SlideShare una empresa de Scribd logo
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
CURSO INTERDISCIPLINARIEDAD
Grupo 434205 - 74
Integrantes
CAROL ROMERO
MARTHA CECILIA CABRAL
LAUDY ESPERANZA DURAN
JUAN ELÍAS RAMIREZ CODIGO
Tutora
Mag. LUZ MARINA COY GUERRERO
INTRODUCCIÓN
El presente documento es el
resumen de los capítulos 2 y 3 del
curso de Interdisciplinariedad con
sus respectivas lecciones , el cual
hemos desarrollado de manera
colaborativa entre los integrantes
de este grupo pertenecientes a
diferentes disciplinas.
El estado Pre paradigmático de la disciplina Psicológica
Desde hace mucho tiempo se ha considerado a la psicología como la ciencia que estudia
los fenómenos que acontecen en el interior del individuo, es decir, en la intimidad de la
conciencia. Este criterio cierto, sin embargo no basta, y en la actualidad es sustituido por
otro. El individuo está sujeto a la influencia del medio al que tiene que adaptarse. Así, por
ejemplo, el aumento de la temperatura en un clima cálido acelera los fenómenos
fisiológicos tales como la circulación y la respiración. Es claro entonces que la psicología
constituye un universo rico de investigación y de interés social aunque evidentemente en
conflicto permanente dado la cantidad de escuelas y métodos de hacer investigación que
no le permiten ponerse de acuerdo como disciplina. La Psicología nació en la remota
Antigüedad y durante mucho tiempo se desarrolló en el seno de la Filosofía. A mediados
del siglo XIX, la psicología se separa como esfera independiente en virtud de que se
introduce en ella la experimentación. Pero en la actualidad la delimitación del objeto de
estudio de cada una de ellas ha permitido un mayor y más riguroso control en las
investigaciones y en los campos a trabajar. Esta cuestión no puede verse como la negación
de una ciencia con los resultados obtenidos por otra sino que es necesaria, hoy más que
nunca en ella la interdisciplinariedad.
LECCION 6
Impacto del positivismo en la
psicología. Autor: Pablo Paramo
Desde su aparición como disciplina científica la psicología aparece ligada al positivismo,
con base en los postulados del positivismo lógico se abandonaba la idea de tomar la
conciencia como objeto de estudio de la psicología y el empleo de la introspección para
acercarse a ella, el comportamiento se convirtió entonces en el objeto de estudio al tomar
los actos humanos de manera objetiva J. B. Watson Y experimental (Watson, citado por
Smith, 1986).
Paradigma de la psicología fue el estructuralismo es el estudio de la conciencia a través
de la introspección, el funcionalismo es el estudio de la adaptación o aprendizaje y por
ultimo reconoce la reflexología y el estudio del reflejo condicionado como objeto de
estudio y en los mecanismos para generar el condicionamiento, la metodología.
Finalmente, Ardila (1988) en la misma dirección del análisis inter comportamental que
había propuesto Kantor (1978) y desarrollado más recientemente por Ribes y López.
A partir del análisis que hemos hecho en este capítulo, podemos decir que la ontología
para la psicología (su objeto de estudio) no está clara y
no logra poner de acuerdo a los investigadores de la disciplina.
LECCION 7
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Epistemología Psicología retos y realidades.
La epistemología es por sí un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como
profesional, Hasta ese momento no se habían detectado problemas tales como los
semánticos, los ontológicos, axiológicos, éticos
y de otro tipo que se presentan en el curso de una investigación científica. En el primer
sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un
paso más: busca interpretarlos.
La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se
desarrolló en el seno de la Filosofía. La psicología como ciencia que estudia la
subjetividad del hombre se encuentra unida a muchas ramas del saber humano.
LECCION 8
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Hoy las ciencias sociales tienen un trasfondo económico, y como Ciencias”, tiene que
ver con su reconocimiento como parte esencial del conocimiento. los científicos
sociales han aceptado una carrera por analogar las ciencias sociales a las naturales,
por lo que históricamente las ciencias sociales han sido menospreciadas por los
detentores de las llamadas ciencias duras; estos alegan diversos factores, que
comienzan desde el mismo objeto de estudio, hasta el método utilizado en las
investigaciones de carácter social.
Durante la segunda mitad del siglo, los sociólogos, encabezados por Durkheim,
reclamaron que la sociología fuera no solo reconocida como ciencia, sino como la más
importante del área social. De cualquier manera, al finalizar la Segunda Guerra
Mundial encontramos a todas las disciplinas de las ciencias sociales reconocidas
institucionalmente.
Por lo anterior, la interdisciplinariedad es posible en la medida que las distintas
disciplinas de las ciencias sociales comparten en el fondo el mismo objeto de estudio:
el hombre y su sociedad, todas las relaciones que se pueden desprender, las del
hombre con otros, con la naturaleza y con las instituciones que surgen a partir de su
vivir en sociedad.
Las ciencias sociales hoy.
Autora: Rosa María Olvera
LECCION 9
En síntesis, La discusión sobre si las
Ciencias sociales son efectivamente
ciencias, para algunos ha sido superada
y que sean aceptadas como tales es un
gran mérito. Sin embargo, persisten las
voces que lejos de alegrarse con el
calificativo científico, señalan que justo
en el momento de imponer un método
a las distintas disciplinas de las ciencias
sociales han demeritado las
investigaciones sociales; ya que se tiene
a enmarcar un fragmento de la realidad.
Y el hecho de quedar atrapados en un
paradigma determinado, como bien
señalaba Ritzer, puede ser el mayor
obstáculo para comprender la realidad.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Al inicio del texto se habla sobre la entropía, entendida esta como es una magnitud física
que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse
para producir trabajo. Pero a partir de la aceptación de la entropía se pueden deducir, al
menos, dos desenlaces posibles: o desaparece toda la actividad del universo y este asiste a
su muerte térmica, o se produce una apertura histórica.
La física tradicional, que durante casi dos siglos fue sinónimo de “la ciencia”, trato de cerrar
sistemas. Hoy se trata de abrir, más que de cerrar. La modernidad rechazaba las
irregularidades. Las leyes inmutables y universales pretendían encerrar lo caótico dentro de
los límites de una objetividad intemporal. En la posmodernidad, la ciencia acepta la
instantaneidad, la diversificación y la inestabilidad propia de las partículas con trayectorias
imprevisibles, la evolución biológica, la expansión del universo, el caos, las catástrofes, la
entropía, las estructuras disipativas y los procesos sociales.
Nietzsche difundió una sospecha que, de alguna manera, abarca o completa a todas las
sospechas anteriormente señaladas, la sospecha acerca de la verdad; de la verdad tal como
nos la ha legado el pensamiento tradicional, que concibe lo verdadero como un universal
abstracto. Ahora bien, aunque estas características de la sospecha surgen del discurso
nietzscheano, es posible encontrar rasgos similares de incertidumbre en otros autores,
disimiles entre si y disimiles con relación a Nietzsche.
Posmodernidad y las ciencias.
Autora: María Esther Ruiz.
LECCION 10
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
CAPITULO 3
ALCANCE D ELAS CIENCIAS SOCIALES Y LA
POSMODERNIDAD
Es posible conocer?
El hombre ha puesto en tela de juicio sus conocimientos, luego de la caída del muro de
Berlín, del fin por falta de contrincante de la" Guerra de las Galaxias" de Reagan,
escuchando el rumor de nuevas teorías como las del Caos, Estructuras Discipativas, Ciencia
de la Complejidad y preocupados por las nuevas pestes como el Sida y la vuelta de las
viejas como la tuberculosis y el cólera.
Dudar de cosas que hace treinta años era evidente, en la actualidad el tema del
conocimiento, sus posibilidades y límites, sus sistemas de producción y de validación está
en el centro del debate. Respecto al conocimiento oscilamos entre el escepticismo radical
y el dogmatismo extremista (fundamentalismo).
No es este un problema exclusivamente académico, de interés sólo para especialistas, el
conocimiento está en todas las esferas de la vida, la producción intelectual tanto como en
nuestras relaciones, que es verdadero, cómo diferenciar entre una falacia y un
pensamiento correcto, qué lógica utilizamos y qué alternativas conocemos, son preguntas
de las que se ocupa la epistemología, todos tenemos una epistemología aunque muchos
no lo sepan, y la peor de todas es aquella que no sabemos que tenemos, como nos
enseñaron Bateson y Heinz von Foerster.
Autora: Denise
Najmanovich
LECCION 11
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Escepticismo versus Dogmatismo.
Autora: Denise Najmanovich
Cada vez más, se ha hecho costumbre en occidente
analizar todo el problema en términos
dicotómicos. Valiéndonos del Principio de la
Relevancia de las Distinciones Graduales (RDG)
12 trataremos de generar un pensamiento más rico
y sutil. En un experimento realizado por un
diabólico científico un cerebro de una persona ha
sido extraído y mantenido con nutrientes, y los
nervios ha sido conectados a una
computadora, pero en realidad todo lo que la
persona está experimentando es el resultado de
impulsos electrónicos que se desplazan desde la
computadora hasta las terminaciones nerviosas.
Si la persona intenta alzar su mano, el ' feedback' que procede de la computadora
provocará que 'vea' y 'sienta' que su mano está alzándose. Por otra parte, mediante
una simple modificación del programa.
LECCION 12
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
El lector que intente encontrar alguna forma para
demostrar que no es él la víctima de tan
espantoso experimento, seguramente tendrá una
horrible experiencia. Sencillamente no podrá hace
rlo. Se encontrará entonces ante una disyuntiva:
aceptar que efectivamente el caso es posible.
Los escépticos han gozado de una fama bien
merecida a lo largo de miles de años. Puso en tela
de juicio la posibilidad de un conocimiento
absoluto Descartes lo tomó provisoriamente como
un punto de partida necesario, e inventó la "duda
metódica, el escepticismo ha pasado por épocas
de ocaso y de gloria.
El escepticismo extremo niega toda posibilidad de conocimiento y el dogmatismo sin fisuras
afirma que el ser humano puede conocer con absoluta certeza. Los pensadores considerados
como dogmáticos débiles son: Aristóteles y Platón, San Agustín y Santo Tomás, Galileo y
Newton, Gandhi o Nietzsche, afirman un conocimiento determinado, dogmática extrema, en
cambio, une la afirmación de lo propio con la negación de lo ajeno, en el plano ético el
dogmatismo radical afirma una teoría, una doctrina, o una religión como saber absoluto y
definitivo, no admite crítica ni cambios, el escepticismo débil admite la posibilidad de
conocer, pero no admite la certeza absoluta, reconoce la necesidad del cambio y la
transformación
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
El nacimiento de la razón. Autora: Denise
Najmanovich
El hombre es un animal racional, ya que distingue nos diferencia de los animales, sin
embargo corremos el riesgo de caer en graves desvaríos si no aclaramos a la brevedad su
significado.
Habitualmente damos por sobreentendido el significado de las palabras, y es razonable
que así sea pues sería imposible sostener una conversación si la interrumpimos
constantemente para preguntar por el significado de cada nueva palabra utilizada.
Sin embargo, apenas intentamos desarrollar la más mínima sofisticación en nuestro
intento de compresión del término " racional ", vemos que se abre ante nosotros una
enorme gama de significados. La palabra "razón" no nos remite a "algo" que está allá
afuera en el mundo esperando ser nombrada.
La "razón" que muchos gustan de representar como pura, abstracta, impersonal, deviene
en una "razón occidental", terrena y temporal, nacida en la polis griega que no es
simplemente una ciudad, en el sentido arquitectónico y de concentración de la población,
sino una nueva forma de vida y de relación social entre los hombres que dará origen a una
forma peculiar de razón: la razón argumental.
LECCION 13
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Podemos decir que en la polis se produce una revolución del saber, que
de pertenecer solo a ciertas personas, como los sacerdotes o los príncipes, que lo
recibían directamente de las divinidades, pasa a ser público y se expresa en la redacción
de las leyes.
Los elementos centrales de la doctrina de Protágoras son los siguientes: Ante cualquier
argumento es posible hacer dos discursos contrarios, ambos correctos, ninguno de los
cuales puede ser pensado como la verdad absoluta.
Bertrand Russell descree que Protágoras haya sido perseguido. Respecto a los Dioses
decía "...no puedo estar seguro si existen o no, ni que aspecto tienen, porque hay
muchas cosas que impiden un conocimiento seguro: la oscuridad del tema y la brevedad
de la vida humana.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Discursos desde la posmodernidad.
Autor: Antonio Sánchez Antillon
LECCION 14
De acuerdo al módulo, este texto tiene dos partes, la primera es una declaratoria alegre,
del gusto de expresar los atravesamientos del conocimiento que han puesto al escritor
como un hijo de su tiempo. La segunda parte, se trata de precisar el que de la
posmodernidad y sus rasgos epistémicos. Los críticos dicen que los sujetos posmodernos
viven el instante, lo inmediato, el ahora, la novedad es el único tiempo histórico. Y sin
afán de contradecirse ellos mismos afirman "que el posmoderno lucha por volver al
pasado y vivir de él.
Otros autores, siguiendo esa arritmia de describir actitudes llegan a afirmar que la
posmodernidad nace del cansancio y la angustia de los sueños frustrados de la
modernidad. En la posmodernidad hay un desprecio a la razón, se da una imitación del
razonar y del pensamiento. Ante tal posición otros intelectuales impelan que esa
apreciación se hace con fundamento en un pensamiento moderno, que se erige como el
único para medir y calificar un buen razonamiento.
Se llega a deletrear que la posmodernidad es sospecha, el posmodernista duda
metódicamente de todo y por consiguiente, luego no puede creer en nada ni en nadie,
para lo cual tiene que salir de la duda, dudando. Lo Posmoderno es un conjunto de
estilos, en donde todo se vale con tal de ser novedoso y fácil de asimilar, cada quien hace
lo que le parece y como le parece".
La posmodernidad discusión que han alzado Lyotard, Habbermas y Vattimo entre
otros de porque humanamente el hombre no ha hecho otra cosa a lo largo de su
desarrollo que tratar de formularse, de hacerse una fórmula sobre lo que le rodea y
lo que es. Hablar de "Pos" es hablar de "Neo" o "Meta" es enunciar un término que
quiere ir, lo que se sentía ya precisado o conocido.
Los aportes de autores desde Descartes hasta Lacán, Lyotar o Focault repercuten
en los seres humanos actuales quizá por las representaciones colectivas de las que
habla Moscovic.
La posmodernidad abordada un horizonte de la realidad de un modo determinado,
nuestra época es "lo actual", lo moderno llamado posmoderno, es decir más allá de
lo actual.
La temporalidad y la conceptualización de la historia, no hay fecha, ni evento
totalizador para la posmodernidad, los horizontes se generan por lo antiguo y
nuevo y la actualidad o modernidad es por reconocernos en nuestra historia, un
"hoy humano”, sin la historia no se existe es una recuperación crítica para encontrar
eventos y discontinuidades discursivas que han atravesado al hombre, los elementos
epistémicos de la época.
Relectura de la posmodernidad.
Lic. Antonio Sánchez Antillón
LECCION 15
La historia es un encuentro y desencuentro ya que no podemos hacer una
comparación de "más" o "menos" a nivel de las épocas, no podemos sino pensar
que los hombres de ahora viven y valoran "más" que los antiguos el presente y
posibilita que los sujetos de hoy sean vistos como presentistas, llegando a pensar
erróneamente que tal apreciación se la debemos a grandes pensadores como
Nietszche. El "presentismo" un intento de negar la evidencia de que lo moderno,
es siempre imperfecto, pero además, lo actual, es siempre ir siendo y por su
apertura en el movimiento, una pre-tensión en el seré.
La posmodernidad, tiene también un aspecto futurista más allá de la actualidad,
su aspecto "profético" se le considera como pre-visión, no "destino manifiesto". Es
una época presionada por la sociedad de consumo, el tiempo se convierte en
ganancia-pérdida regido por actividad continua donde la importancia de los
cronos internos, existenciales que reclama reposo para saber de nosotros.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Decir que la historia no tiene sentido, es afirmar que el aspecto teleológico cristiano
se ha desvanecido y la promesa del camino hacia el progreso del capitalismo o la
sociedad ideal del comunismo, "no del todo" un elemento contemporáneo donde
coexistimos entre posturas: trascendentes, inmanentes, nihilistas y hombres
incorporados a ellas, cada realidad bajo interpretaciones nuevas, transformación y al
cambio opacada por una confianza dogmática radical de repetición más que de
creación donde el error es la patología más intransigente la ortodoxia y estéril la
razón. Los existencialistas vieron al hombre como un ser despojado lanzado al mundo,
vulnerable y solo, para las mentes colectivas no hay un terror a la muerte, la
existencia es una verdad de una vida que tiene sentido en el Dios que se encarnó y
comprende sus sufrimientos.
Para algunos intelectuales la caída de la propuesta cristiana de un final feliz después
de las penumbras de esta tierra, no es sino un consuelo para no enfrentarse ante la
realidad, la propuesta cristiana sería especulación ya que el mundo nos pertenece
con sufrimientos y alegrías, logros y fracasos.
La postura secular se diferencia porque remite al sujeto a un estado en el cual sólo
se tiene así mismo, un Ser trascendente para rescatarlo del sufrimiento del existir.
Pero en una y otra postura esta presente los discursos por esa búsqueda de
afirmarnos en eso que creemos que somos.
El "no de todo" de la época.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Decir que la historia no tiene sentido, es afirmar que el aspecto teleológico cristiano
se ha desvanecido y la promesa del camino hacia el progreso del capitalismo o la
sociedad ideal del comunismo, "no del todo" un elemento contemporáneo donde
coexistimos entre posturas: trascendentes, inmanentes, nihilistas y hombres
incorporados a ellas, cada realidad bajo interpretaciones nuevas, transformación y
al cambio opacada por una confianza dogmática radical de repetición más que de
creación donde el error es la patología más intransigente la ortodoxia y estéril la
razón. Los existencialistas vieron al hombre como un ser despojado lanzado al
mundo, vulnerable y solo, para las mentes colectivas no hay un terror a la muerte,
la existencia es una verdad de una vida que tiene sentido en el Dios que se encarnó
y comprende sus sufrimientos.
Para algunos intelectuales la caída de la propuesta cristiana de un final feliz después
de las penumbras de esta tierra, no es sino un consuelo para no enfrentarse ante la
realidad, la propuesta cristiana sería especulación ya que el mundo nos pertenece
con sufrimientos y alegrías, logros y fracasos. La postura secular se diferencia
porque remite al sujeto a un estado en el cual sólo se tiene así mismo, un Ser
trascendente para rescatarlo del sufrimiento del existir. Pero en una y otra postura
esta presente los discursos por esa búsqueda de afirmarnos en eso que creemos
que somos.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Hay una lucha de sentidos religiosos y seculares del existir, una es propuesta
inmanentista y otra intrahistórica, coinciden en tener un sentido, para ser coherente
con la segunda, no tendríamos que hacer caso de ninguna sino evocar en nuestra
precaria humanidad a un significado creado por nosotros mismos, donde no hay
sentidos sino signos para crear nuestras propias fábulas, nuestro significado.
Convivimos con la diversidad por la relectura de nuestra historia y la creación de
diversas instituciones, diversas, contradictorias, contrarias, dogmáticas, anárquicas,
democráticas, autoritarias etc. Nuestro horizonte es la interdisciplinariedad y aún el
eclecticismo de un único camino del ser y de escoger lo que más se nos acomode, no
podemos comprendernos sin diversidad, ese "no todo" de nuestras versiones de la
realidad.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Zubiri afirma que el horizonte implica un contenido, una situación y una temporalidad,
siendo este último un movimiento diacrónico lento, con tres horizontes el griego, el
cristiano y el actual que se funda en la fenomenología bajo el grito de "zurück zu den
sachen. La posmodernidad está en un horizonte en el cual la realidad permite pensar
fuera de la metafísica cristiana (pero no sin ella) de la muerte y resurrección de un dios al
cual hay que emular sacrificialmente en la renuncia del propio bien por el del otro, fuera
de valores absolutos, de la absolutización de la razón, de la consideración del tiempo con
un principio creador y un fin feliz, mediante la purificación apocalíptico, ajenos de pensar
que la verdad es una y el mundo está hecho en una intencionalidad la cual hay que
descubrir para vivir bien; el desconocer los esencialismos filosóficos, el formular que los
relatos aún los religiosos y científicos no son sino relatos explicativos, hipotéticos .
Esta época también permite considerar al mundo como una gran expansión, que
evoluciona y depende del hombre su destino y que nuestros destinos son ajenos por
nuestra sujetación y por las dinámicas socioeconómicas para reconocer la realidad caótica
ordenada por el intelecto que exige orden, sentido, para no desfallecer y que ese impulso
de ordenamiento en las estructuras físico-psíquicas, es la falta en ser y el deseo irrestricto
de construirnos un nombre lo que lo lleva.
En nuestro horizonte... el posmodernismo.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Nuestra época rompe moldes de comprensión para asir la realidad, sabiendo que se
desliza de una visión a otra por su "desgracia" de existir creando artificios físicos e
intelectuales. El acercamiento de la realidad no es total podemos prescindir del Dios
creador del cristianismo y envolvernos en una secta autoritaria que nos reclama el
sacrificio total por engarzase a un más allá prometido en los platillos voladores;
podemos evidenciar la Xenofobia y la Solidaridad Internacional con las minorías. El
hoy es la evidente contradicción de los hombres y sus creaciones.
El desencanto por nuestros encantos anteriores.
El desencanto del hombre actual t en los albores del nuevo siglo, sin el cumplimiento
de las esperanzas, la razón que trató de sustituir el mito teológico resulto
insuficiente; el progreso genera nuevas injusticias y miserias, las comodidades
tecnológicas son efímeras, busca un nuevo ser superior para que nos rescate de
nuestras propias creaciones y nos castigue por deteriorar la madre tierra.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Cualquier idea que genere esperanza es mejor a reconocer que nada de sus saberes es
suficiente para exorcizarlos de una existencia y "El único remedio para la vida, es la
muerte", todo lo demás un simple rodeo.
La posmodernidad, somos creadores y creaciones pensamos de otro modo la religión,
política, la función del Estado o la lucha posmoderna con variedad de posturas y
corrientes, en los más jóvenes la tentación es pasar de incógnitas bajo el relativismo
autoritario de los medios de comunicación social. El valor de la participación individual
como un compromiso consigo mismo por un bienestar primero personal para que una
colectividad llegue a generar sociedades más justas con voluntad de afirmación
prescindiendo por nuevas posibilidades de ser ya que somos según la necesidad del existir;
nuestra necesidad de ser está en la fuerza y en la claridad de posicionamiento con que
ejerzamos nuestro deseo.
• Mediante la interdisciplinariedad es posible
constituir la investigación en distintos contextos
con diferentes disciplinas que se pueden integrar
para que en el dialogo de las mismas se logre una
visión más completa.
• la interdisciplinariedad desde los distintos puntos
de vista y procesos en las distintas disciplinas tiene
limitaciones y posibilidades.
• las ciencias sociales exigen la articulación
con otras ciencias para su mejor comprensión.
• Hernández, S. 2007. Modificaciones: Guzmán, Clara Gabriela. 2011. Modulo
de Interdisciplinariedad. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Retomado
de:http://152.186.37.87/inter20141/file.php/131/exe%20interdisiciplinarieda
d/EXE%20INTERDISCIPLINARIEDAD/introduccion2.html
• Guzmán, Clara Gabriela. Guía actividad, trabajo colaborativo uno, UNAD.
Retomado 2014
de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434205/Intersemestral_2014_/tra
bajo_colaborativo_1_2_.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
Andres Cerron Gonzales
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
jorgesoyyo
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
Gaveta del Filosofo
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
MariaGzAmarillo
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
AnitaValeria2011
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
JosheAngel
 
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Nicolas Esquenazi
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
Rodrigo Sanabria
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
Doris Molero
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
Brenda BB
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
Fernando Caicedo Banderas
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
Ricardo Primo
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
epistemologiaurbe
 
Bioenergia humana
Bioenergia humanaBioenergia humana
Bioenergia humana
Sig Sandra Ines
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
academica
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
academica
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
BetzalegoLegorreta
 
Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
Aye01
 
Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1
Rosabel UA
 

La actualidad más candente (20)

Los paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhnLos paradigmas segun thomas kuhn
Los paradigmas segun thomas kuhn
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
 
Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Jesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujicaJesús arturo puerta mujica
Jesús arturo puerta mujica
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Metodología Histórica
Metodología HistóricaMetodología Histórica
Metodología Histórica
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Bioenergia humana
Bioenergia humanaBioenergia humana
Bioenergia humana
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
 
Trabajo final epistemología
Trabajo final epistemologíaTrabajo final epistemología
Trabajo final epistemología
 
Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1Activ. 2-bloque 1
Activ. 2-bloque 1
 

Destacado

Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
María Muñoz
 
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorgaAlgunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Secretaria de educaciñon Distrital
 
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASINVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
Wilmer Ruiz
 
Modulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración CurricularModulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración Curricular
juancamilo0123
 
Ejemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areasEjemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areas
Luis Sánchez Del Aguila
 
Elaboracion udi
Elaboracion udiElaboracion udi
Elaboracion udi
ceipduquesadelavictoria
 

Destacado (6)

Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorgaAlgunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorga
 
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASINVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
 
Modulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración CurricularModulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración Curricular
 
Ejemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areasEjemplo de integracion de areas
Ejemplo de integracion de areas
 
Elaboracion udi
Elaboracion udiElaboracion udi
Elaboracion udi
 

Similar a curso de interdisciplinariedad

Psicología y ser humano
Psicología y ser humanoPsicología y ser humano
Psicología y ser humano
claca4
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
AleGonzalez347966
 
Bleger la conducta
Bleger  la conductaBleger  la conducta
Bleger la conducta
Betito Collantes Jarata
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)
hisotoriapsicology
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
AlexVargas704785
 
Educacion inventamos o erramos
Educacion inventamos o erramosEducacion inventamos o erramos
Educacion inventamos o erramos
Gilmari Lopez
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
DianaCarolina223
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
julissa_1988
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_ii
Irene Pringle
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
lluliana_15
 
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias de la NaturalezaCiencias de la Naturaleza
Ciencias de la Naturaleza
academica
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
Fernanda Quintero
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
joseacosta33
 
S01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusu
S01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusuS01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusu
S01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusu
hdhdhdyfyfyf7
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
mario_elbailarin
 
Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente
Felipeleal91
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
Andrea Fretes
 
Epistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdfEpistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdf
MariviG3
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
maiyai1009
 
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3
Josué Amaury Castellanos Lara
 

Similar a curso de interdisciplinariedad (20)

Psicología y ser humano
Psicología y ser humanoPsicología y ser humano
Psicología y ser humano
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
 
Bleger la conducta
Bleger  la conductaBleger  la conducta
Bleger la conducta
 
Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)Revista historia de_la_psicologia (1)
Revista historia de_la_psicologia (1)
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Educacion inventamos o erramos
Educacion inventamos o erramosEducacion inventamos o erramos
Educacion inventamos o erramos
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_ii
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Ciencias de la Naturaleza
Ciencias de la NaturalezaCiencias de la Naturaleza
Ciencias de la Naturaleza
 
historia de la psicología
historia de la psicología historia de la psicología
historia de la psicología
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
 
S01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusu
S01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusuS01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusu
S01_s2+-+Histor-1.ppksksksuisisisisisisisisisisisusu
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente Filosofía y ciencia: Relación existente
Filosofía y ciencia: Relación existente
 
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptxUNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
UNIDAD I - CONCEPTOS DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA.pptx
 
Epistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdfEpistemología de la psicología Valle.pdf
Epistemología de la psicología Valle.pdf
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
 
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3
 

Último

Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Yes Europa
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
MariaBarrios245321
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Mariana Villafaena Olivera
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
AMADO SALVADOR
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
fabianlomparteomg
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Yes Europa
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Yes Europa
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
MariaBarrios245321
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
CarlosCubas29
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
AldairGmez3
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 

Último (15)

Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024Explora el boletín del 17 de junio de 2024
Explora el boletín del 17 de junio de 2024
 
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
Planeacion de encuentro grupaldel buen trato mayo 01
 
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández PoetaMiguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
Miguel Hernández Poeta Miguel Hernández Poeta
 
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD, EN MAQUINARIA PESADA.
 
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
Catálogo General Ideal Standard 2024 Amado Salvador Distribuidor Oficial Vale...
 
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profeTarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
Tarea 05 Lomparte Fabian que hize mando el profe
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024Explora el boletín del 14 de junio del 2024
Explora el boletín del 14 de junio del 2024
 
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdfalgo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
algo sucedio_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024Explora el boletín del 13 de junio de 2024
Explora el boletín del 13 de junio de 2024
 
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocxLAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
LAS EMOCIONES PLANEACION ENCUENTRO GRUPALdocx
 
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
357028432-Operador-de-Grua-Articulada.pdf
 
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdfPROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
PROGRAMA DE CAPACITAhvhvmhvCION BIMBO (1).pdf
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 

curso de interdisciplinariedad

  • 1. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 CURSO INTERDISCIPLINARIEDAD Grupo 434205 - 74 Integrantes CAROL ROMERO MARTHA CECILIA CABRAL LAUDY ESPERANZA DURAN JUAN ELÍAS RAMIREZ CODIGO Tutora Mag. LUZ MARINA COY GUERRERO
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente documento es el resumen de los capítulos 2 y 3 del curso de Interdisciplinariedad con sus respectivas lecciones , el cual hemos desarrollado de manera colaborativa entre los integrantes de este grupo pertenecientes a diferentes disciplinas.
  • 3. El estado Pre paradigmático de la disciplina Psicológica Desde hace mucho tiempo se ha considerado a la psicología como la ciencia que estudia los fenómenos que acontecen en el interior del individuo, es decir, en la intimidad de la conciencia. Este criterio cierto, sin embargo no basta, y en la actualidad es sustituido por otro. El individuo está sujeto a la influencia del medio al que tiene que adaptarse. Así, por ejemplo, el aumento de la temperatura en un clima cálido acelera los fenómenos fisiológicos tales como la circulación y la respiración. Es claro entonces que la psicología constituye un universo rico de investigación y de interés social aunque evidentemente en conflicto permanente dado la cantidad de escuelas y métodos de hacer investigación que no le permiten ponerse de acuerdo como disciplina. La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se desarrolló en el seno de la Filosofía. A mediados del siglo XIX, la psicología se separa como esfera independiente en virtud de que se introduce en ella la experimentación. Pero en la actualidad la delimitación del objeto de estudio de cada una de ellas ha permitido un mayor y más riguroso control en las investigaciones y en los campos a trabajar. Esta cuestión no puede verse como la negación de una ciencia con los resultados obtenidos por otra sino que es necesaria, hoy más que nunca en ella la interdisciplinariedad. LECCION 6
  • 4. Impacto del positivismo en la psicología. Autor: Pablo Paramo Desde su aparición como disciplina científica la psicología aparece ligada al positivismo, con base en los postulados del positivismo lógico se abandonaba la idea de tomar la conciencia como objeto de estudio de la psicología y el empleo de la introspección para acercarse a ella, el comportamiento se convirtió entonces en el objeto de estudio al tomar los actos humanos de manera objetiva J. B. Watson Y experimental (Watson, citado por Smith, 1986). Paradigma de la psicología fue el estructuralismo es el estudio de la conciencia a través de la introspección, el funcionalismo es el estudio de la adaptación o aprendizaje y por ultimo reconoce la reflexología y el estudio del reflejo condicionado como objeto de estudio y en los mecanismos para generar el condicionamiento, la metodología. Finalmente, Ardila (1988) en la misma dirección del análisis inter comportamental que había propuesto Kantor (1978) y desarrollado más recientemente por Ribes y López. A partir del análisis que hemos hecho en este capítulo, podemos decir que la ontología para la psicología (su objeto de estudio) no está clara y no logra poner de acuerdo a los investigadores de la disciplina. LECCION 7
  • 5. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Epistemología Psicología retos y realidades. La epistemología es por sí un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional, Hasta ese momento no se habían detectado problemas tales como los semánticos, los ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan en el curso de una investigación científica. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La Psicología nació en la remota Antigüedad y durante mucho tiempo se desarrolló en el seno de la Filosofía. La psicología como ciencia que estudia la subjetividad del hombre se encuentra unida a muchas ramas del saber humano. LECCION 8
  • 6. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Hoy las ciencias sociales tienen un trasfondo económico, y como Ciencias”, tiene que ver con su reconocimiento como parte esencial del conocimiento. los científicos sociales han aceptado una carrera por analogar las ciencias sociales a las naturales, por lo que históricamente las ciencias sociales han sido menospreciadas por los detentores de las llamadas ciencias duras; estos alegan diversos factores, que comienzan desde el mismo objeto de estudio, hasta el método utilizado en las investigaciones de carácter social. Durante la segunda mitad del siglo, los sociólogos, encabezados por Durkheim, reclamaron que la sociología fuera no solo reconocida como ciencia, sino como la más importante del área social. De cualquier manera, al finalizar la Segunda Guerra Mundial encontramos a todas las disciplinas de las ciencias sociales reconocidas institucionalmente. Por lo anterior, la interdisciplinariedad es posible en la medida que las distintas disciplinas de las ciencias sociales comparten en el fondo el mismo objeto de estudio: el hombre y su sociedad, todas las relaciones que se pueden desprender, las del hombre con otros, con la naturaleza y con las instituciones que surgen a partir de su vivir en sociedad. Las ciencias sociales hoy. Autora: Rosa María Olvera LECCION 9
  • 7. En síntesis, La discusión sobre si las Ciencias sociales son efectivamente ciencias, para algunos ha sido superada y que sean aceptadas como tales es un gran mérito. Sin embargo, persisten las voces que lejos de alegrarse con el calificativo científico, señalan que justo en el momento de imponer un método a las distintas disciplinas de las ciencias sociales han demeritado las investigaciones sociales; ya que se tiene a enmarcar un fragmento de la realidad. Y el hecho de quedar atrapados en un paradigma determinado, como bien señalaba Ritzer, puede ser el mayor obstáculo para comprender la realidad.
  • 8. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Al inicio del texto se habla sobre la entropía, entendida esta como es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Pero a partir de la aceptación de la entropía se pueden deducir, al menos, dos desenlaces posibles: o desaparece toda la actividad del universo y este asiste a su muerte térmica, o se produce una apertura histórica. La física tradicional, que durante casi dos siglos fue sinónimo de “la ciencia”, trato de cerrar sistemas. Hoy se trata de abrir, más que de cerrar. La modernidad rechazaba las irregularidades. Las leyes inmutables y universales pretendían encerrar lo caótico dentro de los límites de una objetividad intemporal. En la posmodernidad, la ciencia acepta la instantaneidad, la diversificación y la inestabilidad propia de las partículas con trayectorias imprevisibles, la evolución biológica, la expansión del universo, el caos, las catástrofes, la entropía, las estructuras disipativas y los procesos sociales. Nietzsche difundió una sospecha que, de alguna manera, abarca o completa a todas las sospechas anteriormente señaladas, la sospecha acerca de la verdad; de la verdad tal como nos la ha legado el pensamiento tradicional, que concibe lo verdadero como un universal abstracto. Ahora bien, aunque estas características de la sospecha surgen del discurso nietzscheano, es posible encontrar rasgos similares de incertidumbre en otros autores, disimiles entre si y disimiles con relación a Nietzsche. Posmodernidad y las ciencias. Autora: María Esther Ruiz. LECCION 10
  • 9. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 CAPITULO 3 ALCANCE D ELAS CIENCIAS SOCIALES Y LA POSMODERNIDAD Es posible conocer? El hombre ha puesto en tela de juicio sus conocimientos, luego de la caída del muro de Berlín, del fin por falta de contrincante de la" Guerra de las Galaxias" de Reagan, escuchando el rumor de nuevas teorías como las del Caos, Estructuras Discipativas, Ciencia de la Complejidad y preocupados por las nuevas pestes como el Sida y la vuelta de las viejas como la tuberculosis y el cólera. Dudar de cosas que hace treinta años era evidente, en la actualidad el tema del conocimiento, sus posibilidades y límites, sus sistemas de producción y de validación está en el centro del debate. Respecto al conocimiento oscilamos entre el escepticismo radical y el dogmatismo extremista (fundamentalismo). No es este un problema exclusivamente académico, de interés sólo para especialistas, el conocimiento está en todas las esferas de la vida, la producción intelectual tanto como en nuestras relaciones, que es verdadero, cómo diferenciar entre una falacia y un pensamiento correcto, qué lógica utilizamos y qué alternativas conocemos, son preguntas de las que se ocupa la epistemología, todos tenemos una epistemología aunque muchos no lo sepan, y la peor de todas es aquella que no sabemos que tenemos, como nos enseñaron Bateson y Heinz von Foerster. Autora: Denise Najmanovich LECCION 11
  • 10. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Escepticismo versus Dogmatismo. Autora: Denise Najmanovich Cada vez más, se ha hecho costumbre en occidente analizar todo el problema en términos dicotómicos. Valiéndonos del Principio de la Relevancia de las Distinciones Graduales (RDG) 12 trataremos de generar un pensamiento más rico y sutil. En un experimento realizado por un diabólico científico un cerebro de una persona ha sido extraído y mantenido con nutrientes, y los nervios ha sido conectados a una computadora, pero en realidad todo lo que la persona está experimentando es el resultado de impulsos electrónicos que se desplazan desde la computadora hasta las terminaciones nerviosas. Si la persona intenta alzar su mano, el ' feedback' que procede de la computadora provocará que 'vea' y 'sienta' que su mano está alzándose. Por otra parte, mediante una simple modificación del programa. LECCION 12
  • 11. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 El lector que intente encontrar alguna forma para demostrar que no es él la víctima de tan espantoso experimento, seguramente tendrá una horrible experiencia. Sencillamente no podrá hace rlo. Se encontrará entonces ante una disyuntiva: aceptar que efectivamente el caso es posible. Los escépticos han gozado de una fama bien merecida a lo largo de miles de años. Puso en tela de juicio la posibilidad de un conocimiento absoluto Descartes lo tomó provisoriamente como un punto de partida necesario, e inventó la "duda metódica, el escepticismo ha pasado por épocas de ocaso y de gloria. El escepticismo extremo niega toda posibilidad de conocimiento y el dogmatismo sin fisuras afirma que el ser humano puede conocer con absoluta certeza. Los pensadores considerados como dogmáticos débiles son: Aristóteles y Platón, San Agustín y Santo Tomás, Galileo y Newton, Gandhi o Nietzsche, afirman un conocimiento determinado, dogmática extrema, en cambio, une la afirmación de lo propio con la negación de lo ajeno, en el plano ético el dogmatismo radical afirma una teoría, una doctrina, o una religión como saber absoluto y definitivo, no admite crítica ni cambios, el escepticismo débil admite la posibilidad de conocer, pero no admite la certeza absoluta, reconoce la necesidad del cambio y la transformación
  • 12. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 El nacimiento de la razón. Autora: Denise Najmanovich El hombre es un animal racional, ya que distingue nos diferencia de los animales, sin embargo corremos el riesgo de caer en graves desvaríos si no aclaramos a la brevedad su significado. Habitualmente damos por sobreentendido el significado de las palabras, y es razonable que así sea pues sería imposible sostener una conversación si la interrumpimos constantemente para preguntar por el significado de cada nueva palabra utilizada. Sin embargo, apenas intentamos desarrollar la más mínima sofisticación en nuestro intento de compresión del término " racional ", vemos que se abre ante nosotros una enorme gama de significados. La palabra "razón" no nos remite a "algo" que está allá afuera en el mundo esperando ser nombrada. La "razón" que muchos gustan de representar como pura, abstracta, impersonal, deviene en una "razón occidental", terrena y temporal, nacida en la polis griega que no es simplemente una ciudad, en el sentido arquitectónico y de concentración de la población, sino una nueva forma de vida y de relación social entre los hombres que dará origen a una forma peculiar de razón: la razón argumental. LECCION 13
  • 13. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Podemos decir que en la polis se produce una revolución del saber, que de pertenecer solo a ciertas personas, como los sacerdotes o los príncipes, que lo recibían directamente de las divinidades, pasa a ser público y se expresa en la redacción de las leyes. Los elementos centrales de la doctrina de Protágoras son los siguientes: Ante cualquier argumento es posible hacer dos discursos contrarios, ambos correctos, ninguno de los cuales puede ser pensado como la verdad absoluta. Bertrand Russell descree que Protágoras haya sido perseguido. Respecto a los Dioses decía "...no puedo estar seguro si existen o no, ni que aspecto tienen, porque hay muchas cosas que impiden un conocimiento seguro: la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana.
  • 14. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Discursos desde la posmodernidad. Autor: Antonio Sánchez Antillon LECCION 14 De acuerdo al módulo, este texto tiene dos partes, la primera es una declaratoria alegre, del gusto de expresar los atravesamientos del conocimiento que han puesto al escritor como un hijo de su tiempo. La segunda parte, se trata de precisar el que de la posmodernidad y sus rasgos epistémicos. Los críticos dicen que los sujetos posmodernos viven el instante, lo inmediato, el ahora, la novedad es el único tiempo histórico. Y sin afán de contradecirse ellos mismos afirman "que el posmoderno lucha por volver al pasado y vivir de él. Otros autores, siguiendo esa arritmia de describir actitudes llegan a afirmar que la posmodernidad nace del cansancio y la angustia de los sueños frustrados de la modernidad. En la posmodernidad hay un desprecio a la razón, se da una imitación del razonar y del pensamiento. Ante tal posición otros intelectuales impelan que esa apreciación se hace con fundamento en un pensamiento moderno, que se erige como el único para medir y calificar un buen razonamiento. Se llega a deletrear que la posmodernidad es sospecha, el posmodernista duda metódicamente de todo y por consiguiente, luego no puede creer en nada ni en nadie, para lo cual tiene que salir de la duda, dudando. Lo Posmoderno es un conjunto de estilos, en donde todo se vale con tal de ser novedoso y fácil de asimilar, cada quien hace lo que le parece y como le parece".
  • 15. La posmodernidad discusión que han alzado Lyotard, Habbermas y Vattimo entre otros de porque humanamente el hombre no ha hecho otra cosa a lo largo de su desarrollo que tratar de formularse, de hacerse una fórmula sobre lo que le rodea y lo que es. Hablar de "Pos" es hablar de "Neo" o "Meta" es enunciar un término que quiere ir, lo que se sentía ya precisado o conocido. Los aportes de autores desde Descartes hasta Lacán, Lyotar o Focault repercuten en los seres humanos actuales quizá por las representaciones colectivas de las que habla Moscovic. La posmodernidad abordada un horizonte de la realidad de un modo determinado, nuestra época es "lo actual", lo moderno llamado posmoderno, es decir más allá de lo actual. La temporalidad y la conceptualización de la historia, no hay fecha, ni evento totalizador para la posmodernidad, los horizontes se generan por lo antiguo y nuevo y la actualidad o modernidad es por reconocernos en nuestra historia, un "hoy humano”, sin la historia no se existe es una recuperación crítica para encontrar eventos y discontinuidades discursivas que han atravesado al hombre, los elementos epistémicos de la época. Relectura de la posmodernidad. Lic. Antonio Sánchez Antillón LECCION 15
  • 16. La historia es un encuentro y desencuentro ya que no podemos hacer una comparación de "más" o "menos" a nivel de las épocas, no podemos sino pensar que los hombres de ahora viven y valoran "más" que los antiguos el presente y posibilita que los sujetos de hoy sean vistos como presentistas, llegando a pensar erróneamente que tal apreciación se la debemos a grandes pensadores como Nietszche. El "presentismo" un intento de negar la evidencia de que lo moderno, es siempre imperfecto, pero además, lo actual, es siempre ir siendo y por su apertura en el movimiento, una pre-tensión en el seré. La posmodernidad, tiene también un aspecto futurista más allá de la actualidad, su aspecto "profético" se le considera como pre-visión, no "destino manifiesto". Es una época presionada por la sociedad de consumo, el tiempo se convierte en ganancia-pérdida regido por actividad continua donde la importancia de los cronos internos, existenciales que reclama reposo para saber de nosotros.
  • 17. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Decir que la historia no tiene sentido, es afirmar que el aspecto teleológico cristiano se ha desvanecido y la promesa del camino hacia el progreso del capitalismo o la sociedad ideal del comunismo, "no del todo" un elemento contemporáneo donde coexistimos entre posturas: trascendentes, inmanentes, nihilistas y hombres incorporados a ellas, cada realidad bajo interpretaciones nuevas, transformación y al cambio opacada por una confianza dogmática radical de repetición más que de creación donde el error es la patología más intransigente la ortodoxia y estéril la razón. Los existencialistas vieron al hombre como un ser despojado lanzado al mundo, vulnerable y solo, para las mentes colectivas no hay un terror a la muerte, la existencia es una verdad de una vida que tiene sentido en el Dios que se encarnó y comprende sus sufrimientos. Para algunos intelectuales la caída de la propuesta cristiana de un final feliz después de las penumbras de esta tierra, no es sino un consuelo para no enfrentarse ante la realidad, la propuesta cristiana sería especulación ya que el mundo nos pertenece con sufrimientos y alegrías, logros y fracasos. La postura secular se diferencia porque remite al sujeto a un estado en el cual sólo se tiene así mismo, un Ser trascendente para rescatarlo del sufrimiento del existir. Pero en una y otra postura esta presente los discursos por esa búsqueda de afirmarnos en eso que creemos que somos. El "no de todo" de la época.
  • 18. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Decir que la historia no tiene sentido, es afirmar que el aspecto teleológico cristiano se ha desvanecido y la promesa del camino hacia el progreso del capitalismo o la sociedad ideal del comunismo, "no del todo" un elemento contemporáneo donde coexistimos entre posturas: trascendentes, inmanentes, nihilistas y hombres incorporados a ellas, cada realidad bajo interpretaciones nuevas, transformación y al cambio opacada por una confianza dogmática radical de repetición más que de creación donde el error es la patología más intransigente la ortodoxia y estéril la razón. Los existencialistas vieron al hombre como un ser despojado lanzado al mundo, vulnerable y solo, para las mentes colectivas no hay un terror a la muerte, la existencia es una verdad de una vida que tiene sentido en el Dios que se encarnó y comprende sus sufrimientos. Para algunos intelectuales la caída de la propuesta cristiana de un final feliz después de las penumbras de esta tierra, no es sino un consuelo para no enfrentarse ante la realidad, la propuesta cristiana sería especulación ya que el mundo nos pertenece con sufrimientos y alegrías, logros y fracasos. La postura secular se diferencia porque remite al sujeto a un estado en el cual sólo se tiene así mismo, un Ser trascendente para rescatarlo del sufrimiento del existir. Pero en una y otra postura esta presente los discursos por esa búsqueda de afirmarnos en eso que creemos que somos.
  • 19. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Hay una lucha de sentidos religiosos y seculares del existir, una es propuesta inmanentista y otra intrahistórica, coinciden en tener un sentido, para ser coherente con la segunda, no tendríamos que hacer caso de ninguna sino evocar en nuestra precaria humanidad a un significado creado por nosotros mismos, donde no hay sentidos sino signos para crear nuestras propias fábulas, nuestro significado. Convivimos con la diversidad por la relectura de nuestra historia y la creación de diversas instituciones, diversas, contradictorias, contrarias, dogmáticas, anárquicas, democráticas, autoritarias etc. Nuestro horizonte es la interdisciplinariedad y aún el eclecticismo de un único camino del ser y de escoger lo que más se nos acomode, no podemos comprendernos sin diversidad, ese "no todo" de nuestras versiones de la realidad.
  • 20. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Zubiri afirma que el horizonte implica un contenido, una situación y una temporalidad, siendo este último un movimiento diacrónico lento, con tres horizontes el griego, el cristiano y el actual que se funda en la fenomenología bajo el grito de "zurück zu den sachen. La posmodernidad está en un horizonte en el cual la realidad permite pensar fuera de la metafísica cristiana (pero no sin ella) de la muerte y resurrección de un dios al cual hay que emular sacrificialmente en la renuncia del propio bien por el del otro, fuera de valores absolutos, de la absolutización de la razón, de la consideración del tiempo con un principio creador y un fin feliz, mediante la purificación apocalíptico, ajenos de pensar que la verdad es una y el mundo está hecho en una intencionalidad la cual hay que descubrir para vivir bien; el desconocer los esencialismos filosóficos, el formular que los relatos aún los religiosos y científicos no son sino relatos explicativos, hipotéticos . Esta época también permite considerar al mundo como una gran expansión, que evoluciona y depende del hombre su destino y que nuestros destinos son ajenos por nuestra sujetación y por las dinámicas socioeconómicas para reconocer la realidad caótica ordenada por el intelecto que exige orden, sentido, para no desfallecer y que ese impulso de ordenamiento en las estructuras físico-psíquicas, es la falta en ser y el deseo irrestricto de construirnos un nombre lo que lo lleva. En nuestro horizonte... el posmodernismo.
  • 21. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Nuestra época rompe moldes de comprensión para asir la realidad, sabiendo que se desliza de una visión a otra por su "desgracia" de existir creando artificios físicos e intelectuales. El acercamiento de la realidad no es total podemos prescindir del Dios creador del cristianismo y envolvernos en una secta autoritaria que nos reclama el sacrificio total por engarzase a un más allá prometido en los platillos voladores; podemos evidenciar la Xenofobia y la Solidaridad Internacional con las minorías. El hoy es la evidente contradicción de los hombres y sus creaciones. El desencanto por nuestros encantos anteriores. El desencanto del hombre actual t en los albores del nuevo siglo, sin el cumplimiento de las esperanzas, la razón que trató de sustituir el mito teológico resulto insuficiente; el progreso genera nuevas injusticias y miserias, las comodidades tecnológicas son efímeras, busca un nuevo ser superior para que nos rescate de nuestras propias creaciones y nos castigue por deteriorar la madre tierra.
  • 22. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Cualquier idea que genere esperanza es mejor a reconocer que nada de sus saberes es suficiente para exorcizarlos de una existencia y "El único remedio para la vida, es la muerte", todo lo demás un simple rodeo. La posmodernidad, somos creadores y creaciones pensamos de otro modo la religión, política, la función del Estado o la lucha posmoderna con variedad de posturas y corrientes, en los más jóvenes la tentación es pasar de incógnitas bajo el relativismo autoritario de los medios de comunicación social. El valor de la participación individual como un compromiso consigo mismo por un bienestar primero personal para que una colectividad llegue a generar sociedades más justas con voluntad de afirmación prescindiendo por nuevas posibilidades de ser ya que somos según la necesidad del existir; nuestra necesidad de ser está en la fuerza y en la claridad de posicionamiento con que ejerzamos nuestro deseo.
  • 23. • Mediante la interdisciplinariedad es posible constituir la investigación en distintos contextos con diferentes disciplinas que se pueden integrar para que en el dialogo de las mismas se logre una visión más completa. • la interdisciplinariedad desde los distintos puntos de vista y procesos en las distintas disciplinas tiene limitaciones y posibilidades. • las ciencias sociales exigen la articulación con otras ciencias para su mejor comprensión.
  • 24. • Hernández, S. 2007. Modificaciones: Guzmán, Clara Gabriela. 2011. Modulo de Interdisciplinariedad. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Retomado de:http://152.186.37.87/inter20141/file.php/131/exe%20interdisiciplinarieda d/EXE%20INTERDISCIPLINARIEDAD/introduccion2.html • Guzmán, Clara Gabriela. Guía actividad, trabajo colaborativo uno, UNAD. Retomado 2014 de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434205/Intersemestral_2014_/tra bajo_colaborativo_1_2_.pdf