SlideShare una empresa de Scribd logo
Page 1
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
EN BAJA TENSIÓN
Junio del 2017
Materia: Electiva
Carrera: Electricidad
6° semestre
Alumno: Jhon Luque
Ing. Ranielina Rondón
Page 2
Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie
de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto
de vista de los conductores y los aparatos a ellos
conectados, como de las personas que han de trabajar con
ella.
Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a
una instalación eléctrica completamente segura ante
cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en
todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de
fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea
de baja o alta tensión.
Page 3
 Protección contra cortocircuitos
Se realiza mediante: 
 Fusibles calibrados de características funcionales
adecuadas, o  Interruptores automáticos con sistema de
disparo electromagnético
 Protección contra sobrecargas
Se realiza mediante: 
 Fusibles calibrados de características funcionales
adecuadas, o  Interruptores automáticos con curva
térmica de disparo, y/o  Relés térmicos para proteger los
motores
Page 4
 Fusibles
Cortan la corriente cuando sobrepasa un determinado valor durante
un cierto tiempo , Características:  Intensidad y Tensión
nominales  Poder de corte nominal.
 Interruptores Automáticos
Capaces de establecer, soportar e interrumpir corrientes en
condiciones normales y de avería, Pueden ser unipolares o
multipolares , Pueden producir disparo:  por sobre intensidad
instantánea (magnéticos)  por ˝ de tiempo inverso (térmicos) 
por mínima tensión  con disparadores auxiliares (shunt).
 Relés Térmicos
Suelen proteger los motores contra sobrecargas, No tienen poder de
corte: van asociados a contactores, Pueden detectar
funcionamiento desequilibrado (“marcha en monofásico”) si
tienen efecto diferencial, Se debe ajustar la I a la IN del motor ,
Pueden tener rearme manual o automático.
Page 5
Alternativas de protección
Sólo fusibles:  Contra cortocircuitos y sobrecargas de larga duración,
Fusible + Relé térmico: (típico en motores)  El fusible contra cortos y
sobrecargas intensas, el relé contra sobrecargas no intensas ,
Interruptor automático magneto térmico:  La característica magnética
protege contra cortocircuitos y la térmica contra sobrecargas.
Protección contra Contactos Directos
Son contactos de personas con partes activas de los materiales o
equipos.  Alejamiento de las partes activas , Interposición de
obstáculos que impidan todo contacto accidental , Recubrimiento de
las partes activas por medio de un aislamiento apropiado.
Protección contra Contactos Indirectos
Son contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo
tensión , Medidas de protección de clase A (aplicable sólo de manera
limitada) † Separación de circuitos; Empleo de pequeñas tensiones;
Separación de partes activas y masas; Recubrimiento de las masas, ...
 Medidas de protección de clase B: † Puesta a tierra o a neutro de las
masas y dispositivo de corte por intensidad o tensión de defecto £
típicamente interruptor diferencial
Page 6
Tableros
Los tableros cumplen la función de recibir la energía eléctrica y
distribuirla por medio de conductores a las cargas de los circuitos
derivados, éstos se protegen individualmente para sobrecorrientes
y cortocircuito por medio de fusibles o interruptores
termomagnéticos.
Determinación de la distribución y locación de los tableros
eléctricos
Esto depende según el tipo de tablero, tablero principal y
secundario, siempre pensando las circunstancias climáticas de la
zona ya que debe ser un lugar seco, en caso contradictorio este
debe tener la protección IP según donde se encuentre. O También
su ubicación debe ser de fácil acceso, y alejado de otras
instalación, no pueden estar cerca de combustibles adyacentes,
Es importante dejar una distancia a 900 mm (3 pies) desde el inicio
del gabinete hasta otro techo combustible, entre los mismo debe
tener una distancia no menor a 408.7 y 408.8(A).
Page 7
Tablero principal
Tiene que estar junto de la fuente principal de alimentación, en una parte con
el entorno adecuado de seguridad. El cuarto debe cumplir con los requisitos, el
nivel de iluminación no debe ser menor a 200 lux y tener como distancia 1m de
nivel del piso ya que este se considera como sistema de energía de
emergencia. El numero de salidas de el cuarto dependerá de que tan grande
sea el tablero, se identifica con la letra A y se calcula de la siguiente manera: O
Acceso frontal = (a/5) + 1 O Acceso frontal y posterior = 2 (a/5)
Tableros secundarios
Estos tableros deben estar en una localización central cerca del sitio de
reunión de la carga para oprimir los niveles de baja tensión en los circuitos
derivados, igualmente como también por medida de seguridad a la hora de
cualquier incidente. Si se presenta el caso de que este, está ubicado en un
pasillo por estar cerca de las demás cargas, debe tener una distancia de 1m
en la parte de adelante para que permita una fácil manipulación.
Page 8
Centro de Control de Motores (CCM)
Un Centro de Control de Motores es un tablero que alimenta,
controla y protege circuitos cuya carga esencialmente consiste en motores
y que usa contactores o arrancadores como principales componentes de
control.
Se utiliza para colocar los dispositivos alimentadores de motores y de sus
circuitos derivados, además de sus protecciones correspondientes. Es
importante para que los motores de una instalación de alimenten de forma
agrupada. Para que un solo operador controle con facilidad los mandos.
Debe tener una lista de esta manera, motor: potencia (HP o kW), total de
unidades, demanda total, tensión de operación y corriente nominal a plena
carga. Para corriente de arranque de motores el CEN especifica en su
artículo 430 todo lo referente a este punto.
Page 9
 Cajas de paso y cajetines: Son los compendios manejados para
advertir ramificaciones y ensambles de conductores de manera
insegura, interruptores para iluminación, tomacorrientes, maniobras..
Por lo general, las cajas deben tener un 40% del espacio interior libre.
 Conductores eléctricos : Los preceptores están concedidos por
tres partes: El alma o elemento conductor, fabricado de cobre o
aluminio; El aislamiento, que se explicará en el punto 2.5.1 y, Las
cubiertas protectoras, utilizadas para proteger la integridad del
aislamiento y el alma conductora. Estos tienen diferentes formas: hilos,
barras rectangulares, barras circulares. Mayormente se utiliza el
material de cobre y aluminio que ofrecen buen funcionamiento y tienen
un costo menos y accesible. Cuando se escoge un conductor se toma
en cuenta los agentes que trabajan en el funcionamiento por lo general
estos son: mecánicos, químicos y eléctricos.
 Aislamiento de los conductores : Para separar los conductores
se toman en cuenta varias denominaciones, claro esta dependiendo de
su uso. Esto se identifican así: material termoplástico como tipo T, y su
designación según la norma UL (Underwriters Laboratories Inc.) se
indica a continuación: TW, THW, THHN, TTU. También se encuentran
los polímeros que se identifican como: R, RW, RHW, RH, RHH.
Page 10
Interruptores: Son dispositivos que sirven para desviar u
obstaculizar el flujo de corriente eléctrica. Van desde un simple
interruptor que apaga o enciende un foco, hasta un complicado
selector de transferencia automático de múltiples capas controlados
por ordenadores. Los materiales empleados para su fabricación
dependen de la vida útil del interruptor. Para la mayoría de los
interruptores domésticos se emplea una aleación de latón o aluminio
para resistir la corrosión Cuando se requiere una pérdida mínima se
utiliza cobre puro debido a su alto factor de conductividad eléctrica.
Para interruptores donde se requiera la máxima confiabilidad se
utilizan contactos de cobre pero se aplica un baño con un metal más
resistente al óxido como el estaño.
Tomacorrientes: Se clasifican según su uso de acuerdo a lo
mencionado en la sección 210.52 del Código Eléctrico Nacional. O Es
una pieza cuya función es establecer una conexión eléctrica segura
con un enchufe macho de función complementaria; Sus contactos han
de soportar la corriente que consuma el receptor sin producirse
calentamiento alguno. O Cuentan con tres terminales, la más pequeña
para conectar el conductor de fase, en el argot de los electricistas le
llaman coloquialmente ‘el vivo’, otra terminal para conectar el
conductor de neutro y el tercer terminal para conectar el conductor de
puesta a tierra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
Carlos Gonazalez
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
Gabriel Castillo
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
Carlos Avila
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
LizFernando1
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Mauricio Sarango
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos Oscar Toro
 
Substation
SubstationSubstation
6. instalaciones electricas
6.  instalaciones electricas6.  instalaciones electricas
6. instalaciones electricas
Darwin Rodriguez Barrueto
 
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El IngaEC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
Presidencia de la República del Ecuador
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Jozic Novella'
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaJorge Luis Jaramillo
 
Aislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadoresAislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadores
Alex Ferrer Adriano
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
FLAriel1
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
EDUAR SANCHEZ
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
norenelson
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
Jesthiger Cohil
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 

La actualidad más candente (20)

Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
 
Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226Cruceta material pag 226
Cruceta material pag 226
 
Rele termico
Rele termicoRele termico
Rele termico
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
 
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
Estructura del sistema de generación, transmisión, y distribución de energía ...
 
Conductores electricos
Conductores electricos Conductores electricos
Conductores electricos
 
Substation
SubstationSubstation
Substation
 
6. instalaciones electricas
6.  instalaciones electricas6.  instalaciones electricas
6. instalaciones electricas
 
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El IngaEC 470: Subestación eléctrica El Inga
EC 470: Subestación eléctrica El Inga
 
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
Canalizaciones para conductores en instalaciones Electricas.
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
 
Aislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadoresAislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadores
 
Transformadores(manual)
Transformadores(manual)Transformadores(manual)
Transformadores(manual)
 
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
04 - RELE DE SOBRECORRIENTE.pdf
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
 
Sistemas de protección usados en mt y bt
Sistemas de protección  usados en mt y btSistemas de protección  usados en mt y bt
Sistemas de protección usados en mt y bt
 
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3.  Sensores de Reactancia Variable y ElectromagnéticosTema #3.  Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
Tema #3. Sensores de Reactancia Variable y Electromagnéticos
 

Similar a Sistemas de protección en baja tensión

Jhon heredia
Jhon herediaJhon heredia
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Osman A Ramirez
 
Edisson
EdissonEdisson
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
Jhon Luque
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
Asdrubal Palma
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricasanchezariass
 
Sistema de proteccion de baja tension
Sistema de proteccion de baja tensionSistema de proteccion de baja tension
Sistema de proteccion de baja tension
JoseMiguelParraMoren
 
Nelson millano
Nelson millanoNelson millano
Nelson millano
nelson millano
 
Ud5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricasUd5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricas
Enrique Val
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
josem_1616
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
luz flores
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Erik zambrano
Erik zambranoErik zambrano
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobrablogtic
 
Fusibles.pptx
Fusibles.pptxFusibles.pptx
Fusibles.pptx
CaldernClaudia
 
Seguridad EléCtrica DoméStica
Seguridad EléCtrica DoméSticaSeguridad EléCtrica DoméStica
Seguridad EléCtrica DoméStica
ESPOL
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
anasrojas
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
Edgar Najera
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónArturo Iglesias Castro
 
Selección de componentes
Selección de componentesSelección de componentes
Selección de componentes
Utp arequipa
 

Similar a Sistemas de protección en baja tensión (20)

Jhon heredia
Jhon herediaJhon heredia
Jhon heredia
 
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
 
Edisson
EdissonEdisson
Edisson
 
Sistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de controlSistemas de protección para circuitos de control
Sistemas de protección para circuitos de control
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Dispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electricaDispositivos de proteccion electrica
Dispositivos de proteccion electrica
 
Sistema de proteccion de baja tension
Sistema de proteccion de baja tensionSistema de proteccion de baja tension
Sistema de proteccion de baja tension
 
Nelson millano
Nelson millanoNelson millano
Nelson millano
 
Ud5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricasUd5 protecciones eléctricas
Ud5 protecciones eléctricas
 
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja TensionAnalisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
Analisis del Diseño de sistema de Proteccion en Baja Tension
 
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICAPROTECCIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN ELÉCTRICA
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Erik zambrano
Erik zambranoErik zambrano
Erik zambrano
 
Pro_ty_Maniobra
Pro_ty_ManiobraPro_ty_Maniobra
Pro_ty_Maniobra
 
Fusibles.pptx
Fusibles.pptxFusibles.pptx
Fusibles.pptx
 
Seguridad EléCtrica DoméStica
Seguridad EléCtrica DoméSticaSeguridad EléCtrica DoméStica
Seguridad EléCtrica DoméStica
 
Equipos subestaciones
Equipos subestacionesEquipos subestaciones
Equipos subestaciones
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
 
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinaciónseccionamiento asociación de aparatos la coordinación
seccionamiento asociación de aparatos la coordinación
 
Selección de componentes
Selección de componentesSelección de componentes
Selección de componentes
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Sistemas de protección en baja tensión

  • 1. Page 1 SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN BAJA TENSIÓN Junio del 2017 Materia: Electiva Carrera: Electricidad 6° semestre Alumno: Jhon Luque Ing. Ranielina Rondón
  • 2. Page 2 Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que han de trabajar con ella. Existen muchos tipos de protecciones, que pueden hacer a una instalación eléctrica completamente segura ante cualquier contingencia, pero hay tres que deben usarse en todo tipo de instalación: de alumbrado, domesticas, de fuerza, redes de distribución, circuitos auxiliares, etc., ya sea de baja o alta tensión.
  • 3. Page 3  Protección contra cortocircuitos Se realiza mediante:   Fusibles calibrados de características funcionales adecuadas, o  Interruptores automáticos con sistema de disparo electromagnético  Protección contra sobrecargas Se realiza mediante:   Fusibles calibrados de características funcionales adecuadas, o  Interruptores automáticos con curva térmica de disparo, y/o  Relés térmicos para proteger los motores
  • 4. Page 4  Fusibles Cortan la corriente cuando sobrepasa un determinado valor durante un cierto tiempo , Características:  Intensidad y Tensión nominales  Poder de corte nominal.  Interruptores Automáticos Capaces de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales y de avería, Pueden ser unipolares o multipolares , Pueden producir disparo:  por sobre intensidad instantánea (magnéticos)  por ˝ de tiempo inverso (térmicos)  por mínima tensión  con disparadores auxiliares (shunt).  Relés Térmicos Suelen proteger los motores contra sobrecargas, No tienen poder de corte: van asociados a contactores, Pueden detectar funcionamiento desequilibrado (“marcha en monofásico”) si tienen efecto diferencial, Se debe ajustar la I a la IN del motor , Pueden tener rearme manual o automático.
  • 5. Page 5 Alternativas de protección Sólo fusibles:  Contra cortocircuitos y sobrecargas de larga duración, Fusible + Relé térmico: (típico en motores)  El fusible contra cortos y sobrecargas intensas, el relé contra sobrecargas no intensas , Interruptor automático magneto térmico:  La característica magnética protege contra cortocircuitos y la térmica contra sobrecargas. Protección contra Contactos Directos Son contactos de personas con partes activas de los materiales o equipos.  Alejamiento de las partes activas , Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental , Recubrimiento de las partes activas por medio de un aislamiento apropiado. Protección contra Contactos Indirectos Son contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión , Medidas de protección de clase A (aplicable sólo de manera limitada) † Separación de circuitos; Empleo de pequeñas tensiones; Separación de partes activas y masas; Recubrimiento de las masas, ...  Medidas de protección de clase B: † Puesta a tierra o a neutro de las masas y dispositivo de corte por intensidad o tensión de defecto £ típicamente interruptor diferencial
  • 6. Page 6 Tableros Los tableros cumplen la función de recibir la energía eléctrica y distribuirla por medio de conductores a las cargas de los circuitos derivados, éstos se protegen individualmente para sobrecorrientes y cortocircuito por medio de fusibles o interruptores termomagnéticos. Determinación de la distribución y locación de los tableros eléctricos Esto depende según el tipo de tablero, tablero principal y secundario, siempre pensando las circunstancias climáticas de la zona ya que debe ser un lugar seco, en caso contradictorio este debe tener la protección IP según donde se encuentre. O También su ubicación debe ser de fácil acceso, y alejado de otras instalación, no pueden estar cerca de combustibles adyacentes, Es importante dejar una distancia a 900 mm (3 pies) desde el inicio del gabinete hasta otro techo combustible, entre los mismo debe tener una distancia no menor a 408.7 y 408.8(A).
  • 7. Page 7 Tablero principal Tiene que estar junto de la fuente principal de alimentación, en una parte con el entorno adecuado de seguridad. El cuarto debe cumplir con los requisitos, el nivel de iluminación no debe ser menor a 200 lux y tener como distancia 1m de nivel del piso ya que este se considera como sistema de energía de emergencia. El numero de salidas de el cuarto dependerá de que tan grande sea el tablero, se identifica con la letra A y se calcula de la siguiente manera: O Acceso frontal = (a/5) + 1 O Acceso frontal y posterior = 2 (a/5) Tableros secundarios Estos tableros deben estar en una localización central cerca del sitio de reunión de la carga para oprimir los niveles de baja tensión en los circuitos derivados, igualmente como también por medida de seguridad a la hora de cualquier incidente. Si se presenta el caso de que este, está ubicado en un pasillo por estar cerca de las demás cargas, debe tener una distancia de 1m en la parte de adelante para que permita una fácil manipulación.
  • 8. Page 8 Centro de Control de Motores (CCM) Un Centro de Control de Motores es un tablero que alimenta, controla y protege circuitos cuya carga esencialmente consiste en motores y que usa contactores o arrancadores como principales componentes de control. Se utiliza para colocar los dispositivos alimentadores de motores y de sus circuitos derivados, además de sus protecciones correspondientes. Es importante para que los motores de una instalación de alimenten de forma agrupada. Para que un solo operador controle con facilidad los mandos. Debe tener una lista de esta manera, motor: potencia (HP o kW), total de unidades, demanda total, tensión de operación y corriente nominal a plena carga. Para corriente de arranque de motores el CEN especifica en su artículo 430 todo lo referente a este punto.
  • 9. Page 9  Cajas de paso y cajetines: Son los compendios manejados para advertir ramificaciones y ensambles de conductores de manera insegura, interruptores para iluminación, tomacorrientes, maniobras.. Por lo general, las cajas deben tener un 40% del espacio interior libre.  Conductores eléctricos : Los preceptores están concedidos por tres partes: El alma o elemento conductor, fabricado de cobre o aluminio; El aislamiento, que se explicará en el punto 2.5.1 y, Las cubiertas protectoras, utilizadas para proteger la integridad del aislamiento y el alma conductora. Estos tienen diferentes formas: hilos, barras rectangulares, barras circulares. Mayormente se utiliza el material de cobre y aluminio que ofrecen buen funcionamiento y tienen un costo menos y accesible. Cuando se escoge un conductor se toma en cuenta los agentes que trabajan en el funcionamiento por lo general estos son: mecánicos, químicos y eléctricos.  Aislamiento de los conductores : Para separar los conductores se toman en cuenta varias denominaciones, claro esta dependiendo de su uso. Esto se identifican así: material termoplástico como tipo T, y su designación según la norma UL (Underwriters Laboratories Inc.) se indica a continuación: TW, THW, THHN, TTU. También se encuentran los polímeros que se identifican como: R, RW, RHW, RH, RHH.
  • 10. Page 10 Interruptores: Son dispositivos que sirven para desviar u obstaculizar el flujo de corriente eléctrica. Van desde un simple interruptor que apaga o enciende un foco, hasta un complicado selector de transferencia automático de múltiples capas controlados por ordenadores. Los materiales empleados para su fabricación dependen de la vida útil del interruptor. Para la mayoría de los interruptores domésticos se emplea una aleación de latón o aluminio para resistir la corrosión Cuando se requiere una pérdida mínima se utiliza cobre puro debido a su alto factor de conductividad eléctrica. Para interruptores donde se requiera la máxima confiabilidad se utilizan contactos de cobre pero se aplica un baño con un metal más resistente al óxido como el estaño. Tomacorrientes: Se clasifican según su uso de acuerdo a lo mencionado en la sección 210.52 del Código Eléctrico Nacional. O Es una pieza cuya función es establecer una conexión eléctrica segura con un enchufe macho de función complementaria; Sus contactos han de soportar la corriente que consuma el receptor sin producirse calentamiento alguno. O Cuentan con tres terminales, la más pequeña para conectar el conductor de fase, en el argot de los electricistas le llaman coloquialmente ‘el vivo’, otra terminal para conectar el conductor de neutro y el tercer terminal para conectar el conductor de puesta a tierra