SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y CONTÍNUA VILLA
MERCEDES.

MONOGRAFÍA DE
EPISTEMOLOGÍA DE LA
EDUCACIÓN
ITINERARIO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
AYELÉN NEME.

13
RESUMEN.

El presente trabajo pretende resumir y reflexionar conceptos estudiados en el módulo
de "Epistemología de la Educación" del Itinerario de Formación Pedagógica dictado en el
Instituto de Formación Docente Villa Mercedes.
El recorrido por las diferentes unidades nos permitieron conocer en primer lugar en
qué consiste el conocimiento científico, cuál es su importancia, donde surge y que estudia
la epistemología, cuáles son los distintos paradigmas epistemológicos que se han
sucedido a lo largo de la historia y que aún coexisten; para luego reflexionar sobre la
particularidad del campo científico educativo.
La alfabetización científica se convierte de esta manera en una herramienta de gran
importancia para reflexionar sobre las prácticas docentes y la propia práctica desde un
paradigma y con un método determinado a fin de poder transformar nuestras prácticas
educativas y que dicha transformación lleve al cambio social.

INTRODUCCIÓN.

1..¿Qué es el conocimiento? Qué diferencia existe entre el conocimiento
cotidiano y el científico?
El conocimiento es una actividad propia exclusivamente del ser humano que consiste
en almacenar y acumular información y datos interrelacionados sobre el mundo que lo
rodea y de esta manera reproducir en el pensamiento. Sabino(2007), entiende el
conocimiento como un proceso, no como un acto único del que se pasa de la ignorancia a la
verdad.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega

al entendimiento y concluye finalmente en la razón.
Según Villoro (1992) el conocimiento es un proceso por un lado psíquico que acontece
en la mente de un hombre y por otra parte es un producto colectivo, social que comparten
muchos individuos. Ahora bien, para que un conocimiento cotidiano se transforme en
conocimiento científico debe seguir un método, una técnica o un procedimiento. Debe ser
sistemático, analítico y comunicable. Para aclarar este concepto tomaremos la siguiente
definición de José A. Yuni y Claudio A.Urbano(2005) en Somaré(2008):
El conocimiento científico es producto de una actividad humana que es la investigación.
Ello implica que si no se realizan procesos de investigación difícilmente se generen
conocimientos científicos. Como toda actividad humana la investigación se realiza en
contextos sociales y en instituciones que van modificándose a partir de los cambios en
la realidad social. Al igual que cualquier tipo de conocimiento, el conocimiento científico
es un producto social, es decir que se genera en contextos sociales específicos y en
procesos históricos determinados. Así, los métodos de investigación y las prácticas
sociales de la investigación han experimentado variaciones a través de las épocas

Por ello la ciencia tiende a la objetividad pero no podemos afirmar que es objetiva.
Sabino(2007) sostiene que en todas nuestras apreciaciones va a existir siempre una
carga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hábitos mentales de los que participamos
muchas veces sin saberlo y que este problema se agudiza cuando nos referimos a las
ciencias sociales , como los de la sociedad, la economía o la política, en todos los cuales
puede decirse que estamos involucrados de algún modo, que somos a la vez los
investigadores y los objetos investigados.
Siendo tan vasto el conjunto de fenómenos que nos rodea, tan polifacéticos y
diversos, y teniendo en cuenta que la actividad científica tiende por diversas razones a
especializarse pues cada tipo de problema requiere el empleo de métodos y técnicas
específicas y el investigador individual no puede dominar bien una gama muy amplia de
temas es comprensible que se hayan ido constituyendo, a lo largo de la historia,
diferentes disciplinas científicas.
Sabino(2007:23)clasifica las ciencias según su objeto de interés:
Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera
deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas ciencias formales.
Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus
manifestaciones, son las que llamamos ciencias
fácticas, para distinguirlas así de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la
física, la química, la biología, la sociología, etc. Las ciencias que tratan de los seres
humanos, de su conducta y de sus creaciones son, en principio, también ciencias
fácticas. Entre ellas cabe
mencionar a la psicología, la historia, la economía, la sociología y muchas otras. Pero,
como cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar
una conceptualización y unas técnicas de investigación en parte diferentes a las de las
ciencias físico-naturales, se hace conveniente abrir una nueva categoría que se refiera
particularmente a tales objetos de estudio. Se habla por eso de ciencias humanas,
ciencias sociales o de ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo específico
de tales áreas de estudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias
naturales (llamadas también ciencias físico-naturales o, con menos propiedad, ciencias
exactas).
Conviene aclarar que la clasificación de las ciencias, así como la existencia misma de
disciplinas separadas, posee siempre algo de arbitrario. Se trata de distinciones que se
han hecho para la mayor comodidad y facilidad en el estudio de la realidad, pero no
porque ésta se divida en sí misma en compartimientos separados. Por eso,
históricamente, han aparecido nuevas ciencias, y se han ido modificado también las
delimitaciones que se establecen corrientemente entre las mismas.
Las Ciencias sociales son relativamente jóvenes pues surgen aproximadamente a
partir del año 1945, algunos científicos no las consideraban ciencias( y aún en la
actualidad algunos continúan sosteniendo esta moción)otros intentaron adecuar los
métodos al de las ciencias exactas lo cual es prácticamente imposible pues las ciencias
sociales no son exactas. Pero por ello no dejan de ser ciencias, pues don rigurosas y
comparten el mismo objeto de estudio(el hombre) aunque no tengan el mismo método.
Como se pregunta Díaz Esther(2010)¿Por qué deben competir las Cs Sociales con las
naturales? No pueden ni deben competir, otra es su temática, otros sus métodos, sus
objetivos de estudio son distintos. Ni más altos ni más bajos diferentes. Tanto unas como
otras comparten hoy el campo del saber. Esa vecindad no tienen por qué exigir
uniformidad metodológica.

Por otro lado, como explica Chalmers(2005) existen dificultades al lema "la ciencia
se deriva de los hechos" aún en las ciencias exactas es imposible pues
en la medida en que las percepciones reciben la influencia de la preparación y las
expectativas del observador de tal manera que lo que parecerá observable para uno no
lo será necesariamente para otro la 2da dificultad se origina en la dependencia que los
juicios a cerca de la verdad de los enunciados observacionales tienen en lo ya conocido
o supuesto, haciendo así que los hechos observables sean tan falibles como los
supuestos que les sirven de base(p 17)
2.DESARROLLO

2.1La epistemología y su objeto de estudio.
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen
etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde
encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún,
este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede
traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida
el conocimiento de las ciencias.
En una realidad meta teórica la epistemología busca dilucidar que es lo que se hace
en el campo del conocimiento. Su función es analizar los preceptos que se emplean para
justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta
históricos que entran en juego.

El epistemólogo revisa las ciencias como proceso o

producción que lleva a cabo un determinado grupo de personas a las fines de las ciencias.
Hoy la validez del conocimiento depende de la comunidad científica.

2.2Epistemología y Educación
Como se relaciona la epistemología, la educación y las prácticas docentes?

En sus escritos Duhalde,(1999) pretende desconstruir la concepción instrumental de
educación. Realizando su enfoque en la investigación educativa la considera particular en
el sentido que al no cumplir con el imperativo universalización-demostración la
intervención profesional docente está desvalorizada. Asume que en nombre de la calidad y
el modelo neoliberal se le exige investigación al docente sin garantizar las condiciones de
realización y la especificidad del campo educativo. Todo proceso de investigación que se
realice tiene que favorecer a la integración entre lo que algunos investigadores llaman
razonamiento teórico(propio de los investigadores e intelectuales principalmente del
campo universitario) y el razonamiento práctico(propio de los docentes y directivos de las
instituciones escolares).
Hoy es necesario pensar un nuevo contexto a efectos de desarrollar una modalidad
de investigación educativa que permita superar la dicotomía establecida y crear un nuevo
contexto para realizar la investigación educativa.
La particularidad del docente en la investigación científica es que debe desarrollarse
sólo en las prácticas profesionales, alejado de las posibilidades de producción de
conocimientos legitimados como "científicos" y limitado a apropiarse en la medida de sus
posibilidades de los productos del campo científico para "transmitirlos". En la actualidad
existe un marcado abismo, una dicotomía difícilmente salvable entre la intervención
profesional y la investigación legitimada como "científica".

2.3.Los paradigmas en las Ciencias Sociales.
Entendemos los paradigmas como "marcos teóricos-metodológicos utilizados por el
investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de determinada
sociedad(Tesis 2 presentada por Irene Vascilachis de Gialdino en su libro Métodos
Cualitativos I)" Duhalde (1999:39).
No es conveniente hacer un traspaso mecánico del análisis epistemológico de las
ciencias naturales a las ciencias sociales.
Como afirma Duhalde(1999:23)"Investigar junto al alumno es también enseñar y
aprender, preguntar y preguntarse, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje
opuesto a la transmisión mecánica de contenidos, permitirse dudar junto a los alumnos"
Es necesario pensar en un nuevo contexto a efectos de desarrollar una modalidad de
investigación educativa que permita superar la dicotomía entre producción de
conocimiento y la aplicación de éste. Ambos necesitan integrarse.
Como explica Wallerstein(1998)el reconocimiento de las bases sociales del
conocimiento no está en absoluto en contradicción con el concepto de objetividad. Se
debe tender a la construcción de estructuras que sean más pluralistas y universales. Las
críticas que se formulan de las prácticas en el pasado pueden ayudar a esta
reestructuración de la que venimos hablando.
En las ciencias sociales coexisten los diferentes paradigmas y por tanto coexisten
los métodos. Los paradigmas vigentes en el campo educativo son 3:
-Paradigma positivista: La investigación educativa está encaminada

hacia la

creación de un cuerpo organizado de las ciencias sociales sobre todo aquello que resulta
de interés para los educadores. Tiene como propósito crear conocimiento teórico a través
de la descripción y explicación( y eventualmente predicción y control de hechos y
fenómenos empáticos)
-Paradigma

Interpretativo-

Hermenéutico:

La

investigación

educativa

busca

comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que
intervienen en el escenario educativo. Su finalidad es interpretar y comprender los
fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo causal.
-Paradigma Sociocrítico: La investigación educativa es una indagación sistemática y
mantenida, planificada y autocrítica que se halla sometida a la crítica pública y las
comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas. La investigación es
educativa en el grado que pueda relacionarse con la práctica de educación. Este método
sirve para hacer transformaciones en las propias prácticas.
Un paradigma que lucha por legitimarse(Duhalde 1999) es el "paradigma indiciario"
considera que no sólo son importantes los fenómenos observables ocurridos de modo
regular sino que aquellas cuestiones que tienen que ver con lo intersticial, con señas o
marcas; son también merecedoras de transformarse en objeto de estudio.
En Ciencias Sociales no es posible la neutralidad, porque el objeto de estudio es el
hombre mismo y como tal es poseedor de características y una cultura determinada. Por
este motivo a la hora de investigar el paradigma positivista que impone el modelo de
transmisión mecánica de conocimientos resulta casi imposible o por lo menos insuficiente
para explicar las prácticas educativas.
Existen al menos dos grandes líneas de investigación para orientar la construcción
del objeto:
Hacia aspectos específicos del trabajo en el aula, a la relación con el alumno y el
conocimiento. Es decir la "práctica pedagógica".
Hacia su propia práctica docente como el conjunto de las relaciones sociales que
establecen los agentes sociales en el campo educativo es la " práctica docente". Ambas
están interrelacionadas.
2.4La construcción del objeto con y desde la práctica pedagógica.
En educación coexisten conocimientos producidos en otros campos de investigación
por ello es necesario trabajar con los alumnos en contra de una concepción ingenua de la
realidad. Se trata de poner en constante tela de juicio la idea de neutralidad.
Duhalde(1999)explica la perspectiva analítica de Pierre Bordieu como herramienta
metodológica en la investigación del campo educativo. Bordieu desarrolla un pensamiento
estructural

al

sostener

que

en

la

sociedad

existen

estructuras

de

relación,

independientemente de la conciencia y voluntad de los individuos; pero que ellas son
históricas no se pueden estudiar como algo estático y objetivo. En este sentido marca una
ruptura con el estructuralismo tradicional. Señala además que entre sociedad y producción
de conocimientos existe un ámbito específico donde se ubica el agente social que produce
ese conocimiento. Se

denomina "campo científico" Es importante destacar que este

campo tiene reglas de funcionamiento propias y está formado por instituciones
específicas, por ello el campo educativo se diferencia de otros campos. En el campo
educativo se producen, distribuyen y consumen conocimientos que constantemente se
resignifican .Por este motivo que el docente se transforma en transformador de su propia
práctica.
"Con esta visión interdisciplinaria de los objetos es posible generar un proyecto
pedagógico capaz de apresar la unidad de la realidad, no solo para la construcción del
objeto de estudio dono además para el avance del conocimiento y la resolución de
problemas prácticos"(Dualde,1998:48)
3.Conclusiones.
El módulo me sirvió no solo para reflexionar sobre mis propias practicas sino para
que esta reflexión sea a la luz de un determinado paradigma y de este modo la reflexión
lleve a una acción transformadora.
Considero que los paradigmas afectaron y afectan nuestras prácticas docentes.
Aunque al leerlo en teoría nos parece imposible que el paradigma positivista pueda ser
utilizado en ciencias sociales lo hacemos en las prácticas diarias al colocar una nota
cuantificable en el avance o desarrollo de una actividad, un "signo menos" a quien no
trabajó o "varios signos más" a quienes si lo hicieron que sumados hacen un "diez".
Recuerdo que de este modo afectaron mis prácticas educativas pues a mí
particularmente me costaban más las ciencias exactas y nunca conseguía un "signo más"
que la profesora de matemática colocaba a los cinco primeros en terminar el ejercicio
porque me llevaba más tiempo en resolverlo(y 5 signos más hacían un 10) de modo que
tenía que estudiar mucho en las pruebas porque nunca tenía ningún 10.
Aún los paradigmas positivistas están presentes en el ámbito educativo. Esto no
significa que esté mal o sea erróneo usarlos pero si merece al menos una reflexión sobre
esta práctica. ¿Se puede "medir" un logro con un número?¿Cómo hacemos para
considerar más allá de una nota en una evaluación, el avance del alumno durante el año,
el esfuerzo aunque sus evaluaciones no sean brillantes?¿Estamos teniendo en cuenta
cada caso en particular,el contexto en la que está inmerso el estudiante?¿su cultura y
capacidad? Si reflexionamos sobre ello nos daremos cuenta que aunque el medir no es
erróneo tampoco resulta suficiente.
Por otro lado el paradigma indiciario resulta más que interesante en el ámbito
educativo. No solo prestar atención a la generalidad sino además a cada seña, cada
marca son cuestiones importantes para ser objeto de estudio. Pienso en el ámbito del aula
especialmente conocer cada alumno particular para saber qué estrategia aplicar de
acuerdo a cada realidad. No atenernos a la generalidad del grupo.
Como docente siempre traté de poder conocer a mis alumnos y valorar su esfuerzo,
ese sacrificio al momento de colocarles la nota final en el trimestre.Es importante ir
ayudándolos durante el año, ver la manera de enseñar uno u otro tema según el grupo y
sobre todo no subestimarlos ni dejarme llevar por los comentarios como "tal o cual no
hace nada o aquel curso es terrible, no quieren hacer nada". Creo que tenemos que tratar
de descubrir la raíz del problema y recurrir a estrategias para revertir situaciones. Sé que
no es fácil pero creo que los jóvenes merecen de nuestra parte esa cuota extra de nuestra
parte.
Estoy convencida además que el paradigma más adecuado para la práctica docente
es el sociocrítico en el cuál la investigación lleva a una transformación en la acción y ésta
a su vez se revisa constantemente. Este modelo sirve para hacer transformaciones de las
propias prácticas.
La única escuela en la que he trabajado(Eped N°2 Maestro Escultor Vicente Lucero
B° La Ribera)trabaja continuamente en proyectos institucionales de mejora continua, los
chicos tienen clases de apoyo donde asisten aquellos que les cuesta más adquirir los
conocimientos y también cuenta con gabinete psicopedagógico. Concurren jóvenes de
diferentes niveles sociales, económicos y culturales. La mayoría son de familia numerosa
y los cursos son muy numerosos también. Quizá esa sea el mayor inconveniente pues esa
situación ha producido que no pueda conocerse tan detalladamente cada alumno en
particular como ocurría hace algunos años. Pero las autoridades del establecimiento se
preocupan por tratar de atender cada caso y son atentos a los proyectos, sugerencias y
propuestas de trabajo de los profesores.
Considero que la alfabetización científica es de suma importancia en la formación
académica y en la práctica profesional porque nos permite conocer desde que paradigmas
transmitimos los conocimientos y de este modo poder realizar una revisión constante de
nuestras prácticas. Como afirma Duhalde(1998)"el autosocioanálisis es solo una
metodología de abordaje de la realidad, que permite comenzar a superar los obstáculos y
entender profundamente la posición que tenemos dentro del campo y desocultar los
intereses en juego; además se constituye en un importante ejercicio investigativo en el
interior de las instituciones educativas"
A modo de reflexión final me gustaría citar a Paulo Freire(1993), uno de los más
significativos pedagogos del siglo XX que en su libro "Pedagogía de la esperanza"
sostiene que la metodología surge de la práctica social para volver, después de la
reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está
determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de
referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene
que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de
transformar su realidad.
Revisar nuestras propias prácticas por medio de una investigación educativa nos
permitirá hacer lugar a esa pedagogía de la pregunta y de este modo lograr cubrir las
expectativas de los alumnos para producir desde nuestro lugar un cambio,
transformación en la educación.

una
Bibliografía
DUHALDE,M.A. (1999). La investigción en la Escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas.
CHALMERS, A. (2005). Qué es cosa llamada Ciencia?, ed. Siglo XXI, Bs. As
DÍAZ,E. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos.
FREIRE, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI.
SOMARÉ M. (2008). El conociemiento de conocimiento.
SABINO, C. (2007). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
VILLORO, L. (1992). Creer,Saber,Conocer. México: Siglo XXI.
WALLERSTEIN,I. (1998). Abrir las ciencias sociales. México : Siglo XXI.
Trabajo final epistemología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama la naturaleza de la ciencia
Diagrama  la naturaleza de la cienciaDiagrama  la naturaleza de la ciencia
Diagrama la naturaleza de la ciencia
celegon1315
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónPako Nuñez
 
Ensayo de ciencias naturales
Ensayo  de  ciencias  naturalesEnsayo  de  ciencias  naturales
Ensayo de ciencias naturalesEdil Camacho
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionIsbelys Rivero
 
La ciencia (1)
La ciencia (1)La ciencia (1)
La ciencia (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
curso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadcurso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedad
maerthacabral
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
Definición ciencia
Definición cienciaDefinición ciencia
Definición cienciaolcaicedo
 
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Joheliza
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
ssuser5a7c9d
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Construcción del Conocimiento
Construcción del ConocimientoConstrucción del Conocimiento
Construcción del Conocimiento
Niurka Viloria
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionricardomoreno1987
 
Ciencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaCiencia e investigación científica
Ciencia e investigación científica
Lilia Calderon
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la SociologíaCarlosLopezCruz
 
Ciencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciònCiencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciòn
Nancy Luz Marroquín Rodríguez
 
Los Objetos De La Ciencia
Los Objetos De La CienciaLos Objetos De La Ciencia
Los Objetos De La Ciencia
Juan Ruffino
 
Momento2grupo198
Momento2grupo198Momento2grupo198
Ciencia kiedrov
Ciencia kiedrovCiencia kiedrov
Ciencia kiedrov
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion
jesus carlos moreno
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama la naturaleza de la ciencia
Diagrama  la naturaleza de la cienciaDiagrama  la naturaleza de la ciencia
Diagrama la naturaleza de la ciencia
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Ensayo de ciencias naturales
Ensayo  de  ciencias  naturalesEnsayo  de  ciencias  naturales
Ensayo de ciencias naturales
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 
La ciencia (1)
La ciencia (1)La ciencia (1)
La ciencia (1)
 
curso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadcurso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedad
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Definición ciencia
Definición cienciaDefinición ciencia
Definición ciencia
 
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
Que es la ciencia: Investigacion para que sirve?
 
Los paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículoLos paradigmas de la investigación artículo
Los paradigmas de la investigación artículo
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
 
Construcción del Conocimiento
Construcción del ConocimientoConstrucción del Conocimiento
Construcción del Conocimiento
 
Ensayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacionEnsayos del libro investigacion
Ensayos del libro investigacion
 
Ciencia e investigación científica
Ciencia e investigación científicaCiencia e investigación científica
Ciencia e investigación científica
 
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la SociologíaClase magistral no. 2 -  Ciencias Sociales y la Sociología
Clase magistral no. 2 - Ciencias Sociales y la Sociología
 
Ciencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciònCiencias de la educaciòn
Ciencias de la educaciòn
 
Los Objetos De La Ciencia
Los Objetos De La CienciaLos Objetos De La Ciencia
Los Objetos De La Ciencia
 
Momento2grupo198
Momento2grupo198Momento2grupo198
Momento2grupo198
 
Ciencia kiedrov
Ciencia kiedrovCiencia kiedrov
Ciencia kiedrov
 
La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion
 

Similar a Trabajo final epistemología

Producción científica 1
Producción científica 1Producción científica 1
Producción científica 1
SistemadeEstudiosMed
 
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Jesus Rondon
 
Diacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias SocialesDiacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias Sociales
Yezz Ortiz
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
SistemadeEstudiosMed
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Miguel Alejandro
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
Juanita Rincón
 
La investigación acción
La investigación acciónLa investigación acción
La investigación acción
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosJolie Palacios
 
Martha
 Martha Martha
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
RafaelMartinez348
 
De lira jose ciencia y humanismo en la form profesional
De lira jose  ciencia y humanismo en la form profesionalDe lira jose  ciencia y humanismo en la form profesional
De lira jose ciencia y humanismo en la form profesionalUniversidad de Caldas
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
ElizabethMollo
 
Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1
LUCY PALADINES
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1pandres86
 
DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.
DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.
DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.dianaargueta
 
Ortiz nélida
Ortiz nélidaOrtiz nélida
Ortiz nélida
Nelly Ortiz
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...CELADIIN
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Dhavy Arroyo
 

Similar a Trabajo final epistemología (20)

Producción científica 1
Producción científica 1Producción científica 1
Producción científica 1
 
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
 
Diacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias SocialesDiacticas de las Ciencias Sociales
Diacticas de las Ciencias Sociales
 
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologiaReflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
Reflexiones sobre la epistemologia, axiologia y ontologia
 
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
La investigación acción
La investigación acciónLa investigación acción
La investigación acción
 
Emprendedorismo
EmprendedorismoEmprendedorismo
Emprendedorismo
 
Fundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicosFundamentos epistemológicos
Fundamentos epistemológicos
 
Martha
 Martha Martha
Martha
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
 
De lira jose ciencia y humanismo en la form profesional
De lira jose  ciencia y humanismo en la form profesionalDe lira jose  ciencia y humanismo en la form profesional
De lira jose ciencia y humanismo en la form profesional
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
 
Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1Lucipaladines mc-taller1
Lucipaladines mc-taller1
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.
DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.
DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA.
 
Ortiz nélida
Ortiz nélidaOrtiz nélida
Ortiz nélida
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Trabajo final epistemología

  • 1. INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Y CONTÍNUA VILLA MERCEDES. MONOGRAFÍA DE EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN ITINERARIO EN FORMACIÓN PEDAGÓGICA. AYELÉN NEME. 13
  • 2. RESUMEN. El presente trabajo pretende resumir y reflexionar conceptos estudiados en el módulo de "Epistemología de la Educación" del Itinerario de Formación Pedagógica dictado en el Instituto de Formación Docente Villa Mercedes. El recorrido por las diferentes unidades nos permitieron conocer en primer lugar en qué consiste el conocimiento científico, cuál es su importancia, donde surge y que estudia la epistemología, cuáles son los distintos paradigmas epistemológicos que se han sucedido a lo largo de la historia y que aún coexisten; para luego reflexionar sobre la particularidad del campo científico educativo. La alfabetización científica se convierte de esta manera en una herramienta de gran importancia para reflexionar sobre las prácticas docentes y la propia práctica desde un paradigma y con un método determinado a fin de poder transformar nuestras prácticas educativas y que dicha transformación lleve al cambio social. INTRODUCCIÓN. 1..¿Qué es el conocimiento? Qué diferencia existe entre el conocimiento cotidiano y el científico? El conocimiento es una actividad propia exclusivamente del ser humano que consiste en almacenar y acumular información y datos interrelacionados sobre el mundo que lo rodea y de esta manera reproducir en el pensamiento. Sabino(2007), entiende el conocimiento como un proceso, no como un acto único del que se pasa de la ignorancia a la verdad. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Según Villoro (1992) el conocimiento es un proceso por un lado psíquico que acontece en la mente de un hombre y por otra parte es un producto colectivo, social que comparten muchos individuos. Ahora bien, para que un conocimiento cotidiano se transforme en conocimiento científico debe seguir un método, una técnica o un procedimiento. Debe ser sistemático, analítico y comunicable. Para aclarar este concepto tomaremos la siguiente definición de José A. Yuni y Claudio A.Urbano(2005) en Somaré(2008):
  • 3. El conocimiento científico es producto de una actividad humana que es la investigación. Ello implica que si no se realizan procesos de investigación difícilmente se generen conocimientos científicos. Como toda actividad humana la investigación se realiza en contextos sociales y en instituciones que van modificándose a partir de los cambios en la realidad social. Al igual que cualquier tipo de conocimiento, el conocimiento científico es un producto social, es decir que se genera en contextos sociales específicos y en procesos históricos determinados. Así, los métodos de investigación y las prácticas sociales de la investigación han experimentado variaciones a través de las épocas Por ello la ciencia tiende a la objetividad pero no podemos afirmar que es objetiva. Sabino(2007) sostiene que en todas nuestras apreciaciones va a existir siempre una carga de subjetividad, de prejuicios, intereses y hábitos mentales de los que participamos muchas veces sin saberlo y que este problema se agudiza cuando nos referimos a las ciencias sociales , como los de la sociedad, la economía o la política, en todos los cuales puede decirse que estamos involucrados de algún modo, que somos a la vez los investigadores y los objetos investigados. Siendo tan vasto el conjunto de fenómenos que nos rodea, tan polifacéticos y diversos, y teniendo en cuenta que la actividad científica tiende por diversas razones a especializarse pues cada tipo de problema requiere el empleo de métodos y técnicas específicas y el investigador individual no puede dominar bien una gama muy amplia de temas es comprensible que se hayan ido constituyendo, a lo largo de la historia, diferentes disciplinas científicas. Sabino(2007:23)clasifica las ciencias según su objeto de interés: Las ciencias que se ocupan de objetos ideales, y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica, son las llamadas ciencias formales. Las ciencias que se ocupan de los hechos del mundo físico, en cualquiera de sus manifestaciones, son las que llamamos ciencias fácticas, para distinguirlas así de las anteriores, incluyéndose entre ellas a la física, la química, la biología, la sociología, etc. Las ciencias que tratan de los seres humanos, de su conducta y de sus creaciones son, en principio, también ciencias fácticas. Entre ellas cabe mencionar a la psicología, la historia, la economía, la sociología y muchas otras. Pero, como cuando estudiamos las manifestaciones sociales y culturales necesitamos utilizar una conceptualización y unas técnicas de investigación en parte diferentes a las de las ciencias físico-naturales, se hace conveniente abrir una nueva categoría que se refiera particularmente a tales objetos de estudio. Se habla por eso de ciencias humanas, ciencias sociales o de ciencias de la cultura, como una forma de reconocer lo específico de tales áreas de estudio y para distinguirlas de las que suelen llamarse ciencias
  • 4. naturales (llamadas también ciencias físico-naturales o, con menos propiedad, ciencias exactas). Conviene aclarar que la clasificación de las ciencias, así como la existencia misma de disciplinas separadas, posee siempre algo de arbitrario. Se trata de distinciones que se han hecho para la mayor comodidad y facilidad en el estudio de la realidad, pero no porque ésta se divida en sí misma en compartimientos separados. Por eso, históricamente, han aparecido nuevas ciencias, y se han ido modificado también las delimitaciones que se establecen corrientemente entre las mismas. Las Ciencias sociales son relativamente jóvenes pues surgen aproximadamente a partir del año 1945, algunos científicos no las consideraban ciencias( y aún en la actualidad algunos continúan sosteniendo esta moción)otros intentaron adecuar los métodos al de las ciencias exactas lo cual es prácticamente imposible pues las ciencias sociales no son exactas. Pero por ello no dejan de ser ciencias, pues don rigurosas y comparten el mismo objeto de estudio(el hombre) aunque no tengan el mismo método. Como se pregunta Díaz Esther(2010)¿Por qué deben competir las Cs Sociales con las naturales? No pueden ni deben competir, otra es su temática, otros sus métodos, sus objetivos de estudio son distintos. Ni más altos ni más bajos diferentes. Tanto unas como otras comparten hoy el campo del saber. Esa vecindad no tienen por qué exigir uniformidad metodológica. Por otro lado, como explica Chalmers(2005) existen dificultades al lema "la ciencia se deriva de los hechos" aún en las ciencias exactas es imposible pues en la medida en que las percepciones reciben la influencia de la preparación y las expectativas del observador de tal manera que lo que parecerá observable para uno no lo será necesariamente para otro la 2da dificultad se origina en la dependencia que los juicios a cerca de la verdad de los enunciados observacionales tienen en lo ya conocido o supuesto, haciendo así que los hechos observables sean tan falibles como los supuestos que les sirven de base(p 17) 2.DESARROLLO 2.1La epistemología y su objeto de estudio. El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún,
  • 5. este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”. La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. En una realidad meta teórica la epistemología busca dilucidar que es lo que se hace en el campo del conocimiento. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. El epistemólogo revisa las ciencias como proceso o producción que lleva a cabo un determinado grupo de personas a las fines de las ciencias. Hoy la validez del conocimiento depende de la comunidad científica. 2.2Epistemología y Educación Como se relaciona la epistemología, la educación y las prácticas docentes? En sus escritos Duhalde,(1999) pretende desconstruir la concepción instrumental de educación. Realizando su enfoque en la investigación educativa la considera particular en el sentido que al no cumplir con el imperativo universalización-demostración la intervención profesional docente está desvalorizada. Asume que en nombre de la calidad y el modelo neoliberal se le exige investigación al docente sin garantizar las condiciones de realización y la especificidad del campo educativo. Todo proceso de investigación que se realice tiene que favorecer a la integración entre lo que algunos investigadores llaman razonamiento teórico(propio de los investigadores e intelectuales principalmente del campo universitario) y el razonamiento práctico(propio de los docentes y directivos de las instituciones escolares). Hoy es necesario pensar un nuevo contexto a efectos de desarrollar una modalidad de investigación educativa que permita superar la dicotomía establecida y crear un nuevo contexto para realizar la investigación educativa. La particularidad del docente en la investigación científica es que debe desarrollarse sólo en las prácticas profesionales, alejado de las posibilidades de producción de conocimientos legitimados como "científicos" y limitado a apropiarse en la medida de sus posibilidades de los productos del campo científico para "transmitirlos". En la actualidad
  • 6. existe un marcado abismo, una dicotomía difícilmente salvable entre la intervención profesional y la investigación legitimada como "científica". 2.3.Los paradigmas en las Ciencias Sociales. Entendemos los paradigmas como "marcos teóricos-metodológicos utilizados por el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de determinada sociedad(Tesis 2 presentada por Irene Vascilachis de Gialdino en su libro Métodos Cualitativos I)" Duhalde (1999:39). No es conveniente hacer un traspaso mecánico del análisis epistemológico de las ciencias naturales a las ciencias sociales. Como afirma Duhalde(1999:23)"Investigar junto al alumno es también enseñar y aprender, preguntar y preguntarse, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje opuesto a la transmisión mecánica de contenidos, permitirse dudar junto a los alumnos" Es necesario pensar en un nuevo contexto a efectos de desarrollar una modalidad de investigación educativa que permita superar la dicotomía entre producción de conocimiento y la aplicación de éste. Ambos necesitan integrarse. Como explica Wallerstein(1998)el reconocimiento de las bases sociales del conocimiento no está en absoluto en contradicción con el concepto de objetividad. Se debe tender a la construcción de estructuras que sean más pluralistas y universales. Las críticas que se formulan de las prácticas en el pasado pueden ayudar a esta reestructuración de la que venimos hablando. En las ciencias sociales coexisten los diferentes paradigmas y por tanto coexisten los métodos. Los paradigmas vigentes en el campo educativo son 3: -Paradigma positivista: La investigación educativa está encaminada hacia la creación de un cuerpo organizado de las ciencias sociales sobre todo aquello que resulta de interés para los educadores. Tiene como propósito crear conocimiento teórico a través de la descripción y explicación( y eventualmente predicción y control de hechos y fenómenos empáticos)
  • 7. -Paradigma Interpretativo- Hermenéutico: La investigación educativa busca comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en el escenario educativo. Su finalidad es interpretar y comprender los fenómenos educativos más que aportar explicaciones de tipo causal. -Paradigma Sociocrítico: La investigación educativa es una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica que se halla sometida a la crítica pública y las comprobaciones empíricas en donde estas resulten adecuadas. La investigación es educativa en el grado que pueda relacionarse con la práctica de educación. Este método sirve para hacer transformaciones en las propias prácticas. Un paradigma que lucha por legitimarse(Duhalde 1999) es el "paradigma indiciario" considera que no sólo son importantes los fenómenos observables ocurridos de modo regular sino que aquellas cuestiones que tienen que ver con lo intersticial, con señas o marcas; son también merecedoras de transformarse en objeto de estudio. En Ciencias Sociales no es posible la neutralidad, porque el objeto de estudio es el hombre mismo y como tal es poseedor de características y una cultura determinada. Por este motivo a la hora de investigar el paradigma positivista que impone el modelo de transmisión mecánica de conocimientos resulta casi imposible o por lo menos insuficiente para explicar las prácticas educativas. Existen al menos dos grandes líneas de investigación para orientar la construcción del objeto: Hacia aspectos específicos del trabajo en el aula, a la relación con el alumno y el conocimiento. Es decir la "práctica pedagógica". Hacia su propia práctica docente como el conjunto de las relaciones sociales que establecen los agentes sociales en el campo educativo es la " práctica docente". Ambas están interrelacionadas. 2.4La construcción del objeto con y desde la práctica pedagógica.
  • 8. En educación coexisten conocimientos producidos en otros campos de investigación por ello es necesario trabajar con los alumnos en contra de una concepción ingenua de la realidad. Se trata de poner en constante tela de juicio la idea de neutralidad. Duhalde(1999)explica la perspectiva analítica de Pierre Bordieu como herramienta metodológica en la investigación del campo educativo. Bordieu desarrolla un pensamiento estructural al sostener que en la sociedad existen estructuras de relación, independientemente de la conciencia y voluntad de los individuos; pero que ellas son históricas no se pueden estudiar como algo estático y objetivo. En este sentido marca una ruptura con el estructuralismo tradicional. Señala además que entre sociedad y producción de conocimientos existe un ámbito específico donde se ubica el agente social que produce ese conocimiento. Se denomina "campo científico" Es importante destacar que este campo tiene reglas de funcionamiento propias y está formado por instituciones específicas, por ello el campo educativo se diferencia de otros campos. En el campo educativo se producen, distribuyen y consumen conocimientos que constantemente se resignifican .Por este motivo que el docente se transforma en transformador de su propia práctica. "Con esta visión interdisciplinaria de los objetos es posible generar un proyecto pedagógico capaz de apresar la unidad de la realidad, no solo para la construcción del objeto de estudio dono además para el avance del conocimiento y la resolución de problemas prácticos"(Dualde,1998:48) 3.Conclusiones. El módulo me sirvió no solo para reflexionar sobre mis propias practicas sino para que esta reflexión sea a la luz de un determinado paradigma y de este modo la reflexión lleve a una acción transformadora. Considero que los paradigmas afectaron y afectan nuestras prácticas docentes. Aunque al leerlo en teoría nos parece imposible que el paradigma positivista pueda ser utilizado en ciencias sociales lo hacemos en las prácticas diarias al colocar una nota cuantificable en el avance o desarrollo de una actividad, un "signo menos" a quien no trabajó o "varios signos más" a quienes si lo hicieron que sumados hacen un "diez".
  • 9. Recuerdo que de este modo afectaron mis prácticas educativas pues a mí particularmente me costaban más las ciencias exactas y nunca conseguía un "signo más" que la profesora de matemática colocaba a los cinco primeros en terminar el ejercicio porque me llevaba más tiempo en resolverlo(y 5 signos más hacían un 10) de modo que tenía que estudiar mucho en las pruebas porque nunca tenía ningún 10. Aún los paradigmas positivistas están presentes en el ámbito educativo. Esto no significa que esté mal o sea erróneo usarlos pero si merece al menos una reflexión sobre esta práctica. ¿Se puede "medir" un logro con un número?¿Cómo hacemos para considerar más allá de una nota en una evaluación, el avance del alumno durante el año, el esfuerzo aunque sus evaluaciones no sean brillantes?¿Estamos teniendo en cuenta cada caso en particular,el contexto en la que está inmerso el estudiante?¿su cultura y capacidad? Si reflexionamos sobre ello nos daremos cuenta que aunque el medir no es erróneo tampoco resulta suficiente. Por otro lado el paradigma indiciario resulta más que interesante en el ámbito educativo. No solo prestar atención a la generalidad sino además a cada seña, cada marca son cuestiones importantes para ser objeto de estudio. Pienso en el ámbito del aula especialmente conocer cada alumno particular para saber qué estrategia aplicar de acuerdo a cada realidad. No atenernos a la generalidad del grupo. Como docente siempre traté de poder conocer a mis alumnos y valorar su esfuerzo, ese sacrificio al momento de colocarles la nota final en el trimestre.Es importante ir ayudándolos durante el año, ver la manera de enseñar uno u otro tema según el grupo y sobre todo no subestimarlos ni dejarme llevar por los comentarios como "tal o cual no hace nada o aquel curso es terrible, no quieren hacer nada". Creo que tenemos que tratar de descubrir la raíz del problema y recurrir a estrategias para revertir situaciones. Sé que no es fácil pero creo que los jóvenes merecen de nuestra parte esa cuota extra de nuestra parte. Estoy convencida además que el paradigma más adecuado para la práctica docente es el sociocrítico en el cuál la investigación lleva a una transformación en la acción y ésta a su vez se revisa constantemente. Este modelo sirve para hacer transformaciones de las propias prácticas.
  • 10. La única escuela en la que he trabajado(Eped N°2 Maestro Escultor Vicente Lucero B° La Ribera)trabaja continuamente en proyectos institucionales de mejora continua, los chicos tienen clases de apoyo donde asisten aquellos que les cuesta más adquirir los conocimientos y también cuenta con gabinete psicopedagógico. Concurren jóvenes de diferentes niveles sociales, económicos y culturales. La mayoría son de familia numerosa y los cursos son muy numerosos también. Quizá esa sea el mayor inconveniente pues esa situación ha producido que no pueda conocerse tan detalladamente cada alumno en particular como ocurría hace algunos años. Pero las autoridades del establecimiento se preocupan por tratar de atender cada caso y son atentos a los proyectos, sugerencias y propuestas de trabajo de los profesores. Considero que la alfabetización científica es de suma importancia en la formación académica y en la práctica profesional porque nos permite conocer desde que paradigmas transmitimos los conocimientos y de este modo poder realizar una revisión constante de nuestras prácticas. Como afirma Duhalde(1998)"el autosocioanálisis es solo una metodología de abordaje de la realidad, que permite comenzar a superar los obstáculos y entender profundamente la posición que tenemos dentro del campo y desocultar los intereses en juego; además se constituye en un importante ejercicio investigativo en el interior de las instituciones educativas" A modo de reflexión final me gustaría citar a Paulo Freire(1993), uno de los más significativos pedagogos del siglo XX que en su libro "Pedagogía de la esperanza" sostiene que la metodología surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla. De esta manera, la metodología está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa: el marco de referencia está definido por lo histórico y no puede ser rígido ni universal, sino que tiene que ser construido por los hombres, en su calidad de sujetos cognoscentes, capaces de transformar su realidad. Revisar nuestras propias prácticas por medio de una investigación educativa nos permitirá hacer lugar a esa pedagogía de la pregunta y de este modo lograr cubrir las expectativas de los alumnos para producir desde nuestro lugar un cambio, transformación en la educación. una
  • 11. Bibliografía DUHALDE,M.A. (1999). La investigción en la Escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas. CHALMERS, A. (2005). Qué es cosa llamada Ciencia?, ed. Siglo XXI, Bs. As DÍAZ,E. (2010). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. FREIRE, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI. SOMARÉ M. (2008). El conociemiento de conocimiento. SABINO, C. (2007). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen Humanitas. VILLORO, L. (1992). Creer,Saber,Conocer. México: Siglo XXI. WALLERSTEIN,I. (1998). Abrir las ciencias sociales. México : Siglo XXI.