SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencia 
respiratoria 
aguda 
Servicio de Urgencias 
Mip. Melissa Yeraldine Bustamante Delgado.
Definición. 
• La incapacidad del aparato respiratorio para 
mantener un intercambio gaseoso adecuado. 
– Alteraciones 
PaO2 <60 mmHg 
(PaCO2)>45 mmHg. 
• Pulmonares. 
• Cardiacas. 
• De la pared torácica. 
• De los músculos respiratorios. 
• De los mecanismos centrales de control ventilatorio.
• PaO2 
– Refleja la eficacia de la oxigenación. 
• PaO2/FiO2 (Fracción inspirada de oxigeno) 
– Es un indicador de la eficiencia de la oxigenación. 
• PaCO2 
– Indica la eficacia de la ventilación, y el cociente 
entre PaCO2 y volumen por minuto (VE) la 
eficiencia de la ventilación.
Etiología y fisiopatología. 
Pulmonares: 
-Hipoxemia 
Extrapulmonares: 
-Hipercapnia.
Tipo 1 
Hipoxemica. 
Tipo 2 
Hipercapnica. 
Tipo 3 
Evento 
perioperatorio. 
Tipo 4 
Choque o 
hipoperfusion 
vascular. 
Clasificación.
Insuficiencia respiratoria Tipo 1 
Hipoxemica 
Resultado de la insuficiencia pulmonar, como 
órgano de intercambio gaseoso, se caracteriza 
por hipoxemia con normocapnia o hipocapnia.
• Más frecuente. 
PaO2 anormalmente baja. 
PaCO2 normal o baja. 
Alteraciones del parénquima. 
Circulación pulmonar.
Mecanismos de hipoxemia. 
1. Por disminución de la PAO2 (Presión alveolar de O2) 
a) FiO2 baja 
b) Hipoventilación 
2. Por incremento de la mezcla de sangre desaturada 
con la circulación capilar pulmonar: 
a) Deterioro en la difusión 
b) Desacoplamiento en la ventilacion-perfusion 
c) Cortocircuito 
d) Desaturación en la sangre venosa mixta
Disminución de la PAO2 
• FiO2 baja e hipoventilación 
– La hipoventilación alveolar ocasiona disminución 
de la PAO2 y la PaO2. 
– Cualquier incremento en la presión alveolar de 
CO2(PACO2) puede ocasionar disminución de la 
PAO2
Incremento de la mezcla de sangre 
desaturada con la circulación pulmonar 
• Deterioro en la difusión 
– Limitación de la difusión de O2 desde el espacio 
alveolar hasta la sangre capilar pulmonar. 
• Ley de Fick 
– La difusión de un gas es directamente proporcional a la concentración del 
mismo, a la superficie de difusión y a las características físicas de un gas, e 
inversamente proporcional al grosor de la membrana. 
• Engrosamiento de la membrana alveolo-capilar 
como en la enfermedad pulmonar intersticial.
Desacoplamiento en la 
ventilación-perfusión 
• Causa mas frecuente de hipoxemia. 
• Disociación entre áreas bien ventiladas pero 
mal perfundidas. (Espacio muerto) 
– Asma, enfisema pulmonar y tromboembolia 
pulmonar. 
– Respuesta al tratamiento con oxigeno 
complementario. 
– Incremento del gradiente alveolo-arterial de O2 
(DAaO2)
Cortocircuito. 
• Cierta cantidad de sangre venosa no esta en 
contacto con el alveolo y se mezcla con la 
sangre arterial, la PO2 disminuye. 
– Atelectasias o enfermedades cardiacas congénitas 
(defecto septal), SIRA. 
– Una PaO2 <550 mmHg con FiO2 a 100% es 
confirmatoria de cortocircuito.
Desaturación en la 
sangre venosa mixta. 
• PaO2 suele ser normal. 
– Causas extrapulmonares que no generan 
hipoxemia, pero si hipoxia tisular. 
– Desacoplamiento V-Q o cortocircuito. 
– Bajo gasto cardiaco, anemia y VO2 incrementado 
por los tejidos periféricos (sepsis, pancreatitis, 
quemaduras, traumatismo).
Insuficiencia respiratoria Tipo 2 
Hipercapnica. 
• Es debida a falla de “bomba ventilatoria”, es decir 
alteraciones en la caja torácica, músculos de la 
respiración, depresión del SNC y enfermedades 
neuromusculares, entre otras. 
• PaCO2 alta
Mecanismos de hipercapnia. 
• La hipercapnia es resultado de la ventilación 
por minuto anormalmente baja. También se 
observa hipercapnia cuando la VE es alta, pero 
la relación VD/VT se incrementa en forma 
anormal. 
– Enfermedad pulmonar, obstructiva crónica (EPOC) 
agudizada grave, la crisis asmática y el SIRA.
Cuadro clínico 
IR1: Combinación de las características de 
hipoxemia arterial e hipoxia tisular. 
Disnea, taquipnea, ansiedad, 
hiperventilación, taquicardia, 
diaforesis, arritmias cardiacas, 
alteración progresiva del estado 
mental, confusión, cianosis, 
alteraciones en la tensión 
arterial, convulsiones y acidosis 
láctica tipo A.
IR2: Derivan de sus efectos en el SNC, donde 
actúa como un potente depresor. 
Somnolencia, asterixis, temblor, cefalea, 
ansiedad, papiledema, convulsiones y 
coma.
Diagnostico. 
• Clínico y gasométrico. 
• Tele de torax como método auxiliar de 
diagnostico para orientar hacia la etiología, 
pero no para diagnosticar IR.
Tratamiento. 
• Iniciar oxigeno. 
– Puntas nasales: aportan 24 a 39% de FiO2 con flujos 
de 1 a 6 L/min. 
– Mascarilla simple: aporta FiO2 de 40 a 60% con flujos 
de 8 a 10 L/min. 
– Mascarilla con sistema Venture: aporta FiO2 de 24 a 
50%. 
– Mascarilla con reservorio: aporta FiO2 de 60 a 100% 
con flujos de 6 a 10 L/min.
1. Higiene bronquial: drenaje postural de secreciones, 
fisioterapia pulmonar, broncoscopia con aspiración y 
manejo de atelectasias. 
2. Broncodilatadores: Agonistas adrenergicos β, anticolinergicos 
y, en forma controversial, metilxantinas. 
-Salbutamol se indica a dosis de 2.5 a 5 mg, diluidos en 3 ml 
de solucion salina en nebulizador cada 20 min o cuatro a 
ocho disparos de inhaladores de dosis media cada 20 min. 
-Bromuro de ipratropio se prescribe a dosis de 0.5 mg, 
diluidos en 3 ml de solución salina en nebulizador, cada 20 a 
30 min, o cuatro a ocho disparos de IDM. 
3. Corticoesteroides: En enfermedades obstructivas como asma 
y EPOC. La dosis es prednisona 40-60 mg VO cada 24 h o 
metilprednisona 60-125 mg, 2-4 veces al día.
Manejo no invasivo. 
• IR Hipoxemica. 
– Oxigeno complementario. 
– SIRA , requiere ventilación mecánica invasiva con 
la aplicación de presión positiva al final de la 
espiración (PEEP). 
• Tomas seriadas de gases arteriales. 
– gradiente alveolo-arterial de O2 
– Relación PaO2/PAO2
• Insuficiencia respiratoria hipercápnica. 
– Restaurar la ventilación alveolar. 
– Establecer una vía aérea permeable y un mecanismo de 
ventilación adecuado mediante aspiración de secreciones, 
estimulación del reflejo tusigeno, drenaje postural, 
fisioterapia pulmonar y, en especial, corrección de la causa 
subyacente que produce hipoventilación 
– Corrección de la hipercapnia en pacientes crónicos porque 
tales enfermos están acostumbrados a manejar cifras altas 
de PaCO2 sin repercusión sistémica importante.
Bibliografía. 
• “Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de 
urgencias” INNSZ, 5ª edición Ed. McGraw –Hill, 2006. 
• Gutiérrez Muñoz, Fernando. Insuficiencia respiratoria 
aguda. Acta Medica Peruana 27(4) 2010 
• Michael E. Hanley “Diagnosis & Treatment in 
Pulmonary Medicine” International edition McGraw – 
Hill, 2003. 
• Bula, Carlos MD; Zapata Oquendo, Hector Alejandro 
MD. Insuficiencia respiratoria aguda. Revista 
Colombiana de Neumologia 2012; 23 (3): 95-102.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaMarco Rivera
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
enrique paz
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Guillermo Beltrán Ríos
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSandru Acevedo MD
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatríaInsuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
Insuficiencia Respiratoria Aguda en pediatría
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)Ventilacion y ards (v) (1)
Ventilacion y ards (v) (1)
 
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánicaConsecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
Consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la ventilación mecánica
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánicaFisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Destacado

Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaPaz Rivas
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaChava Medrano
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaricardo abanto hinostroza
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Xiam Tang Nazar
 
Iras
IrasIras
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Paola Reina
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
Rhanniel Villar
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
EnFerMeriithhaa !!!
 
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaJessi Valenz
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasMarisa García
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasRodrigo Gutbrown
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Infecciones respiratorias agudas IRA
Infecciones respiratorias agudas IRAInfecciones respiratorias agudas IRA
Infecciones respiratorias agudas IRA
Alvaro Ramirez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
hosmme
 

Destacado (20)

Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoria
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Infecciones respiratorias agudas IRA
Infecciones respiratorias agudas IRAInfecciones respiratorias agudas IRA
Infecciones respiratorias agudas IRA
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 

Similar a insuficiencia respiratoria aguda

mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
VaniaBulejeSandoval
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
IRA
IRAIRA
IRA
Miriam
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Stalin Vilchez
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
1.1  insuficiencia respiratoria class 20111.1  insuficiencia respiratoria class 2011
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011Rogelio Flores Valencia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Juank Daneri
 
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptTEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
JOSEANTONYCOPAMEDRAN1
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriawilderzuniga
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
Universidad Autónoma de Veracruz
 
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptxSeminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
rosyrispacheco
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
JULISSALEONORJACINTO
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia8
 
Cnhf
CnhfCnhf

Similar a insuficiencia respiratoria aguda (20)

mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
mipmelissayeraldinebustamantedelgadoinsuficienciarespiratoriaaguda-1410291724...
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Ira
IraIra
Ira
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRLInsuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
Insuficiencia respiratoria Dr. Gustavo R1 Nefrología HRL
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
1.1  insuficiencia respiratoria class 20111.1  insuficiencia respiratoria class 2011
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptTEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
TEMA VII INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.ppt
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ir teoria
Ir teoriaIr teoria
Ir teoria
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptxSeminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
CNHF.ppt
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 

Más de Mel Bustamante

Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños. Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños.
Mel Bustamante
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Mel Bustamante
 
Alimentacion en el niño sano
Alimentacion en el niño sanoAlimentacion en el niño sano
Alimentacion en el niño sano
Mel Bustamante
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
Mel Bustamante
 
Vih y salud publica
Vih y salud publica Vih y salud publica
Vih y salud publica
Mel Bustamante
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
Mel Bustamante
 
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALGENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
Mel Bustamante
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mel Bustamante
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
Mel Bustamante
 

Más de Mel Bustamante (9)

Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños. Esquema de vacunación en niños.
Esquema de vacunación en niños.
 
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayoresEsquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
Esquema de vacunación adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores
 
Alimentacion en el niño sano
Alimentacion en el niño sanoAlimentacion en el niño sano
Alimentacion en el niño sano
 
Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas. Ruptura prematura de membranas.
Ruptura prematura de membranas.
 
Vih y salud publica
Vih y salud publica Vih y salud publica
Vih y salud publica
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATALGENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
GENERALIDADES DE REANIMACION NEONATAL
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA. RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
RCP, RESUCITACION CARDIORESPIRATORIA.
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

insuficiencia respiratoria aguda

  • 1. Insuficiencia respiratoria aguda Servicio de Urgencias Mip. Melissa Yeraldine Bustamante Delgado.
  • 2. Definición. • La incapacidad del aparato respiratorio para mantener un intercambio gaseoso adecuado. – Alteraciones PaO2 <60 mmHg (PaCO2)>45 mmHg. • Pulmonares. • Cardiacas. • De la pared torácica. • De los músculos respiratorios. • De los mecanismos centrales de control ventilatorio.
  • 3. • PaO2 – Refleja la eficacia de la oxigenación. • PaO2/FiO2 (Fracción inspirada de oxigeno) – Es un indicador de la eficiencia de la oxigenación. • PaCO2 – Indica la eficacia de la ventilación, y el cociente entre PaCO2 y volumen por minuto (VE) la eficiencia de la ventilación.
  • 4. Etiología y fisiopatología. Pulmonares: -Hipoxemia Extrapulmonares: -Hipercapnia.
  • 5. Tipo 1 Hipoxemica. Tipo 2 Hipercapnica. Tipo 3 Evento perioperatorio. Tipo 4 Choque o hipoperfusion vascular. Clasificación.
  • 6. Insuficiencia respiratoria Tipo 1 Hipoxemica Resultado de la insuficiencia pulmonar, como órgano de intercambio gaseoso, se caracteriza por hipoxemia con normocapnia o hipocapnia.
  • 7. • Más frecuente. PaO2 anormalmente baja. PaCO2 normal o baja. Alteraciones del parénquima. Circulación pulmonar.
  • 8. Mecanismos de hipoxemia. 1. Por disminución de la PAO2 (Presión alveolar de O2) a) FiO2 baja b) Hipoventilación 2. Por incremento de la mezcla de sangre desaturada con la circulación capilar pulmonar: a) Deterioro en la difusión b) Desacoplamiento en la ventilacion-perfusion c) Cortocircuito d) Desaturación en la sangre venosa mixta
  • 9. Disminución de la PAO2 • FiO2 baja e hipoventilación – La hipoventilación alveolar ocasiona disminución de la PAO2 y la PaO2. – Cualquier incremento en la presión alveolar de CO2(PACO2) puede ocasionar disminución de la PAO2
  • 10. Incremento de la mezcla de sangre desaturada con la circulación pulmonar • Deterioro en la difusión – Limitación de la difusión de O2 desde el espacio alveolar hasta la sangre capilar pulmonar. • Ley de Fick – La difusión de un gas es directamente proporcional a la concentración del mismo, a la superficie de difusión y a las características físicas de un gas, e inversamente proporcional al grosor de la membrana. • Engrosamiento de la membrana alveolo-capilar como en la enfermedad pulmonar intersticial.
  • 11. Desacoplamiento en la ventilación-perfusión • Causa mas frecuente de hipoxemia. • Disociación entre áreas bien ventiladas pero mal perfundidas. (Espacio muerto) – Asma, enfisema pulmonar y tromboembolia pulmonar. – Respuesta al tratamiento con oxigeno complementario. – Incremento del gradiente alveolo-arterial de O2 (DAaO2)
  • 12. Cortocircuito. • Cierta cantidad de sangre venosa no esta en contacto con el alveolo y se mezcla con la sangre arterial, la PO2 disminuye. – Atelectasias o enfermedades cardiacas congénitas (defecto septal), SIRA. – Una PaO2 <550 mmHg con FiO2 a 100% es confirmatoria de cortocircuito.
  • 13. Desaturación en la sangre venosa mixta. • PaO2 suele ser normal. – Causas extrapulmonares que no generan hipoxemia, pero si hipoxia tisular. – Desacoplamiento V-Q o cortocircuito. – Bajo gasto cardiaco, anemia y VO2 incrementado por los tejidos periféricos (sepsis, pancreatitis, quemaduras, traumatismo).
  • 14. Insuficiencia respiratoria Tipo 2 Hipercapnica. • Es debida a falla de “bomba ventilatoria”, es decir alteraciones en la caja torácica, músculos de la respiración, depresión del SNC y enfermedades neuromusculares, entre otras. • PaCO2 alta
  • 15. Mecanismos de hipercapnia. • La hipercapnia es resultado de la ventilación por minuto anormalmente baja. También se observa hipercapnia cuando la VE es alta, pero la relación VD/VT se incrementa en forma anormal. – Enfermedad pulmonar, obstructiva crónica (EPOC) agudizada grave, la crisis asmática y el SIRA.
  • 16. Cuadro clínico IR1: Combinación de las características de hipoxemia arterial e hipoxia tisular. Disnea, taquipnea, ansiedad, hiperventilación, taquicardia, diaforesis, arritmias cardiacas, alteración progresiva del estado mental, confusión, cianosis, alteraciones en la tensión arterial, convulsiones y acidosis láctica tipo A.
  • 17. IR2: Derivan de sus efectos en el SNC, donde actúa como un potente depresor. Somnolencia, asterixis, temblor, cefalea, ansiedad, papiledema, convulsiones y coma.
  • 18. Diagnostico. • Clínico y gasométrico. • Tele de torax como método auxiliar de diagnostico para orientar hacia la etiología, pero no para diagnosticar IR.
  • 19. Tratamiento. • Iniciar oxigeno. – Puntas nasales: aportan 24 a 39% de FiO2 con flujos de 1 a 6 L/min. – Mascarilla simple: aporta FiO2 de 40 a 60% con flujos de 8 a 10 L/min. – Mascarilla con sistema Venture: aporta FiO2 de 24 a 50%. – Mascarilla con reservorio: aporta FiO2 de 60 a 100% con flujos de 6 a 10 L/min.
  • 20. 1. Higiene bronquial: drenaje postural de secreciones, fisioterapia pulmonar, broncoscopia con aspiración y manejo de atelectasias. 2. Broncodilatadores: Agonistas adrenergicos β, anticolinergicos y, en forma controversial, metilxantinas. -Salbutamol se indica a dosis de 2.5 a 5 mg, diluidos en 3 ml de solucion salina en nebulizador cada 20 min o cuatro a ocho disparos de inhaladores de dosis media cada 20 min. -Bromuro de ipratropio se prescribe a dosis de 0.5 mg, diluidos en 3 ml de solución salina en nebulizador, cada 20 a 30 min, o cuatro a ocho disparos de IDM. 3. Corticoesteroides: En enfermedades obstructivas como asma y EPOC. La dosis es prednisona 40-60 mg VO cada 24 h o metilprednisona 60-125 mg, 2-4 veces al día.
  • 21. Manejo no invasivo. • IR Hipoxemica. – Oxigeno complementario. – SIRA , requiere ventilación mecánica invasiva con la aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP). • Tomas seriadas de gases arteriales. – gradiente alveolo-arterial de O2 – Relación PaO2/PAO2
  • 22.
  • 23. • Insuficiencia respiratoria hipercápnica. – Restaurar la ventilación alveolar. – Establecer una vía aérea permeable y un mecanismo de ventilación adecuado mediante aspiración de secreciones, estimulación del reflejo tusigeno, drenaje postural, fisioterapia pulmonar y, en especial, corrección de la causa subyacente que produce hipoventilación – Corrección de la hipercapnia en pacientes crónicos porque tales enfermos están acostumbrados a manejar cifras altas de PaCO2 sin repercusión sistémica importante.
  • 24.
  • 25. Bibliografía. • “Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de urgencias” INNSZ, 5ª edición Ed. McGraw –Hill, 2006. • Gutiérrez Muñoz, Fernando. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Medica Peruana 27(4) 2010 • Michael E. Hanley “Diagnosis & Treatment in Pulmonary Medicine” International edition McGraw – Hill, 2003. • Bula, Carlos MD; Zapata Oquendo, Hector Alejandro MD. Insuficiencia respiratoria aguda. Revista Colombiana de Neumologia 2012; 23 (3): 95-102.