIZAJES DE FREINET:
Aprendizaje de la lectura:
En Francia entre las dos Guerras Mundiales se aprendía a leer a través de la técnica de
construcción sintética, la cual consistía en aprender primero a descifrar los sonidos, luego las
letras, después las sílabas y así hasta llegar a las frases.
Freinet criticaba este estilo porque los textos eran artificiales y los niños tenían
dificultades a la hora de leer textos de la vida cotidiana porque no podían entender su
significado; sólo descifraban las letras, las palabras… Para Freinet era necesario utilizar una
Las teorías antiautoritarias: Freinet
14
lectura global, pues la finalidad de la lectura es averiguar el sentido del texto. Primero
se aprenderían las palabras y su significado que tienen en el texto, luego se estudiarían las
sílabas, pues son los fragmentos que forman las palabras, y al final los sonidos. Una vez
adquirido esto se puede formar al alumno en la composición de nuevas palabras y, en su
defecto, a la escritura. Este método de Freinet es analítico-sintético y está orientado a buscar
el sentido de lo que se lee. Las frases tienen un significado y no son meros sonidos abstractos.
Aprendizaje de la escritura y de la expresión escrita:
Para enseñar este aspecto este autor utiliza la técnica de la imprenta, la cual está
explicada en el apartado anterior. Este medio respeta la ortografía y los signos de puntuación,
por lo que Freinet lo utilizó para enseñar a los niños la escritura y la expresión escrita. Los
niños a través de este medio aprendían a escribir acorde con el idioma. Como es un medio de
comunicación, los niños deben evitar las faltas para que se transmitan los mensajes de manera
correcta.
Ortografía y gramática:
Era necesario que los niños adquirieran estos aspectos para realizar una correcta
escritura y Freinet decidió enseñarlos conservando la autonomía del niño.
El alumno usará un diccionario y un manual. El maestro podrá enseñar conocimientos,
los cuales solucionarán problemas que les surjan a los alumnos. No es tradicional porque estas
explicaciones no se basan en un orden establecido, sino que surgen de las dudas de los niños.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
15
Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía:
Para estudiar las ciencias Freinet propone que se debe estudiar la naturaleza, el medio
en el que se encuentra el niño. Se debe observar y comprender el entorno y también es
necesario actuar en él. No sirve de nada entender el espacio que nos rodea si no actuamos en
él, del mismo modo que actuar sin comprender no nos aporta nada. Este autor sostiene que la
ciencia se debe enseñar implantando en los niños alguna sorpresa y provocándoles que
busquen una explicación. No tiene que enseñarse como si fuera un conocimiento verdadero y
fijo que se tiene que interiorizar. Para adquirir la solución se haría una investigación a través
de debates y la búsqueda de métodos para llegar a la verdad.
Para la historia y la geografía se debe hacer lo mismo, se debe partir del entorno de los
niños y observar los edificios históricos y las zonas geográficas e históricas de donde habiten
los niños. A partir de estos datos se hará una reconstrucción de los aspectos históricos y
geográficos del pueblo utilizando la investigación y el estudio. Freinet también aporta
relevancia a los relatos de los ancianos.
Enseñanza artística:
Para Freinet la expresión escrita debe estar ligada a la vida cotidiana y al entorno en el
que se mueven los niños. Se pintan cuadros grandes y se pueden hacer en grupo o de manera
individual. Las obras de Freinet tenían un estilo único y usaba muchos colores. Se podría
decir que las obras de Freinet condicionaban a los niños y les mostraba un estilo de pintura, al
igual que las técnicas tradicionales; pero la diferencia estriba en que cada enseñanza tiene una
finalidad distinta y también tienen una concepción distinta del ideal humano.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
16
6.4. LA RUPTURA DEL MOVIMIENTO FREINET:
El movimiento Freinet es uno de los movimientos pedagógicos y sociopedagógicos
más destacados del siglo XX, el cual sufrió una escisión hacia el año 1961.
La ruptura estuvo precedida de una larga relación, caracterizada por el desacuerdo
entre Fonvieille, uno de los maestros líderes del grupo de París, y el propio Freinet, quien
aprovechó la presencia de un alto funcionario de la organización de la UNESCO, M. Legrand,
con el objetivo de sondear la posibilidad de poder recibir apoyo económico, pero se encontró
con que Legrand le hacía la propuesta de crear una escuela multicultural y plurilingüística con
el método Freinet para los hijos de los funcionarios de la UNESCO en París. Sin embargo,
Legrand no parecía tener el mismo entusiasmo que Freinet, por lo que Freinet pidió al grupo
de París que reanudara las negociaciones para llegar a un acuerdo. Todo ello, constituiría el
comienzo de una consecución de malentendidos que llevarían a la ruptura del movimiento
freinetiano. Uno de los aspectos esenciales de esta ruptura sería la revista que el grupo de
París empezó a publicar L´Educateur de I´lle de France.
En definitiva, el movimiento Freinet estuvo vinculado, desde un principio, al Partido
Comunista francés, sin embargo, Fonvielle nunca había estado afiliado al Partido Comunista y
se encontraba más cercano a planteamientos libertarios y de la nueva izquierda.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
17
7. Conclusión:
El movimiento freinetista sigue vigente hoy en día, sin embargo no podemos
conformarnos con aplicar su pedagogía con los mismos instrumentos que él.
Las conclusiones a las que llega este personaje francés, y que actualmente están
presentes en nuestro sistema educativo son:
La enseñanza como un proceso de aprendizaje permanente que se prolongará durante
toda la vida, lo que implica proporcionar a los alumnos la capacidad de desarrollar su
autoaprendizaje.
El objetivo que persigue la enseñanza es el de motivar a los alumnos y proporcionarles
habilidades y recursos que les permitan observar la realidad, hacerse preguntas sobre
las cosas e investigar.
Abordando su propuesta, insiste en dejar a un lado los contenidos y practicar una
enseñanza que implique habilidades de aprendizaje y generación de ideas que se
ajusten a las necesidades de la sociedad del S. XXI.
Con el propósito de enseñar habilidades, presenta un método basado en la posibilidad
de informarse y en el trabajo cooperativo empleando el recurso tecnológico de
Internet.
Las teorías antiautoritarias: Freinet
18
8. Bibliografía.
- Domínguez Rodríguez, E. y Colom Cañellas, A. J. (2008): Teorías e instituciones
contemporáneas de la educación. Ciudad: Editorial Ariel.
- Negrín Fajardo, O. y Vergara Ciordia, J. (2004): Teorías e instituciones
contemporáneas de la educación. Ciudad: editorial Universitaria Ramón Aceres.
- Pozo andrés (2004): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, en
María del Mar (ed.). Ciudad: Biblioteca Nueva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalburrito2010
 
Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)
Ruby Ruiz
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaAnitza Martinez
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
Tecnología Educativa, SEQ
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
SINAI CABRERA ROMERO
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
LauraCancimance99
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
Yohana Ferreyra
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
Secretaría de Educación Pública
 
Tipos de escuelas, organización y modalidad
Tipos de escuelas, organización y modalidadTipos de escuelas, organización y modalidad
Tipos de escuelas, organización y modalidad
CarmenAguilera23
 
Orígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxicoOrígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxicoCharly Garcia
 
Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptxPEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
Felipetula1
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVATeresa88
 

La actualidad más candente (20)

La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)Didactica tradicional y moderna (4)
Didactica tradicional y moderna (4)
 
Reporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primariaReporte de entrevista a docente de primaria
Reporte de entrevista a docente de primaria
 
Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3Organización y control escolar u3
Organización y control escolar u3
 
Educación contemporanea
Educación contemporaneaEducación contemporanea
Educación contemporanea
 
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Célestin freinet laura
Célestin freinet lauraCélestin freinet laura
Célestin freinet laura
 
Problematica de la Didactica
Problematica de la DidacticaProblematica de la Didactica
Problematica de la Didactica
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1Organización y control escolar u1
Organización y control escolar u1
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
 
Tipos de escuelas, organización y modalidad
Tipos de escuelas, organización y modalidadTipos de escuelas, organización y modalidad
Tipos de escuelas, organización y modalidad
 
Orígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxicoOrígenes del centralismo educativo en méxico
Orígenes del centralismo educativo en méxico
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2Organización y control escolar u2
Organización y control escolar u2
 
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptxPEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
 
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVAAUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
AUTORES DE LA ESCUELA NUEVA
 

Destacado

Teoria Individualista
Teoria IndividualistaTeoria Individualista
Teoria Individualistaguesta0608
 
Alfred Adler
Alfred AdlerAlfred Adler
Exposicion adler completa.
Exposicion adler completa.Exposicion adler completa.
Exposicion adler completa.
Dennis Diaz
 
Alfred adler psicología individual
Alfred adler  psicología individualAlfred adler  psicología individual
Alfred adler psicología individual
Guillermo Rangel Mendoza
 
Alfred adler
Alfred adler Alfred adler
Alfred adler
Sergio Candela
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
Sabrina B
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualGustavo Leyes
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teorías de Adler
Teorías de AdlerTeorías de Adler
Teorías de Adler
privada del norte
 
Alfred Adler El Sentido De La Vida
Alfred Adler  El Sentido De La VidaAlfred Adler  El Sentido De La Vida
Alfred Adler El Sentido De La VidaSara Rivera
 
NeopsicologíA Individual
NeopsicologíA IndividualNeopsicologíA Individual
NeopsicologíA IndividualEdgar Benitez
 
Exposicion adler completa original
Exposicion adler completa originalExposicion adler completa original
Exposicion adler completa originalDennis Diaz
 
Exposicion adler completa original
Exposicion adler completa originalExposicion adler completa original
Exposicion adler completa original
blogucenm
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler presentacion
Alfred adler   presentacionAlfred adler   presentacion
Alfred adler presentacion
lukavicky
 

Destacado (20)

Teoria Individualista
Teoria IndividualistaTeoria Individualista
Teoria Individualista
 
Alfred Adler
Alfred AdlerAlfred Adler
Alfred Adler
 
Exposicion adler completa.
Exposicion adler completa.Exposicion adler completa.
Exposicion adler completa.
 
Alfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidadAlfred adler Teoria de la personalidad
Alfred adler Teoria de la personalidad
 
Alfred adler psicología individual
Alfred adler  psicología individualAlfred adler  psicología individual
Alfred adler psicología individual
 
Alfred adler
Alfred adler Alfred adler
Alfred adler
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL  DE   ALFRED ADLER- FANNY JE...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
 
Teorías de Adler
Teorías de AdlerTeorías de Adler
Teorías de Adler
 
Alfred Adler El Sentido De La Vida
Alfred Adler  El Sentido De La VidaAlfred Adler  El Sentido De La Vida
Alfred Adler El Sentido De La Vida
 
NeopsicologíA Individual
NeopsicologíA IndividualNeopsicologíA Individual
NeopsicologíA Individual
 
Exposicion adler completa original
Exposicion adler completa originalExposicion adler completa original
Exposicion adler completa original
 
Exposicion adler completa original
Exposicion adler completa originalExposicion adler completa original
Exposicion adler completa original
 
Expo.adler
Expo.adlerExpo.adler
Expo.adler
 
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIASLAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
LAS TEORIAS ANTIAUTORITARIAS
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Alfred adler
Alfred adlerAlfred adler
Alfred adler
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
 
Alfred adler presentacion
Alfred adler   presentacionAlfred adler   presentacion
Alfred adler presentacion
 

Similar a Las teorías antiautoritarias. Freinet.

Póster freinet
Póster freinetPóster freinet
Póster freinet
Sarah Ana Dahux Ahssain
 
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasInforme taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasBorja Fernandez Fernandez
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesInmaPrimaria
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
maestrakinder
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
Angeles Ramon
 
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. srf94
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinetguest975e56
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntosKaren-5
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntoscarmen-15
 
Biografia de freinet
Biografia de freinetBiografia de freinet
Biografia de freinet
Karlala Rodriguez
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)faty2114
 
Escuelas libres sociología
Escuelas libres   sociologíaEscuelas libres   sociología
Escuelas libres sociología
miriammateos
 
modelo socio-critico.pptx
modelo socio-critico.pptxmodelo socio-critico.pptx
modelo socio-critico.pptx
pppp
 
Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29
Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29
Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29Marita Golden
 
Autores de temas educativos
Autores de temas educativosAutores de temas educativos
Autores de temas educativos
MilitzaCoba
 
Pedagogía institucional
Pedagogía institucionalPedagogía institucional
Pedagogía institucionalLeyreMaria
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
Sanbanet PaMe
 
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIASCORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
Almudena Diaz Rodriguez
 

Similar a Las teorías antiautoritarias. Freinet. (20)

Póster freinet
Póster freinetPóster freinet
Póster freinet
 
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasInforme taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
 
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantilesLa pedagogía institucional y las comunas infantiles
La pedagogía institucional y las comunas infantiles
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX. Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
Corrientes educativas antiautoritarias del siglo XX.
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Biografia de freinet
Biografia de freinetBiografia de freinet
Biografia de freinet
 
Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)Escuela anarquist (1)
Escuela anarquist (1)
 
H montessori 2
H montessori 2H montessori 2
H montessori 2
 
Escuelas libres sociología
Escuelas libres   sociologíaEscuelas libres   sociología
Escuelas libres sociología
 
modelo socio-critico.pptx
modelo socio-critico.pptxmodelo socio-critico.pptx
modelo socio-critico.pptx
 
Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29
Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29
Pr%c3%81 ctica%20ii%20innovaci%c3%93n%20%28gt%204.7%29
 
Autores de temas educativos
Autores de temas educativosAutores de temas educativos
Autores de temas educativos
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Pedagogía institucional
Pedagogía institucionalPedagogía institucional
Pedagogía institucional
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
 
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIASCORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
CORRIENTES EDUCATIVAS ANTIAUTORITARIAS
 

Más de soledad1000

Presentación Educación y Sociedad
Presentación Educación y SociedadPresentación Educación y Sociedad
Presentación Educación y Sociedad
soledad1000
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía. Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
soledad1000
 
Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.
soledad1000
 
Práctica 2 de Sociología
Práctica 2 de SociologíaPráctica 2 de Sociología
Práctica 2 de Sociología
soledad1000
 
Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño. Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño.
soledad1000
 
Mi credo pedagógico de John Dewey
Mi credo pedagógico de John DeweyMi credo pedagógico de John Dewey
Mi credo pedagógico de John Dewey
soledad1000
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
soledad1000
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
soledad1000
 
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
soledad1000
 
Acontecimientos histórico pedagógicos.
Acontecimientos histórico pedagógicos. Acontecimientos histórico pedagógicos.
Acontecimientos histórico pedagógicos.
soledad1000
 
Acontecimientos histórico pedagógicos. final
Acontecimientos histórico pedagógicos. finalAcontecimientos histórico pedagógicos. final
Acontecimientos histórico pedagógicos. finalsoledad1000
 

Más de soledad1000 (11)

Presentación Educación y Sociedad
Presentación Educación y SociedadPresentación Educación y Sociedad
Presentación Educación y Sociedad
 
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía. Prácticas del módulo II de Pedagogía.
Prácticas del módulo II de Pedagogía.
 
Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.Prácticas del módulo I de Pedagogía.
Prácticas del módulo I de Pedagogía.
 
Práctica 2 de Sociología
Práctica 2 de SociologíaPráctica 2 de Sociología
Práctica 2 de Sociología
 
Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño. Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño.
 
Mi credo pedagógico de John Dewey
Mi credo pedagógico de John DeweyMi credo pedagógico de John Dewey
Mi credo pedagógico de John Dewey
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
 
Acontecimientos histórico pedagógicos.
Acontecimientos histórico pedagógicos. Acontecimientos histórico pedagógicos.
Acontecimientos histórico pedagógicos.
 
Acontecimientos histórico pedagógicos. final
Acontecimientos histórico pedagógicos. finalAcontecimientos histórico pedagógicos. final
Acontecimientos histórico pedagógicos. final
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Las teorías antiautoritarias. Freinet.

  • 1. Las teorías antiautoritarias: Freinet. Autores: Plaza Alonso, Ismael Ramos García, Silvia Rojas Barbero, Jennifer Dahux Ahssain, Sarah Anah Sánchez-Vallejo Martín-Caro, Mª Soledad Grado en Magisterio de Educación Primaria. Facultad de Educación (Toledo). Curso: 2º A
  • 2. Las teorías antiautoritarias: Freinet 1 ÍNDICE: 1. Resumen………………………………………………………………..…………pág.2. 2. Palabras clave……………………………………………………………….……..pág.2. 3. Introducción……………………………………………………………………….pág.3. 4. Biografía……………………………………………….………………………..pág.4-5. 5. Metodología……………………………………….………………………………pág.6. 6. Resultados y discusiones. 6.1. Pedagogía de Freinet…………………………………………….……….pág.7-10. 6.2. Las técnicas de Freinet…………………………………………………..pág.10-13. 6.3. Los aprendizajes de Freinet…………………………………………..….pág.13-15. 6.4. La ruptura del movimiento…………………………………………….……pág.16. 7. Conclusiones……………………………………………………......……………pág.17. 8. Biografía………………………………………………………………………….pág.18.
  • 3. Las teorías antiautoritarias: Freinet 2 1. Resumen: Este trabajo tiene como finalidad realizar un análisis sobre la pedagogía de Freinet. Celestin Freinet fue uno de los educadores más influyentes del siglo XX y su pedagogía se enmarca dentro de la pedagogía antiautoritaria. Esta pedagogía eliminaba los métodos de enseñanza de la escuela tradicional; los cuales se basaban en una instrucción directa a los niños, esto es, los niños tenían que aprenderse los conocimientos como si fueran verdades irrefutables; y proponía una enseñanza centrada más en el niño. Como resultados de nuestra investigación hemos encontrado que su educación fomenta la libertad y la creatividad de los alumnos a través de la práctica. También hemos encontrado técnicas relevantes que este autor llevaba a cabo en la escuela. Otro aspecto analizado en este trabajo son los aprendizajes de Freinet, en los cuales explicamos cómo los orientaba este autor. El último punto tratado en el apartado de resultados es la ruptura del movimiento de Freinet, en la cual desarrollamos de manera detallada la causa por la que la escuela según Freinet no se implantó en París. Para finalizar, en la conclusión hablaremos sobre la herencia de ideas de este autor que podemos encontrar en los sistemas educativos actuales. 2. Palabras clave: Teorías antiautoritarias, movimiento freinetiano y prensa escolar.
  • 4. Las teorías antiautoritarias: Freinet 3 3. Introducción: Podemos encuadrar al movimiento Freinet dentro de las corrientes antiautoritarias, por lo que no se puede hablar de su pedagogía sin antes tener un pequeño encuadre global de estas teorías. El antiautoritarismo pedagógico defiende la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas, lo que supone una revalorización del individuo que obliga a replantearse las relaciones educativas tradicionales. La educación antiautoritaria busca la expresión de los sentimientos y pasiones del niño y las normas que rigen la relación educativa se elaboran para garantizar la libertad de todos. Podemos encontrar ejemplos de esta corriente en las pedagogías de la libertad del Siglo XX, Summerhill, la pedagogía de Carl Rogers o las comunas infantiles, que además comparten algunos de los principios fundamentales de la pedagogía de Freinet. A continuación estudiaremos brevemente las aportaciones fundamentales de Neill y Rogers. Summerhill era una escuela creada por Neill fundamentalmente antirrepresiva, libre de alienaciones y cuyas características más determinantes serán la libertad y el antiautoritarismo. Esta escuela está dirigida a las experiencias del niño y sus maestros no gozan de la superioridad tradicional, sino como a un igual, a través de sentimientos de afecto y amor. La metodología de trabajo de Rogers es el aprendizaje significativo, a través de una enseñanza basada en el alumno, donde el maestro confía plenamente en sus capacidades, le facilita su aprendizaje y le ayuda en su comunicación. Para él será el alumno en que con libertad de acción y tiempo emprende su camino de aprendizaje creciendo en su madurez y responsabilidad.
  • 5. Las teorías antiautoritarias: Freinet 4 4. Biografía: Célestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896 en Gars de la Provenza, y falleció el 8 de octubre de 1966 en Vence. Nos encontramos ante uno de los educadores más influyentes del siglo XX, debido a que sus reflexiones sobre educación proceden de su práctica como maestro de una escuela considerada como rural. A los 17 años, comenzó sus estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Niza, los cuales finalizan dos años más tarde por motivo de su movilización para la Primera Guerra Mundial. En la presente guerra, fue gravemente herido en el pulmón, y esto determinará su concepción de la pedagogía y sus técnicas de trabajo didáctico. Comenzó su andadura en un pequeño centro público de un pueblo francés, en 1920, donde ideó y diseñó su método de enseñanza basado en la imprenta escolar. Muy pronto empezará a recorrer Europa para conocer las experiencias de la Escuela Nueva. En su preocupación por los problemas políticos y sociales le llevaron a ingresar durante su juventud en el Partido Comunista francés y militó en la Federación Única de la Enseñanza. Hacia 1925 se trasladó a Rusia donde conoció los experimentos pedagógicos de la primera etapa post-revolucionaria, identificándose con los planteamientos de la Escuela del Trabajo de Blonskij.
  • 6. Las teorías antiautoritarias: Freinet 5 Estudió y aplicó algunas de las ideas de los principales movimientos obreros del primer tercio del siglo XX, especialmente el cooperativismo. En 1926, creó la Cooperativa de la Escuela Laica, la cual fue un paso decisivo en la formación de la Escuela Moderna en 1945. En 1928, fue destinado a la Escuela de Sant Paul de Vence, donde empezará el acoso oficial contra su actividad pedagógica. Durante el transcurso de los años 1932-33, debido a su posicionamiento en la izquierda radical mantuvo un fuerte conflicto con los padres y las autoridades escolares, lo que le llevó a su expulsión del cuerpo de maestros del Estado en 1935. A partir de este momento, Freinet junto con su mujer abrió y enseñó en escuelas privadas; poco después de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, Freinet fue perseguido y encarcelado, lo que le obligó a cerrar sus escuelas entre 1941 y 1947. En l948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”, que se instala en Cannes, convirtiéndose en centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En 1953, Freinet es expulsado del Partido Comunista francés con el que está en desacuerdo. Freinet muere en Vence en 1966.
  • 7. Las teorías antiautoritarias: Freinet 6 5. Metodología: Para la realización de este informe en primer lugar hemos emprendido una búsqueda de información para forjarnos una idea previa acerca de las teorías antiautoritarias y de los antecedentes y consecuencias del autor que nos compete, Freinet. Para ello utilizamos el apoyo de las siguientes lecturas: Teorías e instituciones contemporáneas de la educación de Colom, Teorías e instituciones contemporáneas de la educación de Olegario y Javier Vergara y Teorías e instituciones contemporáneas de la educación de María Del Mar Del Pozo. Tras esto especializamos nuestra búsqueda en Freinet, al que investigamos a través del estudio de las lecturas anteriormente mencionadas y de la búsqueda en la red. Las fuentes utilizadas de internet fueron foros, tesis doctorales, revistas digitales y un informe de la UNESCO. Tras la adquisición de información y la investigación realizada por todos los miembros del grupo realizamos diversas reuniones en las que nos dedicamos a poner en común nuestras experiencias y a construir el informe previo a la realización del póster científico. Los programas informáticos utilizados fueron Word, PDF, SlideShare, QR converter y Blogger. El póster científico fue realizado a través de PowerPoint.
  • 8. Las teorías antiautoritarias: Freinet 7 6. Resultados y discusiones: 6.1.PEDAGOGÍA DE FREINET: El movimiento Freinet es uno de los movimientos pedagógicos y sociopedagógicos más importantes del siglo XX. Antes de adentrarnos en las características que definen la pedagogía freinetista es conveniente hacer una breve introducción acerca de esta. Los dos pilares claves para entenderla correctamente son la educación de la época, la cual combinaba la enseñanza tradicional con los avances renovadores de la Escuela Nueva, y su ideología marxista. La pedagogía de Freinet es renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, metodológica y cooperativista. Freinet parte de la base de que acción y pensamiento se practican conjuntamente en las escuelas. El aspecto fundamental es la práctica pedagógica, puesto que el valor de la acción está por encima de cualquier otro elemento, debido a que las fuentes de todo conocimiento son la experiencia, la actividad y el ejercicio. El propósito es que los alumnos piensen haciendo y hagan pensando, ya que así se fomenta la libertad y la creatividad de estos. Para lograr estas metas la escuela debe proporcionar a los alumnos una atmósfera de trabajo adecuada, para que éste pueda desarrollar sus actividades formativas y productivas. En esta enseñanza el niño se convierte en el centro de la actividad escolar, es decir el alumno es el protagonista de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La función de los docentes es dotar a los alumnos de las técnicas e instrumentos más adecuadas, para que la vitalidad de estos se desarrolle en su totalidad. Con esto lo que pretende decirnos Freinet, es que el aspecto
  • 9. Las teorías antiautoritarias: Freinet 8 clave para que los niños decidan aprender es el interés, la necesidad y la ilusión ante la realización de las actividades. Todas las acciones educativas tienen que someterse a las invariantes pedagógicas, cabe señalar las siguientes:  El niño es de la misma naturaleza que el adulto.  El comportamiento escolar de un niño depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional.  A nadie le gusta que le manden autoritariamente, ni alinearse.  A nadie le gusta trabajar sin objetivos, es decir, plegarse a pensamientos inscritos en rutinas en las que no participa.  El trabajo debe ser siempre motivado.  No es el juego lo natural en el niño, sino el trabajo.  El niño no se cansa haciendo un trabajo que esté en la línea de su vida, que es funcional para él.  La vía normal de la adquisición es el tanteo experimental, y la vía natural y universal.  Al niño le gusta el trabajo individual o el trabajo de equipo en el centro de una comunidad cooperativa.  La vida nueva de la escuela supone la cooperación escolar, es decir, la gestión de la vida y el trabajo escolar realizado por los usuarios.  La sobrecarga de las clases es siempre un error pedagógico.  El maestro debe hablar lo menos posible.  Las notas y las calificaciones son siempre un error.  Solamente se puede educar a los alumnos dentro de la dignidad, desarrollando el respeto hacia los niños y hacia sus maestros.
  • 10. Las teorías antiautoritarias: Freinet 9 El objetivo de la educación es educar para poder llevar a cabo una vida en sociedad, por ello se relaciona al niño con su vida cotidiana, sus intereses, sus necesidades, sus problemas y los de su entorno. De esta manera, la Escuela Moderna se convierte en una escuela viva, la cual sirve de continuación de la vida social y familiar del niño. Otro de los aspectos clave en la pedagogía freinetista es la educación por el trabajo, pero éste ha de ser un trabajo-juego, el cual debe estar relacionado con los intereses y necesidades de los niños. Estas actividades de carácter individual se funden siempre en grupo. La comunidad que representa la escuela se construye a través de la colaboración y de la cooperación de todos los miembros del equipo. De este párrafo se desprende una de las ideas claves de este movimiento que es la cooperativa escolar, la cual es una pequeña organización de alumnos, creada por ellos mismos, con la ayuda de los docentes, para poder llevar a cabo los trabajos grupales. Aunque todos los principios enumerados anteriormente son de gran importancia, cabe destacar que su principal innovación fue desarrollar el método de la imprenta escolar. Esto se produjo debido al ambiente pedagógico que había en la época y por sus dificultades físicas, con las cuales no podía dar una clase tradicional por el forzamiento de la voz que esto conlleva. Esta técnica propicia la creación de una serie de trabajos como son la elaboración de los textos libres o el periódico escolar. En cuanto a los textos libres, cabe señalar que es una de las aportaciones más valiosas de Freinet. La importancia de este material proviene de su riqueza, puesto que estos se van construyendo a partir de la vida de los alumnos. De esta manera, se relaciona la vida cotidiana con la educación.
  • 11. Las teorías antiautoritarias: Freinet 10 Por otra parte, el periódico escolar es un elemento que los propios niños elaboran, por lo que potencia la motivación de los alumnos debido a la correspondencia interescolar que había con ellos. Posteriormente, fueron apareciendo nuevos recursos los cuales hacían posible una pedagogía sin manuales escolares, algunos de estos son el diccionario cooperativo, los manuales escolares o la biblioteca de trabajo. 6.2. LAS TÉCNICAS DE FREINET: Las técnicas de Freinet están pensadas sobre la base funcional de la comunicación, por lo que la escuela nunca quedaría obsoleta y seguiría avanzando junto con la sociedad. Además constituyen un amplio abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Podemos destacar las siguientes: A. La correspondencia escolar: Consiste de forma global en la redacción de cartas que comenten o escriban vivencias, descripciones de lugares o sucesos, fiestas… con la intención de que haya una reciprocidad en la correspondencia. Está basada en la idea de que todo ser social necesita comunicarse, y que esta técnica mejora la comunicación oral y escrita, mejora su socialización y motiva a la investigación. B. El diario escolar: Se trata de que cada alumno redacte los acontecimientos de cada uno de sus días, ya sea en la escuela o en su vida social y privada, a fin de que al día siguiente sea leído por otra
  • 12. Las teorías antiautoritarias: Freinet 11 persona. Se intenta animar a las familias para que también participen, especialmente en los fines de semana, intentando mejorar así las habilidades comunicativas del niño. Esta técnica pretende enseñar la lengua escrita a través de un método natural. C. La imprenta escolar: Se trata de la elaboración de un periódico por parte de los alumnos y en algunas ocasiones del profesor. Posteriormente será fotocopiado y repartido para su lectura, de forma que sea comentado y analizado por todos los estudiantes. Todos los periódicos elaborados se pueden ir almacenando de forma que sean un material de consulta dentro de un rincón destinado a la lectura. D. Rincón de avisos. Se trata de un espacio ubicado cerca de la pizarra en el que cada alumno puede y debe aportar anuncios reales o ficticios sobre alguna actividad, noticia o suceso que le llame la atención. Este deberá ser corregido por los demás, ayudando así a mejorar su escritura, gramática y habilidades comunicativas. E. La correspondencia interescolar: Se trata de una actividad muy similar a la correspondencia escolar solo que esta vez las cartas estén dirigidas a otras instituciones o comunidades, para que de esta manera el niño redacte acerca de su medio geográfico, sus costumbres, las tradiciones de su entorno y que al ser contestado también aprenda él acerca de las mismas temáticas de otras comunidades.
  • 13. Las teorías antiautoritarias: Freinet 12 F. La asamblea escolar: Se trata de reuniones de carácter informativo en las que los alumnos deben estudiar la temática con antelación, documentarse e investigar sobre ella. Posteriormente a través de votación directa deben elegir a un moderador de la sesión y un secretario que registrará o dibujará los comentarios de los participantes. La sesión durará 30 60 minutos, dependiendo del grado y la edad de los niños. Los roles de los participantes irán rotando y al final de la asamblea el secretario ha de explicar sus anotaciones o dibujos. G. El texto libre: Se trata de darle la palabra al niño, que la asuma y la defienda y tome así conciencia de su participación. Esta técnica permite dejar a un lado los trabajos inútiles y tediosos y dejar a los niños usar su expresión infantil. Con esta técnica debemos motivar a los alumnos a expresar sus sentimientos, sus vivencias, sus impresiones a través de un lenguaje libre de dogmas gramaticales y de imposiciones autoritarias. Este texto debe conmover y despertar el verdadero interés del niño, que a través de estos textos irá poco a poco formando el libro de su vida y que lo guarden como a un verdadero tesoro, ya que han sido ellos los constructores. H. Cálculo vivo: Parte de la premisa de que la aritmética y los aspectos matemáticos se pueden aprender mediante problemas de la vida real. Se hace un uso fundamental de la intuición, en la cual el alumno ha de buscar explicaciones y soluciones a los problemas basados en su experiencia.
  • 14. Las teorías antiautoritarias: Freinet 13 Además, para que las matemáticas puedan enraizarse en la mente del niño se exigen actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., todo ello ocasiones para “calcular en vivo”. I. Conferencia: La conferencia es la explicación de un tema de interés general por parte de un experto que apoyado en diversos materiales clarifica los puntos que quedan poco claros de un tema. En primer lugar, se pretende que los alumnos elijan un tema de interés, a continuación se nombra un experto que tendrá la responsabilidad de preparar el material y de hacer una investigación sobre el tema y finalmente se realizará la conferencia. Tras la realización de la conferencia se organizará una sesión de preguntas que se puede complementar con otra por parte del expositor. 6.3. LOS APRENDIZAJES DE FREINET: Aprendizaje de la lectura: En Francia entre las dos Guerras Mundiales se aprendía a leer a través de la técnica de construcción sintética, la cual consistía en aprender primero a descifrar los sonidos, luego las letras, después las sílabas y así hasta llegar a las frases. Freinet criticaba este estilo porque los textos eran artificiales y los niños tenían dificultades a la hora de leer textos de la vida cotidiana porque no podían entender su significado; sólo descifraban las letras, las palabras… Para Freinet era necesario utilizar una
  • 15. Las teorías antiautoritarias: Freinet 14 lectura global, pues la finalidad de la lectura es averiguar el sentido del texto. Primero se aprenderían las palabras y su significado que tienen en el texto, luego se estudiarían las sílabas, pues son los fragmentos que forman las palabras, y al final los sonidos. Una vez adquirido esto se puede formar al alumno en la composición de nuevas palabras y, en su defecto, a la escritura. Este método de Freinet es analítico-sintético y está orientado a buscar el sentido de lo que se lee. Las frases tienen un significado y no son meros sonidos abstractos. Aprendizaje de la escritura y de la expresión escrita: Para enseñar este aspecto este autor utiliza la técnica de la imprenta, la cual está explicada en el apartado anterior. Este medio respeta la ortografía y los signos de puntuación, por lo que Freinet lo utilizó para enseñar a los niños la escritura y la expresión escrita. Los niños a través de este medio aprendían a escribir acorde con el idioma. Como es un medio de comunicación, los niños deben evitar las faltas para que se transmitan los mensajes de manera correcta. Ortografía y gramática: Era necesario que los niños adquirieran estos aspectos para realizar una correcta escritura y Freinet decidió enseñarlos conservando la autonomía del niño. El alumno usará un diccionario y un manual. El maestro podrá enseñar conocimientos, los cuales solucionarán problemas que les surjan a los alumnos. No es tradicional porque estas explicaciones no se basan en un orden establecido, sino que surgen de las dudas de los niños.
  • 16. Las teorías antiautoritarias: Freinet 15 Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía: Para estudiar las ciencias Freinet propone que se debe estudiar la naturaleza, el medio en el que se encuentra el niño. Se debe observar y comprender el entorno y también es necesario actuar en él. No sirve de nada entender el espacio que nos rodea si no actuamos en él, del mismo modo que actuar sin comprender no nos aporta nada. Este autor sostiene que la ciencia se debe enseñar implantando en los niños alguna sorpresa y provocándoles que busquen una explicación. No tiene que enseñarse como si fuera un conocimiento verdadero y fijo que se tiene que interiorizar. Para adquirir la solución se haría una investigación a través de debates y la búsqueda de métodos para llegar a la verdad. Para la historia y la geografía se debe hacer lo mismo, se debe partir del entorno de los niños y observar los edificios históricos y las zonas geográficas e históricas de donde habiten los niños. A partir de estos datos se hará una reconstrucción de los aspectos históricos y geográficos del pueblo utilizando la investigación y el estudio. Freinet también aporta relevancia a los relatos de los ancianos. Enseñanza artística: Para Freinet la expresión escrita debe estar ligada a la vida cotidiana y al entorno en el que se mueven los niños. Se pintan cuadros grandes y se pueden hacer en grupo o de manera individual. Las obras de Freinet tenían un estilo único y usaba muchos colores. Se podría decir que las obras de Freinet condicionaban a los niños y les mostraba un estilo de pintura, al igual que las técnicas tradicionales; pero la diferencia estriba en que cada enseñanza tiene una finalidad distinta y también tienen una concepción distinta del ideal humano.
  • 17. Las teorías antiautoritarias: Freinet 16 6.4. LA RUPTURA DEL MOVIMIENTO FREINET: El movimiento Freinet es uno de los movimientos pedagógicos y sociopedagógicos más destacados del siglo XX, el cual sufrió una escisión hacia el año 1961. La ruptura estuvo precedida de una larga relación, caracterizada por el desacuerdo entre Fonvieille, uno de los maestros líderes del grupo de París, y el propio Freinet, quien aprovechó la presencia de un alto funcionario de la organización de la UNESCO, M. Legrand, con el objetivo de sondear la posibilidad de poder recibir apoyo económico, pero se encontró con que Legrand le hacía la propuesta de crear una escuela multicultural y plurilingüística con el método Freinet para los hijos de los funcionarios de la UNESCO en París. Sin embargo, Legrand no parecía tener el mismo entusiasmo que Freinet, por lo que Freinet pidió al grupo de París que reanudara las negociaciones para llegar a un acuerdo. Todo ello, constituiría el comienzo de una consecución de malentendidos que llevarían a la ruptura del movimiento freinetiano. Uno de los aspectos esenciales de esta ruptura sería la revista que el grupo de París empezó a publicar L´Educateur de I´lle de France. En definitiva, el movimiento Freinet estuvo vinculado, desde un principio, al Partido Comunista francés, sin embargo, Fonvielle nunca había estado afiliado al Partido Comunista y se encontraba más cercano a planteamientos libertarios y de la nueva izquierda.
  • 18. Las teorías antiautoritarias: Freinet 17 7. Conclusión: El movimiento freinetista sigue vigente hoy en día, sin embargo no podemos conformarnos con aplicar su pedagogía con los mismos instrumentos que él. Las conclusiones a las que llega este personaje francés, y que actualmente están presentes en nuestro sistema educativo son: La enseñanza como un proceso de aprendizaje permanente que se prolongará durante toda la vida, lo que implica proporcionar a los alumnos la capacidad de desarrollar su autoaprendizaje. El objetivo que persigue la enseñanza es el de motivar a los alumnos y proporcionarles habilidades y recursos que les permitan observar la realidad, hacerse preguntas sobre las cosas e investigar. Abordando su propuesta, insiste en dejar a un lado los contenidos y practicar una enseñanza que implique habilidades de aprendizaje y generación de ideas que se ajusten a las necesidades de la sociedad del S. XXI. Con el propósito de enseñar habilidades, presenta un método basado en la posibilidad de informarse y en el trabajo cooperativo empleando el recurso tecnológico de Internet.
  • 19. Las teorías antiautoritarias: Freinet 18 8. Bibliografía. - Domínguez Rodríguez, E. y Colom Cañellas, A. J. (2008): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ciudad: Editorial Ariel. - Negrín Fajardo, O. y Vergara Ciordia, J. (2004): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Ciudad: editorial Universitaria Ramón Aceres. - Pozo andrés (2004): Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, en María del Mar (ed.). Ciudad: Biblioteca Nueva.