SlideShare una empresa de Scribd logo
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1
pagina 685
CONCEPTO
CLASIFICACIÓN
ELABORACION DE HISTORIA CLINICA
FISIOPATOLOGIA
CLINICA
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1
pagina 685
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
CONCEPTO:
Es la incapacidad del sistema
pulmonar para satisfacer
las demandas metabólicas del
organismo.
Se diagnostica cuando no hay
habilidad para ventilar
adecuadamente o para
proveer suficiente oxígeno a
la sangre y/o tejidos.
(Intercambio gaseoso
inadecuado).
Procurar unos niveles óptimos de oxígeno (O2),
imprescindible para la vida celular, y permitir
simultáneamente la correcta eliminación del anhídrido
carbónico (CO2) producido por el metabolismo tisular.
Para que este intercambio sea correcto es necesario que
las funciones esenciales del aparato respiratorio, control
de la ventilación, ventilación alveolar, difusión alveolo-
capilar y perfusión pulmonar, se realicen de forma
adecuada. Cualquier alteración en una o en varias de
estas funciones origina el fallo en el intercambio
pulmonar de gases, que provoca insuficiencia
respiratoria.
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17
año 2012 Barcelona, España
capitulo 75 tomo 1 pagina 685
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Pulmón previamente sano:
PaO2 menor de 60 mm Hg. y/o
PaCO2 mayor de 45 en
ausencia de alcalosis
metabólica. En reposo a nivel
del mar.
Relación PaO2/FiO2
menor de 300
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Hipoxemia: Sat O2
<80%.
Hipoxia: tisular.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Clasificacion
Con hipercapnia Sinhipercapnia
R. Rodríguez-Roisín, A.
Torres Martí, M. Ferrer
Monreal
ediccion 17
año 2012 Barcelona,
España
capitulo 75 tomo 1
pagina 685
Con
parenquima
pulmonar sano
Con
parenquima
pulmonar
anómalo
Enfermendades
pulmonares
cronicas
Enfermendades
pulmonares agudas
Intoxicación por
sedantes del SNC.
enfermedades
neuromusculares de
la via aérea principal
EPOC.
Agudización
grave del asma
EPOC.
Agudización grave del
asma.
Enfermedades intesticiales
difusas del pulmon.
Enfermedades vasculares
cronicas del pulmon
Localizadas
Difusas:
Edema pulmonar
Neumonia
Tromboe
mbolia
pulmonar
aguda
Cardiogenico
No
cardiogénico
(o SDRA)
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1
pagina 637
1. Ausencia de actividad de los centros respiratorios
a. Sobredosis de fármacos: sedantes, barbitúricos, opiáceos
b. Lesiones del SNC: traumatismos craneales, poliomielitis Mixedema
c. Hipoventilación alveolar primaria (síndrome de apneas durante el sueño)
2. Enfermedades neuronales y de las vías nerviosas
a. Agudas: síndrome de Guillain-Barré, poliomielitis, tétanos
b. Crónicas: esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, poliomielitis
c. Enfermedades de la placa neuromotora: miastenia grave, botulismo, agentes curarizantes, aminoglucósidos
3. Síndrome de apneas/hipopneas durante el sueño.
a. Enfermedades musculares: enfermedades de la neurona motora, distrofias en general, polimiositis,
hipofosfatemia, hipopotasemia, parálisis diafragmática, síndrome de fatiga muscular respiratoria
b. Enfermedades de la caja torácica: cifoscoliosis, traumatismos torácicos, fibrotórax, otras deformidades
(quirúrgicas o médicas)
4. Obstrucción de la vía respiratoria principal
 Otras causas: hemodiálisis
CAUSAS DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA CON
PARÉNQUIMA PULMONAR SANO
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1
pagina 637
Oxigenoterapia
principales
formas de
administración
En un paciente con ventilación
espontánea De flujo alto (FiO2
predeterminada, independiente
de la V ˙ E Mascarillas basadas
en el efecto Venturi (FiO2 =
24%, 28%, 35%, 40% y 60%)
De flujo bajo (FiO2 variable,
dependiente de la V˙E del paciente)
Lentillas nasales (FiO2 aproximada =
24%-40%) Cánulas nasales (FiO2
aproximada = 24%-40%) Mascarillas
simples (con reservorio o sin este)
(FiO2 aproximada = 40%-80%)
En un paciente sin ventilación
espontánea Ventilación mecánica
(FiO2 precisa y regulable = 21%-
100%)
FiO2, fracción inspiratoria de
oxígeno; V ˙E, ventilación minuto.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Clasificacion
Insuficiencia
Respiratoria Aguda
Insuficiencia
Respiratoria Clonica
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17
año 2012 Barcelona, España
capitulo 75 tomo 1 pagina 685
La IRA puede presentarse en pacientes
sanos y su ejemplo más representativo
lo constituye el edema pulmonar no
cardiogénico o síndrome de distrés
respiratorio agudo, en el que una
amplia variedad de procesos
extrapulmonares o intrapulmonares
causan alteraciones de la
permeabilidad capilar pulmonar.
La IRC conlleva la existencia de una
enfermedad crónica previa, de forma
que el organismo ha podido poner en
marcha medidas de compensación.
El ejemplo más representativo de IRC
es la agudización de EPOC.
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17
año 2012 Barcelona, España
capitulo 75 tomo 1 pagina 685
 Sepsis
 Shock
 Politraumatismo
 Embolia grasa
 Aspiración de contenido gástrico
 Politransfusión
 Pancreatitis
 Ahogamiento
 Neumonía: bacteriana y vírica
(neumonía asiática, SARS y otras)
 Tuberculosis miliar
 Grandes quemados
 ntoxicaciones medicamentosas
 Hipersensibilidad a fármacos
 Reacción transfusional por
leucoaglutininas
 Hipertensión intracraneal
 Intoxicación por paraquat
 Contusión pulmonar
 Neumonitis por radiación
 Ahorcamiento
 Edema pulmonar de las grandes
alturas
 Edema pulmonar de reperfusión
 Inhalación de gases irritantes
 Toxicidad por oxígeno
ORIGEN
SISTÉMICO
ORIGEN
LOCAL
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17
año 2012 Barcelona, España
capitulo 75 tomo 1 pagina 685
PERÍODOS
CLÍNICOS EN EL
SÍNDROME DEL
DISTRÉS
RESPIRATORIO
AGUDO
Fase inicial
Exploración física y radiografía de tórax normales
Aparición de taquicardia, taquipnea y alcalosis
respiratoria
Fase latente
Aparece de 6 a 48 h después del inicio
Apariencia clínica estable Hiperventilación e
hipocapnia
Moderado incremento del trabajo respiratorio
Anormalidades en la radiografía de tórax
Fase de insuficiencia respiratoria
Taquipnea y disnea
Estertores pulmonares bilaterales
Infiltrados radiológicos difusos.
Fase consolidada
Hipoxemia refractaria
Acidosis respiratoria y metabólica.
R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal
ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1
pagina 685
CPAP
• Respirador estandar o especial
• Puesto en marcha (trigger) x el paciente
• De presión o de volumen
• No indicada:
• Paciente no orientado ni colaborador
• Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso ..
• Distensión gástrica o aspiración
Se trata de un tipo de
insuficiencia
respiratoria debida a
un fallo ventilatorio.
Es decir, a un
problema de
hipoventilación
(déficit de volumen
de aire efectivo que
intercambia entre
los alvéolos y los
capilares pulmonares)
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
El objetivo de la ventilación mecánica en la
insuficiencia respiratoria hipercápnica es aliviar
la carga de los músculos respiratorios para
aumentar la ventilación alveolar y reducir la
PaCO2 y estabilizar el pH arterial mientras se
resuelve el problema desencadenante.
El paradigma de esta
situación clínica está
representado por la
agudización de la EPOC
Esta enfermedad se caracteriza por una
reducción de los flujos espiratorios e
híper-insuflación pulmonar, que a su vez
da lugar a un aplanamiento del
diafragma, el cual queda en una posición
de desventaja mecánica, generándose así
una sobrecarga inspiratoria del mismo
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Durante las agudizaciones, se
produce un incremento de las
resistencias de la vía aérea, de la
hiperinsuflación dinámica y, por
tanto, del trabajo respiratorio,
situación que favorece el fracaso
de la musculatura ventilatoria
por agotamiento.
Por otra parte, juegan un papel
importante los desequilibrios en
la relación ventilación-perfusión,
que darán lugar a hipoxemia, con
mayor o menor grado de
hipercapnia y acidosis.
En estos casos, la VMNI con presión
positiva se asocia a una reducción
del trabajo muscular respiratorio,
con disminución de la frecuencia
respiratoria y aumento del volumen
corriente.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
La consecuencia de todo ello es un
deficiente
intercambio gaseoso, produciéndose
una disminución de la eliminación
de CO2 y una
deficiente oxigenación.
Por, tanto en sangre arterial se
reflejará este hecho y
encontraremos:
Elevación de la PCO2 = Hipercapnia
+
Descenso de la PO2 = Hipoxemia
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Sintomatología
dependiente de
la hipercapnia
Piel caliente Enrojecida ™Taquicardia
SudorosaHipertensión™SomnolenciaEstupor
Pudiendo
llegarse al coma
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
AGUDA
La VMNI es especialmente eficaz y
alcanza mayores tasas de éxito en
procesos que cursan con fatiga de
la musculatura respiratoria e
hipoventilación que conduce a la
retención de CO2 y acidosis
respiratoria.
ENFERMEDAD
PULMONAR
OBSTRUCTIVA
CRÓNICA
En la actualidad
disponemos de fuerte
evidencia científica que
apoya el uso de VMNI
como intervención de
primera línea, junto a las
medidas terapéuticas
convencionales, en las
exacerbaciones graves de
la EPOC.
La VMNI mejora la disnea y los
parámetros gasométricos, y
reduce la mortalidad, la
necesidad de intubación y la
estancia hospitalaria(5,6). Los
pacientes con exacerbaciones
leves y menor grado de
acidosis respiratoria (pH
arterial superior a 7,30) no
parecen beneficiarse de esta
técnica(
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
DIFERENCIAS ENTRE AGUDA Y CRÓNICA
• AGUDA:
Injuria aguda ( horas a días)
pH anormal
Sin mecanismos compensatorios
Mal tolerada
• CRÓNICA:
Progresión de la enfermedad
(semanas a meses)
pH normal
Compensación crónica:
Policitemia
2.3 DPG
Mejor tolerada
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
CAUSAS DE FALLA RESPIRATORIA
CEREBRO
MEDULA
ESPINAL
NEUROMUSCULA
R
TORAX
PLEURA
VIAS
AEREAS
ALTAS
CARDIOVAS
CULAR
V.AÉREAS
BAJAS
ALVEOLOS
ETIOLOGIA
La ruptura de cualquier enlace en la cadena
puede
conducir al desarrollo de IRA
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
S.N.C.:
A.C.V.
•Poliomielitis Bulbar
•Sobredosis de Drogas:Narcoticos Sedantes, etc.
•Sind. de Hipovent. Alveolar Central
•Depresiòn Anestesìca Postoperatoria
•Trauma
•Coma Mixedematoso
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA
MEDULA ESPINAL / MEDULA ESPINAL
Sind. de Guillain Barré
• T.V.M.
• Poliomielitis
• Esclerosis Lateral Amiotrófica
• Mielitis Transversa
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA SISTEMA NEUROMUSCULAR
1. Miastenia Gravis
2. Tétanos
3. Drogas Curariformes
4. Antibióticos que bloquean la unión Neuromuscular
• Aminoglicósidos
• Polimixina
5. Botulismo
6. Intoxicación por Organos Fosforados
7. Neuritis Múltiple
8. Esclerosis Múltiple
9. Paralisis Hipokalémica
10. Hipofosfatémia
11. Hipomagnesemia
12. Hipotiroidismo
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA TORAX Y PLEURA
• Distrofia Muscular
• Obesidad
• Cifoescoliosis
• Trauma / Torax volante
• Espondilitis anquilosante
• Neumotórax
• Derrame Pleural
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA
VIAS AEREAS ALTAS
• Síndrome Apnea / Sueño
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Obstrucción traqueal
• Epiglotitis / Laringotraqueitis
• Edema laringeo post intubación
• Adenoides
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA
CARDIOVASCULAR
• Edema Pulmonar Cardiogénico
• Tromboembolia pulmonar
• Embolismo Graso
• Uremia
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
S.N.C.
Medula y Nervios
Espinales
Sistema
Neuromuscular
Torax y
Pleura
Vías Aéreas
Altas
Sistema
Cardiovascular
Vías Aéreas
Bajas y
Alveolos
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA
ETIOLOGIA VIAS AEREAS BAJAS Y
ALVEOLOS
• Aspiración ( Acido / bilis )
• Sepsis
• Asma
• E.P.O.C.
• Fibrosis Quística
• S.D.R.A.
• Enf. Pulmonar Intersticial
• Neumonía Bilateral Masiva
• Atelectasia
• Contusión Pulmonar
• Radiación
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Enfermedades obstructivas de las vías aéreas EPOC, asma bronquial.
Enfrmedades intersticiales pulmonares
Enfermedades vasculares pulmonares: Hipertensión arterial pulmonar.
fibrosis pulmonar idiopática, sarcoidosis,
neumoconiosis.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Alteración de los centros respiratorios:
Por drogas: sedantes, opiáceos, barbitúricos, anestésicos,etc.
Alcalosis metabólica, administración excesiva de O2
Traumatismos, accidentes cerebrovasculares.
Hipoventilación alveolar primaria.
Aumento del trabajo respiratorio:
Por deformidades fijas como cifoescoliosis, espondilitis anquilosante o toracoplastia.
Por anomalías obstructivas bronquiales (EPOC) que producen aumento de la carga y trabajo
respiratorio, que puede desembocar en fatiga muscular.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Alteración de músculos respiratorios
 En enfermedades neuromusculares como la distrofia muscular de Duchenne, la
enfermedad de Guillain-Barré, la ELA y la miastenia gravis.
 Malnutrición, alteraciones electrolíticas, acidosis, disminución del aporte de O2
al músculo (hipoxemia, anemia, disminución GC), efecto de F (atrofia muscular
por corticoides o el bloqueo neuromuscular de los aminogl.
 EPOC: alteración ms. inspiratorios por la desventaja mecánica que supone la
existencia de hiperinsuflación pulmonar.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
La IRC implica la existencia de una enfermedad previa y prolongada. El organismo
intenta compensar esta situación y hacerla compatible con una calidad de vida casi
normal.
En muchas ocasiones la sintomatología es mínima y la exploración puede ser
normal.
Depende de:
1. Enfermedad de base
2. Sintomatología de hipoxemia e hipercapnia
3. Signos de fallo ventilatorio
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
• Disnea: existen mecanismos encaminados a disminuir la sensación de
disnea: bicarbonato, pcción. de opiáceos endógenos.
• Las distintas enfermedades tendrán su sintomatología específica.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Hipercapnia
crónica
Cefalea
matutina
Somnolen
cia diurna
Somnolen
cia diurna
Flapping
Tremor
Sudación
nocturna
Desorie
ntación
Sueño
intranq
uilo
Despertar
con
sensación
de falta de
aire.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
 Clínica cardiovascular: Hipertensión Pulmonar-Cor Pulmonale,
aumento del gasto cardíaco, efectos deletéreos sobre la función
miocárdica, taquicardia o bradicardia.
 Clínica digestiva: favorece la úlcera péptica
 Neuromusculares:dificultad para toser, necesidad de cambios
posturales durante el sueño, pérdida de fuerza en la voz.
 Trastorno de la función renal: retención de Na.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
• Aumento de la disnea
• Respiración rápida y superficial
• Empleo de músculos accesorios
• Descoordinación toracoabdominal
• Sudoración
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
• Se produce en aquellos pacientes que con IRC de base, ésta se agudiza en horas o días.
• Son causas de descompensación:
1. Infecciones respiratorias
2. Accidentes respiratorios agudos
3. Alteraciones metabólicas
4. IC
5. Inhalación agentes tóxicos
6. Drogas supresoras del centro respiratorio
7. Cirugía
8. Oxigenoterapia indiscriminada
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
• Respiratorios:Taquipnea, ortopnea, cianosis, utilización de
músculos accesorios.
• No respiratorios: Obnubilación, Taquicardia, inestabilidad
hemodinámica.
• Metabólicos: PO2<50mmHg, pH<7.30, aumento retención de CO2.
Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther
3 ediccion
Año 2010 Barcelona España
Insuficiencia respiratoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Javier Guerrero Igea
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jorge Espinoza Rojas
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Morenoguestaf3c660
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
Mel Bustamante
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Danna Salazar
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
Jenn Xime
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarMitch Peraza
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaChava Medrano
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Virginia Merino
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Lupita Zenea
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013Ignacio Cabrera Samith
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
 
Weaning
WeaningWeaning
Weaning
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Ventilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptos
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
 
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoriaSoporte vital extracorporeo en falla respiratoria
Soporte vital extracorporeo en falla respiratoria
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 

Similar a Insuficiencia respiratoria

Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdfDiagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
Dr. Victor Euclides Briones Morales
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
TaniaCastroVasquez
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
JoseVillanueva735654
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaGina Agudo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
IRA
IRAIRA
IRA
Miriam
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
garcislove
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 

Similar a Insuficiencia respiratoria (20)

Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdfDiagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuf respiratoria
Insuf respiratoriaInsuf respiratoria
Insuf respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
 
Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares Patologías Pulmonares
Patologías Pulmonares
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Insuficiencia respiratoria

  • 1. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685
  • 2. CONCEPTO CLASIFICACIÓN ELABORACION DE HISTORIA CLINICA FISIOPATOLOGIA CLINICA R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685
  • 3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CONCEPTO: Es la incapacidad del sistema pulmonar para satisfacer las demandas metabólicas del organismo. Se diagnostica cuando no hay habilidad para ventilar adecuadamente o para proveer suficiente oxígeno a la sangre y/o tejidos. (Intercambio gaseoso inadecuado). Procurar unos niveles óptimos de oxígeno (O2), imprescindible para la vida celular, y permitir simultáneamente la correcta eliminación del anhídrido carbónico (CO2) producido por el metabolismo tisular. Para que este intercambio sea correcto es necesario que las funciones esenciales del aparato respiratorio, control de la ventilación, ventilación alveolar, difusión alveolo- capilar y perfusión pulmonar, se realicen de forma adecuada. Cualquier alteración en una o en varias de estas funciones origina el fallo en el intercambio pulmonar de gases, que provoca insuficiencia respiratoria. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685 Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 4. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Pulmón previamente sano: PaO2 menor de 60 mm Hg. y/o PaCO2 mayor de 45 en ausencia de alcalosis metabólica. En reposo a nivel del mar. Relación PaO2/FiO2 menor de 300 Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España Hipoxemia: Sat O2 <80%. Hipoxia: tisular.
  • 5. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Clasificacion Con hipercapnia Sinhipercapnia R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685 Con parenquima pulmonar sano Con parenquima pulmonar anómalo Enfermendades pulmonares cronicas Enfermendades pulmonares agudas Intoxicación por sedantes del SNC. enfermedades neuromusculares de la via aérea principal EPOC. Agudización grave del asma EPOC. Agudización grave del asma. Enfermedades intesticiales difusas del pulmon. Enfermedades vasculares cronicas del pulmon Localizadas Difusas: Edema pulmonar Neumonia Tromboe mbolia pulmonar aguda Cardiogenico No cardiogénico (o SDRA)
  • 6. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 637 1. Ausencia de actividad de los centros respiratorios a. Sobredosis de fármacos: sedantes, barbitúricos, opiáceos b. Lesiones del SNC: traumatismos craneales, poliomielitis Mixedema c. Hipoventilación alveolar primaria (síndrome de apneas durante el sueño) 2. Enfermedades neuronales y de las vías nerviosas a. Agudas: síndrome de Guillain-Barré, poliomielitis, tétanos b. Crónicas: esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, poliomielitis c. Enfermedades de la placa neuromotora: miastenia grave, botulismo, agentes curarizantes, aminoglucósidos 3. Síndrome de apneas/hipopneas durante el sueño. a. Enfermedades musculares: enfermedades de la neurona motora, distrofias en general, polimiositis, hipofosfatemia, hipopotasemia, parálisis diafragmática, síndrome de fatiga muscular respiratoria b. Enfermedades de la caja torácica: cifoscoliosis, traumatismos torácicos, fibrotórax, otras deformidades (quirúrgicas o médicas) 4. Obstrucción de la vía respiratoria principal  Otras causas: hemodiálisis CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPERCÁPNICA CON PARÉNQUIMA PULMONAR SANO
  • 7. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 637 Oxigenoterapia principales formas de administración En un paciente con ventilación espontánea De flujo alto (FiO2 predeterminada, independiente de la V ˙ E Mascarillas basadas en el efecto Venturi (FiO2 = 24%, 28%, 35%, 40% y 60%) De flujo bajo (FiO2 variable, dependiente de la V˙E del paciente) Lentillas nasales (FiO2 aproximada = 24%-40%) Cánulas nasales (FiO2 aproximada = 24%-40%) Mascarillas simples (con reservorio o sin este) (FiO2 aproximada = 40%-80%) En un paciente sin ventilación espontánea Ventilación mecánica (FiO2 precisa y regulable = 21%- 100%) FiO2, fracción inspiratoria de oxígeno; V ˙E, ventilación minuto.
  • 8. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Clasificacion Insuficiencia Respiratoria Aguda Insuficiencia Respiratoria Clonica R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685 La IRA puede presentarse en pacientes sanos y su ejemplo más representativo lo constituye el edema pulmonar no cardiogénico o síndrome de distrés respiratorio agudo, en el que una amplia variedad de procesos extrapulmonares o intrapulmonares causan alteraciones de la permeabilidad capilar pulmonar. La IRC conlleva la existencia de una enfermedad crónica previa, de forma que el organismo ha podido poner en marcha medidas de compensación. El ejemplo más representativo de IRC es la agudización de EPOC.
  • 9. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685  Sepsis  Shock  Politraumatismo  Embolia grasa  Aspiración de contenido gástrico  Politransfusión  Pancreatitis  Ahogamiento  Neumonía: bacteriana y vírica (neumonía asiática, SARS y otras)  Tuberculosis miliar  Grandes quemados  ntoxicaciones medicamentosas  Hipersensibilidad a fármacos  Reacción transfusional por leucoaglutininas  Hipertensión intracraneal  Intoxicación por paraquat  Contusión pulmonar  Neumonitis por radiación  Ahorcamiento  Edema pulmonar de las grandes alturas  Edema pulmonar de reperfusión  Inhalación de gases irritantes  Toxicidad por oxígeno ORIGEN SISTÉMICO ORIGEN LOCAL
  • 10. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685 PERÍODOS CLÍNICOS EN EL SÍNDROME DEL DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO Fase inicial Exploración física y radiografía de tórax normales Aparición de taquicardia, taquipnea y alcalosis respiratoria Fase latente Aparece de 6 a 48 h después del inicio Apariencia clínica estable Hiperventilación e hipocapnia Moderado incremento del trabajo respiratorio Anormalidades en la radiografía de tórax Fase de insuficiencia respiratoria Taquipnea y disnea Estertores pulmonares bilaterales Infiltrados radiológicos difusos. Fase consolidada Hipoxemia refractaria Acidosis respiratoria y metabólica.
  • 11. R. Rodríguez-Roisín, A. Torres Martí, M. Ferrer Monreal ediccion 17 año 2012 Barcelona, España capitulo 75 tomo 1 pagina 685
  • 12. CPAP • Respirador estandar o especial • Puesto en marcha (trigger) x el paciente • De presión o de volumen • No indicada: • Paciente no orientado ni colaborador • Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso .. • Distensión gástrica o aspiración
  • 13. Se trata de un tipo de insuficiencia respiratoria debida a un fallo ventilatorio. Es decir, a un problema de hipoventilación (déficit de volumen de aire efectivo que intercambia entre los alvéolos y los capilares pulmonares) Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 14. El objetivo de la ventilación mecánica en la insuficiencia respiratoria hipercápnica es aliviar la carga de los músculos respiratorios para aumentar la ventilación alveolar y reducir la PaCO2 y estabilizar el pH arterial mientras se resuelve el problema desencadenante. El paradigma de esta situación clínica está representado por la agudización de la EPOC Esta enfermedad se caracteriza por una reducción de los flujos espiratorios e híper-insuflación pulmonar, que a su vez da lugar a un aplanamiento del diafragma, el cual queda en una posición de desventaja mecánica, generándose así una sobrecarga inspiratoria del mismo Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 15. Durante las agudizaciones, se produce un incremento de las resistencias de la vía aérea, de la hiperinsuflación dinámica y, por tanto, del trabajo respiratorio, situación que favorece el fracaso de la musculatura ventilatoria por agotamiento. Por otra parte, juegan un papel importante los desequilibrios en la relación ventilación-perfusión, que darán lugar a hipoxemia, con mayor o menor grado de hipercapnia y acidosis. En estos casos, la VMNI con presión positiva se asocia a una reducción del trabajo muscular respiratorio, con disminución de la frecuencia respiratoria y aumento del volumen corriente. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 16. La consecuencia de todo ello es un deficiente intercambio gaseoso, produciéndose una disminución de la eliminación de CO2 y una deficiente oxigenación. Por, tanto en sangre arterial se reflejará este hecho y encontraremos: Elevación de la PCO2 = Hipercapnia + Descenso de la PO2 = Hipoxemia Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 17. Sintomatología dependiente de la hipercapnia Piel caliente Enrojecida ™Taquicardia SudorosaHipertensión™SomnolenciaEstupor Pudiendo llegarse al coma Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 18. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 19. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 20. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA La VMNI es especialmente eficaz y alcanza mayores tasas de éxito en procesos que cursan con fatiga de la musculatura respiratoria e hipoventilación que conduce a la retención de CO2 y acidosis respiratoria. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA En la actualidad disponemos de fuerte evidencia científica que apoya el uso de VMNI como intervención de primera línea, junto a las medidas terapéuticas convencionales, en las exacerbaciones graves de la EPOC. La VMNI mejora la disnea y los parámetros gasométricos, y reduce la mortalidad, la necesidad de intubación y la estancia hospitalaria(5,6). Los pacientes con exacerbaciones leves y menor grado de acidosis respiratoria (pH arterial superior a 7,30) no parecen beneficiarse de esta técnica( Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 21. DIFERENCIAS ENTRE AGUDA Y CRÓNICA • AGUDA: Injuria aguda ( horas a días) pH anormal Sin mecanismos compensatorios Mal tolerada • CRÓNICA: Progresión de la enfermedad (semanas a meses) pH normal Compensación crónica: Policitemia 2.3 DPG Mejor tolerada Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 22. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España CAUSAS DE FALLA RESPIRATORIA CEREBRO MEDULA ESPINAL NEUROMUSCULA R TORAX PLEURA VIAS AEREAS ALTAS CARDIOVAS CULAR V.AÉREAS BAJAS ALVEOLOS ETIOLOGIA La ruptura de cualquier enlace en la cadena puede conducir al desarrollo de IRA
  • 23. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos S.N.C.: A.C.V. •Poliomielitis Bulbar •Sobredosis de Drogas:Narcoticos Sedantes, etc. •Sind. de Hipovent. Alveolar Central •Depresiòn Anestesìca Postoperatoria •Trauma •Coma Mixedematoso INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA
  • 24. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA MEDULA ESPINAL / MEDULA ESPINAL Sind. de Guillain Barré • T.V.M. • Poliomielitis • Esclerosis Lateral Amiotrófica • Mielitis Transversa
  • 25. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA SISTEMA NEUROMUSCULAR 1. Miastenia Gravis 2. Tétanos 3. Drogas Curariformes 4. Antibióticos que bloquean la unión Neuromuscular • Aminoglicósidos • Polimixina 5. Botulismo 6. Intoxicación por Organos Fosforados 7. Neuritis Múltiple 8. Esclerosis Múltiple 9. Paralisis Hipokalémica 10. Hipofosfatémia 11. Hipomagnesemia 12. Hipotiroidismo
  • 26. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA TORAX Y PLEURA • Distrofia Muscular • Obesidad • Cifoescoliosis • Trauma / Torax volante • Espondilitis anquilosante • Neumotórax • Derrame Pleural
  • 27. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA VIAS AEREAS ALTAS • Síndrome Apnea / Sueño • Parálisis de las cuerdas vocales • Obstrucción traqueal • Epiglotitis / Laringotraqueitis • Edema laringeo post intubación • Adenoides
  • 28. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA CARDIOVASCULAR • Edema Pulmonar Cardiogénico • Tromboembolia pulmonar • Embolismo Graso • Uremia
  • 29. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España S.N.C. Medula y Nervios Espinales Sistema Neuromuscular Torax y Pleura Vías Aéreas Altas Sistema Cardiovascular Vías Aéreas Bajas y Alveolos INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA ETIOLOGIA VIAS AEREAS BAJAS Y ALVEOLOS • Aspiración ( Acido / bilis ) • Sepsis • Asma • E.P.O.C. • Fibrosis Quística • S.D.R.A. • Enf. Pulmonar Intersticial • Neumonía Bilateral Masiva • Atelectasia • Contusión Pulmonar • Radiación
  • 30. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 31. Enfermedades obstructivas de las vías aéreas EPOC, asma bronquial. Enfrmedades intersticiales pulmonares Enfermedades vasculares pulmonares: Hipertensión arterial pulmonar. fibrosis pulmonar idiopática, sarcoidosis, neumoconiosis. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 32. Alteración de los centros respiratorios: Por drogas: sedantes, opiáceos, barbitúricos, anestésicos,etc. Alcalosis metabólica, administración excesiva de O2 Traumatismos, accidentes cerebrovasculares. Hipoventilación alveolar primaria. Aumento del trabajo respiratorio: Por deformidades fijas como cifoescoliosis, espondilitis anquilosante o toracoplastia. Por anomalías obstructivas bronquiales (EPOC) que producen aumento de la carga y trabajo respiratorio, que puede desembocar en fatiga muscular. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 33. Alteración de músculos respiratorios  En enfermedades neuromusculares como la distrofia muscular de Duchenne, la enfermedad de Guillain-Barré, la ELA y la miastenia gravis.  Malnutrición, alteraciones electrolíticas, acidosis, disminución del aporte de O2 al músculo (hipoxemia, anemia, disminución GC), efecto de F (atrofia muscular por corticoides o el bloqueo neuromuscular de los aminogl.  EPOC: alteración ms. inspiratorios por la desventaja mecánica que supone la existencia de hiperinsuflación pulmonar. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 34. La IRC implica la existencia de una enfermedad previa y prolongada. El organismo intenta compensar esta situación y hacerla compatible con una calidad de vida casi normal. En muchas ocasiones la sintomatología es mínima y la exploración puede ser normal. Depende de: 1. Enfermedad de base 2. Sintomatología de hipoxemia e hipercapnia 3. Signos de fallo ventilatorio Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 35. • Disnea: existen mecanismos encaminados a disminuir la sensación de disnea: bicarbonato, pcción. de opiáceos endógenos. • Las distintas enfermedades tendrán su sintomatología específica. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 37.  Clínica cardiovascular: Hipertensión Pulmonar-Cor Pulmonale, aumento del gasto cardíaco, efectos deletéreos sobre la función miocárdica, taquicardia o bradicardia.  Clínica digestiva: favorece la úlcera péptica  Neuromusculares:dificultad para toser, necesidad de cambios posturales durante el sueño, pérdida de fuerza en la voz.  Trastorno de la función renal: retención de Na. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 38. • Aumento de la disnea • Respiración rápida y superficial • Empleo de músculos accesorios • Descoordinación toracoabdominal • Sudoración Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 39. • Se produce en aquellos pacientes que con IRC de base, ésta se agudiza en horas o días. • Son causas de descompensación: 1. Infecciones respiratorias 2. Accidentes respiratorios agudos 3. Alteraciones metabólicas 4. IC 5. Inhalación agentes tóxicos 6. Drogas supresoras del centro respiratorio 7. Cirugía 8. Oxigenoterapia indiscriminada Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España
  • 40. • Respiratorios:Taquipnea, ortopnea, cianosis, utilización de músculos accesorios. • No respiratorios: Obnubilación, Taquicardia, inestabilidad hemodinámica. • Metabólicos: PO2<50mmHg, pH<7.30, aumento retención de CO2. Neumologia Clinica J. L. Alvarez sala walther 3 ediccion Año 2010 Barcelona España