SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
IMPORTANCIA DE LAS HERIDAS EN LA PENETRACION, INFECCION Y
ESTABLECIMIENTO DE CIERTOS HONGOS
Participantes:
Bolivia Carmona
Yranni López
Nayibe Espinoza
Eduardo Ure
Profesor: Richard Mujica
Barquisimeto, Marzo del 2015
IMPORTANCIA DE LAS HERIDAS EN LA PENETRACION, INFECCION Y
ESTABLECIMIENTO DE CIERTOS HONGOS
La penetración de los patógenos en la superficie de las plantas es de forma directa,
a través de las aberturas naturales de las plantas o a través de heridas. Algunos
hongos penetran a los tejidos mediante un mecanismo, mientras que otros lo hacen en
más de una. En la mayoría de los casos las bacterias penetran en las plantas a través
de heridas, con menor frecuencia a través de aberturas naturales y nunca en forma
directa. Los virus, viroides, micro plasmas y bacterias fastidiosas vasculares penetran
en las plantas a través de heridas producidas por ciertos vectores, aunque algunos
virus y viroides entran también a la planta a través de heridas producidas por
herramientas y otros factores.
Las plantas superiores parásitas penetran de manera directa y, en algunas
ocasiones, a través de aberturas naturales. La penetración del patógeno no siempre
produce una infección. De hecho, muchos organismos penetran a las células vegetales
que no son susceptibles a esos organismos y no les producen enfermedades; esos
organismos no pueden seguir su curso más allá de la etapa de penetración y mueren
sin que produzcan enfermedad.
Penetración directa a través de superficies intactas de una planta
Es el tipo de penetración más común para los nematodos y hongos y el único tipo
de penetración de plantas superiores parásitas.
Los hongos que penetran directamente en sus plantas hospedantes lo hacen por
medio de una hifa fina o un apreserío. Estos se forman entre la zona de contacto del
tubo germinal o micelio y la superficie de la planta. Por lo general el gancho de
penetración tiene un diámetro mucho menor que el de una hifa normal del hongo,
pero recupera su diámetro normal una vez que se encuentra dentro del lumen celular.
En la mayoría de enfermedades ocasionadas por hongos, el hongo penetra en la
cutícula y pared celular de la planta pero otras, como es el caso de la roña del
manzano, el hongo sólo atraviesa la cutícula y se aloja entre ésta y la pared celular.
Penetración a través de heridas
Todas las bacterias, la mayoría de los hongos, algunos virus y todos los viroides
penetran en las plantas a través de varios tipos de heridas, y los virus, microplasmas y
bacterias fastidiosas vasculares entran en las plantas a través de heridas producidas
por sus vectores. Las heridas utilizadas por los hongos y bacterias pueden ser viejas o
recientes y pueden constituir en tejidos antes de que lleguen a los tejidos sanos.
El lacerado o muerte de los tejidos pude deberse a:
 Cuestiones del ambiente (abrasión o rompimiento por el aire)
 Depredación por animales (insectos, nemátodos)
 Prácticas agrícolas del hombre, en el caso del cultivo (deshierbe,
injerto)
 Daños propios de la planta (grietas de la raíz)
 Heridas o lesiones ocasionadas por otros patógenos (bacterias,
hongos).
Penetración de aberturas naturales
La mayoría de patógenos entran a las plantas a través de sus estomas, pero
algunos penetran a través de hidátodos, nectarios y lenticelas.
La mayoría de las estomas son bastante abundantes en el envés de las hojas, miden
aproximadamente 10-20 x 5-8 µm y se mantienen abiertos durante el día y casi
siempre cerrados durante las noches.
Penetración de aberturas naturales
La mayoría de patógenos entran a las plantas a través de sus estomas, pero
algunos penetran a través de hidátodos, nectarios y lenticelas.
La mayoría de las estomas son bastante abundantes en el envés de las hojas, miden
aproximadamente 10-20 x 5-8 µm y se mantienen abiertos durante el día y casi
siempre cerrados durante las noches.
La mayoría de los patógenos de plantas son hongos de las divisiones ascomycetes,
basidiomycetes u oomycota.
Una enfermedad fúngica puede ser descrita como policíclica si el agente causal es
capaz de producir esporas y reinfectar plantas durante una temporada de crecimiento,
o monocíclica si el agente causal debe esperar una nueva temporada. Esta
clasificación aplica a regiones con cuatro estaciones donde los patógenos deben
producir estructuras específicas para sobrevivir al invierno. Los hongos fitopatógenos
también pueden ser definidos por los tipos de esporas que producen y por el método
por el cual penetran en la planta.
Una vez que el patógeno ha penetrado produce un haustorio y crece dentro de la
planta (alimentación biotrófica), o mata las células de su alrededor y se alimenta del
tejido muerto (alimentación necrotrófica)la identificación de los patógenos se realiza
basándose en los signos y síntomas de la enfermedad signos se refieren a la
observación de alguna de las estructuras del patógeno (como esporulación) síntomas
son evidencia secundaria producida por la planta de que un patógeno está presente
(como el marchitarse de las hojas).
Las principales enfermedades causadas por hongos son mildius, oídios, royas,
carbones, agallas y deformaciones, necrosis, chancros, marchiteces foliares,
vasculares, etc., podredumbres radiculares, de flores, de frutos, etc.
Entonces bien para que se produzca el desarrollo de una enfermedad deben existir
las condiciones necesarias para el desarrollo de la misma, es decir, el hospedero que
en este caso debe ser susceptible, el patógeno debe ser virulento y el ambiente
favorable ya sea para el patógeno o el hospedero.
Ahora bien para el siguiente experimento se necesitan:
MATERIALES
2 Plantulas de (carica papaya) lechosa
1 Hojilla
1 gasa
Cinta adhesiva
100g de material vegetal infectado
1000ml de agua.
PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE HONGO EN
PLANTA DE LECHOSA
Plántula: (carica papaya) Seleccione 2 plantas de carica papaya (lechosa), con
similares características fisiológicas para utilizar en su experimento.
REALIZACIÓN DE LA SOLUCION:
Materiales:
Material vegetal infectado (Patilla fruto)
Agua destilada 1000ml
Licuadora
PROCEDIMIENTO:
En un vaso de licuadora se vierte 100gr de material vegetal infectado (Patilla
fruto), posterior a ello se agrega 1000ml de agua destilada, se licua por 3 minutos
aproximadamente seguidamente se vierte la solución obtenida colocándola en un
envase de vidrio para su posterior utilización.
LUEGO OBTENIDA LA SOLUCIÓN Y LA PLANTA SE TIENE LOS
PASOS POSTERIORES:
1. En una de las plantas de lechosa se realiza una incisión en uno
de sus meristemos (tallo).
2. Con una inyectadora en la incisión realizada y con la planta
inclinada, se le implanta la solución, se venda en la abertura luego de 3
horas.
3. En una segunda planta de lechosa por 3 días consecutivos se
realiza un riego con la solución restante.
4. Se realizan observaciones por dos (2) semanas.
OBSERVACIONES
1. Luego del procedimiento a los tres (3) días, se observó que en
la primera planta hubo un cambio de coloración en las hojas (clorosis) al
igual que enrollamiento de las mismas y su tallo se tornó de color
blanquecino.
2. A los seis (6) días el tallo se inclinó a partir de donde se hizo la
incisión y sus hojas comenzaron a desprenderse
3. A los nueve (9) días de su observación, el tallo de la incisión
hacia el rizoplano se tornó de color amarillento y se observó
debilitamiento, al igual que desprendimiento total de sus hojas.
4. En la segunda planta de lechosa la cual fue regada con la
solución restante por tres (3) días seguidos, se pudo observar q a los tres
(3) días sus hojas presentan por el haz y el envés puntos de polvillo
blanco.
5. A los seis (6) días, sus hojas más adultas tienen presencia de
una arenilla blanquecina por ambos lados y las más jóvenes presentan
halos amarillos. A los nueve (9) días el tallo a nivel del rizoplano presento
poco debilitamiento con presencia de puntos blancos con la misma
presencia de arenilla en sus hojas.
PLANTAS DE LECHOSA ANTES DEL PROCEDIMIENTO
PLANTA DE LECHOSA CON INCISIÓN A LOS
3 DÍAS DE SU OBSERVACIÓN (PRESENTA CLOROSIS)
PLANTA CON INCISIÓN A LOS 6 DÍAS (PRESENTO INCLINACION DEL
TALLO Y DESPRENDIMIENTO DE SUS HOJAS)
PLANTA DE LECHOSA CON INCISION A LOS 9 DIAS DE SU
OBSERVACION (DEFOLIACION CASI COMPLETA)
PLANTA DE LECHOSA CON RIEGO DE SOLUCION A LOS 3 DIAS
(PRESENTAN POR EL HAZ Y EL ENVÉS PUNTOS DE POLVILLO BLANCO)
PLANTA DE LECHOSA CON RIEGO DE SOLUCION A LOS 6 DIAS DE SU
OBSERVACION (SUS HOJAS MÁS ADULTAS TIENEN PRESENCIA DE UNA
ARENILLA BLANQUECINA POR AMBOS LADOS Y LAS MÁS JÓVENES
PRESENTAN HALOS AMARILLOS)
PLANTAS DE LECHOSA REGADAS CON SOLUCION A LOS 9 DIAS DE
OBERVACION(EL TALLO A NIVEL DEL RIZOPLANO PRESENTO POCO
DEBILITAMIENTO CON PRESENCIA DE PUNTOS BLANCOS CON LA
MISMA PRESENCIA DE ARENILLA EN SUS HOJAS.
CONCLUSION
La penetración es la capacidad de agresividad del patógeno, su
proliferación y su crecimiento en los tejidos de las plantas
Se pudo observar que algunos hongos, si necesitan de aberturas
al igual que las bacterias para establecerse en el hospedero. Pero
que actúan de manera más lenta para el desarrollo de una
enfermedad o muerte lenta regresiva de una planta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
xviconebiol2015
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Yamilee Farro
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
IPN
 
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
Parasitología   AMEBAS INTESTINALESParasitología   AMEBAS INTESTINALES
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
Eunbee Cho
 
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
erickbarzola
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
crjm11
 

La actualidad más candente (20)

5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
5. proce-laboratorio-aislamientos-hongos (2)
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturalesp5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
p5 aislamiento de bacteriofagos de fuentes naturales
 
Practica. halos-de-inhibicion
Practica. halos-de-inhibicionPractica. halos-de-inhibicion
Practica. halos-de-inhibicion
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Tabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacteriasTabla para identificación de enterobacterias
Tabla para identificación de enterobacterias
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalacionesDiagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
Diagnóstico de Phytophthora spp., gran laboratorio e instalaciones
 
Ascaris lumbricoide
Ascaris lumbricoideAscaris lumbricoide
Ascaris lumbricoide
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
amebas intestinales, amebas vida libre
amebas intestinales, amebas vida libreamebas intestinales, amebas vida libre
amebas intestinales, amebas vida libre
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Familia streptococcaceae
Familia streptococcaceaeFamilia streptococcaceae
Familia streptococcaceae
 
Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4
 
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
Parasitología   AMEBAS INTESTINALESParasitología   AMEBAS INTESTINALES
Parasitología AMEBAS INTESTINALES
 
Tricomona
TricomonaTricomona
Tricomona
 
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 

Similar a INOCULACION DE HONGOS EN PLANTULAS (CARICA PAPAYA)

3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas
Richard Mujica
 
1 virus y bacterias
1 virus y bacterias1 virus y bacterias
1 virus y bacterias
smith9545
 

Similar a INOCULACION DE HONGOS EN PLANTULAS (CARICA PAPAYA) (20)

3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas3 bacterias fitopatogenas
3 bacterias fitopatogenas
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
5.1 Sintomas y signos.pdf
5.1 Sintomas y signos.pdf5.1 Sintomas y signos.pdf
5.1 Sintomas y signos.pdf
 
Plagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadessPlagas y enfermedadess
Plagas y enfermedadess
 
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptxEnfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
 
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptxEnfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
Enfermedades fungicas en Ornamentales (1).pptx
 
Microbiologia bacterias
Microbiologia bacteriasMicrobiologia bacterias
Microbiologia bacterias
 
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdfpatogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
patogenos que atacan a los cultivos 2222222.pdf
 
Fusarium 2
Fusarium 2Fusarium 2
Fusarium 2
 
Manual completo de biocontroladores
Manual completo de biocontroladoresManual completo de biocontroladores
Manual completo de biocontroladores
 
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomoExposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
Exposición sintomatologia de las plantas trabajo autónomo
 
Ec1562 s-e
Ec1562 s-eEc1562 s-e
Ec1562 s-e
 
Uf3 malalties
Uf3  malaltiesUf3  malalties
Uf3 malalties
 
Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.Los hongos.Breve descripcion.
Los hongos.Breve descripcion.
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
1 virus y bacterias
1 virus y bacterias1 virus y bacterias
1 virus y bacterias
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 

INOCULACION DE HONGOS EN PLANTULAS (CARICA PAPAYA)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” IMPORTANCIA DE LAS HERIDAS EN LA PENETRACION, INFECCION Y ESTABLECIMIENTO DE CIERTOS HONGOS Participantes: Bolivia Carmona Yranni López Nayibe Espinoza Eduardo Ure Profesor: Richard Mujica Barquisimeto, Marzo del 2015
  • 2. IMPORTANCIA DE LAS HERIDAS EN LA PENETRACION, INFECCION Y ESTABLECIMIENTO DE CIERTOS HONGOS La penetración de los patógenos en la superficie de las plantas es de forma directa, a través de las aberturas naturales de las plantas o a través de heridas. Algunos hongos penetran a los tejidos mediante un mecanismo, mientras que otros lo hacen en más de una. En la mayoría de los casos las bacterias penetran en las plantas a través de heridas, con menor frecuencia a través de aberturas naturales y nunca en forma directa. Los virus, viroides, micro plasmas y bacterias fastidiosas vasculares penetran en las plantas a través de heridas producidas por ciertos vectores, aunque algunos virus y viroides entran también a la planta a través de heridas producidas por herramientas y otros factores. Las plantas superiores parásitas penetran de manera directa y, en algunas ocasiones, a través de aberturas naturales. La penetración del patógeno no siempre produce una infección. De hecho, muchos organismos penetran a las células vegetales que no son susceptibles a esos organismos y no les producen enfermedades; esos organismos no pueden seguir su curso más allá de la etapa de penetración y mueren sin que produzcan enfermedad. Penetración directa a través de superficies intactas de una planta Es el tipo de penetración más común para los nematodos y hongos y el único tipo de penetración de plantas superiores parásitas. Los hongos que penetran directamente en sus plantas hospedantes lo hacen por medio de una hifa fina o un apreserío. Estos se forman entre la zona de contacto del tubo germinal o micelio y la superficie de la planta. Por lo general el gancho de penetración tiene un diámetro mucho menor que el de una hifa normal del hongo,
  • 3. pero recupera su diámetro normal una vez que se encuentra dentro del lumen celular. En la mayoría de enfermedades ocasionadas por hongos, el hongo penetra en la cutícula y pared celular de la planta pero otras, como es el caso de la roña del manzano, el hongo sólo atraviesa la cutícula y se aloja entre ésta y la pared celular. Penetración a través de heridas Todas las bacterias, la mayoría de los hongos, algunos virus y todos los viroides penetran en las plantas a través de varios tipos de heridas, y los virus, microplasmas y bacterias fastidiosas vasculares entran en las plantas a través de heridas producidas por sus vectores. Las heridas utilizadas por los hongos y bacterias pueden ser viejas o recientes y pueden constituir en tejidos antes de que lleguen a los tejidos sanos. El lacerado o muerte de los tejidos pude deberse a:  Cuestiones del ambiente (abrasión o rompimiento por el aire)  Depredación por animales (insectos, nemátodos)  Prácticas agrícolas del hombre, en el caso del cultivo (deshierbe, injerto)  Daños propios de la planta (grietas de la raíz)  Heridas o lesiones ocasionadas por otros patógenos (bacterias, hongos). Penetración de aberturas naturales La mayoría de patógenos entran a las plantas a través de sus estomas, pero algunos penetran a través de hidátodos, nectarios y lenticelas. La mayoría de las estomas son bastante abundantes en el envés de las hojas, miden aproximadamente 10-20 x 5-8 µm y se mantienen abiertos durante el día y casi siempre cerrados durante las noches. Penetración de aberturas naturales
  • 4. La mayoría de patógenos entran a las plantas a través de sus estomas, pero algunos penetran a través de hidátodos, nectarios y lenticelas. La mayoría de las estomas son bastante abundantes en el envés de las hojas, miden aproximadamente 10-20 x 5-8 µm y se mantienen abiertos durante el día y casi siempre cerrados durante las noches. La mayoría de los patógenos de plantas son hongos de las divisiones ascomycetes, basidiomycetes u oomycota. Una enfermedad fúngica puede ser descrita como policíclica si el agente causal es capaz de producir esporas y reinfectar plantas durante una temporada de crecimiento, o monocíclica si el agente causal debe esperar una nueva temporada. Esta clasificación aplica a regiones con cuatro estaciones donde los patógenos deben producir estructuras específicas para sobrevivir al invierno. Los hongos fitopatógenos también pueden ser definidos por los tipos de esporas que producen y por el método por el cual penetran en la planta. Una vez que el patógeno ha penetrado produce un haustorio y crece dentro de la planta (alimentación biotrófica), o mata las células de su alrededor y se alimenta del tejido muerto (alimentación necrotrófica)la identificación de los patógenos se realiza basándose en los signos y síntomas de la enfermedad signos se refieren a la observación de alguna de las estructuras del patógeno (como esporulación) síntomas son evidencia secundaria producida por la planta de que un patógeno está presente (como el marchitarse de las hojas). Las principales enfermedades causadas por hongos son mildius, oídios, royas, carbones, agallas y deformaciones, necrosis, chancros, marchiteces foliares, vasculares, etc., podredumbres radiculares, de flores, de frutos, etc.
  • 5. Entonces bien para que se produzca el desarrollo de una enfermedad deben existir las condiciones necesarias para el desarrollo de la misma, es decir, el hospedero que en este caso debe ser susceptible, el patógeno debe ser virulento y el ambiente favorable ya sea para el patógeno o el hospedero. Ahora bien para el siguiente experimento se necesitan: MATERIALES 2 Plantulas de (carica papaya) lechosa 1 Hojilla 1 gasa Cinta adhesiva 100g de material vegetal infectado 1000ml de agua. PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE HONGO EN PLANTA DE LECHOSA Plántula: (carica papaya) Seleccione 2 plantas de carica papaya (lechosa), con similares características fisiológicas para utilizar en su experimento. REALIZACIÓN DE LA SOLUCION:
  • 6. Materiales: Material vegetal infectado (Patilla fruto) Agua destilada 1000ml Licuadora PROCEDIMIENTO: En un vaso de licuadora se vierte 100gr de material vegetal infectado (Patilla fruto), posterior a ello se agrega 1000ml de agua destilada, se licua por 3 minutos aproximadamente seguidamente se vierte la solución obtenida colocándola en un envase de vidrio para su posterior utilización. LUEGO OBTENIDA LA SOLUCIÓN Y LA PLANTA SE TIENE LOS PASOS POSTERIORES: 1. En una de las plantas de lechosa se realiza una incisión en uno de sus meristemos (tallo). 2. Con una inyectadora en la incisión realizada y con la planta inclinada, se le implanta la solución, se venda en la abertura luego de 3 horas.
  • 7. 3. En una segunda planta de lechosa por 3 días consecutivos se realiza un riego con la solución restante. 4. Se realizan observaciones por dos (2) semanas. OBSERVACIONES 1. Luego del procedimiento a los tres (3) días, se observó que en la primera planta hubo un cambio de coloración en las hojas (clorosis) al igual que enrollamiento de las mismas y su tallo se tornó de color blanquecino. 2. A los seis (6) días el tallo se inclinó a partir de donde se hizo la incisión y sus hojas comenzaron a desprenderse 3. A los nueve (9) días de su observación, el tallo de la incisión hacia el rizoplano se tornó de color amarillento y se observó debilitamiento, al igual que desprendimiento total de sus hojas. 4. En la segunda planta de lechosa la cual fue regada con la solución restante por tres (3) días seguidos, se pudo observar q a los tres
  • 8. (3) días sus hojas presentan por el haz y el envés puntos de polvillo blanco. 5. A los seis (6) días, sus hojas más adultas tienen presencia de una arenilla blanquecina por ambos lados y las más jóvenes presentan halos amarillos. A los nueve (9) días el tallo a nivel del rizoplano presento poco debilitamiento con presencia de puntos blancos con la misma presencia de arenilla en sus hojas.
  • 9.
  • 10. PLANTAS DE LECHOSA ANTES DEL PROCEDIMIENTO
  • 11. PLANTA DE LECHOSA CON INCISIÓN A LOS 3 DÍAS DE SU OBSERVACIÓN (PRESENTA CLOROSIS) PLANTA CON INCISIÓN A LOS 6 DÍAS (PRESENTO INCLINACION DEL TALLO Y DESPRENDIMIENTO DE SUS HOJAS)
  • 12. PLANTA DE LECHOSA CON INCISION A LOS 9 DIAS DE SU OBSERVACION (DEFOLIACION CASI COMPLETA)
  • 13. PLANTA DE LECHOSA CON RIEGO DE SOLUCION A LOS 3 DIAS (PRESENTAN POR EL HAZ Y EL ENVÉS PUNTOS DE POLVILLO BLANCO)
  • 14. PLANTA DE LECHOSA CON RIEGO DE SOLUCION A LOS 6 DIAS DE SU OBSERVACION (SUS HOJAS MÁS ADULTAS TIENEN PRESENCIA DE UNA ARENILLA BLANQUECINA POR AMBOS LADOS Y LAS MÁS JÓVENES PRESENTAN HALOS AMARILLOS) PLANTAS DE LECHOSA REGADAS CON SOLUCION A LOS 9 DIAS DE OBERVACION(EL TALLO A NIVEL DEL RIZOPLANO PRESENTO POCO DEBILITAMIENTO CON PRESENCIA DE PUNTOS BLANCOS CON LA MISMA PRESENCIA DE ARENILLA EN SUS HOJAS.
  • 15. CONCLUSION La penetración es la capacidad de agresividad del patógeno, su proliferación y su crecimiento en los tejidos de las plantas Se pudo observar que algunos hongos, si necesitan de aberturas al igual que las bacterias para establecerse en el hospedero. Pero que actúan de manera más lenta para el desarrollo de una enfermedad o muerte lenta regresiva de una planta.