SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
1
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
2
INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION
JULIETA OLIVEROS CAMPOS
ANA MARIA PRIETO MUÑOZ
MODULO DE QUIMICA
GRADO DECIMOS DOS
AÑO 2017
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCION 4
2 OBJETIVO GENERAL 5
3. CONTENIDO TEORICO 6
3.1ÁTOMO 6
3.2 MASA ATÓMICA 7
3.3 MOL 8
3.4 MOLECULAS 9
3.5 FORMULAS 10
3.6 MASA DE UN MOL O MASA MOLECULAR 11
3.7 NÚMERO DE AVOGADRO 12
3.8 CÁLCULO PORCENTUAL 13
3.9 NOMENCLATURA QUÍMICA 16
4. WEBGRAFIA: 21
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
4
1 INTRODUCCION
La química interviene casi en todos los aspectos de nuestra
vida: cultura y entorno (social y ambiental), por lo tanto, es
erróneo pensar que la química es meramente teórica, y solo
tiene que ver con formulas y nombres complicados de
compuestos; cuando respiramos, digerimos los alimentos,
nos lavamos con jabón, nos limpiamos los dientes con cierta
pasta dental, cocinamos los alimentos, etc., estamos
practicando química.
La química es una ciencia central, porque sirve de apoyo a
otras ciencias como la física, la biología, la geología, la
petroquímica, etc. Además permite satisfacer las necesidades
humanas en diferentes áreas o campos de la actividad
humana. Tenemos: Medicina, nutrición, medio ambiente,
astronomía y entre muchas más.
Como concepto, la química es una ciencia natural basada en
la observación y experimentación relacionado con los
fenómenos que sufre la materia, de tal modo que de ella se
estudie su composición, constitución, propiedades físicas y
químicas, transformaciones y leyes que gobiernan dichos
cambios en su estructura interna, así como la energía
involucrada en el proceso.
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
5
2 OBJETIVO GENERAL
 Comprender la importancia de la química como ciencia
central que sirve de base a otras ciencias y que permite
satisfacer las necesidades humanas
 Ser capaz de entender cualquier unidad de medida de
un sistema a otro mediante el método de factor de
conversión.
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
6
3. CONTENIDO TEORICO
CONCEPTOS BASICOS
A continuación describiremos los siguientes términos para comprender un poco
más de que se trataran los temas que desarrollaremos.
3.1Átomo
se dice que es la parte más pequeña de un elemento que puede intervenir en una
reacción química. Durante las reacciones químicas, los átomos se conservan
como tales, no se crean ni se destruyen pero se organizan de manera diferente
creando distintos enlaces entre un átomo, y otro.
Se conoce como átomo a la unidad mínima de una sustancia, lo que compone
toda la materia común u ordinaria. Si los átomos de alguna materia se logran
dividir dicha materia podría destruirse.
Cada cosa, sustancia o materia posee diferentes cantidades de átomos que la
compone, sin embargo, los átomos están compuestos por partículas aún más
pequeñas como son las partículas subatómicas, llamadas protones, neutrones, y
electrones.
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
7
3.2 Masa Atómica
La masa atómica de un elemento es la que corresponde al promedio de las
masas de sus distintos isótopos según las abundancias relativas naturales de
estos en dicho elemento. Hay que tener en cuenta las masas de los distintos
isótopos y sus porcentajes en la naturaleza.
En general es la más relativa de un átomo promedio del mismo.
EJEMPLO
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
8
3.3 MOL
Un mol es la cantidad de materia que contiene 6,02 x 10 23
partículas elementales
(ya sea átomos, moléculas, iones, partículas subatómicas, etcétera). Por eso,
cuando un químico utiliza el término mol , debe dejar en claro si es:
1 mol de átomos
1 mol de moléculas
1 mol de iones
1 mol de cualquier partícula elemental.
Ejemplo:
6,02 x 10 23
átomos = 1 mol de átomos
Entonces:
6,02 x 10 23
átomos de Cu = 1 mol de átomos de Cu
6,02 x 10 23
átomos de H = 1 mol de átomos de H
6,02 x 10 23
átomos de Fe = 1 mol de átomos de Fe
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
9
3.4 MOLECULAS
La molécula resulta de la unión de dos o más atomos en una relación fija e
invanable, el compuesto agua por ejemplo está formada por dos atomos de
hidrogeno y una de oxigeno
Las moléculas según el número de atomos que la forman se clasifican en:
3.4.1 MONOATOMICAS
Formadas por un átomo como en los metales Na, K, Mg
3.4.2 DIATOMICAS
Constituida por dos atomos O2 , Cl2 , Br2 , I2
3.4.3 TRIATOMICAS
Formadas por tres atomos H2O , NaOH
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
10
3.5 FORMULAS
La representación de aquellos elementos que forman un compuesto. La fórmula
refleja la proporción en que se encuentran estos elementos en el compuesto o el
número de átomos que componen una molécula. Algunas fórmulas incluso aportan
información sobre cómo se unen los átomos a través de los enlaces químicos y
cómo se distribuyen en el espacio.
3.5.1 Fórmula empírica
Se trata de la expresión que muestra la proporción en la que se encuentran los
átomos en un compuesto químico determinado, de la manera más simple posible,
razón por la cual se la suele llamar fórmula mínima (representada como fm). Cabe
mencionar que a veces coincide con la fórmula molecular (definida más abajo).Un
claro ejemplo de fórmula empírica se puede apreciar en la molécula del agua, la
cual se representa como H2O, ya que por cada dos átomos de hidrógeno contiene
uno de oxígeno (éste es uno de los casos en los cuales la fórmula empírica
coincide con la molecular). Con el etano, por otro lado, ambas fórmulas son
diferentes: la empírica es CH3; mientras que la molecular, C2H6.
3. 5.2 Fórmula molecular
La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un
compuesto molecular dado, así como el número de cada clase de átomos y
solamente es correcto su uso en el caso de los compuestos covalentes (la unión
de dos no metales, o bien de un no metal con un metal y cuando poseen una
diferencia de electronegatividad menor a 1,7). Retomando el caso del etano, su
fórmula molecular expresa que posee dos átomos de carbono y seis de hidrógeno,
mientras que la empírica indica que por cada tres de hidrógeno hay uno de
carbono.
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
11
3.6 MASA DE UN MOL O MASA MOLECULAR
La masa de una molécula viene dada por la suma de las masas atómicas relativas
de sus átomos, se expresa en unidades de masa atómica (u.m.a). La masa
molecular del oxigeno. MOL/Molécula de una especie química es el número de
gramos igual a su masa molecular.
La masa molecular es la masa de una molécula de un compuesto. Se calcula
sumando las masas atómicas relativas de todos los átomos que forman dicha
molécula. Se mide en unidades de masa atómica, representadas como u, también
llamadas unidades Dalton, representada como Da. Esta última unidad es la
indicada en el Sistema Internacional de Magnitudes.
EJEMPLO:
Por ejemplo la masa molecular del ácido sulfúrico:
H2SO4: H = 1,00797 Da; S = 32,065 Da; O = 15,9994 Da
H2 = 2 x 1,00794 Da = 2,01594 Da
S = 1 x 32,066 Da = 32,065 Da
O4 = 4 x 15,9994 Da = 63,9976 Da
Masa molecular = H2 + S + O4 = 2,01594 Da + 32,065 Da + 63,9976 Da = 98,07854 Da
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
12
3.7 NÚMERO DE AVOGADRO
Se trata de la unidad que emplean los químicos para dar a conocer el peso de
cada átomo, una cifra que equivale a un número muy grande de partículas. Un
mol, de acuerdo a los expertos, equivale al número de átomos que hay en doce
gramos de carbono-12 puro. La ecuación sería la siguiente: 1 mol = 6,022045 x 10
elevado a 23 partículas, pero, es redondeada a 6,023 x 10 elevado a 23.
La utilidad de la constante de Avogadro radica en la necesidad de contar
partículas o entidades microscópicas a partir de medidas macroscópicas, como la
masa.
Es importante tener en cuenta que el número de Avogadro es inmenso: equivale,
por ejemplo, a todo el volumen de la Luna dividido en bolas de un milímetro de
radio.
El número de Avogadro, por otra parte, permite establecer conversiones entre el
gramo y la unidad de masa atómica. Como el mol expresa el número de átomos
que hay en 12 gramos de carbono-12, es posible afirmar que la masa en gramos
de un mol de átomos de un elemento es igual al peso atómico en unidades de
masa atómica de dicho elemento.
6,023 x 10 elevado a 23.
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
13
EJEMPLO:
Gas Masa Volumen en c.n Número de partículas
1 mol de helio 4 g 22,4 l 6,023 × 1023 átomos
1 mol de hidrógeno 2 g 22,4 l 6,023 × 1023 moléculas
1 mol de butano 58 g 22,4 l 6,023 × 1023 moléculas
3.8 CÁLCULO PORCENTUAL
La Composición Porcentual es una medida de la cantidad de masa que ocupa un
elemento en un compuesto. Se mide en porcentaje de masa.
La Composición Porcentual de un elemento en una molécula se calcula a partir del
peso molecular y viene determinada por la siguiente fórmula:
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
14
Composición Porcentual
=
Peso atómico · nº átomos en la
molécula
·
100
Peso molecular
La suma total de cada uno de los porcentajes en cuanto a composición porcentual
debe resultar 100, con un rango de variación de +/‐ 0.2 %
Conocida la composición porcentual de un compuesto o su composición elemental
en gramos, se puede determinar su fórmula más simple mediante cálculos
elementales.
La fórmula más simple o fórmula empírica de un compuesto es la menor relación
entre el número de átomos presentes en una molécula de ese compuesto.
A través de la composición porcentual de un compuesto, puede conocerse su
fórmula empírica.
3.8.1 EJEMPLO
Ejemplo 1: Calcular la composición porcentual del H y O en el agua (H2O) si el
peso molecular del agua es 18 y los pesos atómicos del H y del O son 1 y 16
respectivamente:
Composición Porcentual del H = 1 · 2 ·100 = 11,11% de Hidrógeno
18
Composición Porcentual del O = 16 · 1 ·100 = 88,88% de Oxígeno
18
.
Ejemplo 2: Calcular la composición porcentual del H, S y O en el ácido sulfúrico
(H2SO4) si su peso molecular es 98 y los pesos atómicos del H, S y del O son 1, 32
y 16 respectivamente:
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
15
Composición Porcentual del H = 1 · 2 = 2 % de Hidrógeno
98
Composición Porcentual del S = 32 · 1 = 32,6% de Azufre
98
Composición Porcentual del O = 16 · 4 = 65,3% de Oxígeno
98
Verificamos que la suma da 100%: 2 + 32,6 + 65,3 = 99,9 ≈ 100%
Ejemplo 3: Calcular la composición porcentual del C y H en el etano (CH3-CH3) si
su peso molecular es 30 y los pesos atómicos del C y H son 12 y 1
respectivamente.
Composición Centesimal del C = 12 · 2 ·100 = 80% de Carbono
30
Composición Centesimal del H = 1 · 6 ·100 = 20% de Hidrógeno
30
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
16
Ejemplo 4: Calcular la composición porcentual del K, N y O en el nitrato potásico
(KNO3) si su peso molecular es 101,1 y los pesos atómicos del K, N y O son 39,1 y
16 respectivamente.
Composición Centesimal del K = 39,1 · 1 ·100 = 38,67% de Potasio
101,1
Composición Centesimal del N = 14 · 1 ·100 = 13,85% de Nitrógeno
101,1
Composición Centesimal del O = 16 · 3 ·100 = 47,48% de C
101,1
Verificamos que la suma da 100%: 38,67 + 13,85 + 47,48 = 100%
3.9 NOMENCLATURA QUÍMICA
Son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el
nombre) de las sustancias químicas. Como punto inicial para su estudio es
necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos .
Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono , comúnmente enlazado
con hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de
los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran
según las reglas establecidas por la IUPAC .
3.9.1 Nomenclatura en química inorgánica
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
17
Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan
y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de
nomenclatura particulares para cada grupo.
Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera
semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen
propiedades característica de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el
ion H+1 ; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al
ion OH-1 presente en estas moléculas
Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases,
ácidos y sales.
Actualmente se aceptan tres sistemas o subsistemas de nomenclatura, estos son:
 el sistema de nomenclatura estequiometria o sistemático
 el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional
 el sistema de nomenclatura Stock.
Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la
nomenclatura tradicional la más extensa.
Hidróxidos
 Fórmula General:
M (OH)n Donde M: metal, y n corresponde al número de iones oxidrilo (OH), que
corresponde al estado de oxidación del metal. Ejemplos: NaOH, Ca(OH)2,
Fe(OH)2, Fe(OH)3, Mg(OH)2.
 Nomenclatura Tradicional:
Hidróxido del metal, utilizando los prefijos oso e ico cuando el metal presenta más
de un estado de oxidación posible. Ejemplos: NaOH (hidróxido de sodio), Ca(OH)2
(Hidróxido de calcio), Fe(OH)2 (dióxido ferroso), CuOH (hidróxido cuproso),
Fe(OH)3 (hidróxido férrico), Cu(OH)2 (hidróxido cúprico).
 Nomenclatura IUPAC:
Hidróxido del metal utilizando numeral de stock cuando el metal presenta más de
un estado de oxidación posible. Ejemplos: Ca (OH)2 (hidróxido de calcio), Fe
(OH)3 (hidróxido de hierro (III) ), CuOH (hidróxido de cobre (I) ).
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
18
 Nomenclatura estequiometria:
Prefijos indicando la cantidad de átomos del metal y de hidrógeno que existen en
la molécula. Ejemplos: AlH3 (trihidruro de aluminio), CaH2 (dihidruro de calcio).
Hidruros
 Fórmula general:
M Hn donde n corresponde a la cantidad de iones hidruro (H-) que coinciden con
el estado de oxidación del metal.
 Nomenclatura tradicional:
Hidruro del metal (si el metal posee más de un estado de oxidación posible se
utilizará oso para el menor estado de oxidación e ico para el mayor). Ejemplos:
NaH (hidruro de sodio), CuH (hidruro cuproso), CuH2 (hidruro cùprico), FeH2
(hidruro ferroso), FeH3 (hidruro férrico).
 Nomenclatura IUPAC:
Hidruro del metal utilizando numeral de stock para indicar el estado de oxidación
del metal si este posee más de un estado de oxidación posible. Ejemplos: LiH
(hidruro de litio), FeH3 (hidruro de hierro (III) ), CuH (hidruro de cobre (I) ).
 Nomenclatura estequiometrica:
Prefijos indicando la cantidad de átomos del metal y de hidrógeno que existen en
la molécula. Ejemplos: AlH3 (trihidruro de aluminio), CaH2 (dihidruro de calcio).
Algunas reglas para la nomenclatura inorgánica
 Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos
electronegativo (menor capacidad de atraer electrones) y a continuación el
del elemento o radical más electronegativo (mayor capacidad de atraer
electrones). Pero se nombran en orden inverso a este orden.
 Por ejemplo, CrBr 3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
19
 Se intercambian las valencias de los elementos o los radicales,
colocándolas en forma de subíndices. Estos subíndices se simplifican, si se
puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que el 1 no se
escribe
.
 En los ejemplos anteriores: CrBr 3
 El cromo está actuando con valencia 3 (Cr +3 ) y el bromo lo hace con
valencia –1 (Br –1 ) (el cromo puede tener valencia 2,3,4,5,6 y el bromo
puede tener valencia +1, –1, 3, 5, 7)
 La fórmula sería Cr +3 Br –1 , intercambiamos las valencias pero poniendo
su número como subíndice y queda CrBr 3 (sería Cr 1 , pero el uno no se
escribe).
 La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda el
uso de la nomenclatura sistemática, la más extendida, y la de Stock o
funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos, hidruros y hidróxidos.
 En la nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica óxido va
precedida de los prefijos griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o
hepta- , según el número de oxígenos que existan; a continuación se indica,
de la misma forma, la proporción del segundo elemento.
 Por ejemplo, N 2 O 5 , pentaóxido de dinitrógeno (5 átomos de oxígeno y 2
átomos de nitrógeno).
 En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de
calcio).
3.9.2 Nomenclatura en química orgánica
El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como
sistema IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten
nombrar cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada , o
viceversa. Esta es la nomenclatura sistemática
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
20
El nombre sistemático está formado por un prefijo , que indica el número de
átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo , que indica la clase de
compuesto orgánico de que se trata.
Algunos de los prefijos más utilizados son:
Átomos de C Prefijo
1 Met-
2 Et-
3 Prop-
4 But-
5 Pent-
6 Hex-
7 Hept-
8 Oct-
9 Non-
10 Dec-
Hidrocarburos
Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono (C) e
hidrógeno (H) en su molécula.
Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifáticos y los aromáticos,
cada uno de los cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos:
 Alifáticos : Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y
cicloalcanos
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
21
 Aromáticos: Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o
mononucleares, que contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o
polinucleares que contienen dos o más núcleos bencénicos.
 Alcanos: Responden a la fórmula general C n H 2n+2 . Son hidrocarburos
acíclicos (no tienen ciclos en su cadena) saturados (tienen el máximo
número de hidrógenos posible).
 Alcanos de cadena lineal: Se nombran utilizando uno de los prefijos de la
tabla anterior seguido del sufijo -ano .
Ejemplos:
CH 4 metano
C 2 H 6 etano
C 3 H 8 propano
C 4 H 10 butano
C 5 H 12 pentano
C 6 H 14 hexano
4. WEBGRAFIA:
°https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-
respuestas/la-masa-atomica/
°http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quince
na6/3q6_contenidos_3b.htm
° http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/mol
I.E EXALUMNAS DE LA
PRESENTACION
[MODULO DE QUIMICA]
22
° http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Mol_Avogadro.html
° http://definicion.de/wp-content/themes/definicion/style.css
°http://www.apoyodigital.com/Visitaguiada/Consultaenlinea/Acervoconsulta/
Preguntasnomenclatura.htm
°http://www.equi.ucr.ac.cr/escuela/cursos/organica/nomenclatura/html/intro.
html
°http://cabierta.uchile.cl/libros/h_vmarttens2/
°http://laboratorio-quimico.blogspot.com/
°http://cienciasenbachillerato.blogspot.com.co/2010/05/composicion-
porcentual.html
°http://quimicakinto.blogspot.com.co/2011/12/el-numero-de-avogadro.html
°https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C3%ADmica/Composici%C3%B3n_porcen
tual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo de química
Módulo de químicaMódulo de química
Módulo de química
7alexarp
 
Módulo de química
Módulo de químicaMódulo de química
Módulo de química
7alexarp
 
Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.
Jhon Ceballos
 
Modulo quimica grado decimo
Modulo quimica  grado decimo Modulo quimica  grado decimo
Modulo quimica grado decimo
Jenifer Gonzalez
 
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Rafael Ruiz Guerrero
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
José Luis Castro Soto
 
Moles gramos volumenes etc
Moles gramos volumenes etcMoles gramos volumenes etc
Moles gramos volumenes etc
jose rengifo
 
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
Guia no 5  Formula Minima y EmpiricaGuia no 5  Formula Minima y Empirica
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
CARMENZA2016
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
José Luis Castro Soto
 
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ AS O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ Ajaival
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Vickycita Leon
 
Reacciones químicas y el equilibrio
Reacciones químicas y el equilibrioReacciones químicas y el equilibrio
Reacciones químicas y el equilibrioJoel Martinez
 
Modulo de quimica sobre temas tratados en clase
Modulo de quimica sobre temas tratados en claseModulo de quimica sobre temas tratados en clase
Modulo de quimica sobre temas tratados en clase
jineth morales
 
Clase de unidades quimica de masa
Clase de unidades quimica de masaClase de unidades quimica de masa
Clase de unidades quimica de masaElias Navarrete
 
Átomos y moles
Átomos y moles Átomos y moles
Átomos y moles
Luis Espinal Fuentes
 
Examen de fundamentos de Química
Examen de fundamentos de QuímicaExamen de fundamentos de Química
Examen de fundamentos de Química
Jefferson Antamba
 

La actualidad más candente (20)

Módulo de química
Módulo de químicaMódulo de química
Módulo de química
 
Módulo de química
Módulo de químicaMódulo de química
Módulo de química
 
Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.Estequiometria, ejercicios y teoría.
Estequiometria, ejercicios y teoría.
 
Modulo quimica grado decimo
Modulo quimica  grado decimo Modulo quimica  grado decimo
Modulo quimica grado decimo
 
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
 
Masa Molecular
Masa MolecularMasa Molecular
Masa Molecular
 
Moles gramos volumenes etc
Moles gramos volumenes etcMoles gramos volumenes etc
Moles gramos volumenes etc
 
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
Guia no 5  Formula Minima y EmpiricaGuia no 5  Formula Minima y Empirica
Guia no 5 Formula Minima y Empirica
 
Estequiometría pres
Estequiometría presEstequiometría pres
Estequiometría pres
 
Cantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El MolCantidad de sustancia: El Mol
Cantidad de sustancia: El Mol
 
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ AS O L U C I O N E S  Y  E S T E Q U I O M E T RÍ A
S O L U C I O N E S Y E S T E Q U I O M E T RÍ A
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reacciones químicas y el equilibrio
Reacciones químicas y el equilibrioReacciones químicas y el equilibrio
Reacciones químicas y el equilibrio
 
Modulo de quimica sobre temas tratados en clase
Modulo de quimica sobre temas tratados en claseModulo de quimica sobre temas tratados en clase
Modulo de quimica sobre temas tratados en clase
 
Unidad n° 3
Unidad n° 3Unidad n° 3
Unidad n° 3
 
Clase de unidades quimica de masa
Clase de unidades quimica de masaClase de unidades quimica de masa
Clase de unidades quimica de masa
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Átomos y moles
Átomos y moles Átomos y moles
Átomos y moles
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Examen de fundamentos de Química
Examen de fundamentos de QuímicaExamen de fundamentos de Química
Examen de fundamentos de Química
 

Similar a Institucion educativa exalumnas de la presentacio nana

Modulo laura oviedo
Modulo laura oviedoModulo laura oviedo
Modulo laura oviedo
laura daniela oviedo castro
 
Modulo 1 a
Modulo 1 aModulo 1 a
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptxLeyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
CarlosDuque217866
 
Estequimetria cu
Estequimetria cuEstequimetria cu
Estequimetria cuMarco Reyes
 
Modulo Quimica
Modulo QuimicaModulo Quimica
Modulo Quimica
Valentina Gomez Ramos
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Marco Reyes
 
Ejercicios masa molar
Ejercicios masa molarEjercicios masa molar
Ejercicios masa molar
Tania Danielle Hernandez
 
Modulo de quimica 10-3
Modulo de quimica 10-3Modulo de quimica 10-3
Modulo de quimica 10-3
natalia benitez
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaLuis Jaime
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
EstequiometriaOyuuki Kei
 
Modulo
ModuloModulo
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
mvclarke
 
SEMANA 13 (1).pptx
SEMANA 13  (1).pptxSEMANA 13  (1).pptx
SEMANA 13 (1).pptx
JuniorQuejia
 
Estequiomertria*-
Estequiomertria*-Estequiomertria*-
Estequiomertria*-
Marco Reyes
 
Apartado 8
Apartado 8Apartado 8
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
maxi17sanchez
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
Rafael Ruiz Guerrero
 

Similar a Institucion educativa exalumnas de la presentacio nana (20)

Modulo laura oviedo
Modulo laura oviedoModulo laura oviedo
Modulo laura oviedo
 
Modulo 1 a
Modulo 1 aModulo 1 a
Modulo 1 a
 
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptxLeyes y conceptos de la estequiometría.pptx
Leyes y conceptos de la estequiometría.pptx
 
Estequimetria cu
Estequimetria cuEstequimetria cu
Estequimetria cu
 
Modulo Quimica
Modulo QuimicaModulo Quimica
Modulo Quimica
 
Estequiometría pres
Estequiometría presEstequiometría pres
Estequiometría pres
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Ejercicios masa molar
Ejercicios masa molarEjercicios masa molar
Ejercicios masa molar
 
Modulo de quimica 10-3
Modulo de quimica 10-3Modulo de quimica 10-3
Modulo de quimica 10-3
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Seminario 3-Estequiometría
Seminario 3-EstequiometríaSeminario 3-Estequiometría
Seminario 3-Estequiometría
 
SEMANA 13 (1).pptx
SEMANA 13  (1).pptxSEMANA 13  (1).pptx
SEMANA 13 (1).pptx
 
Estequiomertria*-
Estequiomertria*-Estequiomertria*-
Estequiomertria*-
 
Apartado 8
Apartado 8Apartado 8
Apartado 8
 
Quimica diapositiva
Quimica diapositivaQuimica diapositiva
Quimica diapositiva
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Institucion educativa exalumnas de la presentacio nana

  • 1. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 1
  • 2. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 2 INSTITUCION EDUCATIVA EXALUMNAS DE LA PRESENTACION JULIETA OLIVEROS CAMPOS ANA MARIA PRIETO MUÑOZ MODULO DE QUIMICA GRADO DECIMOS DOS AÑO 2017
  • 3. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 3 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1 INTRODUCCION 4 2 OBJETIVO GENERAL 5 3. CONTENIDO TEORICO 6 3.1ÁTOMO 6 3.2 MASA ATÓMICA 7 3.3 MOL 8 3.4 MOLECULAS 9 3.5 FORMULAS 10 3.6 MASA DE UN MOL O MASA MOLECULAR 11 3.7 NÚMERO DE AVOGADRO 12 3.8 CÁLCULO PORCENTUAL 13 3.9 NOMENCLATURA QUÍMICA 16 4. WEBGRAFIA: 21
  • 4. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 4 1 INTRODUCCION La química interviene casi en todos los aspectos de nuestra vida: cultura y entorno (social y ambiental), por lo tanto, es erróneo pensar que la química es meramente teórica, y solo tiene que ver con formulas y nombres complicados de compuestos; cuando respiramos, digerimos los alimentos, nos lavamos con jabón, nos limpiamos los dientes con cierta pasta dental, cocinamos los alimentos, etc., estamos practicando química. La química es una ciencia central, porque sirve de apoyo a otras ciencias como la física, la biología, la geología, la petroquímica, etc. Además permite satisfacer las necesidades humanas en diferentes áreas o campos de la actividad humana. Tenemos: Medicina, nutrición, medio ambiente, astronomía y entre muchas más. Como concepto, la química es una ciencia natural basada en la observación y experimentación relacionado con los fenómenos que sufre la materia, de tal modo que de ella se estudie su composición, constitución, propiedades físicas y químicas, transformaciones y leyes que gobiernan dichos cambios en su estructura interna, así como la energía involucrada en el proceso.
  • 5. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 5 2 OBJETIVO GENERAL  Comprender la importancia de la química como ciencia central que sirve de base a otras ciencias y que permite satisfacer las necesidades humanas  Ser capaz de entender cualquier unidad de medida de un sistema a otro mediante el método de factor de conversión.
  • 6. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 6 3. CONTENIDO TEORICO CONCEPTOS BASICOS A continuación describiremos los siguientes términos para comprender un poco más de que se trataran los temas que desarrollaremos. 3.1Átomo se dice que es la parte más pequeña de un elemento que puede intervenir en una reacción química. Durante las reacciones químicas, los átomos se conservan como tales, no se crean ni se destruyen pero se organizan de manera diferente creando distintos enlaces entre un átomo, y otro. Se conoce como átomo a la unidad mínima de una sustancia, lo que compone toda la materia común u ordinaria. Si los átomos de alguna materia se logran dividir dicha materia podría destruirse. Cada cosa, sustancia o materia posee diferentes cantidades de átomos que la compone, sin embargo, los átomos están compuestos por partículas aún más pequeñas como son las partículas subatómicas, llamadas protones, neutrones, y electrones.
  • 7. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 7 3.2 Masa Atómica La masa atómica de un elemento es la que corresponde al promedio de las masas de sus distintos isótopos según las abundancias relativas naturales de estos en dicho elemento. Hay que tener en cuenta las masas de los distintos isótopos y sus porcentajes en la naturaleza. En general es la más relativa de un átomo promedio del mismo. EJEMPLO
  • 8. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 8 3.3 MOL Un mol es la cantidad de materia que contiene 6,02 x 10 23 partículas elementales (ya sea átomos, moléculas, iones, partículas subatómicas, etcétera). Por eso, cuando un químico utiliza el término mol , debe dejar en claro si es: 1 mol de átomos 1 mol de moléculas 1 mol de iones 1 mol de cualquier partícula elemental. Ejemplo: 6,02 x 10 23 átomos = 1 mol de átomos Entonces: 6,02 x 10 23 átomos de Cu = 1 mol de átomos de Cu 6,02 x 10 23 átomos de H = 1 mol de átomos de H 6,02 x 10 23 átomos de Fe = 1 mol de átomos de Fe
  • 9. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 9 3.4 MOLECULAS La molécula resulta de la unión de dos o más atomos en una relación fija e invanable, el compuesto agua por ejemplo está formada por dos atomos de hidrogeno y una de oxigeno Las moléculas según el número de atomos que la forman se clasifican en: 3.4.1 MONOATOMICAS Formadas por un átomo como en los metales Na, K, Mg 3.4.2 DIATOMICAS Constituida por dos atomos O2 , Cl2 , Br2 , I2 3.4.3 TRIATOMICAS Formadas por tres atomos H2O , NaOH
  • 10. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 10 3.5 FORMULAS La representación de aquellos elementos que forman un compuesto. La fórmula refleja la proporción en que se encuentran estos elementos en el compuesto o el número de átomos que componen una molécula. Algunas fórmulas incluso aportan información sobre cómo se unen los átomos a través de los enlaces químicos y cómo se distribuyen en el espacio. 3.5.1 Fórmula empírica Se trata de la expresión que muestra la proporción en la que se encuentran los átomos en un compuesto químico determinado, de la manera más simple posible, razón por la cual se la suele llamar fórmula mínima (representada como fm). Cabe mencionar que a veces coincide con la fórmula molecular (definida más abajo).Un claro ejemplo de fórmula empírica se puede apreciar en la molécula del agua, la cual se representa como H2O, ya que por cada dos átomos de hidrógeno contiene uno de oxígeno (éste es uno de los casos en los cuales la fórmula empírica coincide con la molecular). Con el etano, por otro lado, ambas fórmulas son diferentes: la empírica es CH3; mientras que la molecular, C2H6. 3. 5.2 Fórmula molecular La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un compuesto molecular dado, así como el número de cada clase de átomos y solamente es correcto su uso en el caso de los compuestos covalentes (la unión de dos no metales, o bien de un no metal con un metal y cuando poseen una diferencia de electronegatividad menor a 1,7). Retomando el caso del etano, su fórmula molecular expresa que posee dos átomos de carbono y seis de hidrógeno, mientras que la empírica indica que por cada tres de hidrógeno hay uno de carbono.
  • 11. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 11 3.6 MASA DE UN MOL O MASA MOLECULAR La masa de una molécula viene dada por la suma de las masas atómicas relativas de sus átomos, se expresa en unidades de masa atómica (u.m.a). La masa molecular del oxigeno. MOL/Molécula de una especie química es el número de gramos igual a su masa molecular. La masa molecular es la masa de una molécula de un compuesto. Se calcula sumando las masas atómicas relativas de todos los átomos que forman dicha molécula. Se mide en unidades de masa atómica, representadas como u, también llamadas unidades Dalton, representada como Da. Esta última unidad es la indicada en el Sistema Internacional de Magnitudes. EJEMPLO: Por ejemplo la masa molecular del ácido sulfúrico: H2SO4: H = 1,00797 Da; S = 32,065 Da; O = 15,9994 Da H2 = 2 x 1,00794 Da = 2,01594 Da S = 1 x 32,066 Da = 32,065 Da O4 = 4 x 15,9994 Da = 63,9976 Da Masa molecular = H2 + S + O4 = 2,01594 Da + 32,065 Da + 63,9976 Da = 98,07854 Da
  • 12. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 12 3.7 NÚMERO DE AVOGADRO Se trata de la unidad que emplean los químicos para dar a conocer el peso de cada átomo, una cifra que equivale a un número muy grande de partículas. Un mol, de acuerdo a los expertos, equivale al número de átomos que hay en doce gramos de carbono-12 puro. La ecuación sería la siguiente: 1 mol = 6,022045 x 10 elevado a 23 partículas, pero, es redondeada a 6,023 x 10 elevado a 23. La utilidad de la constante de Avogadro radica en la necesidad de contar partículas o entidades microscópicas a partir de medidas macroscópicas, como la masa. Es importante tener en cuenta que el número de Avogadro es inmenso: equivale, por ejemplo, a todo el volumen de la Luna dividido en bolas de un milímetro de radio. El número de Avogadro, por otra parte, permite establecer conversiones entre el gramo y la unidad de masa atómica. Como el mol expresa el número de átomos que hay en 12 gramos de carbono-12, es posible afirmar que la masa en gramos de un mol de átomos de un elemento es igual al peso atómico en unidades de masa atómica de dicho elemento. 6,023 x 10 elevado a 23.
  • 13. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 13 EJEMPLO: Gas Masa Volumen en c.n Número de partículas 1 mol de helio 4 g 22,4 l 6,023 × 1023 átomos 1 mol de hidrógeno 2 g 22,4 l 6,023 × 1023 moléculas 1 mol de butano 58 g 22,4 l 6,023 × 1023 moléculas 3.8 CÁLCULO PORCENTUAL La Composición Porcentual es una medida de la cantidad de masa que ocupa un elemento en un compuesto. Se mide en porcentaje de masa. La Composición Porcentual de un elemento en una molécula se calcula a partir del peso molecular y viene determinada por la siguiente fórmula:
  • 14. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 14 Composición Porcentual = Peso atómico · nº átomos en la molécula · 100 Peso molecular La suma total de cada uno de los porcentajes en cuanto a composición porcentual debe resultar 100, con un rango de variación de +/‐ 0.2 % Conocida la composición porcentual de un compuesto o su composición elemental en gramos, se puede determinar su fórmula más simple mediante cálculos elementales. La fórmula más simple o fórmula empírica de un compuesto es la menor relación entre el número de átomos presentes en una molécula de ese compuesto. A través de la composición porcentual de un compuesto, puede conocerse su fórmula empírica. 3.8.1 EJEMPLO Ejemplo 1: Calcular la composición porcentual del H y O en el agua (H2O) si el peso molecular del agua es 18 y los pesos atómicos del H y del O son 1 y 16 respectivamente: Composición Porcentual del H = 1 · 2 ·100 = 11,11% de Hidrógeno 18 Composición Porcentual del O = 16 · 1 ·100 = 88,88% de Oxígeno 18 . Ejemplo 2: Calcular la composición porcentual del H, S y O en el ácido sulfúrico (H2SO4) si su peso molecular es 98 y los pesos atómicos del H, S y del O son 1, 32 y 16 respectivamente:
  • 15. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 15 Composición Porcentual del H = 1 · 2 = 2 % de Hidrógeno 98 Composición Porcentual del S = 32 · 1 = 32,6% de Azufre 98 Composición Porcentual del O = 16 · 4 = 65,3% de Oxígeno 98 Verificamos que la suma da 100%: 2 + 32,6 + 65,3 = 99,9 ≈ 100% Ejemplo 3: Calcular la composición porcentual del C y H en el etano (CH3-CH3) si su peso molecular es 30 y los pesos atómicos del C y H son 12 y 1 respectivamente. Composición Centesimal del C = 12 · 2 ·100 = 80% de Carbono 30 Composición Centesimal del H = 1 · 6 ·100 = 20% de Hidrógeno 30
  • 16. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 16 Ejemplo 4: Calcular la composición porcentual del K, N y O en el nitrato potásico (KNO3) si su peso molecular es 101,1 y los pesos atómicos del K, N y O son 39,1 y 16 respectivamente. Composición Centesimal del K = 39,1 · 1 ·100 = 38,67% de Potasio 101,1 Composición Centesimal del N = 14 · 1 ·100 = 13,85% de Nitrógeno 101,1 Composición Centesimal del O = 16 · 3 ·100 = 47,48% de C 101,1 Verificamos que la suma da 100%: 38,67 + 13,85 + 47,48 = 100% 3.9 NOMENCLATURA QUÍMICA Son las reglas y regulaciones que rigen la designación (la identificación o el nombre) de las sustancias químicas. Como punto inicial para su estudio es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos . Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono , comúnmente enlazado con hidrógeno, oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC . 3.9.1 Nomenclatura en química inorgánica
  • 17. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 17 Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades característica de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion H+1 ; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-1 presente en estas moléculas Debemos recordar aquí que las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales. Actualmente se aceptan tres sistemas o subsistemas de nomenclatura, estos son:  el sistema de nomenclatura estequiometria o sistemático  el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional  el sistema de nomenclatura Stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa. Hidróxidos  Fórmula General: M (OH)n Donde M: metal, y n corresponde al número de iones oxidrilo (OH), que corresponde al estado de oxidación del metal. Ejemplos: NaOH, Ca(OH)2, Fe(OH)2, Fe(OH)3, Mg(OH)2.  Nomenclatura Tradicional: Hidróxido del metal, utilizando los prefijos oso e ico cuando el metal presenta más de un estado de oxidación posible. Ejemplos: NaOH (hidróxido de sodio), Ca(OH)2 (Hidróxido de calcio), Fe(OH)2 (dióxido ferroso), CuOH (hidróxido cuproso), Fe(OH)3 (hidróxido férrico), Cu(OH)2 (hidróxido cúprico).  Nomenclatura IUPAC: Hidróxido del metal utilizando numeral de stock cuando el metal presenta más de un estado de oxidación posible. Ejemplos: Ca (OH)2 (hidróxido de calcio), Fe (OH)3 (hidróxido de hierro (III) ), CuOH (hidróxido de cobre (I) ).
  • 18. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 18  Nomenclatura estequiometria: Prefijos indicando la cantidad de átomos del metal y de hidrógeno que existen en la molécula. Ejemplos: AlH3 (trihidruro de aluminio), CaH2 (dihidruro de calcio). Hidruros  Fórmula general: M Hn donde n corresponde a la cantidad de iones hidruro (H-) que coinciden con el estado de oxidación del metal.  Nomenclatura tradicional: Hidruro del metal (si el metal posee más de un estado de oxidación posible se utilizará oso para el menor estado de oxidación e ico para el mayor). Ejemplos: NaH (hidruro de sodio), CuH (hidruro cuproso), CuH2 (hidruro cùprico), FeH2 (hidruro ferroso), FeH3 (hidruro férrico).  Nomenclatura IUPAC: Hidruro del metal utilizando numeral de stock para indicar el estado de oxidación del metal si este posee más de un estado de oxidación posible. Ejemplos: LiH (hidruro de litio), FeH3 (hidruro de hierro (III) ), CuH (hidruro de cobre (I) ).  Nomenclatura estequiometrica: Prefijos indicando la cantidad de átomos del metal y de hidrógeno que existen en la molécula. Ejemplos: AlH3 (trihidruro de aluminio), CaH2 (dihidruro de calcio). Algunas reglas para la nomenclatura inorgánica  Se escribe siempre en primer lugar el símbolo del elemento o radical menos electronegativo (menor capacidad de atraer electrones) y a continuación el del elemento o radical más electronegativo (mayor capacidad de atraer electrones). Pero se nombran en orden inverso a este orden.  Por ejemplo, CrBr 3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono
  • 19. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 19  Se intercambian las valencias de los elementos o los radicales, colocándolas en forma de subíndices. Estos subíndices se simplifican, si se puede, teniendo en cuenta que deben ser números enteros y que el 1 no se escribe .  En los ejemplos anteriores: CrBr 3  El cromo está actuando con valencia 3 (Cr +3 ) y el bromo lo hace con valencia –1 (Br –1 ) (el cromo puede tener valencia 2,3,4,5,6 y el bromo puede tener valencia +1, –1, 3, 5, 7)  La fórmula sería Cr +3 Br –1 , intercambiamos las valencias pero poniendo su número como subíndice y queda CrBr 3 (sería Cr 1 , pero el uno no se escribe).  La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda el uso de la nomenclatura sistemática, la más extendida, y la de Stock o funcional, utilizada sobre todo para nombrar óxidos, hidruros y hidróxidos.  En la nomenclatura sistemática de los óxidos la palabra genérica óxido va precedida de los prefijos griegos mono-, di-, tri-, tetra-, penta-, hexa- o hepta- , según el número de oxígenos que existan; a continuación se indica, de la misma forma, la proporción del segundo elemento.  Por ejemplo, N 2 O 5 , pentaóxido de dinitrógeno (5 átomos de oxígeno y 2 átomos de nitrógeno).  En algunas ocasiones se puede prescindir del prefijo mono- (CaO, óxido de calcio). 3.9.2 Nomenclatura en química orgánica El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula desarrollada , o viceversa. Esta es la nomenclatura sistemática
  • 20. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 20 El nombre sistemático está formado por un prefijo , que indica el número de átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo , que indica la clase de compuesto orgánico de que se trata. Algunos de los prefijos más utilizados son: Átomos de C Prefijo 1 Met- 2 Et- 3 Prop- 4 But- 5 Pent- 6 Hex- 7 Hept- 8 Oct- 9 Non- 10 Dec- Hidrocarburos Son aquellos compuestos orgánicos que contienen únicamente carbono (C) e hidrógeno (H) en su molécula. Existen dos grupos principales de hidrocarburos, los alifáticos y los aromáticos, cada uno de los cuales se subdividen a su vez en varias clases de compuestos:  Alifáticos : Dentro de este grupo están los alcanos, alquenos, alquinos y cicloalcanos
  • 21. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 21  Aromáticos: Existen dos clases de compuestos, los monocíclicos o mononucleares, que contienen sólo un núcleo bencénico y los policíclicos o polinucleares que contienen dos o más núcleos bencénicos.  Alcanos: Responden a la fórmula general C n H 2n+2 . Son hidrocarburos acíclicos (no tienen ciclos en su cadena) saturados (tienen el máximo número de hidrógenos posible).  Alcanos de cadena lineal: Se nombran utilizando uno de los prefijos de la tabla anterior seguido del sufijo -ano . Ejemplos: CH 4 metano C 2 H 6 etano C 3 H 8 propano C 4 H 10 butano C 5 H 12 pentano C 6 H 14 hexano 4. WEBGRAFIA: °https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100- respuestas/la-masa-atomica/ °http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quince na6/3q6_contenidos_3b.htm ° http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/mol
  • 22. I.E EXALUMNAS DE LA PRESENTACION [MODULO DE QUIMICA] 22 ° http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Mol_Avogadro.html ° http://definicion.de/wp-content/themes/definicion/style.css °http://www.apoyodigital.com/Visitaguiada/Consultaenlinea/Acervoconsulta/ Preguntasnomenclatura.htm °http://www.equi.ucr.ac.cr/escuela/cursos/organica/nomenclatura/html/intro. html °http://cabierta.uchile.cl/libros/h_vmarttens2/ °http://laboratorio-quimico.blogspot.com/ °http://cienciasenbachillerato.blogspot.com.co/2010/05/composicion- porcentual.html °http://quimicakinto.blogspot.com.co/2011/12/el-numero-de-avogadro.html °https://es.wikibooks.org/wiki/Qu%C3%ADmica/Composici%C3%B3n_porcen tual