SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios
Plantel No. 128
Módulo 2: Ejecuta métodos químicos y microbiológicos en base a las normas.
Submodulo 3: Ejecuta métodos de identificación de microorganismos en base a
normas.
Practica:Halos de inhibición.
Integrantes:
Almaraz Kareni, Atilano Leslie, Bonilla Baltazar, Cano Itzel, Carrasco Jennifer,
Castañeda José, Contreras Selhket, De La Torre Karen, Duarte Juan, Quiroz Alexis,
Asesor: Ing. Acosta Jessica
Introducción:
Un antibiótico ha sido definido como
una sustancia química definida por un
microorganismo capaz de inhibir el
desarrollo de otros microorganismos. El
aislamiento de un agente infeccioso a
partir de un paciente no es con
frecuencia suficiente para establecer la
terapia adecuada. Muchas bacterias y
algunos hongos presentan resistencia a
los agentes antimicrobianos y algunos
virus han desarrollado resistencia a los
agentes antivirales más actuales. Los
patrones de resistencia cambian en
forma constante y no importa lo
rápidamente que se introduzcan los
nuevos agentes terapéuticos por que
los microbios parecen siempre
dispuestos a superarlos.
Ya que no se puede predecir la
susceptibilidad de las bacterias, hongos
y virus a los agentes antimicrobianos,
con frecuencia es necesario estudia la
sensibilidad individual de cada patógeno
a estas drogas pudiéndose elegir
entonces el agente apropiado, que
proporciona mayores posibilidades de
una evolución favorable.
Resumen:
Esta práctica tuvo la finalidad de
observar halos de inhibición, que se
pueden entender como la zona
alrededor de un disco de antibiótico de
un antibiograma en el que no se
produce crecimiento bacteriano en un
placa con agar inoculada con la
bacteria. Son una medida de la potencia
del antibiótico frente a la bacteria.
En esta ocasión se determino la
potencia para evitar y/o eliminar
bacterias presentes en: entromicina,
fabuloso, árnica, linaza, ampicilina,
cloro, fabuloso azul y rosa, pétalo de
rosa, dicloxalina, pinol, manzanilla y
terbinafina de manos, suelo y agua de
bebederos.
Se tomaron medidas del radio de
inhibición con cada desinfectante y se
pudo observar la eficiencia de cada uno
de estos de acuerdo a la medida que se
obtuvo, que resulto ser la mayor. No se
presento crecimiento en todas las cajas
Petri inoculadas.
Las bacterias presentes en cada caja
fueron cocobacilos Gram negativos y
Bacilos Gram positivos.
Así, con esto se puede determinar que
desinfectante seria mas útil para la vida
cotidiana.
Abstract:
This practice was intended to observe
halos of inhibition, which can be
understood as the area around an
antibiotic disc sensitivity testing in which
no bacterial growth occurs in an agar
plate inoculated with the bacteria. They
are a measure of the potency of the
antibiotic against the bacteria.
This time the power was determined to
avoid and / or eliminate bacteria in:
entromicina, fabulous, arnica, linseed,
ampicillin, chlorine, fabulous blue and
pink, rose petal, dicloxalina, pinol,
chamomile andrbinafine hand, soil and
water troughs.
They took measurements of inhibition
radius with each desinfectant and it can
observed the efficiency of each of these
according to the measure that was
obtained, it turned out to be higher. The
growth isn’t present in all inoculated
petri dishes.
The bacteria were safe at home
coccobacilli gram negative and gram
positive bacilli.
Thus, it can be determined that
disinfectant would be more useful for
everyday life.
Materiales y reactivos:
Materiales.
 Hisopos
 Papel filtro
 4 plantas medicinales
 4 antibióticos
 4 limpiadores de casa (fabuloso
azul y rosa, pinol, cloro)
 3 mecheros Bunsen
 3 mangueras
 Baño maría
 3 matraces
 Mortero y pistilo
 Balanza granataria
 6 vidrios reloj
 Pizeta
 Termómetro
Reactivos:
 Entromicina
 Fabuloso Rosa
 Árnica
 Linaza
 Ampicilina
 Cloro
 Fabuloso Azul
 Pétalo de Rosa
 Dicloxalina
 Pinol
 Manzanilla
 Terbinafina
Procedimiento:
 Se hicieron 12 cajas de agar
nutritivo para cada mesa.
 Se tomaron diferentes tipos de
muestras las cuales fueron 3 de
suelo, 3 de agua y 3 de manos.
 Después se inocularon cada una
en diferentes cajas y se
etiquetaron.
 Se usaron diferentes tipos de
antibióticos para crear un halo de
inhibición estos fueron 3
detergentes, 3 plantas
medicinales y 3 antibióticos.
 Y se uso papel filtro con el
antibiótico como antibiograma.
 Para las plantas se tuvieron que
triturar y poner a ebullición con
algún solvente como lo es los
alcoholes y después se pusieron
en una división de cada muestra.
 Las pastillas se trituraron y se
pusieron directo en una división
de cada muestra.
 El detergente se coloco
directamente en las muestras.
 Por último e midió el halo de
inhibición, que tan fuerte era y
cuantos tipos de colonias
resisten su eficacia.
Preparación de los halos:
Plantas:
Se toman las muestra de las plantas
medicinales y se pesan 10g a partir de
estos 10g agregar 10ml de alcohol,
acetona u otro tipo de ----------------al
mismo tiempo que se machacan,
cuando se tenga un tipo de pasta se
depositan las muestras en matraces y
se ponen a calentar mediante baño
María para poder separar el alcohol.
Antibióticos:
En el caso de los antibióticos se trituro
al punto de polvo (en caso de pastillas)
y en el caso de las capsulas se tomó la
muestra de manera directa, en ambos
casos una vez que los antibióticos
fueron macerados se les agregaron
10ml de agua de manera directa para
su uso en los halos de inhibición
Inoculación de la caja:
Se toma la muestra con el hisopo
cuidadosamente, después cercas del
triángulo se seguridad se inoculan las
muestras estrías completas.
Se hacen 4 cajas diferentes con tres
muestras distintas en este caso se
realizó de una mano, suelo del
laboratorio y agua bebederos, a partir
de esas tres se realizaron las estrías en
cuatro cajas dando un total de 12 cajas
usadas con agar nutritivo
Después se usan pequeños cuadros de
papel filtro, los cuales se sumergen o se
les adhiere el medicamento, limpiador o
planta que se vaya a usar para luego
colocarlo en la caja Petri
cuidadosamente, imaginando separar la
caja en tres partes para que en cada
parte se adhiera una muestra diferente
de inhibidor, sin tocar el cuadro
pequeño de papel filtro evitando
cualquier tipo de contaminación.
Después se deja crecer las bacterias en
la incubadora para observar luego los
diversos efectos de las diferentes
muestras hechas
Resultados
Manos 1 Radio Suelo Radio Agua
bebederos
Radio
Eritromicina +++ 11mm +++ 20mm +++ 30mm
Fabuloso Rosa ++ 5mm ++ 7mm ++ 9mm
Arnica ++ 6mm ++ 3mm +++ 10mm
Manos 2 Radio Suelo 2 Radio Agua bebederos
2
Radio 2
Linaza ------- 0mm ------ 0mm + 5mm
Ampicilina +++ 12mm +++ 19mm +++ 13mm
Cloro +++ 11mm +++ 13mm +++ 14mm
Manos 3 Radio Suelo 3 Radio Agua bebederos
3
Radio 3
Fabuloso azul ++ 9mm +++ 12mm +++ 28mm
Pétalo de Rosa ------- 0mm ------- 0mm + 5mm
Dicloxalina +++ 13mm ++ 9mm +++ 28mm
Manos 4 Radio Suelo 4 Radio Agua
bebederos 4
Radio
Pinol + 4mm + 4mm + 3mm
Manzanilla + 4mm ++ 10mm + 3mm
Terbinafina ++ 7mm + 2mm + 3mm
Conclusiones:
Almaraz Kareni
Los halos de inhibición nos ayudan a
identificar si algún producto o material
nos son eficientes para su uso cotidiano
en nuestra vida. En este caso
observamos la eficiencia de antibióticos,
plantas medicinales y productos
químicas de limpieza, ante agentes
microbianos. Pude ver que los
antibióticos y los productos químicos de
limpieza tienen una alta concentración
ya que el limite de crecimiento fue
positivo (+++).
ContrerasSelhket
Gracias a los halos de inhibición
pudimos observar la eficacia inhibidora
de las bacterias. La práctica consiste en
identificar el halo de inhibición en las
bacterias y saber cuál de los
detergentes tenia mejor eficacia y así
pudimos saber cuál de los detergentes
es más efectivo para combatir las
bacterias.
Quiroz Alexis
Durante esta práctica logre observar
mas cercanamente lo que son los halos
inhibición también logre ver los halos de
diferentes limpiadores, plantas
medicinales y medicamentos, notando
que no son del todo como yo me
imaginaba puesto que en un principio
creía que estos formaban círculos
perfectos pero tal como se observó no
es del todo cierto ya que de cierta
manera se forma una figura parecida a
un círculos, también logre observar
cómo es que existen diferentes tipos de
bacterias que oponen resistencia y
lograr penetrar el halo, después de todo
las bacterias están en evolución así
como muchas especies
Cano Itzel
Al momento de realizar esta práctica
pudimos aprender acerca del
funcionamiento de los halos de
inhibición, que nos ayudan a observar
los efectos que tienen los antibióticos,
limpiadores y las plantas medicinales
que habíamos llevado contra las
bacterias que comúnmente están en
contacto con nosotros, también se pudo
observar que existen algunas bacterias
más resistentes que otras que pueden
penetrar el halo.
Atilano Leslie
En esta práctica pudimos observar
claramente los efectos que tienen los
limpiadores, antibióticos y plantas
medicinales contra las bacterias, al
observar el poco (o gran) crecimiento
que estas tenían en el agar
seleccionado (Nutritivo) y también lo
efectivo que eran cada uno de estos
para la limpieza de nuestra casa de
manera efectiva y la resistencia de
ciertas bacterias a estos componentes
ya antes mencionados.
Carlos Duarte
Los halos de inhibición son utilizados
principalmente para medir el nivel de
efectividad que tienen ciertos de
algunos productos, en este caso
fueron productos de limpieza, está
practica fue interesante, pues, nos
ayuda a identificar los productos de
limpieza que son realmente efectivos.
Karen Leticia de la torre Arellano
La practica realizada ayuda a darnos
cuenta que tipos de microorganismos
son resistentes a diferentes tipos de
antibióticos, también sirvió para ver
cuáles son realmente los más
eficaces y cuales realmente no son
eficaces para contrarrestar las
bacterias para las cueles fueron
diseñados y así ver cual es mas
preferente usar como antibiótico.
Anexo
Halos de Inhibicion
Ilustración 1(halo de inhibicion)
Un antibiótico ha sido definido como
una sustancia química producida por
un microorganismo capaz de inhibir el
desarrollo de otros microorganismos.
El aislamiento de un agente
infeccioso a partir de un paciente no
es con frecuencia suficiente para
establecer la terapia adecuada.
Muchas bacterias y algunos hongos
presentan resistencia a los agentes
antimicrobianos y algunos virus han
desarrollado resistencia a los agentes
antivirales más actuales. Los
patrones de resistencia cambian en
forma constante y no importa lo
rápidamente que se introduzcan los
nuevos agentes terapéuticos porque
los microbios parecen siempre
dispuestos a superarlos.
Ya que no se puede predecir la
susceptibilidad de las bacterias,
hongos y virus a los agentes
antimicrobianos, con frecuencia es
necesario estudiar la sensibilidad
individual de cada patógeno a estas
drogas, pudiéndose elegir entonces el
agente apropiado, que proporciona
mayores posibilidades de una
evolución favorable. Por supuesto, el
resultado terapéutico final depende
de muchas otras variables.
En líneas generales y en función
sobre su forma de actuar sobre los
microorganismos, hablamos de dos
grandes grupos de antibióticos
• Antibióticos primariamente
bactericidas: Ejercen una acción letal
e irreversible sobre el microbio.
• Antibióticos primariamente
bacteriostáticos: Inhiben el
crecimiento pero no matan al
microorganismo, permitiendo que las
propias defensas del huésped
pueden eliminar a las bacterias.
ANTIBIOGRAMA
El primer objetivo del antibiograma es
el de medir la sensibilidad de una
cepa bacteriana que se sospecha es
la responsable de una infección a uno
o varios antibióticos. En efecto, la
sensibilidad in vitro es uno de los
requisitos previos para la eficacia in
vivo de un tratamiento antibiótico. El
segundo objetivo del antibiograma es
el de seguir la evolución de las
resistencias bacterianas.
Se debe realizar un antibiograma
siempre que una toma bacteriológica
de finalidad diagnóstica haya
permitido el aislamiento de una
bacteria considerada responsable de
la infección.
La determinación de la Concentración
Inhibidora Mínima (CIM) es la base
de la medida de la sensibilidad de
una bacteria a un determinado
antibiótico. La CIM se define como la
menor concentración de una gama de
diluciones de antibiótico que provoca
una inhibición de cualquier
crecimiento bacteriano visible. Es el
valor fundamental de referencia que
permite establecer una escala de
actividad del antibiótico frente a
diferentes especies bacterianas.
Para un determinado antibiótico, una
cepa bacteriana es, según la NCCLS:
• Sensible, si existe una buena
probabilidad de éxito terapéutico en el
caso de un tratamiento a la dosis
habitual.
• Resistente, si la probabilidad
de éxito terapéutico es nula o muy
reducida. No es de esperar ningún
efecto terapéutico sea cual fuere el
tipo de tratamiento.
• Intermedia, cuando el éxito
terapéutico es imprevisible. Se puede
conseguir efecto terapéutico en
ciertas condiciones
Ciertos mecanismos de resistencia se
expresan débilmente in vitro, cuando
se inscriben en el DNA bacteriano. Su
expresión en el organismo, en donde
las condiciones en cuanto a medios
son diferentes, expondría al riesgo de
fracaso terapéutico. Para evitar esto,
el antibiograma debe ser interpretado
de manera global a fin de descubrir, a
través de la comparación de las
respuestas para cada antibiótico, un
mecanismo de resistencia incluso
débilmente expresado. Así, gracias a
la interpretación, una cepa que
aparece como falsamente sensible
será categorizada como I o R.
RESISTENCIA BACTERIANA
Cada antibiótico se caracteriza por un
espectro natural de actividad
antibacteriana. Este espectro
comprende las especies bacterianas
que, en su estado natural, sufren una
inhibición de su crecimiento por
concentraciones de su antibiótico
susceptibles de ser alcanzadas in
vivo.
• La resistencia natural es un
carácter constante de todas las cepas
de una misma especie bacteriana. El
conocimiento de las resistencias
naturales permite prever la inactividad
de la molécula frente a bacterias
identificadas o sospechosas.
• La resistencia adquirida es una
característica propia de ciertas cepas,
dentro de una especie bacteriana
naturalmente sensible, cuyo
patrimonio genético ha sido
modificado por mutación o
adquisición de genes, son evolutivas,
y su frecuencia depende a menudo
de la utilización de los antibióticos.
• Una resistencia cruzada es
cuando se debe a un mismo
mecanismo de resistencia. En
general, afecta a varios antibióticos
dentro de una misma familia En
ciertos casos, puede afectar a
antibióticos de familias diferentes.
• Una resistencia asociada es
cuando afecta a varios antibióticos de
familias diferentes. En general, se
debe a la. Asociación de varios
mecanismos de resistencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Thelma Correa
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
carmen Marquez
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
eriksoon
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
Victor Adrian knudsen
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
Wendy Balam
 
Validación Métodos Lab Clínico
Validación Métodos Lab ClínicoValidación Métodos Lab Clínico
Validación Métodos Lab Clínico
gestiondecalidad2011
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Froylan Avila
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
Marlene Martinez
 
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
Victor Jimenez
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Alonso Custodio
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
jhoanson
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
progdf
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
nataliaizurieta
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
Dreeam Wampii
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicasPreparacion de medios de cultivo para bioquímicas
Preparacion de medios de cultivo para bioquímicas
 
Turbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometriaTurbidimetria nefelometria
Turbidimetria nefelometria
 
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIASRECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
RECUENTO Y ASILAMIENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Validación Métodos Lab Clínico
Validación Métodos Lab ClínicoValidación Métodos Lab Clínico
Validación Métodos Lab Clínico
 
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
Aislamiento e identiicacion de bacillus cereus.
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Nefelometría
NefelometríaNefelometría
Nefelometría
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3  técnicas de inoculaciónLaboratorio no. 3  técnicas de inoculación
Laboratorio no. 3 técnicas de inoculación
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 

Similar a Practica. halos-de-inhibicion

Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Andrea Morales
 
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinalesPractica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
12341712
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
Andrea Morales
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
Andrea Morales
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Alan Hernandez
 
Practica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicionPractica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicion
12341712
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
HylaryQuistian
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas
12341712
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
HylaryQuistian
 
#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición
HylaryQuistian
 
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
1013627305
 
Eliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosalesEliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosales
Prepa3UABIC
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
NephtaliPerera
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
NephtaliPerera
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
NephtaliPerera
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
Fabby Villarauz Rico
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Laprimeradetodas
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
KathaleaDsir
 

Similar a Practica. halos-de-inhibicion (20)

Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantasPractica 7 Halos de inhibicion con plantas
Practica 7 Halos de inhibicion con plantas
 
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinalesPractica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
Practica 7 halos de inhibicion con plantas medicinales
 
Practica 9 antiviograma
Practica 9 antiviogramaPractica 9 antiviograma
Practica 9 antiviograma
 
Reporte #6 halos de inhibicion
Reporte #6  halos de inhibicionReporte #6  halos de inhibicion
Reporte #6 halos de inhibicion
 
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
Reporte de práctica 7. Halos de inhibición (plantas)
 
Practica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicionPractica 6 halos de inhibicion
Practica 6 halos de inhibicion
 
#9 antibiogramas
#9 antibiogramas#9 antibiogramas
#9 antibiogramas
 
Practica 9 antibiogramas
Practica 9  antibiogramasPractica 9  antibiogramas
Practica 9 antibiogramas
 
#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas#7 halos de inhibición con plantas
#7 halos de inhibición con plantas
 
#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición#6 halos de inhibición
#6 halos de inhibición
 
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente49131820 microorganismos-en-el-ambiente
49131820 microorganismos-en-el-ambiente
 
Eliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosalesEliminación de plagas en los rosales
Eliminación de plagas en los rosales
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
 
Eliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosalesEliminacion de plagas en los rosales
Eliminacion de plagas en los rosales
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
CrotonDracodocx
CrotonDracodocxCrotonDracodocx
CrotonDracodocx
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Practica. halos-de-inhibicion

  • 1. Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios Plantel No. 128 Módulo 2: Ejecuta métodos químicos y microbiológicos en base a las normas. Submodulo 3: Ejecuta métodos de identificación de microorganismos en base a normas. Practica:Halos de inhibición. Integrantes: Almaraz Kareni, Atilano Leslie, Bonilla Baltazar, Cano Itzel, Carrasco Jennifer, Castañeda José, Contreras Selhket, De La Torre Karen, Duarte Juan, Quiroz Alexis, Asesor: Ing. Acosta Jessica Introducción: Un antibiótico ha sido definido como una sustancia química definida por un microorganismo capaz de inhibir el desarrollo de otros microorganismos. El aislamiento de un agente infeccioso a partir de un paciente no es con frecuencia suficiente para establecer la terapia adecuada. Muchas bacterias y algunos hongos presentan resistencia a los agentes antimicrobianos y algunos virus han desarrollado resistencia a los agentes antivirales más actuales. Los patrones de resistencia cambian en forma constante y no importa lo rápidamente que se introduzcan los nuevos agentes terapéuticos por que los microbios parecen siempre dispuestos a superarlos. Ya que no se puede predecir la susceptibilidad de las bacterias, hongos y virus a los agentes antimicrobianos, con frecuencia es necesario estudia la sensibilidad individual de cada patógeno a estas drogas pudiéndose elegir entonces el agente apropiado, que proporciona mayores posibilidades de una evolución favorable. Resumen: Esta práctica tuvo la finalidad de observar halos de inhibición, que se pueden entender como la zona alrededor de un disco de antibiótico de un antibiograma en el que no se produce crecimiento bacteriano en un placa con agar inoculada con la bacteria. Son una medida de la potencia del antibiótico frente a la bacteria. En esta ocasión se determino la potencia para evitar y/o eliminar bacterias presentes en: entromicina, fabuloso, árnica, linaza, ampicilina, cloro, fabuloso azul y rosa, pétalo de rosa, dicloxalina, pinol, manzanilla y
  • 2. terbinafina de manos, suelo y agua de bebederos. Se tomaron medidas del radio de inhibición con cada desinfectante y se pudo observar la eficiencia de cada uno de estos de acuerdo a la medida que se obtuvo, que resulto ser la mayor. No se presento crecimiento en todas las cajas Petri inoculadas. Las bacterias presentes en cada caja fueron cocobacilos Gram negativos y Bacilos Gram positivos. Así, con esto se puede determinar que desinfectante seria mas útil para la vida cotidiana. Abstract: This practice was intended to observe halos of inhibition, which can be understood as the area around an antibiotic disc sensitivity testing in which no bacterial growth occurs in an agar plate inoculated with the bacteria. They are a measure of the potency of the antibiotic against the bacteria. This time the power was determined to avoid and / or eliminate bacteria in: entromicina, fabulous, arnica, linseed, ampicillin, chlorine, fabulous blue and pink, rose petal, dicloxalina, pinol, chamomile andrbinafine hand, soil and water troughs. They took measurements of inhibition radius with each desinfectant and it can observed the efficiency of each of these according to the measure that was obtained, it turned out to be higher. The growth isn’t present in all inoculated petri dishes. The bacteria were safe at home coccobacilli gram negative and gram positive bacilli. Thus, it can be determined that disinfectant would be more useful for everyday life. Materiales y reactivos: Materiales.  Hisopos  Papel filtro  4 plantas medicinales  4 antibióticos  4 limpiadores de casa (fabuloso azul y rosa, pinol, cloro)  3 mecheros Bunsen  3 mangueras  Baño maría  3 matraces  Mortero y pistilo  Balanza granataria  6 vidrios reloj  Pizeta  Termómetro Reactivos:  Entromicina  Fabuloso Rosa  Árnica  Linaza  Ampicilina
  • 3.  Cloro  Fabuloso Azul  Pétalo de Rosa  Dicloxalina  Pinol  Manzanilla  Terbinafina Procedimiento:  Se hicieron 12 cajas de agar nutritivo para cada mesa.  Se tomaron diferentes tipos de muestras las cuales fueron 3 de suelo, 3 de agua y 3 de manos.  Después se inocularon cada una en diferentes cajas y se etiquetaron.  Se usaron diferentes tipos de antibióticos para crear un halo de inhibición estos fueron 3 detergentes, 3 plantas medicinales y 3 antibióticos.  Y se uso papel filtro con el antibiótico como antibiograma.  Para las plantas se tuvieron que triturar y poner a ebullición con algún solvente como lo es los alcoholes y después se pusieron en una división de cada muestra.  Las pastillas se trituraron y se pusieron directo en una división de cada muestra.  El detergente se coloco directamente en las muestras.  Por último e midió el halo de inhibición, que tan fuerte era y cuantos tipos de colonias resisten su eficacia. Preparación de los halos: Plantas: Se toman las muestra de las plantas medicinales y se pesan 10g a partir de estos 10g agregar 10ml de alcohol, acetona u otro tipo de ----------------al mismo tiempo que se machacan, cuando se tenga un tipo de pasta se depositan las muestras en matraces y se ponen a calentar mediante baño María para poder separar el alcohol. Antibióticos: En el caso de los antibióticos se trituro al punto de polvo (en caso de pastillas) y en el caso de las capsulas se tomó la muestra de manera directa, en ambos casos una vez que los antibióticos fueron macerados se les agregaron 10ml de agua de manera directa para su uso en los halos de inhibición Inoculación de la caja: Se toma la muestra con el hisopo cuidadosamente, después cercas del triángulo se seguridad se inoculan las muestras estrías completas. Se hacen 4 cajas diferentes con tres muestras distintas en este caso se realizó de una mano, suelo del laboratorio y agua bebederos, a partir de esas tres se realizaron las estrías en cuatro cajas dando un total de 12 cajas usadas con agar nutritivo Después se usan pequeños cuadros de papel filtro, los cuales se sumergen o se
  • 4. les adhiere el medicamento, limpiador o planta que se vaya a usar para luego colocarlo en la caja Petri cuidadosamente, imaginando separar la caja en tres partes para que en cada parte se adhiera una muestra diferente de inhibidor, sin tocar el cuadro pequeño de papel filtro evitando cualquier tipo de contaminación. Después se deja crecer las bacterias en la incubadora para observar luego los diversos efectos de las diferentes muestras hechas Resultados Manos 1 Radio Suelo Radio Agua bebederos Radio Eritromicina +++ 11mm +++ 20mm +++ 30mm Fabuloso Rosa ++ 5mm ++ 7mm ++ 9mm Arnica ++ 6mm ++ 3mm +++ 10mm Manos 2 Radio Suelo 2 Radio Agua bebederos 2 Radio 2 Linaza ------- 0mm ------ 0mm + 5mm Ampicilina +++ 12mm +++ 19mm +++ 13mm Cloro +++ 11mm +++ 13mm +++ 14mm Manos 3 Radio Suelo 3 Radio Agua bebederos 3 Radio 3 Fabuloso azul ++ 9mm +++ 12mm +++ 28mm Pétalo de Rosa ------- 0mm ------- 0mm + 5mm Dicloxalina +++ 13mm ++ 9mm +++ 28mm
  • 5. Manos 4 Radio Suelo 4 Radio Agua bebederos 4 Radio Pinol + 4mm + 4mm + 3mm Manzanilla + 4mm ++ 10mm + 3mm Terbinafina ++ 7mm + 2mm + 3mm
  • 6. Conclusiones: Almaraz Kareni Los halos de inhibición nos ayudan a identificar si algún producto o material nos son eficientes para su uso cotidiano en nuestra vida. En este caso observamos la eficiencia de antibióticos, plantas medicinales y productos químicas de limpieza, ante agentes microbianos. Pude ver que los antibióticos y los productos químicos de limpieza tienen una alta concentración ya que el limite de crecimiento fue positivo (+++). ContrerasSelhket Gracias a los halos de inhibición pudimos observar la eficacia inhibidora de las bacterias. La práctica consiste en identificar el halo de inhibición en las bacterias y saber cuál de los detergentes tenia mejor eficacia y así pudimos saber cuál de los detergentes es más efectivo para combatir las bacterias. Quiroz Alexis Durante esta práctica logre observar mas cercanamente lo que son los halos inhibición también logre ver los halos de diferentes limpiadores, plantas medicinales y medicamentos, notando que no son del todo como yo me imaginaba puesto que en un principio creía que estos formaban círculos perfectos pero tal como se observó no es del todo cierto ya que de cierta manera se forma una figura parecida a un círculos, también logre observar cómo es que existen diferentes tipos de bacterias que oponen resistencia y lograr penetrar el halo, después de todo las bacterias están en evolución así como muchas especies Cano Itzel Al momento de realizar esta práctica pudimos aprender acerca del funcionamiento de los halos de inhibición, que nos ayudan a observar los efectos que tienen los antibióticos, limpiadores y las plantas medicinales que habíamos llevado contra las bacterias que comúnmente están en contacto con nosotros, también se pudo observar que existen algunas bacterias más resistentes que otras que pueden penetrar el halo. Atilano Leslie En esta práctica pudimos observar claramente los efectos que tienen los limpiadores, antibióticos y plantas medicinales contra las bacterias, al observar el poco (o gran) crecimiento que estas tenían en el agar seleccionado (Nutritivo) y también lo efectivo que eran cada uno de estos para la limpieza de nuestra casa de manera efectiva y la resistencia de ciertas bacterias a estos componentes ya antes mencionados.
  • 7. Carlos Duarte Los halos de inhibición son utilizados principalmente para medir el nivel de efectividad que tienen ciertos de algunos productos, en este caso fueron productos de limpieza, está practica fue interesante, pues, nos ayuda a identificar los productos de limpieza que son realmente efectivos. Karen Leticia de la torre Arellano La practica realizada ayuda a darnos cuenta que tipos de microorganismos son resistentes a diferentes tipos de antibióticos, también sirvió para ver cuáles son realmente los más eficaces y cuales realmente no son eficaces para contrarrestar las bacterias para las cueles fueron diseñados y así ver cual es mas preferente usar como antibiótico. Anexo Halos de Inhibicion Ilustración 1(halo de inhibicion) Un antibiótico ha sido definido como una sustancia química producida por un microorganismo capaz de inhibir el desarrollo de otros microorganismos. El aislamiento de un agente infeccioso a partir de un paciente no es con frecuencia suficiente para establecer la terapia adecuada. Muchas bacterias y algunos hongos presentan resistencia a los agentes antimicrobianos y algunos virus han desarrollado resistencia a los agentes antivirales más actuales. Los patrones de resistencia cambian en forma constante y no importa lo rápidamente que se introduzcan los nuevos agentes terapéuticos porque los microbios parecen siempre dispuestos a superarlos. Ya que no se puede predecir la susceptibilidad de las bacterias, hongos y virus a los agentes antimicrobianos, con frecuencia es necesario estudiar la sensibilidad individual de cada patógeno a estas drogas, pudiéndose elegir entonces el agente apropiado, que proporciona mayores posibilidades de una evolución favorable. Por supuesto, el resultado terapéutico final depende de muchas otras variables. En líneas generales y en función sobre su forma de actuar sobre los microorganismos, hablamos de dos grandes grupos de antibióticos • Antibióticos primariamente bactericidas: Ejercen una acción letal e irreversible sobre el microbio.
  • 8. • Antibióticos primariamente bacteriostáticos: Inhiben el crecimiento pero no matan al microorganismo, permitiendo que las propias defensas del huésped pueden eliminar a las bacterias. ANTIBIOGRAMA El primer objetivo del antibiograma es el de medir la sensibilidad de una cepa bacteriana que se sospecha es la responsable de una infección a uno o varios antibióticos. En efecto, la sensibilidad in vitro es uno de los requisitos previos para la eficacia in vivo de un tratamiento antibiótico. El segundo objetivo del antibiograma es el de seguir la evolución de las resistencias bacterianas. Se debe realizar un antibiograma siempre que una toma bacteriológica de finalidad diagnóstica haya permitido el aislamiento de una bacteria considerada responsable de la infección. La determinación de la Concentración Inhibidora Mínima (CIM) es la base de la medida de la sensibilidad de una bacteria a un determinado antibiótico. La CIM se define como la menor concentración de una gama de diluciones de antibiótico que provoca una inhibición de cualquier crecimiento bacteriano visible. Es el valor fundamental de referencia que permite establecer una escala de actividad del antibiótico frente a diferentes especies bacterianas. Para un determinado antibiótico, una cepa bacteriana es, según la NCCLS: • Sensible, si existe una buena probabilidad de éxito terapéutico en el caso de un tratamiento a la dosis habitual. • Resistente, si la probabilidad de éxito terapéutico es nula o muy reducida. No es de esperar ningún efecto terapéutico sea cual fuere el tipo de tratamiento. • Intermedia, cuando el éxito terapéutico es imprevisible. Se puede conseguir efecto terapéutico en ciertas condiciones Ciertos mecanismos de resistencia se expresan débilmente in vitro, cuando se inscriben en el DNA bacteriano. Su expresión en el organismo, en donde las condiciones en cuanto a medios son diferentes, expondría al riesgo de fracaso terapéutico. Para evitar esto, el antibiograma debe ser interpretado de manera global a fin de descubrir, a través de la comparación de las respuestas para cada antibiótico, un mecanismo de resistencia incluso débilmente expresado. Así, gracias a la interpretación, una cepa que aparece como falsamente sensible será categorizada como I o R. RESISTENCIA BACTERIANA Cada antibiótico se caracteriza por un espectro natural de actividad antibacteriana. Este espectro comprende las especies bacterianas que, en su estado natural, sufren una
  • 9. inhibición de su crecimiento por concentraciones de su antibiótico susceptibles de ser alcanzadas in vivo. • La resistencia natural es un carácter constante de todas las cepas de una misma especie bacteriana. El conocimiento de las resistencias naturales permite prever la inactividad de la molécula frente a bacterias identificadas o sospechosas. • La resistencia adquirida es una característica propia de ciertas cepas, dentro de una especie bacteriana naturalmente sensible, cuyo patrimonio genético ha sido modificado por mutación o adquisición de genes, son evolutivas, y su frecuencia depende a menudo de la utilización de los antibióticos. • Una resistencia cruzada es cuando se debe a un mismo mecanismo de resistencia. En general, afecta a varios antibióticos dentro de una misma familia En ciertos casos, puede afectar a antibióticos de familias diferentes. • Una resistencia asociada es cuando afecta a varios antibióticos de familias diferentes. En general, se debe a la. Asociación de varios mecanismos de resistencia