SlideShare una empresa de Scribd logo
Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto
Escuela de Tecnología Mecánica
Taller de fabricación III Semestre.
UNIDAD 1
MEDICIONES PRECISAS.
La mayoría de los instrumentos básicos de medición lineal o de propósitos generales están representados por la
regla de acero, vernier, o el micrómetro.
Las reglas de acero se usan efectivamente como mecanismo de medición lineal; para medir una dimensión la
regla se alinea con las graduaciones de la escala orientadas en la dirección de medida y la longitud se lee
directamente. Las reglas de acero se pueden encontrar en reglas de profundidad, para medir profundidades de
ranuras, hoyos, etc.
También se incorporan a los calibradores deslizables, adaptados para operaciones de mediciones lineales, a
menudo más precisos y fáciles de aplicar que una regla de medición. Un tipo especial de regla de acero es el
vernier o calibrador.
Instrumentos de medición analógica y digital
Instrumentos Analógicos.
El término: Analógico Se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo en forma continua como la
distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar muy lento o muy rápido como un sistema de audio.
En la vida cotidiana el tiempo se representa en forma analógica por relojes (de agujas), y en forma discreta
(digital) por displays digitales .En la tecnología analógica es muy difícil almacenar, manipular, comparar,
calcular y recuperar información con exactitud cuando esta ha sido guardada, en cambio en la tecnología digital
(computadoras, por ejemplo), se pueden hacer tareas muy rápidamente, muy exactas, muy precisas y sin
detenerse. La electrónica moderna usa electrónica digital para realizar muchas funciones que antes
desempeñaba la electrónica analógica.
Instrumentos Digitales.
El término: Digital Se refiere a cantidades discretas como la cantidad de personas en una sala, cantidad de libros
en una biblioteca, cantidad de autos en una zona de estacionamiento, cantidad de productos en un
supermercado, etc.
INSTRUMENTOS MECÁNICOS
Son los instrumentos de medición que deben ser manipulados físicamente por el inspector. Los dispositivos
mecánicos pueden ser de pasa-no pasa o variables.
Los instrumentos mecánicos cada día son remplazados por electrónica que nos permite tener una mejor
resolución y evitan errores de paralaje. Sin embargo hoy por hoy constituyen una alternativa económica en
algunos casos.
Dicho tipo de instrumentos están constituidos por todos aquellos que se valer de una medición directa a través
de un mecanismo, que nos permita tomar la lectura del valor directamente de dicho instrumento, tales como:
1. Micrómetros
2. Vernier
3. Durómetros
4. Indicadores de carátula
5. Palpadores
6. Tensiómetros
Medición con reglas
Las herramientas de medición más comunes en el trabajo del taller mecánico es regla de acero. Se emplea
cuando hay que tomar medidas rápidas y cuando no es necesario un alto grado de exactitud. Las reglas de acero,
en pulgadas, están graduadas en fracciones o decimales; las reglas métricas suelen estar graduadas en
milímetros o en medios milímetros. La exactitud de medida que se toman depende de las condiciones y el uso
correcto de la regla.
Regla de acero
Se fabrican en una gran variedad de tipos y tamaños, adecuados a la forma o tamaño de una sección o longitud
de una pieza. Para satisfacer los requisitos de pieza que se produce y se va a medir, hay disponibles reglas
graduadas en fracciones o decimales de pulgadas o en milímetros. Los tipos de reglas más utilizados en el
trabajo del taller mecánico se describen a continuación.
1. Regla rígida de acero templado. Generalmente tiene 4 escalas, 2 en cada lado; se fabrican en diferentes
longitudes, la más común es de 6 pulgadas o 150 mm.
2. Regla flexible, similar a la anterior pero más estrecha y delgada, lo que permite flexionar, dentro de
ciertos límites, para realizar lecturas donde la rigidez de la regla de acero templado no permite
medición adecuada.
Lainas (Medidores de espesores)
Estos medidores consisten en láminas delgadas que tienen marcado su espesor y que son utilizadas para medir
pequeñas aberturas o ranuras. El método de medición consiste en introducir una laina dentro de la abertura, si
entra fácilmente se prueba con la mayor siguiente disponible, si no entra vuelve a utilizarse la anterior.
Patrones de radio
Estos patrones consisten en una serie de láminas marcadas en mm con los correspondientes radios cóncavos y
convexos, formados en diversas partes de la lámina. La Inspección se realiza determinando que patrón se ajusta
mejor al borde redondeado de una pieza; generalmente los radios van de 1 a 25 mm en pasos de 0.5 mm.
Calibres Angulares
Estos calibres cuentan con láminas que tienen diferentes ángulos para cubrir las necesidades de medición de
chaflanes externos o internos, inspección de ángulos de ruedas de esmeril o cortadores.
Cuentahílos
Los cuentahílos consisten en una serie de láminas que se mantienen juntas mediante un tornillo en un extremo,
mientras que el otro tiene salientes que corresponden a la forma de la rosca de varios pasos (hilos por pulgada);
los valores están indicados sobre cada lámina.
Patrones para alambres, brocas y minas
Los patrones para brocas sirven para determinar el tamaño de estas al introducirlas en un agujero cuyo tamaño
esta marcado a un lado o para mantener en posición vertical un juego de brocas.
El cuerpo del patrón tiene grabadas indicaciones sobre el tamaño de brocas recomendable para un tamaño de
rosca determinado. Esta característica permite elegir rápidamente broca adecuada.
Compases
Antes de que los instrumentos como el calibrador vernier fueran introducidos, las partes eran medidas con
compases (interiores, exteriores, divisores, hermafroditas) y reglas. Para medir un diámetro exterior la parte es
puesta entre las puntas de los compas y luego las puntas de los compas son colocadas sobre una regla para
transferir la lectura. En otra aplicación las puntas de los compas de exteriores se separan una distancia
específica utilizando una regla, entonces las partes son maquinadas hasta que la punta de los compas se desliza
justamente sobre la superficie maquinada.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRECISA UNSADOS EN UN TALLER
CALIBRADOR VERNIER
La escala vernier lo invento Petrus nonius matemático portugués por lo que se le denomina nonius. El diseño
actual de escala deslizante debe su nombre al francés Pierre vernier quien lo perfecciono. El calibrador vernier
fue elaborado para satisfacer s necesidades de un instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida
fácilmente, en una solo operación el calibrador típico puede tomar tres tipos de medición exteriores, interiores y
profundidades, pero algunos pueden tomar medición de peldaños.
Es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada, a través
de una escala llamada Nonio o Vernier.
Está compuesto por una regla fija que es donde están graduadas las escalas de medición ya sea en milímetros,
en pulgadas o mixtas.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la
medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y
profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
El calibrador Pie de Rey consta de las siguientes partes:
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Punta para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.
Fíjese en la figura a continuación donde están ubicadas dichas partes:
Diferentes tipos de graduaciones sobre las escalas principales y vernier.
Hay cinco tipos para primera y ocho tipos para segunda, incluyendo los sistemas métrico e inglés.
NONIO
El nonio o escala de Vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos instrumentos de medición,
que permite apreciar una medición con mayor precisión al complementar las divisiones de la regla o escala
principal del instrumento de medida.
Apreciación del Nonio.
Partiendo de una regla de divisiones iguales y definiendo:
u: unidad de la regla.
Que, salvo que se especifique otro caso, toma el valor uno en
la magnitud que mide la regla.
Una escala nonio tiene dos características fundamentales que
la definen:
n: número de divisiones del nonio.
k: constante de extensión, que determina la longitud del
nonio para una misma apreciación.
Donde n y k son números enteros
adimensionales, k mayor o igual que 1, normalmente 1 o 2 cuando se quiere facilitar la lectura.
Y podemos ver otras características derivadas de las primeras:
A: apreciación, medida más pequeña que puede representar.
L: longitud del nonio, distancia entre la primera y última división del nonio, medida en la misma unidad
de la regla.
S: separación entre dos divisiones sucesivas del nonio, medido en unidades de la regla.
De estas variables solo n y k son independientes y A, L y S dependen de las primeras
del siguiente modo, la apreciación es:
La longitud del nonio es:
La separación entre dos divisiones del nonio es:
Lectura del nonio
Visto lo anterior, tomando una regla graduada en milímetros, u= 1mm, veamos la lectura de un nonio con un
poco más de rigor, tomaremos como ejemplo uno de cuatro divisiones y una constante k = 2.
Para: u = 1 mm; n = 4
Tenemos que:
En la figura podemos ver este nonio de cuatro divisiones, la línea del fiel
está en la línea cero de la regla, y la última división del nonio coincide
con la séptima de la regla.
La apreciación es un cuarto de la unidad de la regla.
El primer ejemplo visto, con anterioridad,
corresponde a 10 divisiones, con n = 10, tenemos
que:
Para u = 1 mm; n = 10, tenemos por tanto:
En el caso de que k = 2, tendríamos:
Por tanto en un nonio de 19 mm de longitud y 10 divisiones tendría la misma apreciación, en el doble de
longitud, lo que facilita su lectura, al estar sus divisiones mas separadas.
LECTURA
VERNIER EN MM.
Ahora que conocemos como funciona el nonio, podemos determinar la lectura del instrumento. Iniciemos con la
escala milimétrica. Vemos la siguiente fijura.
Procedimiento (Ver figura 7.5)
1. Se lee el valor en la escala principal: 1 mm
2. Se cuenta las divisiones en la escala vernier, hasta encontrar la que coincide con la escala principal (9
divisiones)
3. Se multiplica 9 por la apreciación del instrumento 0.05 mm, para un valor de 0.45 mm
4. Se suma 1mm + 0.45 mm = 1.45 mm
VERNIER EN PULGADAS DE 1/128 PULG. (Ver figura 7.7)
El índice cero del vernier está entre segunda y la tercera graduación después de graduación de 1 pulgada sobre
escala principal. El vernier esta graduado en ocho divisiones iguales que ocupan siete divisiones sobre escala
principal, por tanto, diferencia entre una división de escala principal y una división de escala vernier está dada
como:
La quinta graduación después del índice cero sobre graduación vernier coincide con una graduación de escala
principal. Así, fracción es calculada como:
Cuando haya lecturas en que el número de fracción resulte par, éste se simplificará como sea necesario hasta no
obtener un valor impar en el numerador, así: 8/16-3/4 o 32/64-1/2.
Para mayor compresión sobre el manejo de esta escala ver el enlace:
http://www.stefanelli.eng.br/es/es_calibre_fr.html
Mantenimiento de calibradores
Aunque los calibradores con frecuencia se utilizan en condiciones ambientales hostiles, su mantenimiento
tiende a descuidarse debido a lo simple de su construcción y bajos requerimientos de exactitud. Con el objeto de
obtener el mejor rendimiento posible de estos instrumentos, y asegurar su uso económico, es esencial realizar un
efectivo control del mantenimiento. Como con otro tipo de instrumentos, los calibradores deberán tener reglas
estandarizadas que regulen la compra, capacitación del personal, almacenaje, mantenimiento e inspección
periódica.
Almacenamiento
Observes siguientes precauciones cuando almacene calibradores:
1. Seleccione un lugar en el que los calibradores no estén expuestos a polvo, alta humedad o fluctuaciones
extremas de temperatura.
2. Cuando almacene calibradores de gran tamaño que no sean utilizados con frecuencia, aplique líquidos
antioxidantes al cursor y caras de medición; procure dejar estas algo separado.
3. Al menos una vez al mes, verifique s condiciones de almacenaje y el movimiento del cursor de
calibradores que sean usados esporádicamente y, por tanto, mantenidos en almacenaje.
4. Evite entrada de vapores de productos químicos, como ácido hidroclorhidrico o ácido sulfúrico, al lugar
en que estén almacenados los calibradores.
5. Coloque los calibradores de modo que el brazo principal no se flexione y el vernier no resulte dañado.
6. Mantenga un registro, con documentación adecuada, de los calibradores que salgan del almacén hacia el
área productiva.
7. Designe a una persona como encargado de los calibradores que estén almacenados en cajas de
herramientas y ánqueles dentro del área productiva.
MICROMETRO O TORNILLO DE PALMER
Inventado en el siglo 18, el micrómetro inicialmente requería ser usado sobre una mesa. Con el tiempo,
nuevos diseños permitieron hacerlos lo suficientemente compactos para que pudieran ser usados con una mano,
proporcionando la exactitud requerida para muchas aplicaciones. El principio de operación es bastante simple,
un tornillo que al ser girado dentro de una tuerca avanza o retrocede según el sentido de giro. Si estas dos partes
son montadas en un lado de un arco y un tope en el otro, es medir partes introducidas entre el tope y el tornillo.
Para tomar lecturas, un cilindro sobre el que se graba una línea de referencia y graduaciones que corresponden a
un giro de 360º del tornillo (husillo),es fijado también al arco, cubriendo el tornillo y la tuerca, sobre el cilindro
gira un tambor sujetado mediante un pequeño tornillo al husillo. El borde del tambor, permite leer los giros
completos (avance de 0,5 mm) y sobre el perímetro del tambor se graban 50 graduaciones uniformemente
distribuidas que representan 0,01 mm de avance del husillo cada una.
Con el paso del tiempo se agregaron el freno o aislante térmico en el arco, mecanismo (trinquete) para
controlar la fuerza de medición, posibilidad de ajustar el cero y tuerca de ajuste para el juego entre tornillo y
tuerca. Es un instrumento de medición longitudinal capaz de valorar dimensiones de milésimas de milímetro, en
una sola operación. El tornillo micrométrico se usa para longitudes menores a las que puede medir el calibrador
o vernier. El tornillo micrométrico consta de una escala fija y una móvil que se desplaza por rotación. La
distancia que avanza el tornillo al dar una vuelta completa se denomina paso de rosca.
La precisión del tornillo está dada por: P = paso de rosca / No. de divisiones de la escala móvil.
Si en un tornillo micrométrico la escala fija esta graduada en medios milímetros, o sea el paso de la rosca es
esa distancia, y la móvil tiene 50 divisiones, la precisión con que se puede medir una longitud será de 1/100 de
milímetro.
Dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este se mueve mediante el giro de un tornillo, lo
que convierte el movimiento giratorio del tambor en movimiento lineal del husillo. Un pequeño desplazamiento
lineal del husillo corresponde a un significativo desplazamiento angular del tambor; las graduaciones alrededor
de la circunferencia del tambor del orden de micras permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo.
Cuando el husillo se desplaza una distancia igual al paso de los hilos del tornillo, las graduaciones sobre el
tambor marcan una vuelta completa.
La lectura del micrómetro debe hacerse utilizando fuerza constante en la calibración a cero y en las lecturas
de mediciones, para lograr esto, la mayor parte de los micrómetros tienen adaptado un dispositivo de fuerza
constante (matraca), concéntrico al tambor, que transmite una fuerza regulada constante al tambor-husillo.
Partes de un tornillo de Palmer
Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores, podemos diferenciar las
siguientes partes:
1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar
la variación de medida por dilatación.
2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para
evitar el desgaste así como optimizar la medida.
3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la
superficie en metal duro para evitar desgaste.
4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.
5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición.
6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones.
7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm.
Partes de un Tornillo de Palmer, digital.
Posteriormente surgieron los micrómetros digitales con contador y los digitales electrónicos estos últimos
aunque siguen utilizando el principio básico descrito antes, incorporan codificadores rotatorios o lineales para
poder detectar el desplazamiento del husillo y mostrarlo en una pantalla con resolución de 0,001 mm.
Existen en la actualidad una gran variedad de micrómetros para aplicaciones muy diversas, incluyendo variedad
de tamaños y superficie de medición adaptables a diversas geometrías de piezas. Algunas aplicaciones de
micrómetros para propósito especial se muestran en la figura siguiente:
Tipos de Micrómetros
Pueden ser diferenciados varios tipos de micrómetros,
clasificándolos según distintos criterios:
Según la tecnología de fabricación:
 Mecánicos: Basados en elementos exclusivamente
mecánicos.
 Electrónicos: Fabricados con elementos electrónicos,
empleando normalmente tecnología digital.
Por la unidad de medida:
 Sistema decimal: según el Sistema métrico decimal,
empleando el Milímetro como unidad de longitud.
 Sistema ingles: según el Sistema anglosajón de unidades,
utilizando un divisor de la Pulgada como unidad de medida.
Por la normalización:
 Estándar: Para un uso general, en cuanto a la apreciación y
amplitud de medidas.
 Especiales: de amplitud de medida o apreciación especiales,
destinadas a mediciones especificas, en procesos de fabricación
o verificación concretos.
 Por la horquilla de medición:
 En los micrómetros estándar métricos todos los tornillos
micrométricos miden 25mm, pudiendo presentarse
horquillas de medida de 0 a 25mm, 25 a 50mm, de 50 a 75 etc., hasta medidas que superan el
metro.
 En el sistema ingles de unidades la longitud del tornillo suele ser de una pulgada, y las distintas
horquillas de medición suelen ir de una en una pulgada.
Por las medidas a realizar:
 De exteriores: Para medir las dimensiones exteriores de una pieza.
 De interiores: Para medir las dimensiones interiores de una pieza.
 De profundidad: Para medir las profundidades de ranuras y huecos.
Por la forma de los topes:
 Paralelos planos: los más normales para medir entre superficies planas paralelas.
 De puntas cónicas para roscas: para medir entre los filos de una superficie roscada.
 De platillos para engranajes: con platillos para medir entre dientes de engranajes.
 De topes radiales: para medir diámetros de agujeros pequeños.
La versatilidad de este instrumento de medida da lugar a una gran amplitud de diseños, según las características
ya vistas, o por otras que puedan plantearse, pero en todos los casos es fácil diferenciar las características
comunes del tornillo micrométrico en todas ellas, en la forma de medición, horquilla de valores de medida y
presentación de la medida.
LECTURA
Micrómetro milimétrico.
En el sistema métrico decimal se utilizan tornillos micrométricos de 25 mm de longitud; estos tienen un paso de
rosca de 0,5 mm, así al girar el tambor toda una vuelta la espiga se desplaza 0,5 mm.
En el tambor fijo del instrumento hay una escala longitudinal, es una línea que sirve de fiel, en cuya parte
superior figuran las divisiones que marcan los milímetros, en tanto que en su lado inferior están las que
muestran los medios milímetros; cuando el tambor móvil gira va descubriendo estas marcas, que sirven para
contabilizar el tamaño con una precisión de 0,5 mm.
En el borde del tambor móvil contiguo al fiel se encuentran grabadas en toda su circunferencia 50 divisiones
iguales, indicando la fracción de vuelta que se hubiera realizado; al suponer una vuelta entera 0,5 mm, cada
división equivale a una cincuentava parte de la circunferencia, es decir nos da una medida con una precisión de
0,01 mm.
En la lectura de la medición con el micrómetro nos hemos de fijar por tanto primero en la escala longitudinal,
que nos indica el tamaño con una aproximación hasta los 0,5 mm, a lo que se tendrá que añadir la medida que se
aprecie con las marcas del tambor, llegando a conseguirse la medida del objeto con una precisión de 0,01 mm.
En la figura tenemos un micrómetro con una lectura de 2,37 mm, en la escala fija se puede ver hasta la división
2 inclusive, y la división de la escala móvil, del tambor, que coincide con la línea del fiel es la 37, luego la
lectura es 2,37mm.
En otras palabras, observamos:
En el tambor fijo: 2 divisiones x 1 mm = 2,00 mm
En el tambor móvil: 37 divisiones x 0,01 mm = 0,37 mm
Lectura total: (2,00mm + 0,37 mm) = 2,37 mm
EJEMPLO 2
En este segundo ejemplo podemos que el micrómetro indica: 4,74 mm, en la escala fija se ve la división 4 y
además la división de medio milímetro siguiente, en el tambor la división 24 de la escala móvil es la que está
alineada con la línea de fiel, luego la medida es 4 mm, más 0,5 mm, más 0,24 mm, esto es 4,74 mm.
Observamos:
En el tambor fijo: 4 divisiones x 1 mm = 4,00 mm
1 división x 0.50 mm = 0,50 mm
En el tambor móvil: 24 divisiones x 0,01 mm = 0,24 mm
Lectura total: (4,00mm + 0,50mm + 0.24 mm) = 4,74 mm
EJEMPLO 3
Por último, en el ejemplo de la fotografía puede ser observado el detalle de un micrómetro en el cual la escala
longitudinal se ve en su parte superior la división de 5 mm y en la inferior la de otro medio milímetro más. A su
vez, en el tambor móvil, la división 28 coincide con la línea central longitudinal.
Así, la medida del micrómetro es:
En el tambor fijo: 5 divisiones x 1 mm = 5,00 mm
1 división x 0.50 mm = 0,50 mm
En el tambor móvil: 28 divisiones x 0,01 mm = 0,28 mm
Lectura total: (5,00mm + 0,50mm + 0.28 mm) = 5,78 mm
Micrómetros en pulgadas.
Cada línea de división, sobre la escala está graduada en 0,025 de pulgada. En consecuencia, los dígitos 1, 2 y 3
sobre la línea de revolución representan 0,100; 0,200 y 0,300 pulgadas respectivamente.
Una vuelta del tambor móvil representa un movimiento exactamente de 0,250 de pulgadas, a lo largo de la
escala, el extremo cónico del tambor está graduado en veinticincoavos (1/25); por lo tanto una graduación del
movimiento del tambor móvil a lo largo de la escala graduada equivale a 0,001 de pulgadas.
En este primer ejemplo el micrómetro indica 0,290 de pulgadas. En la escala principal (tambor fijo) en la parte
superior vemos que el número 2, donde cada división corresponde a 0,100 de pulgada, obsérvese que por debajo
de la escala principal se asoman 3 divisiones después del numero 2, aquí cada división equivale (1/4) de la
escala superior es decir, 0.025 de pulgada. Con 3 divisiones hay por tanto 0,075 de pulgadas, de más, dando en
el tambor fijo la medida de 0,275 de pulgadas. En el tambor móvil la 15va división coincide con el eje
horizontal de la escala fija, aquí hay (1/25), es decir que la girar el tambor móvil una vuelta completa en sus 25
divisiones, el tambor fijo se desplazara 0.025 de pulgada, por tanto cada división en el tambor móvil representa
0,001 de pulgada, aquí hay 0,015 pulgadas, sumando las tres magnitudes tenemos: 0,290 de pulgadas.
Observamos que:
En el tambor fijo: 2 divisiones x 0,100 pulgadas = 0,200 pulgadas
3 división x 0,025 pulgadas = 0,075 pulgadas
En el tambor móvil: 15 divisiones x 0,001 pulgadas = 0,015 pulgadas
Lectura total: (0,200 + 0,075 + 0,015) = 0,290 pulgadas
EEJEMPLO 2
Observamos que:
En el tambor fijo: 3 divisiones x 0,100 pulgadas = 0,300 pulgadas
2 división x 0,025 pulgadas = 0,05 pulgadas
En el tambor móvil: 13 divisiones x 0,001 pulgadas = 0,013 pulgadas
Lectura total: (0,300 + 0,05 + 0,013) pulgadas = 0,363 pulgadas
COMPARADORES DE CARATULA
El comparador de caratula (Dial gage) es un instrumento de medición en el cual un pequeño movimiento del
husillo se amplifica mediante un tren de engranes que mueven en forma angular una aguja indicadora sobre la
caratula del dispositivo. La aguja indicadora puede dar tantas vueltas como lo permita el mecanismo de
medición del aparato.
Este instrumento no entrega valores de mediciones, sino que entrega variaciones de mediciones (de ahí su
nombre) su exactitud está relacionada con el tipo de medidas que se desea comparar, suelen medir rangos de
0,25 mm a 300 mm (0,015″ a 12,0″), con resoluciones de 0,001 mm a 0,01 mm 6 0,00005″ a 0,001″.
El comparador es un instrumento utilizado para el control del error de forma de una pieza (tolerancias
geométricas) y para la medida comparativa (por diferencia) entre la dimensión de una pieza sujeta a examen y la
de una pieza patrón.
Al ser un instrumento de comparación, es necesario que durante su uso este cuidadosamente sujeto a una base
de referencia. Para tal efecto se usan soportes especiales como el que se puede observar en la figura.
Partes de un comparador de caratula.
Lectura en un comparador.
Para leer el comparador de caratula se debe seguir los siguientes pasos:
1. Medición caratula secundaria.
2. Medición caratula principal.
El rango de medición para este comparador de caratula es de 0.01 mm a 10 mm.
Medición y comparación
Para medir la variación en la medida entre piezas, primero se debe ajustar a cero el comparador de caratula
haciendo uso de un patrón que tenga un valor establecido (Ej. Bloques patrón) o una superficie plana (Ej.
Mármol de granito).
Una vez se establece el cero, se sujeta el comparador en ese punto, por medio de un soporte para asegurar que
no se va a perder el cero, luego se procede a medir las piezas a las cuales se les desea saber cuanto varia la
medida de la pieza con respecto al patrón.
Si la aguja del dial se mueve en sentido horario, el valor es positivo, si la aguja del dial se mueve en sentido anti
horario, el valor mostrado por el comparador es negativo, entonces:
a. Pieza 1: 1.10 mm
b. Pieza 2: -0.05 mm
Aplicaciones
La ventaja de un comparador de caratula es que sirve para un gran número de mediciones como por ejemplo:
planitud, circularidad, cilindricidad, esfericidad, concentricidad, desviación, desplazamiento, etc.
También existen otras aplicaciones como las que se ilustran en las siguientes diapositivas.
Recomendaciones y cuidado.
1. Seleccione el reloj comparador más adecuado para atender las necesidades de medición (tamaño, curso,
lectura y tipo).
1.1.Tamaño = facilidad de adaptación en dispositivos o maquinas.
1.2.Curso = Campo de variación de la medida a ser realizada.
1.3.Lectura = Depende del campo de tolerancia especificado en la pieza.
1.4.Tipo = De acuerdo con el ambiente de trabajos la frecuencia de medición, etc.
2. Evite el error de paralaje observado la carátula del reloj en posición frontal.
3. Monte el reloj siempre en posición perpendicular a la base de referencia para evitar errores en la lectura.
4. Proteja el reloj de impactos o fuerzas excesivas.
5. Para fijar el reloj por el vástago, introdúzcalo por el agujero lo máximo posible.
6. Use una base rígida para montar el reloj y procure siempre dejarlo lo más cercano posible a la base.
7. Después del uso, limpie la suciedad y marcas dejadas por los dedos en el uso. Use un paño limpio y
seco.
8. Guárdelo siempre en ambiente seco y limpio, de preferencia en su estuche.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
andres_512
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
Luis Paredes
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroNatalia Urrego Ospina
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
dchele
 
Instrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion dierctaInstrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion dierctauzzi
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
007knightwolf
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroJuan José Rodríguez Díaz
 
Metrologia informacion completa
Metrologia informacion completaMetrologia informacion completa
Metrologia informacion completa
carloslosa
 
Diapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometroDiapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometro
Juan Mansillas Yucra
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
BIOPOWER
 
METROLOGIA
METROLOGIAMETROLOGIA
METROLOGIA
Daniel Segovia
 
Principios fisicos de neumatica
Principios fisicos de neumaticaPrincipios fisicos de neumatica
Principios fisicos de neumatica
osiel flores morales
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaNatalia Urrego Ospina
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernierAbraham Zavala
 
presentación pie de rey
presentación pie de reypresentación pie de rey
presentación pie de rey
dchele
 
Los Micrometros
Los MicrometrosLos Micrometros
Los Micrometros
Ricardo Hernandez
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
carloslosa
 

La actualidad más candente (20)

Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)Reloj comparador (maquinas de herramientas)
Reloj comparador (maquinas de herramientas)
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometro
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
Instrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion dierctaInstrumentos de medicion diercta
Instrumentos de medicion diercta
 
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de reyPartes de un calibrador vernier o pie de rey
Partes de un calibrador vernier o pie de rey
 
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetroEl uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
El uso del calibrador vernier en fracciones, milésimas y el micrómetro
 
Micrómetro
MicrómetroMicrómetro
Micrómetro
 
2 errores y mediciones
2 errores y mediciones2 errores y mediciones
2 errores y mediciones
 
Metrologia informacion completa
Metrologia informacion completaMetrologia informacion completa
Metrologia informacion completa
 
Diapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometroDiapositivas de micrometro
Diapositivas de micrometro
 
Micrometro
MicrometroMicrometro
Micrometro
 
METROLOGIA
METROLOGIAMETROLOGIA
METROLOGIA
 
Principios fisicos de neumatica
Principios fisicos de neumaticaPrincipios fisicos de neumatica
Principios fisicos de neumatica
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Procedimiento de uso del vernier
Procedimiento de uso  del vernierProcedimiento de uso  del vernier
Procedimiento de uso del vernier
 
presentación pie de rey
presentación pie de reypresentación pie de rey
presentación pie de rey
 
Los Micrometros
Los MicrometrosLos Micrometros
Los Micrometros
 
Taladros (2)
Taladros (2)Taladros (2)
Taladros (2)
 

Similar a Guía 1 intrumentos de medición del taller

Actividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdz
Actividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdzActividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdz
Actividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdz
U0807053R0059
 
Investigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directaInvestigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directauzzi
 
Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Daniel Marquez
 
Metrología Dimensional
Metrología DimensionalMetrología Dimensional
Metrología Dimensional
Scorpion23
 
Metrologia.ppt
Metrologia.pptMetrologia.ppt
Metrologia.ppt
KiqueEstvez1
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
unideg
 
Metrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unidegMetrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unidegunideg
 
Pie de metro
Pie de metroPie de metro
Pie de metro
dlopeztry
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
marcial condori ortega
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
DCGKYD
 
Guia metrología
Guia metrologíaGuia metrología
Guia metrología
HeidiYasmir
 
Herramientas para medir dimensiones
Herramientas para medir dimensionesHerramientas para medir dimensiones
Herramientas para medir dimensiones
Noli Daga Javier
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
Emmanuel Dohma
 
Proyecto de competencia
Proyecto de competenciaProyecto de competencia
Proyecto de competenciaunideg
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
Jm Gaaj
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
Morochoo Diaz
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
yesid aurelio bonilla marin
 

Similar a Guía 1 intrumentos de medición del taller (20)

Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
 
Sistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directaSistemas de medicion directa
Sistemas de medicion directa
 
Actividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdz
Actividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdzActividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdz
Actividad remedial metrologia_dimensional_termometria_adolfo_vega_hdz
 
Investigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directaInvestigacion de instrumentos de medición directa
Investigacion de instrumentos de medición directa
 
Instrumento de medición12
Instrumento de medición12Instrumento de medición12
Instrumento de medición12
 
Metrología Dimensional
Metrología DimensionalMetrología Dimensional
Metrología Dimensional
 
Metrologia.ppt
Metrologia.pptMetrologia.ppt
Metrologia.ppt
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Metrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unidegMetrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unideg
Metrologia miguel angel_guerra_ma_hermelinda_rubio_balderas_unideg
 
Pie de metro
Pie de metroPie de metro
Pie de metro
 
Cinta metrica
Cinta metricaCinta metrica
Cinta metrica
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
 
Guia metrología
Guia metrologíaGuia metrología
Guia metrología
 
Herramientas para medir dimensiones
Herramientas para medir dimensionesHerramientas para medir dimensiones
Herramientas para medir dimensiones
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Proyecto de competencia
Proyecto de competenciaProyecto de competencia
Proyecto de competencia
 
Vernier
VernierVernier
Vernier
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
 
Metrologia 11 3
Metrologia 11  3Metrologia 11  3
Metrologia 11 3
 
Instrumentos de medicion
Instrumentos de medicionInstrumentos de medicion
Instrumentos de medicion
 

Más de Francisco Vargas

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
Francisco Vargas
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
Francisco Vargas
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
Francisco Vargas
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
Francisco Vargas
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Francisco Vargas
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Francisco Vargas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Francisco Vargas
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
Francisco Vargas
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Francisco Vargas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
Francisco Vargas
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
Francisco Vargas
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
Francisco Vargas
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
Francisco Vargas
 

Más de Francisco Vargas (20)

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicasGuía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
Guía 2. calor estacionario unidimensional, por resistencias térmicas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Guía 1 intrumentos de medición del taller

  • 1. Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, Extensión Barquisimeto Escuela de Tecnología Mecánica Taller de fabricación III Semestre. UNIDAD 1 MEDICIONES PRECISAS. La mayoría de los instrumentos básicos de medición lineal o de propósitos generales están representados por la regla de acero, vernier, o el micrómetro. Las reglas de acero se usan efectivamente como mecanismo de medición lineal; para medir una dimensión la regla se alinea con las graduaciones de la escala orientadas en la dirección de medida y la longitud se lee directamente. Las reglas de acero se pueden encontrar en reglas de profundidad, para medir profundidades de ranuras, hoyos, etc. También se incorporan a los calibradores deslizables, adaptados para operaciones de mediciones lineales, a menudo más precisos y fáciles de aplicar que una regla de medición. Un tipo especial de regla de acero es el vernier o calibrador. Instrumentos de medición analógica y digital Instrumentos Analógicos. El término: Analógico Se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo en forma continua como la distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar muy lento o muy rápido como un sistema de audio. En la vida cotidiana el tiempo se representa en forma analógica por relojes (de agujas), y en forma discreta (digital) por displays digitales .En la tecnología analógica es muy difícil almacenar, manipular, comparar, calcular y recuperar información con exactitud cuando esta ha sido guardada, en cambio en la tecnología digital (computadoras, por ejemplo), se pueden hacer tareas muy rápidamente, muy exactas, muy precisas y sin detenerse. La electrónica moderna usa electrónica digital para realizar muchas funciones que antes desempeñaba la electrónica analógica. Instrumentos Digitales. El término: Digital Se refiere a cantidades discretas como la cantidad de personas en una sala, cantidad de libros en una biblioteca, cantidad de autos en una zona de estacionamiento, cantidad de productos en un supermercado, etc. INSTRUMENTOS MECÁNICOS Son los instrumentos de medición que deben ser manipulados físicamente por el inspector. Los dispositivos mecánicos pueden ser de pasa-no pasa o variables. Los instrumentos mecánicos cada día son remplazados por electrónica que nos permite tener una mejor resolución y evitan errores de paralaje. Sin embargo hoy por hoy constituyen una alternativa económica en algunos casos.
  • 2. Dicho tipo de instrumentos están constituidos por todos aquellos que se valer de una medición directa a través de un mecanismo, que nos permita tomar la lectura del valor directamente de dicho instrumento, tales como: 1. Micrómetros 2. Vernier 3. Durómetros 4. Indicadores de carátula 5. Palpadores 6. Tensiómetros Medición con reglas Las herramientas de medición más comunes en el trabajo del taller mecánico es regla de acero. Se emplea cuando hay que tomar medidas rápidas y cuando no es necesario un alto grado de exactitud. Las reglas de acero, en pulgadas, están graduadas en fracciones o decimales; las reglas métricas suelen estar graduadas en milímetros o en medios milímetros. La exactitud de medida que se toman depende de las condiciones y el uso correcto de la regla. Regla de acero Se fabrican en una gran variedad de tipos y tamaños, adecuados a la forma o tamaño de una sección o longitud de una pieza. Para satisfacer los requisitos de pieza que se produce y se va a medir, hay disponibles reglas graduadas en fracciones o decimales de pulgadas o en milímetros. Los tipos de reglas más utilizados en el trabajo del taller mecánico se describen a continuación. 1. Regla rígida de acero templado. Generalmente tiene 4 escalas, 2 en cada lado; se fabrican en diferentes longitudes, la más común es de 6 pulgadas o 150 mm.
  • 3. 2. Regla flexible, similar a la anterior pero más estrecha y delgada, lo que permite flexionar, dentro de ciertos límites, para realizar lecturas donde la rigidez de la regla de acero templado no permite medición adecuada. Lainas (Medidores de espesores) Estos medidores consisten en láminas delgadas que tienen marcado su espesor y que son utilizadas para medir pequeñas aberturas o ranuras. El método de medición consiste en introducir una laina dentro de la abertura, si entra fácilmente se prueba con la mayor siguiente disponible, si no entra vuelve a utilizarse la anterior. Patrones de radio Estos patrones consisten en una serie de láminas marcadas en mm con los correspondientes radios cóncavos y convexos, formados en diversas partes de la lámina. La Inspección se realiza determinando que patrón se ajusta mejor al borde redondeado de una pieza; generalmente los radios van de 1 a 25 mm en pasos de 0.5 mm.
  • 4. Calibres Angulares Estos calibres cuentan con láminas que tienen diferentes ángulos para cubrir las necesidades de medición de chaflanes externos o internos, inspección de ángulos de ruedas de esmeril o cortadores. Cuentahílos Los cuentahílos consisten en una serie de láminas que se mantienen juntas mediante un tornillo en un extremo, mientras que el otro tiene salientes que corresponden a la forma de la rosca de varios pasos (hilos por pulgada); los valores están indicados sobre cada lámina. Patrones para alambres, brocas y minas Los patrones para brocas sirven para determinar el tamaño de estas al introducirlas en un agujero cuyo tamaño esta marcado a un lado o para mantener en posición vertical un juego de brocas. El cuerpo del patrón tiene grabadas indicaciones sobre el tamaño de brocas recomendable para un tamaño de rosca determinado. Esta característica permite elegir rápidamente broca adecuada.
  • 5. Compases Antes de que los instrumentos como el calibrador vernier fueran introducidos, las partes eran medidas con compases (interiores, exteriores, divisores, hermafroditas) y reglas. Para medir un diámetro exterior la parte es puesta entre las puntas de los compas y luego las puntas de los compas son colocadas sobre una regla para transferir la lectura. En otra aplicación las puntas de los compas de exteriores se separan una distancia específica utilizando una regla, entonces las partes son maquinadas hasta que la punta de los compas se desliza justamente sobre la superficie maquinada.
  • 6. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PRECISA UNSADOS EN UN TALLER CALIBRADOR VERNIER La escala vernier lo invento Petrus nonius matemático portugués por lo que se le denomina nonius. El diseño actual de escala deslizante debe su nombre al francés Pierre vernier quien lo perfecciono. El calibrador vernier fue elaborado para satisfacer s necesidades de un instrumento de lectura directa que pudiera brindar una medida fácilmente, en una solo operación el calibrador típico puede tomar tres tipos de medición exteriores, interiores y profundidades, pero algunos pueden tomar medición de peldaños. Es un instrumento para medir longitudes que permite lecturas en milímetros y en fracciones de pulgada, a través de una escala llamada Nonio o Vernier. Está compuesto por una regla fija que es donde están graduadas las escalas de medición ya sea en milímetros, en pulgadas o mixtas. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. El calibrador Pie de Rey consta de las siguientes partes: 1. Mordazas para medidas externas. 2. Mordazas para medidas internas. 3. Punta para medida de profundidades. 4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. 5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. 7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. 8. Botón de deslizamiento y freno. Fíjese en la figura a continuación donde están ubicadas dichas partes:
  • 7. Diferentes tipos de graduaciones sobre las escalas principales y vernier. Hay cinco tipos para primera y ocho tipos para segunda, incluyendo los sistemas métrico e inglés.
  • 8. NONIO El nonio o escala de Vernier es una segunda escala auxiliar que tienen algunos instrumentos de medición, que permite apreciar una medición con mayor precisión al complementar las divisiones de la regla o escala principal del instrumento de medida. Apreciación del Nonio. Partiendo de una regla de divisiones iguales y definiendo: u: unidad de la regla. Que, salvo que se especifique otro caso, toma el valor uno en la magnitud que mide la regla. Una escala nonio tiene dos características fundamentales que la definen: n: número de divisiones del nonio. k: constante de extensión, que determina la longitud del nonio para una misma apreciación. Donde n y k son números enteros adimensionales, k mayor o igual que 1, normalmente 1 o 2 cuando se quiere facilitar la lectura. Y podemos ver otras características derivadas de las primeras: A: apreciación, medida más pequeña que puede representar. L: longitud del nonio, distancia entre la primera y última división del nonio, medida en la misma unidad de la regla. S: separación entre dos divisiones sucesivas del nonio, medido en unidades de la regla. De estas variables solo n y k son independientes y A, L y S dependen de las primeras del siguiente modo, la apreciación es: La longitud del nonio es: La separación entre dos divisiones del nonio es: Lectura del nonio Visto lo anterior, tomando una regla graduada en milímetros, u= 1mm, veamos la lectura de un nonio con un poco más de rigor, tomaremos como ejemplo uno de cuatro divisiones y una constante k = 2. Para: u = 1 mm; n = 4
  • 9. Tenemos que: En la figura podemos ver este nonio de cuatro divisiones, la línea del fiel está en la línea cero de la regla, y la última división del nonio coincide con la séptima de la regla. La apreciación es un cuarto de la unidad de la regla. El primer ejemplo visto, con anterioridad, corresponde a 10 divisiones, con n = 10, tenemos que: Para u = 1 mm; n = 10, tenemos por tanto: En el caso de que k = 2, tendríamos: Por tanto en un nonio de 19 mm de longitud y 10 divisiones tendría la misma apreciación, en el doble de longitud, lo que facilita su lectura, al estar sus divisiones mas separadas.
  • 10. LECTURA VERNIER EN MM. Ahora que conocemos como funciona el nonio, podemos determinar la lectura del instrumento. Iniciemos con la escala milimétrica. Vemos la siguiente fijura. Procedimiento (Ver figura 7.5) 1. Se lee el valor en la escala principal: 1 mm 2. Se cuenta las divisiones en la escala vernier, hasta encontrar la que coincide con la escala principal (9 divisiones) 3. Se multiplica 9 por la apreciación del instrumento 0.05 mm, para un valor de 0.45 mm 4. Se suma 1mm + 0.45 mm = 1.45 mm VERNIER EN PULGADAS DE 1/128 PULG. (Ver figura 7.7) El índice cero del vernier está entre segunda y la tercera graduación después de graduación de 1 pulgada sobre escala principal. El vernier esta graduado en ocho divisiones iguales que ocupan siete divisiones sobre escala principal, por tanto, diferencia entre una división de escala principal y una división de escala vernier está dada como:
  • 11. La quinta graduación después del índice cero sobre graduación vernier coincide con una graduación de escala principal. Así, fracción es calculada como: Cuando haya lecturas en que el número de fracción resulte par, éste se simplificará como sea necesario hasta no obtener un valor impar en el numerador, así: 8/16-3/4 o 32/64-1/2. Para mayor compresión sobre el manejo de esta escala ver el enlace: http://www.stefanelli.eng.br/es/es_calibre_fr.html Mantenimiento de calibradores Aunque los calibradores con frecuencia se utilizan en condiciones ambientales hostiles, su mantenimiento tiende a descuidarse debido a lo simple de su construcción y bajos requerimientos de exactitud. Con el objeto de obtener el mejor rendimiento posible de estos instrumentos, y asegurar su uso económico, es esencial realizar un efectivo control del mantenimiento. Como con otro tipo de instrumentos, los calibradores deberán tener reglas estandarizadas que regulen la compra, capacitación del personal, almacenaje, mantenimiento e inspección periódica. Almacenamiento Observes siguientes precauciones cuando almacene calibradores: 1. Seleccione un lugar en el que los calibradores no estén expuestos a polvo, alta humedad o fluctuaciones extremas de temperatura. 2. Cuando almacene calibradores de gran tamaño que no sean utilizados con frecuencia, aplique líquidos antioxidantes al cursor y caras de medición; procure dejar estas algo separado. 3. Al menos una vez al mes, verifique s condiciones de almacenaje y el movimiento del cursor de calibradores que sean usados esporádicamente y, por tanto, mantenidos en almacenaje. 4. Evite entrada de vapores de productos químicos, como ácido hidroclorhidrico o ácido sulfúrico, al lugar en que estén almacenados los calibradores. 5. Coloque los calibradores de modo que el brazo principal no se flexione y el vernier no resulte dañado. 6. Mantenga un registro, con documentación adecuada, de los calibradores que salgan del almacén hacia el área productiva.
  • 12. 7. Designe a una persona como encargado de los calibradores que estén almacenados en cajas de herramientas y ánqueles dentro del área productiva. MICROMETRO O TORNILLO DE PALMER Inventado en el siglo 18, el micrómetro inicialmente requería ser usado sobre una mesa. Con el tiempo, nuevos diseños permitieron hacerlos lo suficientemente compactos para que pudieran ser usados con una mano, proporcionando la exactitud requerida para muchas aplicaciones. El principio de operación es bastante simple, un tornillo que al ser girado dentro de una tuerca avanza o retrocede según el sentido de giro. Si estas dos partes son montadas en un lado de un arco y un tope en el otro, es medir partes introducidas entre el tope y el tornillo. Para tomar lecturas, un cilindro sobre el que se graba una línea de referencia y graduaciones que corresponden a un giro de 360º del tornillo (husillo),es fijado también al arco, cubriendo el tornillo y la tuerca, sobre el cilindro gira un tambor sujetado mediante un pequeño tornillo al husillo. El borde del tambor, permite leer los giros completos (avance de 0,5 mm) y sobre el perímetro del tambor se graban 50 graduaciones uniformemente distribuidas que representan 0,01 mm de avance del husillo cada una. Con el paso del tiempo se agregaron el freno o aislante térmico en el arco, mecanismo (trinquete) para controlar la fuerza de medición, posibilidad de ajustar el cero y tuerca de ajuste para el juego entre tornillo y tuerca. Es un instrumento de medición longitudinal capaz de valorar dimensiones de milésimas de milímetro, en una sola operación. El tornillo micrométrico se usa para longitudes menores a las que puede medir el calibrador o vernier. El tornillo micrométrico consta de una escala fija y una móvil que se desplaza por rotación. La distancia que avanza el tornillo al dar una vuelta completa se denomina paso de rosca. La precisión del tornillo está dada por: P = paso de rosca / No. de divisiones de la escala móvil. Si en un tornillo micrométrico la escala fija esta graduada en medios milímetros, o sea el paso de la rosca es esa distancia, y la móvil tiene 50 divisiones, la precisión con que se puede medir una longitud será de 1/100 de milímetro. Dispositivo que mide el desplazamiento del husillo cuando este se mueve mediante el giro de un tornillo, lo que convierte el movimiento giratorio del tambor en movimiento lineal del husillo. Un pequeño desplazamiento lineal del husillo corresponde a un significativo desplazamiento angular del tambor; las graduaciones alrededor de la circunferencia del tambor del orden de micras permiten leer un cambio pequeño en la posición del husillo. Cuando el husillo se desplaza una distancia igual al paso de los hilos del tornillo, las graduaciones sobre el tambor marcan una vuelta completa. La lectura del micrómetro debe hacerse utilizando fuerza constante en la calibración a cero y en las lecturas de mediciones, para lograr esto, la mayor parte de los micrómetros tienen adaptado un dispositivo de fuerza constante (matraca), concéntrico al tambor, que transmite una fuerza regulada constante al tambor-husillo.
  • 13. Partes de un tornillo de Palmer Partiendo de un micrómetro normalizado de 0 a 25 mm, de medida de exteriores, podemos diferenciar las siguientes partes: 1. Cuerpo: constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación. 2. Tope: determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material duro (como "metal duro") para evitar el desgaste así como optimizar la medida. 3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta suele también tener la superficie en metal duro para evitar desgaste. 4. Palanca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga. 5. Trinquete: limita la fuerza ejercida al realizar la medición. 6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil de 50 divisiones. 7. Tambor fijo: solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25 mm. Partes de un Tornillo de Palmer, digital. Posteriormente surgieron los micrómetros digitales con contador y los digitales electrónicos estos últimos aunque siguen utilizando el principio básico descrito antes, incorporan codificadores rotatorios o lineales para poder detectar el desplazamiento del husillo y mostrarlo en una pantalla con resolución de 0,001 mm.
  • 14. Existen en la actualidad una gran variedad de micrómetros para aplicaciones muy diversas, incluyendo variedad de tamaños y superficie de medición adaptables a diversas geometrías de piezas. Algunas aplicaciones de micrómetros para propósito especial se muestran en la figura siguiente:
  • 15. Tipos de Micrómetros Pueden ser diferenciados varios tipos de micrómetros, clasificándolos según distintos criterios: Según la tecnología de fabricación:  Mecánicos: Basados en elementos exclusivamente mecánicos.  Electrónicos: Fabricados con elementos electrónicos, empleando normalmente tecnología digital. Por la unidad de medida:  Sistema decimal: según el Sistema métrico decimal, empleando el Milímetro como unidad de longitud.  Sistema ingles: según el Sistema anglosajón de unidades, utilizando un divisor de la Pulgada como unidad de medida. Por la normalización:  Estándar: Para un uso general, en cuanto a la apreciación y amplitud de medidas.  Especiales: de amplitud de medida o apreciación especiales, destinadas a mediciones especificas, en procesos de fabricación o verificación concretos.  Por la horquilla de medición:  En los micrómetros estándar métricos todos los tornillos micrométricos miden 25mm, pudiendo presentarse horquillas de medida de 0 a 25mm, 25 a 50mm, de 50 a 75 etc., hasta medidas que superan el metro.  En el sistema ingles de unidades la longitud del tornillo suele ser de una pulgada, y las distintas horquillas de medición suelen ir de una en una pulgada. Por las medidas a realizar:  De exteriores: Para medir las dimensiones exteriores de una pieza.  De interiores: Para medir las dimensiones interiores de una pieza.  De profundidad: Para medir las profundidades de ranuras y huecos. Por la forma de los topes:  Paralelos planos: los más normales para medir entre superficies planas paralelas.  De puntas cónicas para roscas: para medir entre los filos de una superficie roscada.  De platillos para engranajes: con platillos para medir entre dientes de engranajes.  De topes radiales: para medir diámetros de agujeros pequeños.
  • 16. La versatilidad de este instrumento de medida da lugar a una gran amplitud de diseños, según las características ya vistas, o por otras que puedan plantearse, pero en todos los casos es fácil diferenciar las características comunes del tornillo micrométrico en todas ellas, en la forma de medición, horquilla de valores de medida y presentación de la medida. LECTURA Micrómetro milimétrico. En el sistema métrico decimal se utilizan tornillos micrométricos de 25 mm de longitud; estos tienen un paso de rosca de 0,5 mm, así al girar el tambor toda una vuelta la espiga se desplaza 0,5 mm. En el tambor fijo del instrumento hay una escala longitudinal, es una línea que sirve de fiel, en cuya parte superior figuran las divisiones que marcan los milímetros, en tanto que en su lado inferior están las que muestran los medios milímetros; cuando el tambor móvil gira va descubriendo estas marcas, que sirven para contabilizar el tamaño con una precisión de 0,5 mm. En el borde del tambor móvil contiguo al fiel se encuentran grabadas en toda su circunferencia 50 divisiones iguales, indicando la fracción de vuelta que se hubiera realizado; al suponer una vuelta entera 0,5 mm, cada división equivale a una cincuentava parte de la circunferencia, es decir nos da una medida con una precisión de 0,01 mm. En la lectura de la medición con el micrómetro nos hemos de fijar por tanto primero en la escala longitudinal, que nos indica el tamaño con una aproximación hasta los 0,5 mm, a lo que se tendrá que añadir la medida que se aprecie con las marcas del tambor, llegando a conseguirse la medida del objeto con una precisión de 0,01 mm. En la figura tenemos un micrómetro con una lectura de 2,37 mm, en la escala fija se puede ver hasta la división 2 inclusive, y la división de la escala móvil, del tambor, que coincide con la línea del fiel es la 37, luego la lectura es 2,37mm.
  • 17. En otras palabras, observamos: En el tambor fijo: 2 divisiones x 1 mm = 2,00 mm En el tambor móvil: 37 divisiones x 0,01 mm = 0,37 mm Lectura total: (2,00mm + 0,37 mm) = 2,37 mm EJEMPLO 2 En este segundo ejemplo podemos que el micrómetro indica: 4,74 mm, en la escala fija se ve la división 4 y además la división de medio milímetro siguiente, en el tambor la división 24 de la escala móvil es la que está alineada con la línea de fiel, luego la medida es 4 mm, más 0,5 mm, más 0,24 mm, esto es 4,74 mm. Observamos: En el tambor fijo: 4 divisiones x 1 mm = 4,00 mm 1 división x 0.50 mm = 0,50 mm En el tambor móvil: 24 divisiones x 0,01 mm = 0,24 mm Lectura total: (4,00mm + 0,50mm + 0.24 mm) = 4,74 mm EJEMPLO 3
  • 18. Por último, en el ejemplo de la fotografía puede ser observado el detalle de un micrómetro en el cual la escala longitudinal se ve en su parte superior la división de 5 mm y en la inferior la de otro medio milímetro más. A su vez, en el tambor móvil, la división 28 coincide con la línea central longitudinal. Así, la medida del micrómetro es: En el tambor fijo: 5 divisiones x 1 mm = 5,00 mm 1 división x 0.50 mm = 0,50 mm En el tambor móvil: 28 divisiones x 0,01 mm = 0,28 mm Lectura total: (5,00mm + 0,50mm + 0.28 mm) = 5,78 mm Micrómetros en pulgadas. Cada línea de división, sobre la escala está graduada en 0,025 de pulgada. En consecuencia, los dígitos 1, 2 y 3 sobre la línea de revolución representan 0,100; 0,200 y 0,300 pulgadas respectivamente. Una vuelta del tambor móvil representa un movimiento exactamente de 0,250 de pulgadas, a lo largo de la escala, el extremo cónico del tambor está graduado en veinticincoavos (1/25); por lo tanto una graduación del movimiento del tambor móvil a lo largo de la escala graduada equivale a 0,001 de pulgadas. En este primer ejemplo el micrómetro indica 0,290 de pulgadas. En la escala principal (tambor fijo) en la parte superior vemos que el número 2, donde cada división corresponde a 0,100 de pulgada, obsérvese que por debajo de la escala principal se asoman 3 divisiones después del numero 2, aquí cada división equivale (1/4) de la escala superior es decir, 0.025 de pulgada. Con 3 divisiones hay por tanto 0,075 de pulgadas, de más, dando en el tambor fijo la medida de 0,275 de pulgadas. En el tambor móvil la 15va división coincide con el eje horizontal de la escala fija, aquí hay (1/25), es decir que la girar el tambor móvil una vuelta completa en sus 25 divisiones, el tambor fijo se desplazara 0.025 de pulgada, por tanto cada división en el tambor móvil representa 0,001 de pulgada, aquí hay 0,015 pulgadas, sumando las tres magnitudes tenemos: 0,290 de pulgadas. Observamos que: En el tambor fijo: 2 divisiones x 0,100 pulgadas = 0,200 pulgadas 3 división x 0,025 pulgadas = 0,075 pulgadas En el tambor móvil: 15 divisiones x 0,001 pulgadas = 0,015 pulgadas Lectura total: (0,200 + 0,075 + 0,015) = 0,290 pulgadas
  • 19. EEJEMPLO 2 Observamos que: En el tambor fijo: 3 divisiones x 0,100 pulgadas = 0,300 pulgadas 2 división x 0,025 pulgadas = 0,05 pulgadas En el tambor móvil: 13 divisiones x 0,001 pulgadas = 0,013 pulgadas Lectura total: (0,300 + 0,05 + 0,013) pulgadas = 0,363 pulgadas COMPARADORES DE CARATULA El comparador de caratula (Dial gage) es un instrumento de medición en el cual un pequeño movimiento del husillo se amplifica mediante un tren de engranes que mueven en forma angular una aguja indicadora sobre la caratula del dispositivo. La aguja indicadora puede dar tantas vueltas como lo permita el mecanismo de medición del aparato. Este instrumento no entrega valores de mediciones, sino que entrega variaciones de mediciones (de ahí su nombre) su exactitud está relacionada con el tipo de medidas que se desea comparar, suelen medir rangos de 0,25 mm a 300 mm (0,015″ a 12,0″), con resoluciones de 0,001 mm a 0,01 mm 6 0,00005″ a 0,001″. El comparador es un instrumento utilizado para el control del error de forma de una pieza (tolerancias geométricas) y para la medida comparativa (por diferencia) entre la dimensión de una pieza sujeta a examen y la de una pieza patrón. Al ser un instrumento de comparación, es necesario que durante su uso este cuidadosamente sujeto a una base de referencia. Para tal efecto se usan soportes especiales como el que se puede observar en la figura.
  • 20. Partes de un comparador de caratula. Lectura en un comparador. Para leer el comparador de caratula se debe seguir los siguientes pasos: 1. Medición caratula secundaria. 2. Medición caratula principal. El rango de medición para este comparador de caratula es de 0.01 mm a 10 mm.
  • 21. Medición y comparación Para medir la variación en la medida entre piezas, primero se debe ajustar a cero el comparador de caratula haciendo uso de un patrón que tenga un valor establecido (Ej. Bloques patrón) o una superficie plana (Ej. Mármol de granito). Una vez se establece el cero, se sujeta el comparador en ese punto, por medio de un soporte para asegurar que no se va a perder el cero, luego se procede a medir las piezas a las cuales se les desea saber cuanto varia la medida de la pieza con respecto al patrón.
  • 22. Si la aguja del dial se mueve en sentido horario, el valor es positivo, si la aguja del dial se mueve en sentido anti horario, el valor mostrado por el comparador es negativo, entonces: a. Pieza 1: 1.10 mm b. Pieza 2: -0.05 mm Aplicaciones La ventaja de un comparador de caratula es que sirve para un gran número de mediciones como por ejemplo: planitud, circularidad, cilindricidad, esfericidad, concentricidad, desviación, desplazamiento, etc. También existen otras aplicaciones como las que se ilustran en las siguientes diapositivas.
  • 23.
  • 24. Recomendaciones y cuidado. 1. Seleccione el reloj comparador más adecuado para atender las necesidades de medición (tamaño, curso, lectura y tipo). 1.1.Tamaño = facilidad de adaptación en dispositivos o maquinas. 1.2.Curso = Campo de variación de la medida a ser realizada. 1.3.Lectura = Depende del campo de tolerancia especificado en la pieza. 1.4.Tipo = De acuerdo con el ambiente de trabajos la frecuencia de medición, etc. 2. Evite el error de paralaje observado la carátula del reloj en posición frontal. 3. Monte el reloj siempre en posición perpendicular a la base de referencia para evitar errores en la lectura. 4. Proteja el reloj de impactos o fuerzas excesivas. 5. Para fijar el reloj por el vástago, introdúzcalo por el agujero lo máximo posible. 6. Use una base rígida para montar el reloj y procure siempre dejarlo lo más cercano posible a la base. 7. Después del uso, limpie la suciedad y marcas dejadas por los dedos en el uso. Use un paño limpio y seco. 8. Guárdelo siempre en ambiente seco y limpio, de preferencia en su estuche.