SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTANCIAS DE GESTION DESCENTRALIZADA
EL PROYECTO EDUCATIVO
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
CONVENIOS
HÉCTOR PUMAYAULI ZAVALETA
DEMETRIO CCESA RAYME
IGED
Es un instrumento de planificación de la instancia
de gestión descentralizada del sistema educativo,
que orienta, define y decide la situación de su
gestión en el contexto mediano o largo plazo.
Desde el ámbito geográfico puede ser local,
regional o nacional.
EL PROYECTO EDUCATIVO
EL PROYECTO EDUCATIVO
✓ Es un instrumento estratégico que orienta la
organización en su medio ambiente para lograr
grandes resultados.
✓ El Proyecto Educativo conjuga la noción de futuro con la
efectividad.
✓ El Proyecto Educativo compromete un esfuerzo
colectivo, democrático, participativo, creativo y
sostenido.
EL PROYECTO EDUCATIVO
Estratégico: Visión de futuro, grandes resultados
y estrategias.
Participativo: Participa toda la comunidad
organizada.
Técnico: Manejo de herramientas, variables e
indicadores.
Valorativa: Genera experiencia de cualidades
humanas.
Consensual: Consenso de todos, prevalece la
pertinencia, inteligibilidad y la simplicidad.
Características
EL PROYECTO EDUCATIVO
Presentación
1. Identidad: Visión, misión, valores, objetivos
estratégicos y lineamientos de política local
2. Diagnóstico estratégico: estadísticas, técnica
FODA, análisis y problemas prioritarios.
3. Metas estratégicas para el mediano plazo:
metas-años.
Estructura Básica
EL PROYECTO EDUCATIVO
Etapas
1. Formulación: Usa los documentos: Memoria
Anual del año anterior, Informes al IV del año
anterior.
2. Sustentación: Exposición analítica y
prospectiva. Usa el anteproyecto.
3. Aprobación: Usa el Informe de la Comisión
Técnica y otros. Emite RD.
4. Difusión: Da a conocer el Proyecto.
EL PROYECTO EDUCATIVO
Comisión Técnica
1. Director Regional / UGEL
2. Director Gestión Institucional / AGI.
3. Director de Gestión Pedagógica / AGP.
4. Director Gestión Administrativa / AGA.
5. Planificador DRE / UGEL.
6. Coordinador de cada sistema administrativo.
7. Representante de la Asociación Directores
EL PROYECTO EDUCATIVO
Comisión Técnica
8. Representante de Directores de Instituciones de
Educación Superior.
9. Un representante del gremio de los profesores.
10. Un representante del gremio de administrativos.
11. Un representante de directores de Instituciones
privados de Educación Básica.
12. Dos representantes de alumnos de Educación
Básica.
EL PROYECTO EDUCATIVO
Comisión Técnica
13. Dos representantes de alumnos de Educación
Superior.
14. Un representante de cada Universidad.
15. Un representante de cada gobierno local.
16. Gobernador por distrito.
17. Representante de Área Hospitalaria.
18. Representante de la PNP.
19. Cuatro representantes empresas privadas.
20. Representante de la Iglesia,
21. Representante de la Cámara de Comercio.
5. Descentralización de la
Gestión Educativa
✓ Dimensiones básicas de la descentralización
educativa:
◼ Retribución de los recursos. Rol : universal,
calidad y equidad.
◼ Apuesta por la autonomía: Protagonismo de la
escuela pública y la comunidad educativa.
◼ Educación es una competencia compartida en los
niveles nacional, regional y local.
◼ Procesos de formación de opinión pública para
afirmar valores que cohesionan a la sociedad.
◼ Diversificación curricular con pertinencia
intercultural y lingüística.
✓Resultados esperados:
◼ Proyectos Educativos Regionales, articulados con
los planes integrales de desarrollo y currículos
diversificados en las Instituciones educativas.
Autonomía.
◼ Autonomía de las Instituciones educativas en
ejecución a su presupuesto.Regiones con Consejo
Participativo Regional,206 UGELs con Consejos
Participativo Local, 240 redes rurales organizadas
y funcionando.50% con I.E. Con Consejos
Educativos Institucionales(CEI).Participación .
5. Descentralización de la
Gestión Educativa
✓ Resultados esperados:
▪ Desarrollo de capacidades en gestión en la
Regiones y sistema de monitoreo de las
instancias descentralizadas. A nivel regional y
local. Gestión.
▪ Gobiernos regionales y locales cooperan
sostenidamente con la educación:
infraestructura, deporte, currículo, centros de
servicios, Alfabetización.Regiones educadoras.
Regiones educadoras.
5. Descentralización de la
Gestión Educativa
✓ Línea de Trabajo
▪ Descentralizar con equidad.
▪ Abrir la reforma al país y arriesgarse a la
autonomía de las instituciones
educativas.
5. Descentralización de la
Gestión Educativa
6. Diseñar una política
pedagógica nacional.
✓ Impulsar el conocimiento , comprensión y manejo
del diseño Curricular Básico así como orientar los
procesos de diversificación.
✓ Centrando los esfuerzos en los Procesos
Pedagógicos.
✓ Elaborar una política de materiales educativos en el
marco de la descentralización.
✓ Promover Espacios Educativos propicios para el
aprendizaje.
✓ Diseñar un sistema de formación continua de los
docentes.
✓ Impulsar la Investigación e Innovación pedagógica.
7. Fortalecer los organismos
de la ciencia y la cultura.
✓Afianzar nuestro capital cultural.
✓Bases para el desarrollo de la ciencia e
innovación
8. Financiamiento prioritario
y sostenido de la educación
✓Gestionar mayores recursos par invertir
en educación.
✓Invertir para cerrar las brechas de
calidad y equidad.
✓Gastar mejor.
9. Impulsar la construcción del
Proyecto Educativo Nacional.
✓Resultados esperados:
Líneas de continuidad entre los lineamientos de
Política del MED, el Plan de educación para Todos y el
Proyecto educativo Nacional. Visión
Compartida.Visión compartida.
Espacios permanentes de diálogo, concertación y
vigilancia social comprometiendo a los líderes,
actores e instituciones y en especial a los medios de
comunicación . Sociedad educadora.
9.Impulsar la construcción del
Proyecto Educativo Nacional.
Nuestro objetivo es trazar líneas de continuidad
entre las líneas de políticas del MED y la mirada
al largo plazo.
9.1. Construir una visión compartida de la
educación peruana.
9.2.Concretar compromisos intersectoriales en el
marco de una sociedad educadora.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Motivación
“Hoy vivimos, a nivel planetario, en sociedades con
modelos economicistas y pragmáticas en las que
los valores de la solidaridad, la justicia social, la
equidad, la democracia han dejado de ser
sustantivos porque están subordinados y regulados
por el mercado. La educación no puede ser
abstracción de esta realidad y debe enfrentar estas
contradicciones como un desafío prioritario que
permita ir ayudando a reconstruir un mundo
mejor".
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Enfoque conceptual
Es un mecanismo de asignación equitativa, racional,
eficiente y transparente de los recursos públicos ,
que fortalece las relaciones de Estado –Sociedad
civil.
Es un espacio en el proceso de la toma de decisiones
públicas, abierto a los ciudadanos, que permite
informar a los decisores sobre sus necesidades
prioritarias y acordar un orden de importancia para
su satisfacción. Estas necesidades se encuentran en
las instituciones educativas públicas ubicadas en
zonas de pobreza y extrema pobreza, en realidades
urbanos marginales, rurales y de frontera.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Enfoque conceptual
Es una herramienta importante para la participación
de los ciudadanos, alumnos, padres de familia,
directores, profesores y representantes de la
instituciones públicas y privadas. En la vida de
los estados modernos el presupuesto público
es un instrumento de estado para desarrollar
las políticas públicas.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Objeto
Asignar la efectiva participación de la sociedad civil
en el proceso de la programación participativa
dl presupuesto, el cual se desarrolló en
armonía con el Proyecto Educativo
Regional/Proyecto Educativo Local y los Planes
institucionales /Planes Operativos Anuales. Los
puntos de medición son : los objetivos
estratégicos, los objetivos anuales /operativos
y las metas –actividades del presupuesto.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Finalidad
Recoger las aspiraciones y necesidades de la
sociedad, para considerarlas en el
presupuesto y promover su ejecución a
través de programas y proyectos de modo
que les permita lograr los objetivos
estratégicos. Así mismo optimizar el uso d
los recursos a través de un adecuado
control social de las acciones públicas.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Principios
Participación: dar parte ( noticiar, comunicar,
informar, dar cuenta,notificar) y tomar parte
(intervenir, compartir, contribuir, colaborar,
concertar, vigilar)
Transparencia: rendición de cuentas, trabajo
digno , ética pública.
Igualdad: la misma oportunidad durante todo el
proceso para atender necesidades.
Tolerancia: comprender las necesidades y
aceptar prioridades sociales(pobreza y extrema
pobreza)
Respeto a los acuerdos.
Presupuesto participativo
Principios
Eficiencia : logro de metas, recursos con igual
o menor gasto.
Eficacia: logro de metas y objetivos.
Competitividad: solucionar dificultades de
rivalidad o disputa de los recursos
priorizando la situación de pobreza extrema.
Respeto a los acuerdos.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Fases
Identificación de los agentes participantes.
Capacitación a los agentes participantes.
Desarrollo de talleres de trabajo.
Evaluación técnica de prioridades.
Formulación de acuerdos.
Rendición de cuentas.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Responsabilidad
Comisión Técnica y representantes de la
sociedad civil.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Sustentación
La Unidad ejecutora ante el Pliego.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Vigilancia en la Programación
Relación : Proyecto educativo/Plan
Institucional/Presupuesto.
Relación : Objetivos estratégicos/Objetivos
Anuales/Inversión, asignación de recursos y
ejecución de recursos.
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Mecanismos de vigilancia
Acceso a la información.
Rendición de cuentas.
Fortalecimiento de capacidades.
CONVENIOS
Motivación
“La educación no puede resolver por si sola
los problemas que plantea la ruptura(allí
donde se da ) del vínculo social. De ella cabe
empezar, no obstante, que contribuye a
desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor
básico de la cohesión social y de la identidad
social”.
CONVENIOS
Enfoque conceptual
Es un acuerdo formal escrito entre parte,
personal naturales o instituciones cuya finalidad
es el bien común.
Es un acuerdo entre instituciones que implica
transacción, pacto, negociación para mejorar la
gestión de la institución educativa, sus actores y
sus relaciones institucionales para fortalecer la
misión y concretar objetivos estratégicos
previstos en el Proyecto Educativo.
CONVENIOS
Para que sirven
Son herramientas legales que formalizan las
actuaciones de las partes firmantes para
solucionar o potenciar la gestión de colaboración
recíproca y lograr resultados concretos en los
plazos previstos.
Para desarrollar actividades o proyectos
referidos a gestión pedagógica, institucional y
administrativa, con prioridad de las I.E.
CONVENIOS
Características
Libertad ,en decidir por la aceptación o negación del
del convenio
Consensual, en la propuesta del documento.
Pertinente, en la solución real a las necesidades o
problemas de las entidades.
Concreto, en el manejo de las condiciones del
convenio.
Legal, por estar de acuerdo a Ley.
Temporalidad, precisión en el corto o mediano o largo
plazo
Evaluable, en función a los objetivos y condiciones
del convenio.
CONVENIOS
¿Quién observa ?
El Asesor legal ., quien emite opinión jurídico
legal.
Se complementa, si es necesario, con la opinión
técnica de DGI,DGP o DGA.
CONVENIOS
Rol del Consejo Participativo
Promoción.
Sensibilización.
Vigilancia en la ejecución.
Evaluación de los resultados.
CONVENIOS
Autorización
Mediante resolución de la instancia de gestión
descentralizada, inmediata superior.
En caso de plazas docentes, autoriza el
Titular del pliego.
¿QUIENES FIRMAN EL
CONVENIO?
Las autoridades de las instituciones que se
benefician.
Una vez firmada el Convenio se remiten dos
ejemplares a la Instancia de gestión
descentralizada correspondiente UGEL o DRE.
Esta instancia emite la Resolución y comunica
a las partes.
CONCLUSIONES.
1.El Proyecto Educativo, el Presupuesto
participativo y los convenios tienen estricta
relación con el mejoramiento continuo de la
gestión educativa, su formulación participativa,
su ejecución transparente y rendición de cuentas,
inciden notoriamente en las capacidades
decisorias de la Institución Educativa.
CONCLUSIONES.
2.La participación ciudadana en la gestión de la
Unidad de Gestión Educativa Local y en la
Dirección Regional de educación, facilita :
Nuevas relaciones entre las instituciones públicas
y privadas para democratizar los procesos y
participar en la toma de decisiones de la instancia
de gestión descentralizada.
Genera capacidades de reacción y corrección
oportuna durante el proceso de gestión
CONCLUSIONES.
La capacitación continua contribuye a la
institucionalización de la participación en las
instancias de gestión descentralizada.
Demandar servicios de buena calidad con
respuestas concretas y de solución para
dichas demandas.
Conclusiones.
Desarrollar estrategias para mejorar la gestión en
los procesos para construir y mantener un clima
institucional favorable.
Promueve la innovación que genera mayor
autonomía en las instituciones educativas con
participación comunitaria y la gestión autónoma
de los recursos a nivel local.
Impulsar talleres, encuentros, mesas de trabajo,
otros afines para consensuar ideas y uso de
herramientas orientados a fortalecer el trabajo
pedagógico.
Conclusiones .
◼ Cambia la cultura escolar en las instituciones
educativas y en la instancia de gestión
descentralizada.
◼ Aprovecha las contribuciones financieras de las
instituciones públicas y privadas.
Las autoridades de las instancias de gestión
descentralizadas, los empresarios, los
representantes de las organizaciones e
instituciones públicas, tejen redes comunicativas
y de esfuerzos mutuos para concertar y lograr el
desarrollo local y regional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
ruben peñaloza cordova
 
Fut 2021 ugel quispicanchi
Fut 2021 ugel quispicanchiFut 2021 ugel quispicanchi
Fut 2021 ugel quispicanchi
coliver2100
 
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeñoCompetencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Alex Romain Oyarce Saldaña
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
Miguel Angel Gómez Benavides
 
Informe de las evaluaciones diagnostico proceso salida
Informe de las evaluaciones diagnostico proceso salidaInforme de las evaluaciones diagnostico proceso salida
Informe de las evaluaciones diagnostico proceso salida
Jose Luis Coaquira Flores
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Alex Castillo
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
JhonBellidoMoquillaz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
lenasantillanahuaman
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Hugo Rivera Prieto
 
Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)Maribel Duran
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacionaljesusrolando
 
1. plan de veeduria
1.  plan de veeduria1.  plan de veeduria
1. plan de veeduria
mario araujo
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
CALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNALCALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNAL
Design Huanca
 
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docxINFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
AixaMaisieBallnGuard
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Miguel Angel Pinto Tapia
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
Rd 015 2021 comite condiciones operativas-2022
 
Fut 2021 ugel quispicanchi
Fut 2021 ugel quispicanchiFut 2021 ugel quispicanchi
Fut 2021 ugel quispicanchi
 
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeñoCompetencia, capacidad, estándar y desempeño
Competencia, capacidad, estándar y desempeño
 
Acta de conei modelo
Acta de conei modeloActa de conei modelo
Acta de conei modelo
 
Informe de las evaluaciones diagnostico proceso salida
Informe de las evaluaciones diagnostico proceso salidaInforme de las evaluaciones diagnostico proceso salida
Informe de las evaluaciones diagnostico proceso salida
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   2do grado -oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 2do grado -oficial
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
 
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancashComo elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
Como elaborar una situacion significativa matematica regional ancash
 
Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)Informe de docente fortaleza (1) (1)
Informe de docente fortaleza (1) (1)
 
Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
1. plan de veeduria
1.  plan de veeduria1.  plan de veeduria
1. plan de veeduria
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
CALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNALCALENDARIO COMUNAL
CALENDARIO COMUNAL
 
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docxINFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
INFORME DE GESTION POR COMITES (1).docx
 
SESION-3-6-3.docx
SESION-3-6-3.docxSESION-3-6-3.docx
SESION-3-6-3.docx
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
 
Sesiòn de aprendizaje eba
Sesiòn de aprendizaje  ebaSesiòn de aprendizaje  eba
Sesiòn de aprendizaje eba
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
 

Similar a Instancia de Gestion Educativa Descentralizada IGED-HPZ Ccesa007.pdf

planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
Arelyygarcia
 
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidadTrabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Pablo Salas
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)daviski
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
James Montoro Morales
 
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptxAnexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
LauravalentinaAriasf
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
Segundo Estrella Aguilar
 
Borrador plan degestion tagui
Borrador plan degestion taguiBorrador plan degestion tagui
Borrador plan degestion tagui
Coltagui
 
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Luis Antonio Obregon Cerna
 
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategicaPrograma escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
JessicaSisa2017
 
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de AndaluciaCatálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
eraser Juan José Calderón
 
Manual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicioManual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje serviciopsicoadrian10
 
Porqué construir un pem
Porqué construir un pemPorqué construir un pem
Porqué construir un pemfalcon38
 
Guia 10 egb
Guia 10 egbGuia 10 egb
Guia 10 egb
luz deluna
 
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año
Darwin Ciucombv
 

Similar a Instancia de Gestion Educativa Descentralizada IGED-HPZ Ccesa007.pdf (20)

El pen
El penEl pen
El pen
 
planeación institucional
planeación institucionalplaneación institucional
planeación institucional
 
Planeación institucional
Planeación institucionalPlaneación institucional
Planeación institucional
 
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidadTrabajo  de  aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
Trabajo de aprendizaje ley aseguramiento de la calidad
 
MIME
MIMEMIME
MIME
 
Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)Mime Agosto 23 (3)
Mime Agosto 23 (3)
 
PER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigablePER ANCASH - versión amigable
PER ANCASH - versión amigable
 
Mime Agosto 23 L
Mime Agosto 23 LMime Agosto 23 L
Mime Agosto 23 L
 
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptxAnexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 
Borrador plan degestion tagui
Borrador plan degestion taguiBorrador plan degestion tagui
Borrador plan degestion tagui
 
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. RegionalesPower Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
Power Point Propuesta Educambio A Gobs. Regionales
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategicaPrograma escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
Programa escuelasdecalidadreferentedelagestionescolarestrategica
 
Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008Educar Para La Paz 2008
Educar Para La Paz 2008
 
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de AndaluciaCatálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
 
Manual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicioManual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicio
 
Porqué construir un pem
Porqué construir un pemPorqué construir un pem
Porqué construir un pem
 
Guia 10 egb
Guia 10 egbGuia 10 egb
Guia 10 egb
 
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 10mo. Año
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Instancia de Gestion Educativa Descentralizada IGED-HPZ Ccesa007.pdf

  • 1. INSTANCIAS DE GESTION DESCENTRALIZADA EL PROYECTO EDUCATIVO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONVENIOS HÉCTOR PUMAYAULI ZAVALETA DEMETRIO CCESA RAYME IGED
  • 2. Es un instrumento de planificación de la instancia de gestión descentralizada del sistema educativo, que orienta, define y decide la situación de su gestión en el contexto mediano o largo plazo. Desde el ámbito geográfico puede ser local, regional o nacional. EL PROYECTO EDUCATIVO
  • 3. EL PROYECTO EDUCATIVO ✓ Es un instrumento estratégico que orienta la organización en su medio ambiente para lograr grandes resultados. ✓ El Proyecto Educativo conjuga la noción de futuro con la efectividad. ✓ El Proyecto Educativo compromete un esfuerzo colectivo, democrático, participativo, creativo y sostenido.
  • 4. EL PROYECTO EDUCATIVO Estratégico: Visión de futuro, grandes resultados y estrategias. Participativo: Participa toda la comunidad organizada. Técnico: Manejo de herramientas, variables e indicadores. Valorativa: Genera experiencia de cualidades humanas. Consensual: Consenso de todos, prevalece la pertinencia, inteligibilidad y la simplicidad. Características
  • 5. EL PROYECTO EDUCATIVO Presentación 1. Identidad: Visión, misión, valores, objetivos estratégicos y lineamientos de política local 2. Diagnóstico estratégico: estadísticas, técnica FODA, análisis y problemas prioritarios. 3. Metas estratégicas para el mediano plazo: metas-años. Estructura Básica
  • 6. EL PROYECTO EDUCATIVO Etapas 1. Formulación: Usa los documentos: Memoria Anual del año anterior, Informes al IV del año anterior. 2. Sustentación: Exposición analítica y prospectiva. Usa el anteproyecto. 3. Aprobación: Usa el Informe de la Comisión Técnica y otros. Emite RD. 4. Difusión: Da a conocer el Proyecto.
  • 7. EL PROYECTO EDUCATIVO Comisión Técnica 1. Director Regional / UGEL 2. Director Gestión Institucional / AGI. 3. Director de Gestión Pedagógica / AGP. 4. Director Gestión Administrativa / AGA. 5. Planificador DRE / UGEL. 6. Coordinador de cada sistema administrativo. 7. Representante de la Asociación Directores
  • 8. EL PROYECTO EDUCATIVO Comisión Técnica 8. Representante de Directores de Instituciones de Educación Superior. 9. Un representante del gremio de los profesores. 10. Un representante del gremio de administrativos. 11. Un representante de directores de Instituciones privados de Educación Básica. 12. Dos representantes de alumnos de Educación Básica.
  • 9. EL PROYECTO EDUCATIVO Comisión Técnica 13. Dos representantes de alumnos de Educación Superior. 14. Un representante de cada Universidad. 15. Un representante de cada gobierno local. 16. Gobernador por distrito. 17. Representante de Área Hospitalaria. 18. Representante de la PNP. 19. Cuatro representantes empresas privadas. 20. Representante de la Iglesia, 21. Representante de la Cámara de Comercio.
  • 10. 5. Descentralización de la Gestión Educativa ✓ Dimensiones básicas de la descentralización educativa: ◼ Retribución de los recursos. Rol : universal, calidad y equidad. ◼ Apuesta por la autonomía: Protagonismo de la escuela pública y la comunidad educativa. ◼ Educación es una competencia compartida en los niveles nacional, regional y local. ◼ Procesos de formación de opinión pública para afirmar valores que cohesionan a la sociedad. ◼ Diversificación curricular con pertinencia intercultural y lingüística.
  • 11. ✓Resultados esperados: ◼ Proyectos Educativos Regionales, articulados con los planes integrales de desarrollo y currículos diversificados en las Instituciones educativas. Autonomía. ◼ Autonomía de las Instituciones educativas en ejecución a su presupuesto.Regiones con Consejo Participativo Regional,206 UGELs con Consejos Participativo Local, 240 redes rurales organizadas y funcionando.50% con I.E. Con Consejos Educativos Institucionales(CEI).Participación . 5. Descentralización de la Gestión Educativa
  • 12. ✓ Resultados esperados: ▪ Desarrollo de capacidades en gestión en la Regiones y sistema de monitoreo de las instancias descentralizadas. A nivel regional y local. Gestión. ▪ Gobiernos regionales y locales cooperan sostenidamente con la educación: infraestructura, deporte, currículo, centros de servicios, Alfabetización.Regiones educadoras. Regiones educadoras. 5. Descentralización de la Gestión Educativa
  • 13. ✓ Línea de Trabajo ▪ Descentralizar con equidad. ▪ Abrir la reforma al país y arriesgarse a la autonomía de las instituciones educativas. 5. Descentralización de la Gestión Educativa
  • 14. 6. Diseñar una política pedagógica nacional. ✓ Impulsar el conocimiento , comprensión y manejo del diseño Curricular Básico así como orientar los procesos de diversificación. ✓ Centrando los esfuerzos en los Procesos Pedagógicos. ✓ Elaborar una política de materiales educativos en el marco de la descentralización. ✓ Promover Espacios Educativos propicios para el aprendizaje. ✓ Diseñar un sistema de formación continua de los docentes. ✓ Impulsar la Investigación e Innovación pedagógica.
  • 15. 7. Fortalecer los organismos de la ciencia y la cultura. ✓Afianzar nuestro capital cultural. ✓Bases para el desarrollo de la ciencia e innovación
  • 16. 8. Financiamiento prioritario y sostenido de la educación ✓Gestionar mayores recursos par invertir en educación. ✓Invertir para cerrar las brechas de calidad y equidad. ✓Gastar mejor.
  • 17. 9. Impulsar la construcción del Proyecto Educativo Nacional. ✓Resultados esperados: Líneas de continuidad entre los lineamientos de Política del MED, el Plan de educación para Todos y el Proyecto educativo Nacional. Visión Compartida.Visión compartida. Espacios permanentes de diálogo, concertación y vigilancia social comprometiendo a los líderes, actores e instituciones y en especial a los medios de comunicación . Sociedad educadora.
  • 18. 9.Impulsar la construcción del Proyecto Educativo Nacional. Nuestro objetivo es trazar líneas de continuidad entre las líneas de políticas del MED y la mirada al largo plazo. 9.1. Construir una visión compartida de la educación peruana. 9.2.Concretar compromisos intersectoriales en el marco de una sociedad educadora.
  • 19. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Motivación “Hoy vivimos, a nivel planetario, en sociedades con modelos economicistas y pragmáticas en las que los valores de la solidaridad, la justicia social, la equidad, la democracia han dejado de ser sustantivos porque están subordinados y regulados por el mercado. La educación no puede ser abstracción de esta realidad y debe enfrentar estas contradicciones como un desafío prioritario que permita ir ayudando a reconstruir un mundo mejor".
  • 20. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Enfoque conceptual Es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente y transparente de los recursos públicos , que fortalece las relaciones de Estado –Sociedad civil. Es un espacio en el proceso de la toma de decisiones públicas, abierto a los ciudadanos, que permite informar a los decisores sobre sus necesidades prioritarias y acordar un orden de importancia para su satisfacción. Estas necesidades se encuentran en las instituciones educativas públicas ubicadas en zonas de pobreza y extrema pobreza, en realidades urbanos marginales, rurales y de frontera.
  • 21. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Enfoque conceptual Es una herramienta importante para la participación de los ciudadanos, alumnos, padres de familia, directores, profesores y representantes de la instituciones públicas y privadas. En la vida de los estados modernos el presupuesto público es un instrumento de estado para desarrollar las políticas públicas.
  • 22. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Objeto Asignar la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de la programación participativa dl presupuesto, el cual se desarrolló en armonía con el Proyecto Educativo Regional/Proyecto Educativo Local y los Planes institucionales /Planes Operativos Anuales. Los puntos de medición son : los objetivos estratégicos, los objetivos anuales /operativos y las metas –actividades del presupuesto.
  • 23. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Finalidad Recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlas en el presupuesto y promover su ejecución a través de programas y proyectos de modo que les permita lograr los objetivos estratégicos. Así mismo optimizar el uso d los recursos a través de un adecuado control social de las acciones públicas.
  • 24. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Principios Participación: dar parte ( noticiar, comunicar, informar, dar cuenta,notificar) y tomar parte (intervenir, compartir, contribuir, colaborar, concertar, vigilar) Transparencia: rendición de cuentas, trabajo digno , ética pública. Igualdad: la misma oportunidad durante todo el proceso para atender necesidades. Tolerancia: comprender las necesidades y aceptar prioridades sociales(pobreza y extrema pobreza) Respeto a los acuerdos.
  • 25. Presupuesto participativo Principios Eficiencia : logro de metas, recursos con igual o menor gasto. Eficacia: logro de metas y objetivos. Competitividad: solucionar dificultades de rivalidad o disputa de los recursos priorizando la situación de pobreza extrema. Respeto a los acuerdos.
  • 26. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Fases Identificación de los agentes participantes. Capacitación a los agentes participantes. Desarrollo de talleres de trabajo. Evaluación técnica de prioridades. Formulación de acuerdos. Rendición de cuentas.
  • 27. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Responsabilidad Comisión Técnica y representantes de la sociedad civil.
  • 28. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Sustentación La Unidad ejecutora ante el Pliego.
  • 29. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Vigilancia en la Programación Relación : Proyecto educativo/Plan Institucional/Presupuesto. Relación : Objetivos estratégicos/Objetivos Anuales/Inversión, asignación de recursos y ejecución de recursos.
  • 30. EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Mecanismos de vigilancia Acceso a la información. Rendición de cuentas. Fortalecimiento de capacidades.
  • 31. CONVENIOS Motivación “La educación no puede resolver por si sola los problemas que plantea la ruptura(allí donde se da ) del vínculo social. De ella cabe empezar, no obstante, que contribuye a desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor básico de la cohesión social y de la identidad social”.
  • 32. CONVENIOS Enfoque conceptual Es un acuerdo formal escrito entre parte, personal naturales o instituciones cuya finalidad es el bien común. Es un acuerdo entre instituciones que implica transacción, pacto, negociación para mejorar la gestión de la institución educativa, sus actores y sus relaciones institucionales para fortalecer la misión y concretar objetivos estratégicos previstos en el Proyecto Educativo.
  • 33. CONVENIOS Para que sirven Son herramientas legales que formalizan las actuaciones de las partes firmantes para solucionar o potenciar la gestión de colaboración recíproca y lograr resultados concretos en los plazos previstos. Para desarrollar actividades o proyectos referidos a gestión pedagógica, institucional y administrativa, con prioridad de las I.E.
  • 34. CONVENIOS Características Libertad ,en decidir por la aceptación o negación del del convenio Consensual, en la propuesta del documento. Pertinente, en la solución real a las necesidades o problemas de las entidades. Concreto, en el manejo de las condiciones del convenio. Legal, por estar de acuerdo a Ley. Temporalidad, precisión en el corto o mediano o largo plazo Evaluable, en función a los objetivos y condiciones del convenio.
  • 35. CONVENIOS ¿Quién observa ? El Asesor legal ., quien emite opinión jurídico legal. Se complementa, si es necesario, con la opinión técnica de DGI,DGP o DGA.
  • 36. CONVENIOS Rol del Consejo Participativo Promoción. Sensibilización. Vigilancia en la ejecución. Evaluación de los resultados.
  • 37. CONVENIOS Autorización Mediante resolución de la instancia de gestión descentralizada, inmediata superior. En caso de plazas docentes, autoriza el Titular del pliego.
  • 38. ¿QUIENES FIRMAN EL CONVENIO? Las autoridades de las instituciones que se benefician. Una vez firmada el Convenio se remiten dos ejemplares a la Instancia de gestión descentralizada correspondiente UGEL o DRE. Esta instancia emite la Resolución y comunica a las partes.
  • 39. CONCLUSIONES. 1.El Proyecto Educativo, el Presupuesto participativo y los convenios tienen estricta relación con el mejoramiento continuo de la gestión educativa, su formulación participativa, su ejecución transparente y rendición de cuentas, inciden notoriamente en las capacidades decisorias de la Institución Educativa.
  • 40. CONCLUSIONES. 2.La participación ciudadana en la gestión de la Unidad de Gestión Educativa Local y en la Dirección Regional de educación, facilita : Nuevas relaciones entre las instituciones públicas y privadas para democratizar los procesos y participar en la toma de decisiones de la instancia de gestión descentralizada. Genera capacidades de reacción y corrección oportuna durante el proceso de gestión
  • 41. CONCLUSIONES. La capacitación continua contribuye a la institucionalización de la participación en las instancias de gestión descentralizada. Demandar servicios de buena calidad con respuestas concretas y de solución para dichas demandas.
  • 42. Conclusiones. Desarrollar estrategias para mejorar la gestión en los procesos para construir y mantener un clima institucional favorable. Promueve la innovación que genera mayor autonomía en las instituciones educativas con participación comunitaria y la gestión autónoma de los recursos a nivel local. Impulsar talleres, encuentros, mesas de trabajo, otros afines para consensuar ideas y uso de herramientas orientados a fortalecer el trabajo pedagógico.
  • 43. Conclusiones . ◼ Cambia la cultura escolar en las instituciones educativas y en la instancia de gestión descentralizada. ◼ Aprovecha las contribuciones financieras de las instituciones públicas y privadas. Las autoridades de las instancias de gestión descentralizadas, los empresarios, los representantes de las organizaciones e instituciones públicas, tejen redes comunicativas y de esfuerzos mutuos para concertar y lograr el desarrollo local y regional.