Gasometría arterial y venosa

Marilyn Méndez
Marilyn MéndezR3 Urgencias Médico Quirúrgicas
GASOMETRÍA ARTERIAL Y VENOSA
Dra. Marilyn Méndez Canul
R1 Urgencias Médico-Quirúrgicas
Hospital Benito Juárez G. #12 IMSS
VALORES NORMALES
 pH: 7.40-7.44
 pCO2: 40-44 mmHg
 Cationes: Sodio 140-144 mEq/l. Potasio 3.8-4.4
mEq/l
 Anions: Bicarbonato 25 mEq/l (24-28 mEq/l)
 Cloro: 100 mEq/l (99-104 mEq/l)
 Anion gap: 3-10
 Albumina 4gr/dl
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
5 REGLAS
Alcalemia
 Respiratoria: Si la pCO2
es ≤ 40 (±2)
 Metabólica: Si el HCO3 ≥
25 mEq/l
Acidemia
 Respiratoria: Si la pCO2
≥ 44 mEq/l
 Metabólica: Si el HCO3
es menor 25 mEq/l
1. Determinar el pH 2. Proceso primario:
¿Respiratorio o metabólico?
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
5 REGLAS
 Son los aniones no medidos en el plasma.
 Mayor de 10 mEq/l puede indicar Acidosis metabólica.
 Mayor de 20 mEq/l siempre indica Acidosis metabólica.
 Por cada gr de Albúmina por debajo a 4 mg/dl se le suma
2.5 mEq/l al anión gap calculado.
 Siempre se calcula, no importa que haya un pH “normal”
3. Calcular el anión Gap
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
5 REGLAS
4. Determinar el grado de compensación
Acidemía metabólica: pCO2 disminuye 1.3mmHg por cada mEq de HCO3 que
disminuye.
Alcalemía metabólica: pCO2 aumenta 0.6 mmHg por cada mEq de HCO3 que
aumente.
Acidemía respiratoria:
• Aguda: HCO3 aumenta 1 mEq por cada 10 mmHg de aumento en la pCO2
• Crónica: HCO3 aumenta 4 mEq por cada 10 mmHg de aumento en la pCO2
Alcalemía respiratoria:
• Aguda: HCO3 disminuye 2 mEq por cada 10 mmHg de Pco2 que disminuya
• Crónica: HCO3 disminuye 5 mEq por cada 10 mmHg de Pco2 que disminuye
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
5 REGLAS
 Por cada mEq de incremento en el anión Gap, debe
acompañarse por el descenso de 1 mEq en el HCO3
 Utilidad: En la acidosis metabólica de anión Gap
elevado, reconoce la coexistencia de acidosis con
alcalosis.
 Cuando el anión Gap es normal en la acidosis
metabólica no tiene sentido el calculo del Anión delta
Gap
5. Determinar el anión delta Gap
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
5 REGLAS
¿Cómo se interpreta?
Si el valor es <1  acidosis metabólica hiperclorémica
Si el valor es >1.6 alcalosis metabólica agregada
5. Determinar el anión delta Gap
Márquez-González H et al. Interpretación gasométrica en cinco pasos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (4):
389-396
CASO CLÍNICO
 Femenino de 30 años, ingresada por
trastornos alimentarios.
 Antecedente de bulimia nerviosa.
 Niega inducirse el vómito en las últimas
semanas y el uso de laxantes o diuréticos.
 Peso: 36 kg, 1.52 m, TA 90/65 mmHg, FC
98xmin, FR 12 xmin.
 EF: Mucosa húmeda, sin ingurgitación
yugular, cardiovascular sin alteraciones, cs
ps ventilados sin agregados, abdomen
normal. Prueba de Guayaco negativo
5 REGLAS
pH 7.50
pCO2 45 mmHg
HCO3 34 mEq/l
PaO2 92 mmHg
Na+ 141 mEq/l
K+ 3.1 mEq/l
Cl- 98 mEq/l
BUN 35 mg/dl
Cr 1.0 mg/dl
 Regla 1: Alcalemia
 Regla 2: HCO3 34 mEq/l. Metabólico.
 Regla 3: Anion Gap 9
Albúmina: 2.8 g/dl (4-2.8 =1.2)
1.2x2.5 = 3
9+3=12. Acidosis metabólica
 Regla 4: 0.6 x (34-25) =5.4
45-40 = 5 Compensada
 Regla 5: No es necesaria.
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
CASO CLÍNICO 2
 Masculino 52 años.
 Enfermedad de Crohn con 3 resecciones intestinal
en los últimos 10 años.
 EF: T: 37.2°C, TA 98/62 mmHg, FC 110xmin FR 22
xmin.
 Posición supina, aletargado, disartria, nistagmo
horizonatal, no asterixis.
5 REGLAS
pH 7.34
pCO2 31 mmHg
HCO3 16 mEq/l
Pao2 97 mmHg
Na+ 143 mEq/l
K+ 3.8 mEq/l
Cl- 102 mEq/l
BUN 18 mg/dl
Cr 1.2 mg/dl
Gluc 72 mg/dl

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
CASO CLÍNICO 3
 Masculino 22 años, sano.
 Agitación, fiebre, taquicardia e hipertensión
 Niega consumo de drogas, soló consumo de
bebidas alcohólicas un día previo.
 EF: FC: 124xmin, FR: 30xmin, TA 180/110, T:
38.3°C, SO2 90%
 Pupilas midriática, ansioso y confundido.
 15 minutos después de su llegada a urgencias
presenta convulsión generalizada tónico-clónica de
3 minutos de duración.
5 REGLAS
pH 7.27
Pao2 84 mmHg
pCO2 40 mmHg
HCO3 18 mEq/l
Na 128 mEq/l
Cl- 88 mEq/L

William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
GASOMETRÍA VENOSA
 La diferencia del pH varía de 0.04 a 0.05.
 Los niveles de bicarbonato varía de 1.72 a 1.88.
 Las gasometrías venosas pueden ser útiles en la
cetoacidosis diabética o uremia.
William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI:
10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
GASOMETRÍA VENOSA
 La saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) y
la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2)
evalúan los determinantes de la relación
aporte/consumo de oxígeno (DO2/VO2) y
percusión tisular.
 La medición de la SvO2 en la arteria pulmonar es
una medida indirecta de oxigenación tisular.
 Requiere de la colocación de un catéter venoso
central.
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
GASOMETRÍA VENOSA
 La saturación de oxígeno en la VCI es más alta que
en la VCS.
 La artería pulmonar mezcla la sangre de ambas
venas cavas, por lo que la saturación venosa es
mayor que en la VCS.
 La sangre de la AD se contamina con sangre de la
VCI, por lo que su saturación es mayor.
 La SvO2 disminuye en los siguientes escenarios:
1. Hipoxemia
2. Aumento en el VO2 (consumo de oxígeno)
3. Disminución del gasto cardíaco
4. Disminución de la hemoglobina.
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
IMPORTANCIA CLÍNICA
 Mantener SvcO2 en rango normal era marcador de
buen pronóstico.
 La indicación del monitoreo de la SvcO2 en la
practica clínica son:
1. Sepsis grave y choque séptico.
2. Trauma grave y choque hemorragico.
3. Insuficiencia cardíaca.
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
SEPSIS GRAVE Y CHOQUE SÉPTICO
 La hipoxia y la hipoperfusión tisular son frecuentes
y el común denominador de la disfunción orgánica
múltiple.
 Objetivo fundamental: mantener SvcO2 > 70%
disminuye la morbimortalidad.
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
TRAUMA GRAVE Y CHOQUE HEMORRÁGICO
 El manejo inicial es la reanimación y en caso
necesario la intervención quirúrgica temprana.
 Si las metas: presión arterial, frecuencia cardíaca y
presión venosa central, el 50% de los enfermos
reanimados bajo estos criterios estarán
hipoperfundidos y con SvcO2 por debajo de 70%.
 Pacientes con trauma SvcO2 por debajo del 65%
es predictor de trasfusión de paquete eritrocitario.
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 En pacientes con IAM SvcO2 por debajo del 60%
correlaciona con choque cardiogénico.
 En paro cardíaco y durante reanimación
cardiopulmonar la SvcO2 es útil para validar la
efectividad de las maniobras.
 En el período post-parocardiorrespiratorio SvcO2
por arriba del 80% es predictor de fase
hipermetabólica y mal pronóstico.
Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
1 de 22

Recomendados

Gasometría arterial por
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterialViviana Valdiviezo
90.7K vistas26 diapositivas
Gasometría arterial ppt por
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptWashington Cevallos Robles
23K vistas26 diapositivas
Monitorización Hemodinámica por
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaAlejandro Paredes C.
140K vistas58 diapositivas
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA por
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
95.7K vistas11 diapositivas
Gasometría arterial y venosa por
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaJuan Roberto Carmona
20.3K vistas9 diapositivas
Gases arteriales por
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialesKenny Correa
16.2K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del potasio por
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasioevidenciaterapeutica
131.2K vistas19 diapositivas
Análisis de Gases Arteriales (AGA) por
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Juan Rodrigo Tuesta-Nole
34K vistas24 diapositivas
Anion gap por
Anion gapAnion gap
Anion gapdavid quispe
32.9K vistas11 diapositivas
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT) por
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21.7K vistas23 diapositivas
Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialnatorabet
9.5K vistas26 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Gasometria Arterial por natorabet
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
natorabet9.5K vistas
interpretacion de taller gasometrico por guesta47ad9
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad936.9K vistas
AGA Analisis de gases arteriales por joel cordova
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
joel cordova60K vistas
Tetralogía de Fallot por Lucelli Yanez
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
Lucelli Yanez79.6K vistas
Acidosis metabolica 2015 por Sergio Butman
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman12.5K vistas
PERFUSIÓN TISULAR por vmartelo
PERFUSIÓN TISULARPERFUSIÓN TISULAR
PERFUSIÓN TISULAR
vmartelo37.5K vistas

Destacado

Interpretacion de gases arteriales por
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arterialescastle181
225.3K vistas22 diapositivas
Gases sanguíneos por
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneosElena Escobar
10.1K vistas36 diapositivas
Gases arteriales en alturas por
Gases arteriales en alturasGases arteriales en alturas
Gases arteriales en alturasClara G
16.2K vistas64 diapositivas
Gasometria Arterial por
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterialdacermo2
85.7K vistas18 diapositivas
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato por
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
102.8K vistas68 diapositivas
Gases arteriales por
Gases arterialesGases arteriales
Gases arterialeseliana2012
81.7K vistas13 diapositivas

Destacado(6)

Interpretacion de gases arteriales por castle181
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
castle181225.3K vistas
Gases sanguíneos por Elena Escobar
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar10.1K vistas
Gases arteriales en alturas por Clara G
Gases arteriales en alturasGases arteriales en alturas
Gases arteriales en alturas
Clara G16.2K vistas
Gasometria Arterial por dacermo2
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
dacermo285.7K vistas
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato por Marco Rivera
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Marco Rivera102.8K vistas
Gases arteriales por eliana2012
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
eliana201281.7K vistas

Similar a Gasometría arterial y venosa

pH y gases arteriales por
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arterialesGabriela Q
577 vistas29 diapositivas
Monitoria Metabolica por
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolicaguest8decbd
2.9K vistas43 diapositivas
Acid-base Balance por
Acid-base BalanceAcid-base Balance
Acid-base BalanceRicardo Poveda Jaramillo
703 vistas53 diapositivas
Seminario Gases arteriales por
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSandru Acevedo MD
2.4K vistas53 diapositivas
Perfusion en reanimacion por
Perfusion en reanimacionPerfusion en reanimacion
Perfusion en reanimacionDavid Enrique Montaña Manrique
671 vistas54 diapositivas

Similar a Gasometría arterial y venosa(20)

pH y gases arteriales por Gabriela Q
pH y gases arterialespH y gases arteriales
pH y gases arteriales
Gabriela Q577 vistas
Monitoria Metabolica por guest8decbd
Monitoria MetabolicaMonitoria Metabolica
Monitoria Metabolica
guest8decbd2.9K vistas
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE por Viviana Granja
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO- BASE
Viviana Granja 2K vistas
Tema 15-tad-de-medicina-y-cirugía-de-urgencias.-alteraciones-ácido-base.-gaso... por guayacan87
Tema 15-tad-de-medicina-y-cirugía-de-urgencias.-alteraciones-ácido-base.-gaso...Tema 15-tad-de-medicina-y-cirugía-de-urgencias.-alteraciones-ácido-base.-gaso...
Tema 15-tad-de-medicina-y-cirugía-de-urgencias.-alteraciones-ácido-base.-gaso...
guayacan87771 vistas
interpretaciondegasesarteriales-150412200409-conversion-gate01.pdf por FRANCISCORODRIGOCALL
interpretaciondegasesarteriales-150412200409-conversion-gate01.pdfinterpretaciondegasesarteriales-150412200409-conversion-gate01.pdf
interpretaciondegasesarteriales-150412200409-conversion-gate01.pdf
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx por carlosmedicina2017
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptxReanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Reanimación del paciente quirurgico Dra. Roque-1.pptx
Clase alumnos medio interno 2010 por Fernanda Marquez
Clase alumnos medio interno 2010Clase alumnos medio interno 2010
Clase alumnos medio interno 2010
Fernanda Marquez5.4K vistas
Acido base y the por Robert Anh
Acido base y theAcido base y the
Acido base y the
Robert Anh1.3K vistas

Más de Marilyn Méndez

Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación por
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónMarilyn Méndez
3.3K vistas28 diapositivas
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar por
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarMarilyn Méndez
3K vistas11 diapositivas
Fisiología respiratoria por
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaMarilyn Méndez
1.4K vistas11 diapositivas
Muerte cerebral por
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebralMarilyn Méndez
2.9K vistas27 diapositivas
Enfermedades pleurales por
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesMarilyn Méndez
4.7K vistas53 diapositivas
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo por
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoMarilyn Méndez
1.9K vistas24 diapositivas

Más de Marilyn Méndez(20)

Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación por Marilyn Méndez
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Marilyn Méndez3.3K vistas
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar por Marilyn Méndez
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Marilyn Méndez3K vistas
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo por Marilyn Méndez
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Marilyn Méndez1.9K vistas
Corticoesteroides en sepsis severa por Marilyn Méndez
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severa
Marilyn Méndez752 vistas
Abordaje inicial del paciente quemado (abls) por Marilyn Méndez
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Marilyn Méndez9.2K vistas
Quemadura química y por congelamiento por Marilyn Méndez
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamiento
Marilyn Méndez2.9K vistas
Guía de práctica clínica para el manejo del por Marilyn Méndez
Guía de práctica clínica para el manejo delGuía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo del
Marilyn Méndez1.2K vistas
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal por Marilyn Méndez
Anatomía de tórax y radiología de tórax normalAnatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Marilyn Méndez8.7K vistas
Hemorragia subaracnoidea (HSA) por Marilyn Méndez
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Marilyn Méndez9.6K vistas
Manejo sindromático de las ITS por Marilyn Méndez
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
Marilyn Méndez9.1K vistas

Último

RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 vistas37 diapositivas
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
5 vistas10 diapositivas
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoideJhan Saavedra Torres
7 vistas10 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
45 vistas39 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
principios de la artroscopia.pdf por
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
10 vistas6 diapositivas

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva1910 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 vistas

Gasometría arterial y venosa

  • 1. GASOMETRÍA ARTERIAL Y VENOSA Dra. Marilyn Méndez Canul R1 Urgencias Médico-Quirúrgicas Hospital Benito Juárez G. #12 IMSS
  • 2. VALORES NORMALES  pH: 7.40-7.44  pCO2: 40-44 mmHg  Cationes: Sodio 140-144 mEq/l. Potasio 3.8-4.4 mEq/l  Anions: Bicarbonato 25 mEq/l (24-28 mEq/l)  Cloro: 100 mEq/l (99-104 mEq/l)  Anion gap: 3-10  Albumina 4gr/dl William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 3. 5 REGLAS Alcalemia  Respiratoria: Si la pCO2 es ≤ 40 (±2)  Metabólica: Si el HCO3 ≥ 25 mEq/l Acidemia  Respiratoria: Si la pCO2 ≥ 44 mEq/l  Metabólica: Si el HCO3 es menor 25 mEq/l 1. Determinar el pH 2. Proceso primario: ¿Respiratorio o metabólico? William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 4. 5 REGLAS  Son los aniones no medidos en el plasma.  Mayor de 10 mEq/l puede indicar Acidosis metabólica.  Mayor de 20 mEq/l siempre indica Acidosis metabólica.  Por cada gr de Albúmina por debajo a 4 mg/dl se le suma 2.5 mEq/l al anión gap calculado.  Siempre se calcula, no importa que haya un pH “normal” 3. Calcular el anión Gap William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 5. 5 REGLAS 4. Determinar el grado de compensación Acidemía metabólica: pCO2 disminuye 1.3mmHg por cada mEq de HCO3 que disminuye. Alcalemía metabólica: pCO2 aumenta 0.6 mmHg por cada mEq de HCO3 que aumente. Acidemía respiratoria: • Aguda: HCO3 aumenta 1 mEq por cada 10 mmHg de aumento en la pCO2 • Crónica: HCO3 aumenta 4 mEq por cada 10 mmHg de aumento en la pCO2 Alcalemía respiratoria: • Aguda: HCO3 disminuye 2 mEq por cada 10 mmHg de Pco2 que disminuya • Crónica: HCO3 disminuye 5 mEq por cada 10 mmHg de Pco2 que disminuye William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 6. 5 REGLAS  Por cada mEq de incremento en el anión Gap, debe acompañarse por el descenso de 1 mEq en el HCO3  Utilidad: En la acidosis metabólica de anión Gap elevado, reconoce la coexistencia de acidosis con alcalosis.  Cuando el anión Gap es normal en la acidosis metabólica no tiene sentido el calculo del Anión delta Gap 5. Determinar el anión delta Gap William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 7. 5 REGLAS ¿Cómo se interpreta? Si el valor es <1  acidosis metabólica hiperclorémica Si el valor es >1.6 alcalosis metabólica agregada 5. Determinar el anión delta Gap Márquez-González H et al. Interpretación gasométrica en cinco pasos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50 (4): 389-396
  • 8. CASO CLÍNICO  Femenino de 30 años, ingresada por trastornos alimentarios.  Antecedente de bulimia nerviosa.  Niega inducirse el vómito en las últimas semanas y el uso de laxantes o diuréticos.  Peso: 36 kg, 1.52 m, TA 90/65 mmHg, FC 98xmin, FR 12 xmin.  EF: Mucosa húmeda, sin ingurgitación yugular, cardiovascular sin alteraciones, cs ps ventilados sin agregados, abdomen normal. Prueba de Guayaco negativo
  • 9. 5 REGLAS pH 7.50 pCO2 45 mmHg HCO3 34 mEq/l PaO2 92 mmHg Na+ 141 mEq/l K+ 3.1 mEq/l Cl- 98 mEq/l BUN 35 mg/dl Cr 1.0 mg/dl  Regla 1: Alcalemia  Regla 2: HCO3 34 mEq/l. Metabólico.  Regla 3: Anion Gap 9 Albúmina: 2.8 g/dl (4-2.8 =1.2) 1.2x2.5 = 3 9+3=12. Acidosis metabólica  Regla 4: 0.6 x (34-25) =5.4 45-40 = 5 Compensada  Regla 5: No es necesaria. William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 10. CASO CLÍNICO 2  Masculino 52 años.  Enfermedad de Crohn con 3 resecciones intestinal en los últimos 10 años.  EF: T: 37.2°C, TA 98/62 mmHg, FC 110xmin FR 22 xmin.  Posición supina, aletargado, disartria, nistagmo horizonatal, no asterixis.
  • 11. 5 REGLAS pH 7.34 pCO2 31 mmHg HCO3 16 mEq/l Pao2 97 mmHg Na+ 143 mEq/l K+ 3.8 mEq/l Cl- 102 mEq/l BUN 18 mg/dl Cr 1.2 mg/dl Gluc 72 mg/dl  William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 12. CASO CLÍNICO 3  Masculino 22 años, sano.  Agitación, fiebre, taquicardia e hipertensión  Niega consumo de drogas, soló consumo de bebidas alcohólicas un día previo.  EF: FC: 124xmin, FR: 30xmin, TA 180/110, T: 38.3°C, SO2 90%  Pupilas midriática, ansioso y confundido.  15 minutos después de su llegada a urgencias presenta convulsión generalizada tónico-clónica de 3 minutos de duración.
  • 13. 5 REGLAS pH 7.27 Pao2 84 mmHg pCO2 40 mmHg HCO3 18 mEq/l Na 128 mEq/l Cl- 88 mEq/L  William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 14. GASOMETRÍA VENOSA  La diferencia del pH varía de 0.04 a 0.05.  Los niveles de bicarbonato varía de 1.72 a 1.88.  Las gasometrías venosas pueden ser útiles en la cetoacidosis diabética o uremia. William L Whittier, Gregory W Rutecki "Primer on clinical acid-base problem solving" Disease-a-Month - March 2004 (Vol. 50, Issue 3, Pages 122-162, DOI: 10.1016/j.disamonth.2004.01.002)
  • 15. GASOMETRÍA VENOSA  La saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) y la saturación venosa mixta de oxígeno (SvO2) evalúan los determinantes de la relación aporte/consumo de oxígeno (DO2/VO2) y percusión tisular.  La medición de la SvO2 en la arteria pulmonar es una medida indirecta de oxigenación tisular.  Requiere de la colocación de un catéter venoso central. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 16. GASOMETRÍA VENOSA  La saturación de oxígeno en la VCI es más alta que en la VCS.  La artería pulmonar mezcla la sangre de ambas venas cavas, por lo que la saturación venosa es mayor que en la VCS.  La sangre de la AD se contamina con sangre de la VCI, por lo que su saturación es mayor.  La SvO2 disminuye en los siguientes escenarios: 1. Hipoxemia 2. Aumento en el VO2 (consumo de oxígeno) 3. Disminución del gasto cardíaco 4. Disminución de la hemoglobina. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 17. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 18. IMPORTANCIA CLÍNICA  Mantener SvcO2 en rango normal era marcador de buen pronóstico.  La indicación del monitoreo de la SvcO2 en la practica clínica son: 1. Sepsis grave y choque séptico. 2. Trauma grave y choque hemorragico. 3. Insuficiencia cardíaca. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 19. SEPSIS GRAVE Y CHOQUE SÉPTICO  La hipoxia y la hipoperfusión tisular son frecuentes y el común denominador de la disfunción orgánica múltiple.  Objetivo fundamental: mantener SvcO2 > 70% disminuye la morbimortalidad. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 20. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 21. TRAUMA GRAVE Y CHOQUE HEMORRÁGICO  El manejo inicial es la reanimación y en caso necesario la intervención quirúrgica temprana.  Si las metas: presión arterial, frecuencia cardíaca y presión venosa central, el 50% de los enfermos reanimados bajo estos criterios estarán hipoperfundidos y con SvcO2 por debajo de 70%.  Pacientes con trauma SvcO2 por debajo del 65% es predictor de trasfusión de paquete eritrocitario. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007
  • 22. INSUFICIENCIA CARDÍACA  En pacientes con IAM SvcO2 por debajo del 60% correlaciona con choque cardiogénico.  En paro cardíaco y durante reanimación cardiopulmonar la SvcO2 es útil para validar la efectividad de las maniobras.  En el período post-parocardiorrespiratorio SvcO2 por arriba del 80% es predictor de fase hipermetabólica y mal pronóstico. Carrillo R., Nuñez J., Saturación venosa central. Rev. Mex. Anest. Vol. 30. No.3, p 165-177. 2007