SlideShare una empresa de Scribd logo
Edema
Agudo
Pulmonar
Por:
Michelle N.
Peraza
Introducción

VI cargada de oxígeno, y se extiende por la
arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el
sistema capilar, venas que contienen sangre
pobre en oxígeno. Desembocan en una de las
dos venas cavas que drenan en AD del corazón.

Circulación pulmonar
•

Transporta sangre desoxigenada desde el
corazón hasta los pulmones, para luego
regresar la oxigenada de vuelta al corazón

•

la sangre de procedencia venosa, con
baja concentración de oxígeno, sale
del ventrículo derecho del corazón por la
arteria pulmonar, entra a los pulmones y
regresa de vuelta al corazón, con sangre
arterial y oxigenada, a través de las venas
pulmonares.
Intercambio gaseoso
Definición
• Acumulación excesiva de
líquido en el pulmón, ya
sea en el intersticio o en el
alveolo que impide la
normal oxigenación de la
sangre y ocasiona hipoxia
tisular.
Ocurre cuando el líquido es filtrado en el
pulmón mas rápido de lo que puede ser
removido produciendo una alteración
importante del intercambio gaseoso
Epidemiología
• constituye una verdadera urgencia médica
• Constituye una de las urgencias más graves en
pacientes con enfermedades del corazón
izquierdo.
• generalmente es causado por insuficiencia
cardíaca
Clasificación
Desde el punto de vista anatómico, se dividen en:
• Intersticial
(edema intersticial)

• Alveolar
(edema alveolar)
Clasificación
Desde el punto de vista funcional /se dividen en:

Edema cardiogénico

Edema no cardiogénico

• existencia de enfermedad
aguda o crónica cardiovascular
• suele ser manifestación de la
exacerbación de la falla
cardíaca
• Todas estas causas tienen
como denominador común la
alteración de la presión
hidrostática intravascular

• Por aumento de la permeabilidad
capilar , por lesión a la micro
circulación.

• Teoría fisiopatológica
actualmente aceptada es la del
incremento de la permeabilidad
vascular, con menor
participación de los cambios
hidrostáticos intravasculares
Etiología
Cardiogénicas:

No cardiogénicas:

• Infarto Agudo del Miocardio
(IAM)
• Arritmias cardiacas
• Insuficiencia ventricular izquierda
grave
• Shock cardiogénico
• Hipervolemia
• Emergencia hipertensiva

•
•
•
•

Inhalación de gases irritantes
Neumonía por aspiración
Shock séptico
Síndrome de distrés respiratorio
del adulto
• Administración rápida de líquidos
intravenosos
• Sobredosis de barbitúricos u
opiáceos
Fisiopatología
La presión oncótica : presión debida a
las proteínas plasmáticas que aparece entre el
compartimento vascular e intersticial, presión suele
tender a meter agua en el sistema circulatorio. Es la
fuerza contraria a la presión hidrostática.

El movimiento de agua entre el plasma
y el liquido intersticial se realiza a
través de la membrana capilar

la presión hidrostática es la fuerza por
unidad de área que ejerce un liquido
en reposo sobre las paredes del
recipiente que lo contiene
“ejerce presión en las paredes donde
esta contenido”
Fisiopatología
La presión hidrostática sanguínea , tiende a expulsar liquido
desde los capilares hasta el liquido intersticial (LI), pero la
presión coloidoosmótica sanguínea , tiende a atraerla hacia
los capilares.
ley de Frank-Starling en los
vasos, postula que el flujo de
líquido a través del capilar es
dependiente del balance entre
las presiones hidrostáticas y
oncóticas a ambos lados de la
membrana semipermeable
que funcionalmente es el
endotelio
Fisiopatología


puede ser modulado por el grado en que dicho
endotelio es permeable a las proteínas
plasmáticas



que se transmitiría a los vasos venosos
pulmonares y se relaciona con el incremento de
la presión capilar pulmonar.



De acuerdo con esta teoría, el acúmulo de
líquido en el intersticio o en el alvéolo
pulmonar se debe a incremento en la presión
hidrostática (o en escasas ocasiones a descenso
en la presión oncótica del plasma)



El líquido que escapa del vaso o que no puede
ser reabsorbido se localiza inicialmente en el
intersticio pulmonar fluye en dirección central
de manera que pueda ser reatrapado por los
vasos linfáticos pulmonares cuya función es
dirigirlo a las venas sistémicas.



resultado escape de líquido desde el vaso o la
incapacidad para su reabsorción



Este factor de seguridad tiene una capacidad
muy amplia y en condiciones normales es el
factor principal que impide el desarrollo del
edema.



el incremento de la presión hidrostática sería el
resultado de la disfunción diastólica y sistólica
del ventrículo izquierdo (por la enfermedad
cardíaca aguda o crónica descompensada)
Fisiopatología
 Si se sobrepasa la capacidad de los
linfáticos, el líquido en exceso se
colecciona inicialmente en el
intersticio o peribroncovascular y
en el espacio subpleural.
 Si es insuficiente este espacio para
contenerlo o si continúa el ascenso
de la presión hidrostática, aparece
el llenado alveolar.

 Los edemas pulmonares de origen
cardiogénico han sido explicados
por la aparición de un imbalance en
las fuerzas que gobiernan el
mantenimiento del líquido dentro
del espacio intravascular
 En el edema pulmonar no
cardiogénico el llenado alveolar
puede ser más temprano, pues en
su fisiopatología operan tanto las
alteraciones hidrostáticas antes
anotadas como la aparición de
anormalidades funcionales y
anatómicas de la membrana
alvéolo-capilar, con severa, difusa y
rápida inundación del alvéolo
Fisiopatología
Resumen
 Normalmente los mecanismos anatómicos y fisiológicos que actúan
en el interior de los pulmones, mantienen secos los
alvéolos/idealmente húmedos
 se mantiene fundamentalmente por dos mecanismos: Equilibrio
entre Presiones hidrostáticas y oncóticas intra y extravasculares.
 La alteración del primer mecanismo dará lugar al E.A.P. por aumento
de la Presión hidrostática capilar o E.A.P.C.; y si es el segundo
mecanismo lo que se modifica, hablaremos de E.P. de permeabilidad
o E.A.P. no C.
 Otro mecanismo de entrada de líquido al intersticio con presiones
equilibradas, es el daño de la barrera alveolo-capilar, que altera la
permeabilidad, generando solución de continuidad entre el espacio
intra y extraalveolar.
Manifestaciones
clínicas
taquipnea
taquicardia
disnea
expectoración rosada
Examen físico
cianosis
 presencia de tercer ruido y ritmo de
galope, soplos, pulso alternante, hipotensión
diaforesis
 pueden estar hipertensos / emergencia hipertensiva.
tos
 fase de edema intersticial/pueden aparecer sibilantes,
 después aparecen crepitantes. inicialmente bibasales y
dolor torácico
después se extienden al tercio medio y superior
denominados en “marea montante”
Manifestaciones
clínicas
incapacidad para tolerar el decúbito
En presencia de hipervolemia pueden
encontrarse.
 ingurgitación yugular En Resumen:
 por congestión pulmonar: Disnea y
 hepatomegalia
taquipnea, cianosis, tos con
expectoración rosada, crepitantes y
respiración estertorosa

 por hipoperfusión periférica:
Diaforesis, piel pálida y
fría, intranquilidad, somnolencia, est
ado confusional.
diagnóstico
 Anamnesis / generalmente tiene antecedentes de:
 Insuficiencia Cardiaca (IC) previa
 Hipertensión arterial
 valvulopatías
 miocardiopatía previa
 refiere el cuadro de disnea de aparición brusca después de
estar acostado
 muchas veces precedido de tos
diagnóstico
 Rx de tórax
 es uno de los primeros exámenes a ordenar
 Los hallazgos varían de acuerdo con la velocidad de instauración
 En las primeras etapas, cuando solamente hay aumento de la presión
hidrostática intravascular, los signos pueden ser muy sutiles y el único
hallazgo es la ingurgitación de los vasos hacia los lóbulos superiores,
que adquieren un diámetro igual o superior a los de los lóbulos
inferiores, en un signo que ha sido llamado “cefalización del flujo”
 Se observa aumento del índice cardiotorácico
 Se pueden ver las líneas de Kerly que son expresión del edema a nivel
de los tabiques interlobulillares
 también puede aparecer un moteado que va de los hilios pulmonares
hacia la periferia pulmonar es decir edema en “alas de mariposa”
 el borramiento de los ángulos costofrénicos o costovertebrales sugiere
la existencia de derrame pleural o una elevación del hemidiafragma
correspondiente.






signos de congestión venosa:
redistribución de flujo
edema intersticial (líneas de Kerley)
derrame pleural
edema alveolar (infiltrados alveolares
algodonosos hileofugos frecuentemente
simétricos, en alas de mariposa) .
 Cardiomegalia constante
diagnóstico





Ecocardiografía con sistema Doppler color
será posible identificar disfunción ventricular sistólica y diastólica
lesiones valvulares
es una técnica útil para diferenciar entre estas dos causas.

 Electrocardiograma: Permite identificar causas desencadenantes
como IAM o arritmias, también se puede ver el crecimiento de
cavidades
 elevación electrocardiográfica de ST
 ondas Q "en evolución" suele confirmar el diagnóstico de IAM, y
serán elementos para emprender inmediatamente el cumplimiento
de protocolos contra IAM y procedimientos de reperfusión arterial
coronaria
Diagnóstico diferencial
debe realizarse con otras causas de disnea aguda






embolismo pulmonar
taponamiento cardíaco agudo
Neumotórax
crisis asmática
EPOC agudizada

En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada
existe historia de tos y expectoración crónica, antecedentes
de otras descompensaciones y la cianosis no suele ser tan
evidente. En el EAP la sudación profusa y la cianosis suelen
ser muy importantes.
Tratamiento
 Medidas generales
 mantener sentado al paciente preferiblemente con los pies
colgando, esto disminuye el retorno venoso y mejora la mecánica
ventilatoria
 O2 por catéter nasal o mascarilla 5-7 L/min
 Intubación y ventilación mecánica si hipoxemia severa (PO2 < 50
mmHg)
 Canalizar vena periférica y mantener control estricto de
administración de fluidos, preferiblemente usar soluciones
dextrosadas , añadir sales de potasio si no existe insuficiencia renal
previa
 Monitorización cardiovascular y oximetría de pulso
 Monitorización de la diuresis del paciente y de ser necesario
ponga sonda vesical
tratamiento
 Morfina








(5

mg IV) inyectados lentamente, en 2-3 min.
el efecto beneficioso de la Morfina se debe a su acción vasodilatadora
pulmonar y sistémica (por bloqueo simpático)
disminuye la precarga
reducción del trabajo respiratorio y del paciente corrige la disnea
estrés /ansiedad.
disminuir los niveles de catecolaminas, taquicardia
Tratamiento
diuréticos
 Furosemida (más indicado)
 Dosis (0,5-1mg/kg como dosis inicial y hasta 2 mg/kg).
 Es un diurético potente, de acción rápida que inhibe la
reabsorción de sodio y cloro en el asa ascendente de
Henle.
 además ejerce un efecto venodilatador directo que
reduce el retorno venoso y por tanto las presiones
venosas centrales
Tratamiento
 Nitroglicerina:







actúan predominantemente como dilatador venosos y también pueden producir dilatación coronaria. Su
comienzo de acción es rápido
Solo si la presión arterial es normal o alta, de elección si sospecha de IAM
1 Tab. (0,5 mg) sublingual se puede repetir cada 5 min. por 3 dosis.
es el tratamiento de primera línea contra el edema pulmonar cardiogénico agudo.
Si persiste dicho edema y en caso de no haber hipotensión, después de usar la vía sublingual cabe utilizar
la vía intravenosa y comenzar el goteo a razón de 0,5-2 mcg/kg/min/ de 5 a 10 g/min

 Nitroprusiato de sodio






Solo en EAP como forma de presentación de una Emergencia Hipertensiva.
Reduce la HTA mediante la disminución de la resistencia arterial periférica y aumentando la capacidad
venosa y por tanto la precarga
La dosis terapéutica es de (0.1 a 5 g/kg/min
Durante la administración hay que vigilar estrictamente la presión arterial.
es un vasodilatador potente predominantemente arterial que es útil en personas con edema pulmonar e
hipertensión, y para disminución cauta de la poscarga y la precarga.
Tratamiento



Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
disminuyen la poscarga y la precarga y son recomendables en sujetos hipertensos. Puede usarse una dosis
pequeña de un agente de acción breve como medida inicial, para seguir con dosis orales crecientes. En el
MI agudo con insuficiencia cardíaca, los inhibidores de la ACE reducen la mortalidad a corto y a largo
plazos.
Otros agentes que disminuyen la precarga
 El péptido natriurético cerebral, obtenido por biotecnología y aplicado por vía intravenosa (nesiritida) es
un vasodilatador potente con propiedades diuréticas que resulta eficaz para combatir el edema pulmonar.
La dosis inicial es de 2 g/kg de peso por vía intravenosa rápida, seguida de goteo de 0.01 g/kg/minuto
 secretado por los ventrículos cardíacos
tratamiento
 La dopamina y la dobutamina aminas
simpaticomiméticas, son agentes inotrópicos potentes.
 La administración de inhibidores de bipiridina
fosfodiesterasa-como la amrinona (0.75 mg/kg de peso
como dosis inicial seguida de 5 a 20 g/kg/min) o la
milrinona (50 g/kg, seguidos de 0.25 a 0.75 g/kg/min)
 estimulan la contractilidad del miocardio y también
mejoran la vasodilatación periférica y pulmonar.
 Estos agentes están indicados en personas con edema
pulmonar cardiógeno y disfunción grave del ventrículo
izquierdo.
Bibliografía y fuentes
•
•
•

•
•
•
•
•

CEDIEL Ricardo; Semiología Médica 7ª edición,
Bogotá, Colombia, Editorial Médica Celsus,
2012.
LLORET Josep, MUÑOZ Josefina; Protocolos
Terapéuticos de Urgencias 4ª edición,
Barcelona, España, Editorial Masson S.A., 2004.
MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio
de Robinns y Cotran Patología Estructural y
Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial
Elsevier, 2007.
Harrison Medicina Interna
http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/u
eic/educacion/edema_pulm.pdf
http://es.scribd.com/doc/13389216/EdemaPulmonar-Agudo
http://www.blogmedicina.com/edema-agudode-pulmon/
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia
/7_edema_agudo_pulmon.pdf

Muchas gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVANEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Carlos Gonzalez Andrade
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar UACH, Valdivia
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónJosué Lozano
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleuraldrmelgar
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarcaro yerovi
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONfrancia baez
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMONPresentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
Presentation1 EDEMA AGUDO DEL PULMON
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 

Destacado (12)

Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar FisiopatologicamenteEdema Pulmonar Fisiopatologicamente
Edema Pulmonar Fisiopatologicamente
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Cc 1 edema pulmonar
Cc 1 edema pulmonarCc 1 edema pulmonar
Cc 1 edema pulmonar
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Fiebre Reumatica
Fiebre ReumaticaFiebre Reumatica
Fiebre Reumatica
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 

Similar a Edema agudo pulmonar

Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosashanniaaquino
 
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxfisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxJohannaQuezada14
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonDarlin Collado
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxPatyArias13
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas MONICA CANCHILA
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxLeslieManrique3
 
14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.Mocte Salaiza
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.elgrupo13
 
Edema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTO
Edema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTOEdema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTO
Edema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTOMariadeJessLpezArias
 
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfTABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfMarjorieKarina
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarlupitagg
 

Similar a Edema agudo pulmonar (20)

EDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMONEDEMA AGUDO DE PULMON
EDEMA AGUDO DE PULMON
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptxfisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
fisiopatologia enfermedad restrictiva pulmonar.pptx
 
Anatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmonAnatomia y fisiologigia del pulmon
Anatomia y fisiologigia del pulmon
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
 
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptxenfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
enfermedadespulmonaresrestrictivasoriginal-160415231015.pptx
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
 
14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
 
Edema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTO
Edema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTOEdema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTO
Edema pulmonar agudo CONCEPTOS TRATAMIENTO
 
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdfTABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
TABLA COMPARATIVA EDEMA AGUDO DE PULMÓN CARDIOGENICO VS NO CARDIOGENICO.pdf
 
Edemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIAEdemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIA
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptxPARA REVISION HOY SHOCK.pptx
PARA REVISION HOY SHOCK.pptx
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 

Más de Mitch Peraza

cuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptxcuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptxMitch Peraza
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionMitch Peraza
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superiorMitch Peraza
 
1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmaticoMitch Peraza
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgicoMitch Peraza
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneMitch Peraza
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaMitch Peraza
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesMitch Peraza
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombrosMitch Peraza
 
Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Mitch Peraza
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Caso clinico derma
Caso clinico dermaCaso clinico derma
Caso clinico dermaMitch Peraza
 

Más de Mitch Peraza (19)

cuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptxcuidados paliativos.pptx
cuidados paliativos.pptx
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Miocarditis urg
Miocarditis urgMiocarditis urg
Miocarditis urg
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Extremidad superior
Extremidad superiorExtremidad superior
Extremidad superior
 
diabetes
diabetes diabetes
diabetes
 
1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico1 asma bronquial y estado asmatico
1 asma bronquial y estado asmatico
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
Radiculopatias
Radiculopatias Radiculopatias
Radiculopatias
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Distosia de hombros
Distosia de hombrosDistosia de hombros
Distosia de hombros
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo Lupus tumidos revisión de articulo
Lupus tumidos revisión de articulo
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Caso clinico derma
Caso clinico dermaCaso clinico derma
Caso clinico derma
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Edema agudo pulmonar

  • 2. Introducción VI cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas que drenan en AD del corazón. Circulación pulmonar • Transporta sangre desoxigenada desde el corazón hasta los pulmones, para luego regresar la oxigenada de vuelta al corazón • la sangre de procedencia venosa, con baja concentración de oxígeno, sale del ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar, entra a los pulmones y regresa de vuelta al corazón, con sangre arterial y oxigenada, a través de las venas pulmonares.
  • 4. Definición • Acumulación excesiva de líquido en el pulmón, ya sea en el intersticio o en el alveolo que impide la normal oxigenación de la sangre y ocasiona hipoxia tisular. Ocurre cuando el líquido es filtrado en el pulmón mas rápido de lo que puede ser removido produciendo una alteración importante del intercambio gaseoso
  • 5. Epidemiología • constituye una verdadera urgencia médica • Constituye una de las urgencias más graves en pacientes con enfermedades del corazón izquierdo. • generalmente es causado por insuficiencia cardíaca
  • 6. Clasificación Desde el punto de vista anatómico, se dividen en: • Intersticial (edema intersticial) • Alveolar (edema alveolar)
  • 7. Clasificación Desde el punto de vista funcional /se dividen en: Edema cardiogénico Edema no cardiogénico • existencia de enfermedad aguda o crónica cardiovascular • suele ser manifestación de la exacerbación de la falla cardíaca • Todas estas causas tienen como denominador común la alteración de la presión hidrostática intravascular • Por aumento de la permeabilidad capilar , por lesión a la micro circulación. • Teoría fisiopatológica actualmente aceptada es la del incremento de la permeabilidad vascular, con menor participación de los cambios hidrostáticos intravasculares
  • 8. Etiología Cardiogénicas: No cardiogénicas: • Infarto Agudo del Miocardio (IAM) • Arritmias cardiacas • Insuficiencia ventricular izquierda grave • Shock cardiogénico • Hipervolemia • Emergencia hipertensiva • • • • Inhalación de gases irritantes Neumonía por aspiración Shock séptico Síndrome de distrés respiratorio del adulto • Administración rápida de líquidos intravenosos • Sobredosis de barbitúricos u opiáceos
  • 9. Fisiopatología La presión oncótica : presión debida a las proteínas plasmáticas que aparece entre el compartimento vascular e intersticial, presión suele tender a meter agua en el sistema circulatorio. Es la fuerza contraria a la presión hidrostática. El movimiento de agua entre el plasma y el liquido intersticial se realiza a través de la membrana capilar la presión hidrostática es la fuerza por unidad de área que ejerce un liquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene “ejerce presión en las paredes donde esta contenido”
  • 10. Fisiopatología La presión hidrostática sanguínea , tiende a expulsar liquido desde los capilares hasta el liquido intersticial (LI), pero la presión coloidoosmótica sanguínea , tiende a atraerla hacia los capilares. ley de Frank-Starling en los vasos, postula que el flujo de líquido a través del capilar es dependiente del balance entre las presiones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable que funcionalmente es el endotelio
  • 11. Fisiopatología  puede ser modulado por el grado en que dicho endotelio es permeable a las proteínas plasmáticas  que se transmitiría a los vasos venosos pulmonares y se relaciona con el incremento de la presión capilar pulmonar.  De acuerdo con esta teoría, el acúmulo de líquido en el intersticio o en el alvéolo pulmonar se debe a incremento en la presión hidrostática (o en escasas ocasiones a descenso en la presión oncótica del plasma)  El líquido que escapa del vaso o que no puede ser reabsorbido se localiza inicialmente en el intersticio pulmonar fluye en dirección central de manera que pueda ser reatrapado por los vasos linfáticos pulmonares cuya función es dirigirlo a las venas sistémicas.  resultado escape de líquido desde el vaso o la incapacidad para su reabsorción  Este factor de seguridad tiene una capacidad muy amplia y en condiciones normales es el factor principal que impide el desarrollo del edema.  el incremento de la presión hidrostática sería el resultado de la disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo (por la enfermedad cardíaca aguda o crónica descompensada)
  • 12. Fisiopatología  Si se sobrepasa la capacidad de los linfáticos, el líquido en exceso se colecciona inicialmente en el intersticio o peribroncovascular y en el espacio subpleural.  Si es insuficiente este espacio para contenerlo o si continúa el ascenso de la presión hidrostática, aparece el llenado alveolar.  Los edemas pulmonares de origen cardiogénico han sido explicados por la aparición de un imbalance en las fuerzas que gobiernan el mantenimiento del líquido dentro del espacio intravascular  En el edema pulmonar no cardiogénico el llenado alveolar puede ser más temprano, pues en su fisiopatología operan tanto las alteraciones hidrostáticas antes anotadas como la aparición de anormalidades funcionales y anatómicas de la membrana alvéolo-capilar, con severa, difusa y rápida inundación del alvéolo
  • 13. Fisiopatología Resumen  Normalmente los mecanismos anatómicos y fisiológicos que actúan en el interior de los pulmones, mantienen secos los alvéolos/idealmente húmedos  se mantiene fundamentalmente por dos mecanismos: Equilibrio entre Presiones hidrostáticas y oncóticas intra y extravasculares.  La alteración del primer mecanismo dará lugar al E.A.P. por aumento de la Presión hidrostática capilar o E.A.P.C.; y si es el segundo mecanismo lo que se modifica, hablaremos de E.P. de permeabilidad o E.A.P. no C.  Otro mecanismo de entrada de líquido al intersticio con presiones equilibradas, es el daño de la barrera alveolo-capilar, que altera la permeabilidad, generando solución de continuidad entre el espacio intra y extraalveolar.
  • 14. Manifestaciones clínicas taquipnea taquicardia disnea expectoración rosada Examen físico cianosis  presencia de tercer ruido y ritmo de galope, soplos, pulso alternante, hipotensión diaforesis  pueden estar hipertensos / emergencia hipertensiva. tos  fase de edema intersticial/pueden aparecer sibilantes,  después aparecen crepitantes. inicialmente bibasales y dolor torácico después se extienden al tercio medio y superior denominados en “marea montante”
  • 15. Manifestaciones clínicas incapacidad para tolerar el decúbito En presencia de hipervolemia pueden encontrarse.  ingurgitación yugular En Resumen:  por congestión pulmonar: Disnea y  hepatomegalia taquipnea, cianosis, tos con expectoración rosada, crepitantes y respiración estertorosa  por hipoperfusión periférica: Diaforesis, piel pálida y fría, intranquilidad, somnolencia, est ado confusional.
  • 16. diagnóstico  Anamnesis / generalmente tiene antecedentes de:  Insuficiencia Cardiaca (IC) previa  Hipertensión arterial  valvulopatías  miocardiopatía previa  refiere el cuadro de disnea de aparición brusca después de estar acostado  muchas veces precedido de tos
  • 17. diagnóstico  Rx de tórax  es uno de los primeros exámenes a ordenar  Los hallazgos varían de acuerdo con la velocidad de instauración  En las primeras etapas, cuando solamente hay aumento de la presión hidrostática intravascular, los signos pueden ser muy sutiles y el único hallazgo es la ingurgitación de los vasos hacia los lóbulos superiores, que adquieren un diámetro igual o superior a los de los lóbulos inferiores, en un signo que ha sido llamado “cefalización del flujo”  Se observa aumento del índice cardiotorácico  Se pueden ver las líneas de Kerly que son expresión del edema a nivel de los tabiques interlobulillares  también puede aparecer un moteado que va de los hilios pulmonares hacia la periferia pulmonar es decir edema en “alas de mariposa”  el borramiento de los ángulos costofrénicos o costovertebrales sugiere la existencia de derrame pleural o una elevación del hemidiafragma correspondiente.
  • 18.      signos de congestión venosa: redistribución de flujo edema intersticial (líneas de Kerley) derrame pleural edema alveolar (infiltrados alveolares algodonosos hileofugos frecuentemente simétricos, en alas de mariposa) .  Cardiomegalia constante
  • 19. diagnóstico     Ecocardiografía con sistema Doppler color será posible identificar disfunción ventricular sistólica y diastólica lesiones valvulares es una técnica útil para diferenciar entre estas dos causas.  Electrocardiograma: Permite identificar causas desencadenantes como IAM o arritmias, también se puede ver el crecimiento de cavidades  elevación electrocardiográfica de ST  ondas Q "en evolución" suele confirmar el diagnóstico de IAM, y serán elementos para emprender inmediatamente el cumplimiento de protocolos contra IAM y procedimientos de reperfusión arterial coronaria
  • 20. Diagnóstico diferencial debe realizarse con otras causas de disnea aguda      embolismo pulmonar taponamiento cardíaco agudo Neumotórax crisis asmática EPOC agudizada En la enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada existe historia de tos y expectoración crónica, antecedentes de otras descompensaciones y la cianosis no suele ser tan evidente. En el EAP la sudación profusa y la cianosis suelen ser muy importantes.
  • 21. Tratamiento  Medidas generales  mantener sentado al paciente preferiblemente con los pies colgando, esto disminuye el retorno venoso y mejora la mecánica ventilatoria  O2 por catéter nasal o mascarilla 5-7 L/min  Intubación y ventilación mecánica si hipoxemia severa (PO2 < 50 mmHg)  Canalizar vena periférica y mantener control estricto de administración de fluidos, preferiblemente usar soluciones dextrosadas , añadir sales de potasio si no existe insuficiencia renal previa  Monitorización cardiovascular y oximetría de pulso  Monitorización de la diuresis del paciente y de ser necesario ponga sonda vesical
  • 22. tratamiento  Morfina       (5 mg IV) inyectados lentamente, en 2-3 min. el efecto beneficioso de la Morfina se debe a su acción vasodilatadora pulmonar y sistémica (por bloqueo simpático) disminuye la precarga reducción del trabajo respiratorio y del paciente corrige la disnea estrés /ansiedad. disminuir los niveles de catecolaminas, taquicardia
  • 23. Tratamiento diuréticos  Furosemida (más indicado)  Dosis (0,5-1mg/kg como dosis inicial y hasta 2 mg/kg).  Es un diurético potente, de acción rápida que inhibe la reabsorción de sodio y cloro en el asa ascendente de Henle.  además ejerce un efecto venodilatador directo que reduce el retorno venoso y por tanto las presiones venosas centrales
  • 24. Tratamiento  Nitroglicerina:      actúan predominantemente como dilatador venosos y también pueden producir dilatación coronaria. Su comienzo de acción es rápido Solo si la presión arterial es normal o alta, de elección si sospecha de IAM 1 Tab. (0,5 mg) sublingual se puede repetir cada 5 min. por 3 dosis. es el tratamiento de primera línea contra el edema pulmonar cardiogénico agudo. Si persiste dicho edema y en caso de no haber hipotensión, después de usar la vía sublingual cabe utilizar la vía intravenosa y comenzar el goteo a razón de 0,5-2 mcg/kg/min/ de 5 a 10 g/min  Nitroprusiato de sodio      Solo en EAP como forma de presentación de una Emergencia Hipertensiva. Reduce la HTA mediante la disminución de la resistencia arterial periférica y aumentando la capacidad venosa y por tanto la precarga La dosis terapéutica es de (0.1 a 5 g/kg/min Durante la administración hay que vigilar estrictamente la presión arterial. es un vasodilatador potente predominantemente arterial que es útil en personas con edema pulmonar e hipertensión, y para disminución cauta de la poscarga y la precarga.
  • 25. Tratamiento   Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina disminuyen la poscarga y la precarga y son recomendables en sujetos hipertensos. Puede usarse una dosis pequeña de un agente de acción breve como medida inicial, para seguir con dosis orales crecientes. En el MI agudo con insuficiencia cardíaca, los inhibidores de la ACE reducen la mortalidad a corto y a largo plazos. Otros agentes que disminuyen la precarga  El péptido natriurético cerebral, obtenido por biotecnología y aplicado por vía intravenosa (nesiritida) es un vasodilatador potente con propiedades diuréticas que resulta eficaz para combatir el edema pulmonar. La dosis inicial es de 2 g/kg de peso por vía intravenosa rápida, seguida de goteo de 0.01 g/kg/minuto  secretado por los ventrículos cardíacos
  • 26. tratamiento  La dopamina y la dobutamina aminas simpaticomiméticas, son agentes inotrópicos potentes.  La administración de inhibidores de bipiridina fosfodiesterasa-como la amrinona (0.75 mg/kg de peso como dosis inicial seguida de 5 a 20 g/kg/min) o la milrinona (50 g/kg, seguidos de 0.25 a 0.75 g/kg/min)  estimulan la contractilidad del miocardio y también mejoran la vasodilatación periférica y pulmonar.  Estos agentes están indicados en personas con edema pulmonar cardiógeno y disfunción grave del ventrículo izquierdo.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Bibliografía y fuentes • • • • • • • • CEDIEL Ricardo; Semiología Médica 7ª edición, Bogotá, Colombia, Editorial Médica Celsus, 2012. LLORET Josep, MUÑOZ Josefina; Protocolos Terapéuticos de Urgencias 4ª edición, Barcelona, España, Editorial Masson S.A., 2004. MITCHELL Richard, KUMAR Vinay; Compendio de Robinns y Cotran Patología Estructural y Funcional 7ª edición, Madrid, España, Editorial Elsevier, 2007. Harrison Medicina Interna http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/u eic/educacion/edema_pulm.pdf http://es.scribd.com/doc/13389216/EdemaPulmonar-Agudo http://www.blogmedicina.com/edema-agudode-pulmon/ http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia /7_edema_agudo_pulmon.pdf Muchas gracias por su atención