SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUMENTOS
de medición
Medir:
Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad
conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir lo
llamamos Medida y da como producto un número (cuantas veces lo contiene) que es la
relación entre el objeto a medir y la unidad de referencia (unidad de medida). O sea que
estamos comparando la cantidad que queremos determinar con una unidad de medida
establecida de algún sistema, por ejemplo cierta longitud comparada con cuantos
milímetros equivale, una determinada corriente eléctrica con cuantos amperes, cierto peso
con cuantos gramos, etc.
Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que
observamos, teniendo en cuenta que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido
a imperfecciones del instrumento o a limitaciones del medio, errores experimentales, etc.
Unidades de medida
Al patrón utilizado para medir le llamamos también Unidad de medida.
Debe cumplir estas condiciones:
1º.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la
medida.
2º.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
3º.- Ha de ser fácilmente reproducible.
Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, se han
creado los denominados Sistemas de Unidades.
Uno de ellos que utilizamos en nuestras aulas es el Sistema Internacional.
Sistema Internacional ( S.I.)
Este nombre se adoptó en el año 1960 en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas,
celebrada en París buscando en él un sistema universal, unificado y coherente que toma
como Magnitudes fundamentales: Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente
eléctrica, Temperatura termodinámica, Cantidad de sustancia, Intensidad luminosa. Toma
además como magnitudes complementarias: Angulo plano y Angulo sólido.
Unidades básicas del SI y sus Símbolos
Longitud metro m
Tiempo segundo s
Masa kilogramo kg
Intensidad de corriente eléctrica amperio o amper A
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd
Errores en las medidas directas:
El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir:
Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el
sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las
medidas.
Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y
sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la
medición.
Error absoluto: el error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una
magnitud y el valor que se ha medido.
Error relativo: es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es
adimensional, y suele expresarse en porcentaje.
Error estándar: si no hemos valorado el error que cometemos al medir, tomamos como error
estándar:
Cinco veces la apreciación del instrumento.
El 5% de la magnitud medida.
El error estándar es la mayor de estas medidas.
INSTRUMENTOS:
Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión o medida.
Dos características importantes de un instrumento de medida son la apreciación y la
sensibilidad.
Apreciación es la mínima cantidad que el instrumento puede medir (sin estimaciones) de
una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos divisiones sucesivas de
su escala.
Algunos instrumentos de medición
Para medir longitud:
regla y metro
Calibre
micrómetro
reloj comparador
REGLA: Instrumento de forma rectangular y de poco espesor, el cual puede estar hecho de
distintos materiales rígidos, que sirve principalmente para medir la distancia entre dos
puntos o para trazar líneas rectas.
Al medir con la regla debemos tener la precaución de iniciar la medida desde el cero de la
escala, que no siempre coincide con el extremo de la misma, si no que en muchas reglas el
cero se encuentra a una pequeña distancia de dicho extremo, lo que puede conducir a un
error de medición si no se presta atención a este detalle.
METRO plegable: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm. Este
instrumento suele tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que en este
caso se debe medir partiendo del mismo. Suelen tener una longitud de 1m o de 2m.
CINTA métrica: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm y en
pulgadas, también suelen tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que
en este caso se debe medir partiendo del mismo, donde tiene una pata de apoyo para
colocar en el borde de la pieza, facilitando la medición. Tienen de 1m a 5m de longitud.
0 21 3 4 5
Error
0 21 3 4
Correcto
5
Puntas fija
y móvil
Patas fija
y móvil
Varilla de
profundidad
Regla
Nonio
Regla
Nonio
CALIBRE: instrumento para medir pequeñas longitudes con apreciación de 0,1 mm en los
modelos mas comunes con nonio de 10 divisiones, apreciación de 0,02 mm si tiene nonio
de 50 divisiones, además de 1/128”en el nonio de pulgadas, por lo tanto su apreciación
dependerá de la cantidad de divisiones del nonio:
10 divisiones = 1/10 mm o 0,1 mm
20 divisiones = 1/20 mm o 0,05 mm
50 divisiones = 1/50 mm o 0,02 mm
Este instrumento tiene además accesorios para facilitar distintos tipos de medidas de
longitud sobre piezas, por ejemplo: medidas exteriores con las patas fija y móvil, medidas
en interiores con las puntas fija y móvil, medidas de profundidad en cavidades con la varilla
de profundidad. En cualquiera de los casos anteriores la lectura siempre se realiza sobre la
zona a consultar, donde se encuentren el nonio y la regla, observando la cantidad de
milímetros enteros a la izquierda del cero del nonio y los decimales contando en el nonio
hasta llegar a los trazos coincidentes.
Lectura: 62,8 mm (62 mm a la izquierda del cero y 8 divisiones del nonio)
MICRÓMETRO: instrumento de precisión para medir longitudes con una apreciación de
centésimas de milímetro (0,01mm) capaz de realizar estas mediciones gracias a un tornillo
de precisión con una escala convenientemente graduada.
Para medir ángulos:
escuadras
goniómetro
sextante
transportador
0 10
6 7
Para medir magnitudes eléctricas:
amperímetro (mide la corriente
eléctrica en Amper A)
óhmetro (mide la resistencia eléctrica
en ohms Ω)
voltímetro (mide la tensión eléctrica
en voltios V)
multímetro (mide todas las anteriores
magnitudes)
wattímetro (mide la potencia
eléctrica)
puente de Wheatstone
(resistencia Elec. En µΩ)
osciloscopio
electrómetro (mide la carga)
galvanómetro (mide pequeñas
corrientes µA)
AMPERÍMETRO: instrumento que mide la intensidad de corriente eléctrica que circula por
su interior en amperes A (cuanta corriente hay en el circuito o cuantos electrones circulan
por unidad de tiempo). Se debe conectar en serie con la corriente a medir, de lo contrario
provoca cortocircuitos por su baja resistencia interna, con los correspondientes daños.
M
A
I
VOLTÍMETRO: instrumento que mide la tensión eléctrica o voltaje aplicada en sus
terminales (cuantos voltios o fuerza electromotriz hay en los puntos del circuito donde se
conectan los terminales del instrumento). Por lo tanto debe conectarse en paralelo con la
tensión a medir, o sea los terminales del voltímetro deben conectarse a los puntos donde
quiere determinarse la tensión.
M
I
V
MULTÍMETRO o tester: contiene varios instrumentos en uno para medir distintas
magnitudes eléctricas, seleccionándolos mediante una perilla. Puede medir voltaje o
tensión, resistencia eléctrica, intensidad de corriente (solo mili amperes y en algún caso
hasta 10 A en corriente continua), etc.
Debe conectarse como el instrumento que se seleccione (amperímetro en serie, voltímetro
en paralelo), en el caso de medir resistencia eléctrica debe seleccionarse el óhmetro y
realizar la medición con dicha resistencia desconectada de toda fuente eléctrica ya que el
óhmetro tiene pilas internas y otra tensión externa aplicada puede dañarlo.
Osciloscopio: es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de
señales eléctricas que pueden variar en el tiempo (ondas). Es muy usado en electrónica para
la medición y análisis de señales.
Para medir masa:
balanza
báscula
espectrómetro de masa
Para medir tiempo:
calendario
cronómetro
reloj
Para medir temperatura:
termómetro
termopar
pirómetro
Para medir presión:
barómetro
manómetro
Para medir flujo:
caudalímetro (utilizado para medir caudal de
un flujo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyMediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyOjitos Abi
 
Final 11 3
Final 11 3Final 11 3
Final 11 3
JDavid Ruiz
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernierJHOVANYCENDALES
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia
leidypuello
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
alberto112
 
Tecnologia instrumentos de medicion
Tecnologia instrumentos de medicionTecnologia instrumentos de medicion
Tecnologia instrumentos de medicion
daniiel23
 
1 metrologia
1 metrologia1 metrologia
1 metrologia
Willy90
 
Clasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionClasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionAlberto Carranza Garcia
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
Gustavo Guisao
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11Laura Uribe
 
Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1
anasantaella
 
Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales
Alberto Pasmay Coto
 
Instrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaInstrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaSantiago Almeida
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Segundo indicador del 2º periodo
Segundo indicador del 2º periodoSegundo indicador del 2º periodo
Segundo indicador del 2º periodoLuz Hurtado
 
Trabajo practico 2 de instrumentacion y control
Trabajo practico 2 de instrumentacion y controlTrabajo practico 2 de instrumentacion y control
Trabajo practico 2 de instrumentacion y controlGonzalo Otazu
 

La actualidad más candente (20)

Mediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercyMediciones directas e indirectas mercy
Mediciones directas e indirectas mercy
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
3.1 medicion-practica (1)
3.1 medicion-practica (1)3.1 medicion-practica (1)
3.1 medicion-practica (1)
 
Final 11 3
Final 11 3Final 11 3
Final 11 3
 
1. medición y errores vernier
1.  medición y errores vernier1.  medición y errores vernier
1. medición y errores vernier
 
Metrologia
Metrologia Metrologia
Metrologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Tecnologia instrumentos de medicion
Tecnologia instrumentos de medicionTecnologia instrumentos de medicion
Tecnologia instrumentos de medicion
 
1 metrologia
1 metrologia1 metrologia
1 metrologia
 
Clasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicionClasificacion de instrumentos de medicion
Clasificacion de instrumentos de medicion
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
Conceptos de medicion
Conceptos de medicionConceptos de medicion
Conceptos de medicion
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
INSTRUMENTOS PARA MEDIR.Final 11
 
Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1Mediciones eléctricas clase1
Mediciones eléctricas clase1
 
Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales Instrumentos de medición analógicos y digitales
Instrumentos de medición analógicos y digitales
 
Instrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisicaInstrumentos de medicion practica i fisica
Instrumentos de medicion practica i fisica
 
Metrología
MetrologíaMetrología
Metrología
 
Segundo indicador del 2º periodo
Segundo indicador del 2º periodoSegundo indicador del 2º periodo
Segundo indicador del 2º periodo
 
Trabajo practico 2 de instrumentacion y control
Trabajo practico 2 de instrumentacion y controlTrabajo practico 2 de instrumentacion y control
Trabajo practico 2 de instrumentacion y control
 

Similar a Instrumentos2

S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdfS01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
JoseAugustoZavaletaS
 
P5sd7857
P5sd7857P5sd7857
P5sd7857
Santiago Aules
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Dayannaserna
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Dayannaserna
 
Instrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasInstrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasmarysusej
 
Instrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasInstrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricas
marysusej
 
Clase Modulo 1
Clase Modulo 1Clase Modulo 1
Clase Modulo 1
lucasmerel
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
marcial condori ortega
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
norgeilysmaita1
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
Alejandro Gonzales
 
Guía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del tallerGuía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del taller
Francisco Vargas
 
2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeñojuliana tamayo
 
Segundo indicador de desempeño
Segundo indicador de desempeñoSegundo indicador de desempeño
Segundo indicador de desempeñoMaría Márquez
 
2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño 2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño juliana tamayo
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
danielAngelvnzla
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
Luis Verde
 
Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01jeferortiz
 

Similar a Instrumentos2 (20)

S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdfS01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
S01.s1 Instrumentos de medicion.pdf
 
P5sd7857
P5sd7857P5sd7857
P5sd7857
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
 
Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2Indicador de desempeño 2.2
Indicador de desempeño 2.2
 
Instrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasInstrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricas
 
Instrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricasInstrumentos de mediciones electricas
Instrumentos de mediciones electricas
 
Mediciones y Errores
Mediciones y ErroresMediciones y Errores
Mediciones y Errores
 
Clase Modulo 1
Clase Modulo 1Clase Modulo 1
Clase Modulo 1
 
METROLOGIA
METROLOGIAMETROLOGIA
METROLOGIA
 
METROLOGIA
METROLOGIAMETROLOGIA
METROLOGIA
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
conversion y errores.ppt
conversion y errores.pptconversion y errores.ppt
conversion y errores.ppt
 
Guía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del tallerGuía 1 intrumentos de medición del taller
Guía 1 intrumentos de medición del taller
 
2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño
 
Segundo indicador de desempeño
Segundo indicador de desempeñoSegundo indicador de desempeño
Segundo indicador de desempeño
 
2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño 2.2 indicador de desempeño
2.2 indicador de desempeño
 
Mediciones electricas
Mediciones electricasMediciones electricas
Mediciones electricas
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01Multimetro 120824172648-phpapp01
Multimetro 120824172648-phpapp01
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Instrumentos2

  • 1. INSTRUMENTOS de medición Medir: Es comparar una cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la misma magnitud, que elegimos como unidad. Al resultado de medir lo llamamos Medida y da como producto un número (cuantas veces lo contiene) que es la relación entre el objeto a medir y la unidad de referencia (unidad de medida). O sea que estamos comparando la cantidad que queremos determinar con una unidad de medida establecida de algún sistema, por ejemplo cierta longitud comparada con cuantos milímetros equivale, una determinada corriente eléctrica con cuantos amperes, cierto peso con cuantos gramos, etc. Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos, teniendo en cuenta que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumento o a limitaciones del medio, errores experimentales, etc. Unidades de medida Al patrón utilizado para medir le llamamos también Unidad de medida. Debe cumplir estas condiciones: 1º.- Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién realice la medida. 2º.- Ser universal, es decir utilizada por todos los países. 3º.- Ha de ser fácilmente reproducible. Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado más convenientes, se han creado los denominados Sistemas de Unidades. Uno de ellos que utilizamos en nuestras aulas es el Sistema Internacional. Sistema Internacional ( S.I.) Este nombre se adoptó en el año 1960 en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas, celebrada en París buscando en él un sistema universal, unificado y coherente que toma como Magnitudes fundamentales: Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente eléctrica, Temperatura termodinámica, Cantidad de sustancia, Intensidad luminosa. Toma además como magnitudes complementarias: Angulo plano y Angulo sólido.
  • 2. Unidades básicas del SI y sus Símbolos Longitud metro m Tiempo segundo s Masa kilogramo kg Intensidad de corriente eléctrica amperio o amper A Temperatura kelvin K Cantidad de sustancia mol mol Intensidad luminosa candela cd Errores en las medidas directas: El origen de los errores de medición es muy diverso, pero podemos distinguir: Errores sistemáticos: son los que se producen siempre, suelen conservar la magnitud y el sentido, se deben a desajustes del instrumento, desgastes etc. Dan lugar a sesgo en las medidas. Errores aleatorios: son los que se producen de un modo no regular, variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de calidad de la medición. Error absoluto: el error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real de una magnitud y el valor que se ha medido. Error relativo: es la relación que existe entre el error absoluto y la magnitud medida, es adimensional, y suele expresarse en porcentaje. Error estándar: si no hemos valorado el error que cometemos al medir, tomamos como error estándar: Cinco veces la apreciación del instrumento. El 5% de la magnitud medida. El error estándar es la mayor de estas medidas.
  • 3. INSTRUMENTOS: Los instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta conversión o medida. Dos características importantes de un instrumento de medida son la apreciación y la sensibilidad. Apreciación es la mínima cantidad que el instrumento puede medir (sin estimaciones) de una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos divisiones sucesivas de su escala. Algunos instrumentos de medición Para medir longitud: regla y metro Calibre micrómetro reloj comparador REGLA: Instrumento de forma rectangular y de poco espesor, el cual puede estar hecho de distintos materiales rígidos, que sirve principalmente para medir la distancia entre dos puntos o para trazar líneas rectas. Al medir con la regla debemos tener la precaución de iniciar la medida desde el cero de la escala, que no siempre coincide con el extremo de la misma, si no que en muchas reglas el cero se encuentra a una pequeña distancia de dicho extremo, lo que puede conducir a un error de medición si no se presta atención a este detalle. METRO plegable: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm. Este instrumento suele tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que en este caso se debe medir partiendo del mismo. Suelen tener una longitud de 1m o de 2m. CINTA métrica: se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm y en pulgadas, también suelen tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que en este caso se debe medir partiendo del mismo, donde tiene una pata de apoyo para colocar en el borde de la pieza, facilitando la medición. Tienen de 1m a 5m de longitud. 0 21 3 4 5 Error 0 21 3 4 Correcto 5
  • 4. Puntas fija y móvil Patas fija y móvil Varilla de profundidad Regla Nonio Regla Nonio CALIBRE: instrumento para medir pequeñas longitudes con apreciación de 0,1 mm en los modelos mas comunes con nonio de 10 divisiones, apreciación de 0,02 mm si tiene nonio de 50 divisiones, además de 1/128”en el nonio de pulgadas, por lo tanto su apreciación dependerá de la cantidad de divisiones del nonio: 10 divisiones = 1/10 mm o 0,1 mm 20 divisiones = 1/20 mm o 0,05 mm 50 divisiones = 1/50 mm o 0,02 mm Este instrumento tiene además accesorios para facilitar distintos tipos de medidas de longitud sobre piezas, por ejemplo: medidas exteriores con las patas fija y móvil, medidas en interiores con las puntas fija y móvil, medidas de profundidad en cavidades con la varilla de profundidad. En cualquiera de los casos anteriores la lectura siempre se realiza sobre la zona a consultar, donde se encuentren el nonio y la regla, observando la cantidad de milímetros enteros a la izquierda del cero del nonio y los decimales contando en el nonio hasta llegar a los trazos coincidentes. Lectura: 62,8 mm (62 mm a la izquierda del cero y 8 divisiones del nonio) MICRÓMETRO: instrumento de precisión para medir longitudes con una apreciación de centésimas de milímetro (0,01mm) capaz de realizar estas mediciones gracias a un tornillo de precisión con una escala convenientemente graduada. Para medir ángulos: escuadras goniómetro sextante transportador 0 10 6 7
  • 5. Para medir magnitudes eléctricas: amperímetro (mide la corriente eléctrica en Amper A) óhmetro (mide la resistencia eléctrica en ohms Ω) voltímetro (mide la tensión eléctrica en voltios V) multímetro (mide todas las anteriores magnitudes) wattímetro (mide la potencia eléctrica) puente de Wheatstone (resistencia Elec. En µΩ) osciloscopio electrómetro (mide la carga) galvanómetro (mide pequeñas corrientes µA) AMPERÍMETRO: instrumento que mide la intensidad de corriente eléctrica que circula por su interior en amperes A (cuanta corriente hay en el circuito o cuantos electrones circulan por unidad de tiempo). Se debe conectar en serie con la corriente a medir, de lo contrario provoca cortocircuitos por su baja resistencia interna, con los correspondientes daños. M A I VOLTÍMETRO: instrumento que mide la tensión eléctrica o voltaje aplicada en sus terminales (cuantos voltios o fuerza electromotriz hay en los puntos del circuito donde se conectan los terminales del instrumento). Por lo tanto debe conectarse en paralelo con la tensión a medir, o sea los terminales del voltímetro deben conectarse a los puntos donde quiere determinarse la tensión. M I V
  • 6. MULTÍMETRO o tester: contiene varios instrumentos en uno para medir distintas magnitudes eléctricas, seleccionándolos mediante una perilla. Puede medir voltaje o tensión, resistencia eléctrica, intensidad de corriente (solo mili amperes y en algún caso hasta 10 A en corriente continua), etc. Debe conectarse como el instrumento que se seleccione (amperímetro en serie, voltímetro en paralelo), en el caso de medir resistencia eléctrica debe seleccionarse el óhmetro y realizar la medición con dicha resistencia desconectada de toda fuente eléctrica ya que el óhmetro tiene pilas internas y otra tensión externa aplicada puede dañarlo. Osciloscopio: es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo (ondas). Es muy usado en electrónica para la medición y análisis de señales. Para medir masa: balanza báscula espectrómetro de masa Para medir tiempo: calendario cronómetro reloj Para medir temperatura: termómetro termopar pirómetro Para medir presión: barómetro manómetro Para medir flujo: caudalímetro (utilizado para medir caudal de un flujo)