SlideShare una empresa de Scribd logo
147
Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en
el autoanalizador ADVIA 1800, causada por adición in vitro de emulsión
comercial de nutrición parenteral a un pool de sueros
Interference in the determination of 24 biochemical constituents in the ADVIA 1800 autoanalyzer
caused by in vitro addition of commercial emulsion used in parenteral nutrition to a sera pool
Italo Moisés Saldaña O1
1
Tecnólogo Médico-Químico farmacéutico, Servicio de Bioquímica, Departamento de Patología Clínica, Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú.
Resumen
Introducción. Las interferencias analíticas por turbidez pueden causar errores clínicamente significativos en los resultados de una
magnitudbiológica.Objetivos.Conocerycuantificarlaposibleinterferenciaproducidaporlaturbidez(lipemia)enlamediciónrutinaria
de 24 constituyentes bioquímicos, empleando para ello el criterio de interferencia clínicamente relevante cuando se supera el máximo
errorsistemáticodeseable. Diseño.Estudioexperimentalconpreypos-prueba.Institución.HospitalEdgardoRebagliatiMartins,Lima,
Perú. Material biológico. Pool de sueros proveniente de muestras procesadas en el laboratorio central del hospital. Intervenciones. Se
añadieron cantidades crecientes de una emulsión lipídica comercial de nutrición parenteral a siete diferentes alícuotas de una mezcla
de sueros y se determinó en ellas, por triplicado, la influencia del interferente en los 24 constituyentes. Para lo cual se ha seguido
el protocolo de la Sociedad Española de Química Clínica. Principales medidas de resultados. Porcentaje relativo de desviación
de la concentración del constituyente por influencia de la turbidez, con respecto a una muestra sin interferente. Resultados. Los
constituyentes: glucosa, creatinina, potasio, colesterol total, HDL colesterol, fosfatasa alcalina, gammaglutamil transferasa, amilasa
y lipasa, no presentaron interferencia en todas las alícuotas con cantidades crecientes del interferente empleado en el ensayo. Se
observó interferencia para urea, ácido úrico, proteínas totales, albúmina, bilirrubina total, LDL colesterol, transferrina, fósforo, hierro,
láctico deshidrogenasa, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa, creatinfosfocinasa, calcio y magnesio. Conclusiones.
De los 24 constituyentes estudiados, 15 presentaron interferencia clínicamente significativa. Se recomienda que cada laboratorio
investigue los efectos de dicha interferencia empleando sus propios métodos, reactivos o instrumentos.
Palabras clave. Turbidez por Lipemia, interferencia; Error Sistemático Deseable.
Abstract
Introduction. The analytical interference due to turbidity may cause clinically significant errors in the results of biological magnitude.
Objectives. To identify and quantify turbidity (lipemia) possible interference in the routine measurement of 24 biochemical constituents
using clinically relevant interference criterion when the maximum desirable systematic error is exceeded. Design. Experimental study
with pre and post-test. Setting. Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Peru. Biological material: Pooled sera from samples
processedatthecentrallaboratoryofthehospital. Interventions.Increasingamountsofaparenteralnutritioncommerciallipidemulsion
were added to seven different aliquots of a pool of sera, and the influence of interference in 24 constituents was determined by
triplicate. The Spanish Society of Clinical Chemistry guideline was followed. Main outcome measures. Lipemia-influenced constituent
concentration relative percent deviation, compared with a sample without interference. Results. The constituents glucose, creatinine,
potassium, total cholesterol, HDL cholesterol, alkaline phosphatase, gamma glutamyl transferase, amylase and lipase showed no
interference in all aliquots with increasing concentrations of the assay interference. Interference was observed in urea, uric acid, total
protein, albumin, total bilirubin, cholesterol LDL, transferrin, phosphorus, iron, lactate dehydrogenase, aspartate aminotransferase,
alanine aminotransferase, creatine phosphokinase, calcium and magnesium. Conclusions. Of the 24 constituents studied, 15 had
clinically significant interference. It is recommended that each laboratory investigates the effects of this interference using their own
methods, reagents and instruments.
Keywords. Lipemia; Interference; Desirable Bias.
An Fac med. 2016;77(2):147-52 / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11820
INTRODUCCIÓN
Las interferencias analíticas pueden
causar errores clínicamente significati-
vos en los resultados de una magnitud
biológica, lo que conduce a establecer
diagnósticos equivocados, aplicar trata-
mientos innecesarios o potencialmente
desfavorables para los pacientes; ade-
más, conlleva a los laboratorios clínicos
a gastos extras de reactivos, un mayor
desgaste de equipos y demora en la emi-
sión de resultados (1)
.
La interferencia analítica es conside-
rada como la desviación clínicamente
significativa en la medida de la concen-
tración de un constituyente, debido al
efecto de otro componente o propiedad
de la muestra (1,2)
.
Tradicionalmente, la lipemia se defi-
ne como la turbidez en las muestras de
suero o plasma, producida por acumu-
lación de partículas de lipoproteínas,
especialmente las de densidad muy
baja (VLDL) y los quilomicrones que
son ricos en triglicéridos (3)
.
A diferencia de la hemólisis, que es
reconocida como una de las principa-
les causas de errores preanalíticos, la
148
An Fac med. 2016;77(2):147-52
interferencia por lipemia es a menudo
ignorada; existen pocos estudios que
estimen este tipo de interferencia.
La prevalencia de muestras lipémi-
cas en los laboratorios clínicos oscila
entre 0,5 y 2,5%. Esta prevalencia de-
pende del tipo de hospital y la propor-
ción de pacientes internos y ambula-
torios que son atendidos en el centro
hospitalario (3,4)
.
Entre las causas más frecuentes
de la ocurrencia de muestras lipemi-
cas en el laboratorio se encuentran:
el insuficiente tiempo entre la ingesta
de alimentos y la obtención de mues-
tra sanguíneas, algunas enfermedades
metabólicas como la diabetes mellitus,
hipertrigliceridemia, insuficiencia renal
crónica, hipotiroidismo, pancreatitis,
mieloma múltiple, cirrosis biliar prima-
ria o lupus eritematoso, la obtención
de muestras sanguíneas después de
infusión intravenosa con emulsiones
lipídicas para nutrición parenteral, la
ingestión de alcohol y fármacos como
los inhibidores de proteasa (infección
por el VIH), estrógenos, anticoncepti-
vos orales, entre otros (4)
.
La lipemia puede producir inter-
ferencia en la determinación de los
constituyentes bioquímicos por tres
mecanismos: a) puede causar una in-
terferencia espectral, porque absorbe y
dispersa la luz en un amplio rango de
longitudes de onda; b) la fracción acuo-
sa del plasma puede disminuir como
consecuencia del elevado volumen de
la fracción lipídica, originando valores
bajos en la concentración de diversos
constituyentes; y c) los lípidos, por su
naturaleza hidrofóbica, pueden disol-
ver en su interior analitos, reactivos o
productos de la reacción, ocasionando
errores en la medida de algunas mag-
nitudes (4,5)
.
Existen varios criterios para estable-
cer el límite de error máximo admisi-
ble para este tipo de interferencia. La
mayoría de proveedores de reactivos
consideran una interferencia por lipe-
mia significativa cuando el resultado de
la muestra con interferente se desvía
en 10%. Este criterio es más permisivo
en las magnitudes con pequeña varia-
bilidad biológica y puede ser menos
permisivo en aquellas con elevada va-
riabilidad intraindividual o interindivi-
dual (5,6)
.
La Organización Mundial de la Sa-
lud, con sustentación en las recomen-
daciones de la Sociedad Alemana de
Química Clínica, define interferencia
clínicamente relevante cuando se su-
pera el error sistemático deseable (6)
.
El objetivo central del presente estu-
dio fue conocer y cuantificar la posible
interferencia producida por la turbidez
(lipemia) en la medición rutinaria de
24 constituyentes bioquímicos, em-
pleando para ello el criterio de interfe-
rencia clínicamente relevante cuando
se supera el máximo error sistemático
deseable.
MÉTODOS
Los 24 constituyentes investigados:
glucosa (método de hexocinasa), urea
(método de ureasa con glutamato
deshidrogenasa), creatinina (método
enzimático/ creatininasa), ácido úri-
co (método de uricasa/peroxidasa),
proteínas totales (método de Biuret),
albúmina (método de unión al colo-
rante verde de bromocresol), bilirru-
bina total (método de oxidación por
vanadato), colesterol total (método
de colesterol oxidasa/Trinder), HDL
colesterol (método de eliminación/
catalasa. Directo), LDLc (método de
eliminación/catalasa. Directo), trans-
ferrina (método inmunoturbidimétrico
con polietilenglicol), potasio (método
de potenciometría indirecta), calcio
(método de o-cresolftaleìna complexo-
na), fósforo (método de fosfomolibda-
to UV), magnesio (método de azul de
xilidilo), hierro (método de ferrocina),
lactato deshidrogenasa (LDH) (méto-
do de Lactato/NAD+
), creatina cinasa
(CK) (método de la Federación Inter-
nacional de Química Clínica (IFCC)
activado con N- acetil-L- cisteína), as-
partato aminotransferasa (AST) (mé-
todo de la IFCC modificado), alanina
aminotransferasa (ALT) (método de la
IFCC modificado), fosfatasa alcalina
(FAL) ( método de la IFCC con tam-
pón 2-amino-2-metil- 1- propanol),
gamma glutamil transferasa (GGT)
(método de L. M. Shaw y cols. usando
L-g-glutamil-3-carboxi4-nitroanilida),
amilasa (método del p-nitrofenil-mal-
toheptaósido bloqueado con etilideno),
lipasa (método cinético colorimétrico /
metilresorufina), fueron valorados en
el analizador ADVIA1800 con reacti-
vos y calibradores de SIEMENS®
. Los
métodos analíticos se realizaron según
las indicaciones del fabricante.
El analizador fue calibrado previo
al estudio, de acuerdo a las recomen-
daciones del fabricante. El programa
de control de calidad interno incluyó
la evaluación de sueros controles BIO-
RAD® de dos niveles de decisión (ni-
vel 1 y nivel 2), pertenecientes a los
lotes 14441 y 14442 respectivamente,
los que fueron procesados diariamente,
y una muestra mensual de un control
de calidad externo internacional (RI-
QAS), con lote de referencia RQ9128
ciclo 12B.
Se realizó un estudio experimental
con pre y pos-prueba, donde se compa-
ró el valor medido de la magnitud en
una muestra sin interferente con los va-
lores obtenidos cuando se adicionaron
a la misma muestra cantidades crecien-
tes del interferente. Se siguió el pro-
tocolo de la Comisión de Metrología
y Sistemas Analíticos de la Sociedad
Española de Química Clínica (5)
.
Para la solución concentrada del
interferente se utilizó la emulsión
comercial para nutrición parenteral
SMOFlipid®
al 20%, la que contiene
triglicéridos de cadena media y ácidos
grasos esenciales (7)
.
Para el suero base, se recolectó 25
mL de un pool de sueros libres de he-
mólisis, lipemia o ictericia, los que pro-
venían de muestras procesadas en el la-
boratorio central del Hospital Edgardo
Rebagliati Martins de EsSalud, Lima,
Perú.
En la preparación de las dilucio-
nes con el interferente, de manera de
conseguir varios grados de turbidez se
149
Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800
Italo Moisés Saldaña Orejón
añadieron cantidades crecientes de la
emulsión comercial SMOFlipid®
a siete
alícuotas diferentes del pool de sueros
(suero base). En esta preparación, la
mezcla libre de interferente se igualó
en volumen a las alícuotas con inter-
ferente mediante la utilización de agua
destilada, para evitar el error por dilu-
ción. Se obtuvo siete alícuotas con in-
tensidades crecientes de turbidez y una
basal sin interferente.
Luego de las respectivas diluciones
en las alícuotas, las concentraciones
de emulsión comercial resultaron ser:
1º 0 %, 2º 0,05%, 3º 0,1%, 4º 0,2%, 5º
0,4%, 6º 0,6%, 7º 0,8% y 8º 1% (figura
1).
Cada una de las diluciones fue ana-
lizada por triplicado de forma indepen-
diente, y pudo determinarse de esta
forma el porcentaje de variación en la
concentración de cada constituyente
en función del incremento en el grado
de lipemia de las muestras.
La evaluación de las interferencias
se realizó mediante el método de Glick
y col (8)
, expresándose los resultados
como un porcentaje del resultado ori-
ginal. Para ello, se hizo una representa-
ción gráfica de esta relación mediante
un interferograma, en la que se repre-
sentó (C/CO
) x100 frente a la concen-
tración del interferente de cada alícuo-
ta, donde (CO
) fue la concentración
inicial sin interferente y (C) la concen-
tración medida experimentalmente del
constituyente en estudio.
Las interferencias fueron compara-
ron con las actuales especificaciones de
calidad analítica para el máximo error
sistemático deseable (MESD), prove-
nientes de la base de datos que compila
artículos publicados hasta diciembre
de 2013 sobre los componentes de la
variación biológica en personas sanas,
e incluye 357 magnitudes biológicas
con las especificaciones de la calidad
analítica (deseable, mínima y óptima),
actualizada al año 2014 (9,10)
.
Se consideró a la interferencia como
clínicamente relevante cuando era su-
perior al MESD.
RESULTADOS	
Basándonos en el criterio de la Organi-
zación Mundial de la Salud de que exis-
te interferencia significativa cuando se
supera el error sistemático deseable (6)
,
encontramos interferencia clínicamen-
te relevante en 15 de los 24 constitu-
yentes estudiados.
Destaca en nuestros resultados, el
nulo efecto que causó la turbidez por
lipemia en todas las alícuotas con
cantidades crecientes de la emulsión
empleada, en la medición de glucosa,
creatinina, potasio, colesterol total,
HDL colesterol, fosfatasa alcalina, gam-
maglutamil transferasa, amilasa y lipasa.
Encontramos interferencia en la
medición de urea, ácido úrico, proteí-
nas totales, albúmina, bilirrubina total,
LDL colesterol, transferrina, fósforo,
hierro, láctico deshidrogenasa, aspar-
tato aminotransferasa, alanino amino-
transferasa, creatinfosfocinasa, calcio y
magnesio.
Hay que indicar que la actividad de
las enzimas aspartato aminotransferasa
y alanino aminotransferasa en la última
alícuota no se pudo determinar, debido
a que estos valores estarían por debajo
del límite de detección del analizador
bioquímico.
La imprecisión expresada en térmi-
nos de coeficiente de variación presen-
tó un valor mínimo de 0% y máximo
de 3,02% para todos los constituyentes
analizados por triplicado.
En la tabla I, se muestra los consti-
tuyentes analizados, la concentración
sérica basal (sin el agregado del interfe-
rente) de los constituyentes en estudio,
los porcentajes relativos de desviación
de la concentración del constituyente
con respecto al resultado inicial y las
especificaciones de calidad analítica
para el máximo error sistemático de-
seable.
En la figura 2 se representa los in-
terferogramas (8)
, donde se aprecia el
efecto de la adición de cantidades cre-
cientes del interferente sobre la con-
centración de los analitos estudiados.
DISCUSIÓN
La interferencia analítica por lipemia es
un problema que afecta a todos los la-
boratorios clínicos. Siempre se cuestio-
na la exactitud de los resultados cuan-
do se analiza este tipo de muestras. La
solución no solo está en añadir comen-
tarios como ‘muestra lipémica’ a los
reportes de laboratorio. Es importante
también conocer el signo posible de di-
cha interferencia y la mínima cantidad
de interferente responsable de errores
significativos en los resultados.
Los primeros estudios publicados so-
bre interferencia en muestras biológicas
consideraban como interferencia signi-
ficativa un 10% de variación sobre el
resultado de la muestra sin interferen-
te. Este criterio es utilizado por muchos
Figura 1. Alícuotas con cantidades crecientes del interferente añadido.
150
An Fac med. 2016;77(2):147-52
fabricantes en sus estudios de evalua-
ción (5,6)
. Nuestros resultados indican
que, si hubiéramos utilizado dicho
criterio, algunos constituyentes, como
el ácido úrico, proteínas totales, albú-
mina, calcio y magnesio, no hubieran
sido detectados como sensibles a la pre-
sencia del interferente. Estos resultados
son avalados por Nikolac  (11)
, quien
demostró que la información brindada
por los fabricantes con respecto a la
interferencia por lipemia no siempre es
confirmada en la práctica. Proponemos
que, en lugar de límites arbitrarios, los
fabricantes utilicen las especificaciones
de calidad basadas en la evidencia para
evaluar los sesgos permisibles. Por otra
parte, los laboratorios deben ser cons-
cientes de la posible falta de replicabi-
lidad de las declaraciones de los fabri-
cantes.
La interferencia descrita en nuestro
estudio para el calcio fósforo, hierro,
magnesio albumina, urea, ácido úrico,
proteínas totales y albumina no coinci-
den con los resultado de Ji y Meng (12)
quienes, utilizando el analizador CO-
BAS 6000 de Roche y el criterio de
10% de variación del resultado con
respecto a la muestra sin interferente,
no encontraron interferencia para los
constituyentes antes mencionados.
Es posible que la dirección y el grado
de interferencia sean diferentes cuando
se comparan diferentes métodos para
el mismo parámetro. Esto fue confir-
mado por Nikolac (11)
, quien investigó
la influencia de la lipemia utilizando
reactivos y plataformas analíticas de
tres fabricantes. Sus resultados para el
caso específico de la bilirrubina fueron
una interferencia con aumento aparen-
te del constituyente para el analizador
Dimensión Vista System de Siemens,
utilizando un método de diazo-reac-
ción, además de una interferencia con
una disminución aparente de la bili-
rrubina para el Cobas 6000 de Roche
Figura 2. Interferogramas donde se muestra el efecto del agregado de cantidades crecientes del interferente sobre la concentración original
(porcentaje de cambio) de los 24 constituyentes en estudio.
151
Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800
Italo Moisés Saldaña Orejón
y una interferencia nula para el ana-
lizador Beckman Coulter, empleando
la técnica de diclorofenil-diazonio–te-
trafluoroborato. Nosotros, empleando
el método de oxidación química de la
bilirrubina por la acción del vanadato,
encontramos una notoria interferencia
que se tradujo en una disminución apa-
rente para este constituyente.
La interferencia espectral es proba-
blemente el mecanismo más común en
que la lipemia afecta los resultados de
las pruebas de laboratorio. La cantidad
de luz absorbida por las partículas de
lipoproteínas es inversamente propor-
cional a la longitud de onda. Por lo tan-
to, los métodos que utilizan longitudes
de ondas cortas son los más afectados
debido a que la absorbancia es más
alta en esa parte del espectro. Diversos
métodos en química clínica utilizan la
conversión del NAD+
y NADH medi-
da a 340 nanómetros como reacción
indicadora para determinar la concen-
tración o actividad de cierto analito. La
mayoría de estos métodos son fuerte-
mente afectados por la lipemia (4)
. Esto
explicaría la interferencia hallada en
el presente estudio para láctico deshi-
drogenasa, aspartato aminotransferasa,
alanino aminotransferasa y creatinfos-
focinasa.
El uso de sueros de pacientes para
el estudio de este tipo de interferencia
imita mejor el proceso fisiopatológico
de la lipemia. Sin embargo, su uso no es
lo ideal, debido a la heterogeneidad de
las muestras de suero. La composición
de las partículas de lipoproteínas difiere
en dos muestras lipémicas; tal estudio
apenas podría ser replicado. Para tal
efecto se recomienda el empleo de sue-
ros lipémicos inducidos con emulsiones
comerciales para nutrición parenteral.
La desventaja de su empleo es que estas
emulsiones solo poseen lípidos de ta-
maño de 200 a 600 nanómetros (nm)
y no de 50 a 1 000 nm, como son los
lípidos nativos (4,11,13)
.
Tabla 1. Concentración sérica basal (sin el agregado del interferente) de los constituyentes analizados, porcentaje relativo de desviación de la
concentración del constituyente con respecto al resultado inicial por influencia de la turbidez (lipemia) y especificaciones para el máximo error
sistemático deseable.
Concentración sérica basal (sin el
agregado del interferente) de los
constituyentes investigados
Error sistemático
deseable %
(+/-)
Concentración de emulsión comercial lipídica para nutrición parenteral SMOFlipid®
agregado (%)
0,00 0,05 0,10 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00
Glucosa (116 mg/dL) 2,34 0,0 1,15 0,58 0,58 0,28 -0,28 -0,58 -1,15
Urea* (42 mg/dL) 5,57 0,0 0,0 0,0 -3,00 -6,00 -10,0 -20,0 -33,0
Creatinina (0,93 mg/dL) 3,96 0,0 1,08 0,0 0,0 0,0 2,15 2,15 3,23
Ácido úrico* (4,5 mg/dL) 4,87 0,0 0,0 -1,56 -3,78 - 2,89 - 4,44 - 5,11 - 6,00
Proteínas* (5,7 g/dL) 1,36 0,0 -1,23 -0,53 -2,28 -2,98 -5,79 -7,02 -6,49
Albúmina* (3,6 g/dL) 1,43 0,0 0,0 0,0 1,94 1,94 4,72 5,56 6,39
Bilirrubina total* (0,5 mg/dL) 8,95 0,0 0,0 -14,0 -20,0 -26,0 -26,0 -34,0 -66,0
Colesterol total (149 mg/dL) 4,10 0,0 -0,45 0,67 0,89 0,00 1,34 0,45 2,01
HDL colesterol (42,53 mg/dL) 5,61 0,0 -0,61 0,71 -0,31 -0,14 -0,31 -2,12 -1,41
LDL colesterol* (93,17 mg/dL) 5,46 0,0 0,68 0,49 -0,11 -3,08 -4,83 -7,48 -11,3
Transferrina* (189 mg/dL) 1,31 0,0 0,70 0,35 -1,76 -6,88 -12,5 -18,5 -21,5
Potasio (3,91 mEq/L) 1,81 0,0 0,0 0,0 0,26 0,26 0,51 0,77 1,28
Calcio* (7,87 mg/dL) 0,82 0,0 0,38 -0,51 0,76 0,38 3,30 3,81 3,81
Fósforo* (3,07 mg/dL) 3,38 0,0 -2,28 -3,26 -8,79 -19,5 -25,1 -30,6 -34,9
Magnesio* (1,93 mg/dL) 1,84 0,0 0,52 1,04 2,07 2,59 5,18 5,70 6,22
Hierro* (34,33 ug/dL) 8,81 0,0 0,0 -2,91 -4,84 -7,75 -14,6 -19,4 -22,3
LDH* (260,67 U/L) 4,26 0,0 0,38 1,66 0,25 0,64 -3,71 -7,42 -15,6
CK* (120 U/L) 11,51 0,0 -1,11 -1,11 -2,52 -4,16 -9,42 -19,8 -29,4
AST* (35 U/L) 6,54 0,0 -4,77 -3,80 -9,51 -15,2 -31,4 -62,9 -
ALT* (40,67 U/L) 11,48 0,0 0,81 0,81 -1,65 -14,8 -34,4 -73,0 -
FAL (147 U/L) 6,72 0,0 1,14 1,36 1,36 1,36 1,59 0,46 1,82
GGT (96 U/L) 11,06 0,0 -1,04 -1,39 0,00 -2,08 -1,04 -2,43 -0,34
α-Amilasa (85 U/L) 7,40 0,0 -0,39 2,35 2,74 3,92 3,92 4,32 3,14
Lipasa (52 U/L) 11,31 0,0 -1,29 1,92 0,00 1,92 2,56 3,85 5,77
Los resultados son comparados con las especificaciones de inexactitud deseable, los que exceden dichas especificaciones están marcados en negrita y cursiva.
(*) Constituyentes en las que se encuentra interferencia.
152
An Fac med. 2016;77(2):147-52
La mayoría de los actuales autoana-
lizadores tienen la capacidad de detec-
tar la lipemia en las muestras de sue-
ro mediante unos índices séricos que
se correlacionan linealmente con las
concentraciones del interferente. Los
índices pueden ser usados para detectar
la interferencia generando unas tablas
de tolerancia, con unos índices de de-
cisión que nos indican la presencia de
interferencia (4,11,13,14,17)
.
La causa más común de la ocurrencia
de muestras lipémicas es el insuficiente
tiempo entre la ingesta de alimentos y
la obtención de la muestra sanguínea.
Existe heterogeneidad en las defini-
ciones de ‘ayuno’ que actualmente se
utiliza entre los trabajadores de la salud
y en la literatura. Se recomienda la es-
tandarización de los requisitos de toma
de muestras sanguíneas en los centros
hospitalarios (4,13,15)
.
Es interesante notar que metodolo-
gías teóricamente idénticas o muy se-
mejantes brinden resultados distintos
ante la presencia de turbidez, lo que nos
indicaría que el análisis de interferen-
cia aquí realizado no puede ser genera-
lizado para otros reactivos o equipos.
Es recomendable que cada laboratorio
investigue los efectos de dicha interfe-
rencia empleando sus propios reactivos,
métodos o instrumentos (11,16)
.
En conclusión, la interferencia por
lipemia es una importante fuente de
errores de laboratorio. Cada laboratorio
debe ser consciente de la influencia que
la lipemia tiene sobre los resultados de
las pruebas de laboratorio. La verifica-
ción de las afirmaciones del fabricante
debe realizarse en los laboratorios ba-
sándose en la evidencia de criterios de
aceptación. Además, debe describirse
los procedimientos para su detección,
con el fin de estandarizar los procedi-
mientos, reducir los errores y aumentar
la seguridad del paciente.
AGRADECIMIENTOS
A los estudiantes de pregrado de Tec-
nología Médica Carlos Flórez Butrón
y Gustavo Jaimes Huamán, por sus
aportes en el desarrollo de la presente
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.	 Castaño J. Estudio de las interferencias analíti-
cas endógenas en química clínica. Quím Clín.
1994;13:84–92.
2.	 Comisión de Interferencias y Efectos de los Me-
dicamentos SEQC. Errores relacionados con el
laboratorio clínico. Quím Clín. 2007;26 (1):23-8.
3.	 Lippi G,  Becan-McBride K, Behúlová D, Bowen
RA, Church S, et al. Preanalytical quality impro-
vement: in quality we trust. Clin Chem Lab Med.
2013;51(1):229–41.doi:10.1515/cclm-2012-0597.
4.	 Nikolac N. Lipemia: causes, interference me-
chanisms, detection and management. Bioche-
mia Medica. 2014;24(1):57–67. doi: 10.11613/
BM.2014.008.
5.	 Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Pato-
logía Molecular. Procedimiento para el estudio de
lainterferenciaporhemólisis,bilirrubinayturbidez
y para la verificación de los índices de hemólisis,
ictericia y lipemia. Comisión de Metrología y
Sistemas Analíticos. Documento Técnico, 2013.
6.	 Gómez R, Alsina MJ, Álvarez V, Barba N, et al.
Hemólisis en las muestras para diagnóstico.
Rev Lab Clin. 2009;2(4):185-95. doi: 10.1016/j.
labcli.2009.08.002
7.	 Smoflipid20%Aceitedesoja,triglicéridosdecade-
namedia,aceitedeoliva,aceitedepescado.Dis-
ponible en: http://www.fresenius-kabi.com.ar/pdf/
smoflipid_20.pdf. Consultado el 10 de julio 2015.
8.	 Glick MR, Ryder KW, Jackson SA. Graphical
comparisons of interferences in clinical chemistry
instrumentation. Clin Chem. 1986;32:470-5.
9.	 Ricós C, García Lario JV, Álvarez V, Cava F,
Doménech MV, Hernández A, et al. Biological
variationdatabase.The2014update.[Consultado
8/7/2015]. Disponible en: http://www. westgard.
com/biodatabase1.htm.
10.	 SociedadEspañoladeBioquímicaClínicayPato-
logíaMolecular.ComitédegarantíadelaCalidady
AcreditacióndeLaboratorios.Comisióndecalidad
Analítica. Base de datos De variación biológica.
Actualización del año 2014: Disponible en http://
www.seqc.es/es/Sociedad/51/102.
11.	 NikolacN,SimundicAM,MiksaM,Lima-OliveiraG,
SalvagnoGL,CarusoB,GuidiGC.Heterogeneityof
manufacturers’declarationsforlipemiainterference
– urgent call for standardization. Clin Chim Acta.
2013;426:33-40. doi: 10.1016/j.cca.2013.08.015.
12.	 Ji JZ, Meng QH. Evaluation of the interference of
hemoglobin, bilirubin, and lipids on Roche Cobas
6000 assays. Clin Chim Acta. 2011;412:1550-3.
doi: 10.1016/j.cca.2011.04.034.
13.	 Kroll MH. Evaluating interference caused by lipe-
mia. Clin Chem. 2004;50:1968-9.
14.	 García Aguilar GD, Pico Picos MA, Quintana
Hidalgo L, Cabrera Argany A, Lorenzo Medina M,
AguilarDoresteJA.Utilidaddelosíndicesséricos
para la valoración de las interferencias causadas
por la hemólisis y la bilirrubina en la medición de
distintos constituyentes bioquímicos. Quím Clín.
2007;26:196–201.
15.	 Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G,
NyboM.Standardisationofcollectionrequirements
for fasting samples. For the Working Group on
PreanalyticalPhaseoftheEuropeanFederationof
Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Clin
Chim Acta. 2014 May 15;432:33-7. doi: 10.1016/j.
cca.2013.11.008.
16.	 Calmarza P, Cordero J. Lipemia interferences in
routine clinical biochemical test. Biochem Med.
2011;21(2):160-6.
17.	 Simundic AM, Nikolac N, Ivankovic V, Ferenec-
RuzicD,MagdicB,KvaternikM,TopicE.Compari-
sonofvisualversusautomateddetectionoflipemic,
ictericandhemolyzedspecimens:canwerelyona
humaneye?ClinChemLabMed.2009;47:1361-5.
doi: 10.1515/CCLM.2009.306.
Artículo recibido el 24 de setiembre de 2015 y
aceptado para publicación el 18 de enero de 2016.
Conflicto de interés:
El autor refiere que no existe conflicto de interés con
el presente artículo.
Correspondencia:
Italo Moisés Saldaña Orejón.
Correo electrónico: imso_biochemical@yahoo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5darwin velez
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Andres Condarco
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
IgnacioMoralesRamrez1
 
Metodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMetodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacteriana
María Belén Chacón
 
Coprocultivo fragmentado
Coprocultivo fragmentadoCoprocultivo fragmentado
Coprocultivo fragmentadozIon4918B
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematologíaSindy Ponce
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresMatías Cofré Torres
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisEduardo Cortes
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Udabol
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresLuz Mery Mendez
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
Rosario Caravantes
 
Medios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdfMedios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdf
ADDianitha
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
carito
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimicaadlmerida
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
gordilloresendiz
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
 
Metodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacterianaMetodos de identificacion_bacteriana
Metodos de identificacion_bacteriana
 
Coprocultivo fragmentado
Coprocultivo fragmentadoCoprocultivo fragmentado
Coprocultivo fragmentado
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
áRea de hematología
áRea de hematologíaáRea de hematología
áRea de hematología
 
Bacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadoresBacilos gram negativos no fermentadores
Bacilos gram negativos no fermentadores
 
Prueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilisPrueba de solubilidad en bilis
Prueba de solubilidad en bilis
 
Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2Anticoagulantes - Práctico # 2
Anticoagulantes - Práctico # 2
 
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No FermentadoresBacilos Gran Negativos No Fermentadores
Bacilos Gran Negativos No Fermentadores
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Medios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdfMedios de cultivo para hongos..pdf
Medios de cultivo para hongos..pdf
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Area de quimica
Area de quimicaArea de quimica
Area de quimica
 
Control de calidad clase teórica
Control de calidad clase teóricaControl de calidad clase teórica
Control de calidad clase teórica
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 

Similar a Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en turbidez

IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
Italo Moisés Saldaña Orejón
 
Interferencia causada por hemolisis
Interferencia causada por hemolisisInterferencia causada por hemolisis
Interferencia causada por hemolisis
Italo Saldaña
 
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdfEcuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Dr. Marlon Lopez
 
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdfGuia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
marioarguello11
 
Guia de-hematologia-laboratorio
Guia de-hematologia-laboratorioGuia de-hematologia-laboratorio
Guia de-hematologia-laboratorio
juanenriquearellanou1
 
Farmacogeriatrica
FarmacogeriatricaFarmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
pinchaforever
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
Victor Fregoso
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
saida uribe
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
Universidad de las A David
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaVivi Aguilar
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
daysi ambuludi
 
Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...
Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...
Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...
SoniaRamirezVarela
 
Factores Preanaliticos
Factores PreanaliticosFactores Preanaliticos
Factores Preanaliticos
80208020
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
Anndy Suarez
 
Laboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologiaLaboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologia
Jaime Muñoz
 
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docxguia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
JOSUEMIRANDACCONOCC
 

Similar a Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en turbidez (20)

IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
IInterferencia causada por hemólisis en la determinación de 25 constituyentes...
 
Interferencia causada por hemolisis
Interferencia causada por hemolisisInterferencia causada por hemolisis
Interferencia causada por hemolisis
 
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdfEcuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
Ecuaciones_para_eliminar_la_interferencia_de_suero.pdf
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
 
Capitulo 03 glicemia
Capitulo 03 glicemiaCapitulo 03 glicemia
Capitulo 03 glicemia
 
Capitulo 03 glicemia
Capitulo 03 glicemiaCapitulo 03 glicemia
Capitulo 03 glicemia
 
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdfGuia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
Guia-de-Hematologia-Laboratorio.pdf
 
Guia de-hematologia-laboratorio
Guia de-hematologia-laboratorioGuia de-hematologia-laboratorio
Guia de-hematologia-laboratorio
 
Farmacogeriatrica
FarmacogeriatricaFarmacogeriatrica
Farmacogeriatrica
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manual bioquimica
Manual bioquimicaManual bioquimica
Manual bioquimica
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalaria
 
Practica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentosPractica 3 de control de medicamentos
Practica 3 de control de medicamentos
 
Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...
Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...
Actividad citotóxica de aril iminas sobre eritrocitos y su perfil predictivo ...
 
Factores Preanaliticos
Factores PreanaliticosFactores Preanaliticos
Factores Preanaliticos
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
Laboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologiaLaboratorio microbiologia
Laboratorio microbiologia
 
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docxguia practica clinica pancreatitis medicina.docx
guia practica clinica pancreatitis medicina.docx
 

Más de Italo Saldaña

Interferencia generada por la lipemia.pptx
Interferencia generada por la lipemia.pptxInterferencia generada por la lipemia.pptx
Interferencia generada por la lipemia.pptx
Italo Saldaña
 
Interferencia generada por lipemia.pptx
Interferencia generada por  lipemia.pptxInterferencia generada por  lipemia.pptx
Interferencia generada por lipemia.pptx
Italo Saldaña
 
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdfCONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
Italo Saldaña
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
Italo Saldaña
 
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horasErrores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Italo Saldaña
 
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horasErrores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Italo Saldaña
 
¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...
¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...
¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...
Italo Saldaña
 
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Italo Saldaña
 
iITALO SALDAÑA OREJÓN
iITALO SALDAÑA OREJÓN iITALO SALDAÑA OREJÓN
iITALO SALDAÑA OREJÓN
Italo Saldaña
 
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Italo Saldaña
 
Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...
Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...
Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...
Italo Saldaña
 
Derivación y validación de una ecuación para estimar el colesterol
Derivación y validación de una ecuación para estimar el colesterolDerivación y validación de una ecuación para estimar el colesterol
Derivación y validación de una ecuación para estimar el colesterol
Italo Saldaña
 
Veracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometriaVeracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometria
Italo Saldaña
 
LDL colesterol
LDL colesterolLDL colesterol
LDL colesterol
Italo Saldaña
 

Más de Italo Saldaña (14)

Interferencia generada por la lipemia.pptx
Interferencia generada por la lipemia.pptxInterferencia generada por la lipemia.pptx
Interferencia generada por la lipemia.pptx
 
Interferencia generada por lipemia.pptx
Interferencia generada por  lipemia.pptxInterferencia generada por  lipemia.pptx
Interferencia generada por lipemia.pptx
 
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdfCONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
CONOCIMIENTO SOBRE LA VALORACION DE HEMATIES DISMORFICOS.pdf
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
 
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horasErrores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
 
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horasErrores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
Errores preanalíticos en la recolección de orina de 24 horas
 
¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...
¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...
¿Cómo se puede saber indirectamente si el volumen de orina de 24 horas fue re...
 
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
 
iITALO SALDAÑA OREJÓN
iITALO SALDAÑA OREJÓN iITALO SALDAÑA OREJÓN
iITALO SALDAÑA OREJÓN
 
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
Medición directa versus el valor estimado del colesterol de LDL por las ecuac...
 
Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...
Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...
Italo Moisés Saldaña- Medición directa versus el valor estimado del colestero...
 
Derivación y validación de una ecuación para estimar el colesterol
Derivación y validación de una ecuación para estimar el colesterolDerivación y validación de una ecuación para estimar el colesterol
Derivación y validación de una ecuación para estimar el colesterol
 
Veracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometriaVeracidad de una analizador de gasometria
Veracidad de una analizador de gasometria
 
LDL colesterol
LDL colesterolLDL colesterol
LDL colesterol
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en turbidez

  • 1. 147 Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800, causada por adición in vitro de emulsión comercial de nutrición parenteral a un pool de sueros Interference in the determination of 24 biochemical constituents in the ADVIA 1800 autoanalyzer caused by in vitro addition of commercial emulsion used in parenteral nutrition to a sera pool Italo Moisés Saldaña O1 1 Tecnólogo Médico-Químico farmacéutico, Servicio de Bioquímica, Departamento de Patología Clínica, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Resumen Introducción. Las interferencias analíticas por turbidez pueden causar errores clínicamente significativos en los resultados de una magnitudbiológica.Objetivos.Conocerycuantificarlaposibleinterferenciaproducidaporlaturbidez(lipemia)enlamediciónrutinaria de 24 constituyentes bioquímicos, empleando para ello el criterio de interferencia clínicamente relevante cuando se supera el máximo errorsistemáticodeseable. Diseño.Estudioexperimentalconpreypos-prueba.Institución.HospitalEdgardoRebagliatiMartins,Lima, Perú. Material biológico. Pool de sueros proveniente de muestras procesadas en el laboratorio central del hospital. Intervenciones. Se añadieron cantidades crecientes de una emulsión lipídica comercial de nutrición parenteral a siete diferentes alícuotas de una mezcla de sueros y se determinó en ellas, por triplicado, la influencia del interferente en los 24 constituyentes. Para lo cual se ha seguido el protocolo de la Sociedad Española de Química Clínica. Principales medidas de resultados. Porcentaje relativo de desviación de la concentración del constituyente por influencia de la turbidez, con respecto a una muestra sin interferente. Resultados. Los constituyentes: glucosa, creatinina, potasio, colesterol total, HDL colesterol, fosfatasa alcalina, gammaglutamil transferasa, amilasa y lipasa, no presentaron interferencia en todas las alícuotas con cantidades crecientes del interferente empleado en el ensayo. Se observó interferencia para urea, ácido úrico, proteínas totales, albúmina, bilirrubina total, LDL colesterol, transferrina, fósforo, hierro, láctico deshidrogenasa, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa, creatinfosfocinasa, calcio y magnesio. Conclusiones. De los 24 constituyentes estudiados, 15 presentaron interferencia clínicamente significativa. Se recomienda que cada laboratorio investigue los efectos de dicha interferencia empleando sus propios métodos, reactivos o instrumentos. Palabras clave. Turbidez por Lipemia, interferencia; Error Sistemático Deseable. Abstract Introduction. The analytical interference due to turbidity may cause clinically significant errors in the results of biological magnitude. Objectives. To identify and quantify turbidity (lipemia) possible interference in the routine measurement of 24 biochemical constituents using clinically relevant interference criterion when the maximum desirable systematic error is exceeded. Design. Experimental study with pre and post-test. Setting. Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Peru. Biological material: Pooled sera from samples processedatthecentrallaboratoryofthehospital. Interventions.Increasingamountsofaparenteralnutritioncommerciallipidemulsion were added to seven different aliquots of a pool of sera, and the influence of interference in 24 constituents was determined by triplicate. The Spanish Society of Clinical Chemistry guideline was followed. Main outcome measures. Lipemia-influenced constituent concentration relative percent deviation, compared with a sample without interference. Results. The constituents glucose, creatinine, potassium, total cholesterol, HDL cholesterol, alkaline phosphatase, gamma glutamyl transferase, amylase and lipase showed no interference in all aliquots with increasing concentrations of the assay interference. Interference was observed in urea, uric acid, total protein, albumin, total bilirubin, cholesterol LDL, transferrin, phosphorus, iron, lactate dehydrogenase, aspartate aminotransferase, alanine aminotransferase, creatine phosphokinase, calcium and magnesium. Conclusions. Of the 24 constituents studied, 15 had clinically significant interference. It is recommended that each laboratory investigates the effects of this interference using their own methods, reagents and instruments. Keywords. Lipemia; Interference; Desirable Bias. An Fac med. 2016;77(2):147-52 / http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11820 INTRODUCCIÓN Las interferencias analíticas pueden causar errores clínicamente significati- vos en los resultados de una magnitud biológica, lo que conduce a establecer diagnósticos equivocados, aplicar trata- mientos innecesarios o potencialmente desfavorables para los pacientes; ade- más, conlleva a los laboratorios clínicos a gastos extras de reactivos, un mayor desgaste de equipos y demora en la emi- sión de resultados (1) . La interferencia analítica es conside- rada como la desviación clínicamente significativa en la medida de la concen- tración de un constituyente, debido al efecto de otro componente o propiedad de la muestra (1,2) . Tradicionalmente, la lipemia se defi- ne como la turbidez en las muestras de suero o plasma, producida por acumu- lación de partículas de lipoproteínas, especialmente las de densidad muy baja (VLDL) y los quilomicrones que son ricos en triglicéridos (3) . A diferencia de la hemólisis, que es reconocida como una de las principa- les causas de errores preanalíticos, la
  • 2. 148 An Fac med. 2016;77(2):147-52 interferencia por lipemia es a menudo ignorada; existen pocos estudios que estimen este tipo de interferencia. La prevalencia de muestras lipémi- cas en los laboratorios clínicos oscila entre 0,5 y 2,5%. Esta prevalencia de- pende del tipo de hospital y la propor- ción de pacientes internos y ambula- torios que son atendidos en el centro hospitalario (3,4) . Entre las causas más frecuentes de la ocurrencia de muestras lipemi- cas en el laboratorio se encuentran: el insuficiente tiempo entre la ingesta de alimentos y la obtención de mues- tra sanguíneas, algunas enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus, hipertrigliceridemia, insuficiencia renal crónica, hipotiroidismo, pancreatitis, mieloma múltiple, cirrosis biliar prima- ria o lupus eritematoso, la obtención de muestras sanguíneas después de infusión intravenosa con emulsiones lipídicas para nutrición parenteral, la ingestión de alcohol y fármacos como los inhibidores de proteasa (infección por el VIH), estrógenos, anticoncepti- vos orales, entre otros (4) . La lipemia puede producir inter- ferencia en la determinación de los constituyentes bioquímicos por tres mecanismos: a) puede causar una in- terferencia espectral, porque absorbe y dispersa la luz en un amplio rango de longitudes de onda; b) la fracción acuo- sa del plasma puede disminuir como consecuencia del elevado volumen de la fracción lipídica, originando valores bajos en la concentración de diversos constituyentes; y c) los lípidos, por su naturaleza hidrofóbica, pueden disol- ver en su interior analitos, reactivos o productos de la reacción, ocasionando errores en la medida de algunas mag- nitudes (4,5) . Existen varios criterios para estable- cer el límite de error máximo admisi- ble para este tipo de interferencia. La mayoría de proveedores de reactivos consideran una interferencia por lipe- mia significativa cuando el resultado de la muestra con interferente se desvía en 10%. Este criterio es más permisivo en las magnitudes con pequeña varia- bilidad biológica y puede ser menos permisivo en aquellas con elevada va- riabilidad intraindividual o interindivi- dual (5,6) . La Organización Mundial de la Sa- lud, con sustentación en las recomen- daciones de la Sociedad Alemana de Química Clínica, define interferencia clínicamente relevante cuando se su- pera el error sistemático deseable (6) . El objetivo central del presente estu- dio fue conocer y cuantificar la posible interferencia producida por la turbidez (lipemia) en la medición rutinaria de 24 constituyentes bioquímicos, em- pleando para ello el criterio de interfe- rencia clínicamente relevante cuando se supera el máximo error sistemático deseable. MÉTODOS Los 24 constituyentes investigados: glucosa (método de hexocinasa), urea (método de ureasa con glutamato deshidrogenasa), creatinina (método enzimático/ creatininasa), ácido úri- co (método de uricasa/peroxidasa), proteínas totales (método de Biuret), albúmina (método de unión al colo- rante verde de bromocresol), bilirru- bina total (método de oxidación por vanadato), colesterol total (método de colesterol oxidasa/Trinder), HDL colesterol (método de eliminación/ catalasa. Directo), LDLc (método de eliminación/catalasa. Directo), trans- ferrina (método inmunoturbidimétrico con polietilenglicol), potasio (método de potenciometría indirecta), calcio (método de o-cresolftaleìna complexo- na), fósforo (método de fosfomolibda- to UV), magnesio (método de azul de xilidilo), hierro (método de ferrocina), lactato deshidrogenasa (LDH) (méto- do de Lactato/NAD+ ), creatina cinasa (CK) (método de la Federación Inter- nacional de Química Clínica (IFCC) activado con N- acetil-L- cisteína), as- partato aminotransferasa (AST) (mé- todo de la IFCC modificado), alanina aminotransferasa (ALT) (método de la IFCC modificado), fosfatasa alcalina (FAL) ( método de la IFCC con tam- pón 2-amino-2-metil- 1- propanol), gamma glutamil transferasa (GGT) (método de L. M. Shaw y cols. usando L-g-glutamil-3-carboxi4-nitroanilida), amilasa (método del p-nitrofenil-mal- toheptaósido bloqueado con etilideno), lipasa (método cinético colorimétrico / metilresorufina), fueron valorados en el analizador ADVIA1800 con reacti- vos y calibradores de SIEMENS® . Los métodos analíticos se realizaron según las indicaciones del fabricante. El analizador fue calibrado previo al estudio, de acuerdo a las recomen- daciones del fabricante. El programa de control de calidad interno incluyó la evaluación de sueros controles BIO- RAD® de dos niveles de decisión (ni- vel 1 y nivel 2), pertenecientes a los lotes 14441 y 14442 respectivamente, los que fueron procesados diariamente, y una muestra mensual de un control de calidad externo internacional (RI- QAS), con lote de referencia RQ9128 ciclo 12B. Se realizó un estudio experimental con pre y pos-prueba, donde se compa- ró el valor medido de la magnitud en una muestra sin interferente con los va- lores obtenidos cuando se adicionaron a la misma muestra cantidades crecien- tes del interferente. Se siguió el pro- tocolo de la Comisión de Metrología y Sistemas Analíticos de la Sociedad Española de Química Clínica (5) . Para la solución concentrada del interferente se utilizó la emulsión comercial para nutrición parenteral SMOFlipid® al 20%, la que contiene triglicéridos de cadena media y ácidos grasos esenciales (7) . Para el suero base, se recolectó 25 mL de un pool de sueros libres de he- mólisis, lipemia o ictericia, los que pro- venían de muestras procesadas en el la- boratorio central del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, Lima, Perú. En la preparación de las dilucio- nes con el interferente, de manera de conseguir varios grados de turbidez se
  • 3. 149 Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800 Italo Moisés Saldaña Orejón añadieron cantidades crecientes de la emulsión comercial SMOFlipid® a siete alícuotas diferentes del pool de sueros (suero base). En esta preparación, la mezcla libre de interferente se igualó en volumen a las alícuotas con inter- ferente mediante la utilización de agua destilada, para evitar el error por dilu- ción. Se obtuvo siete alícuotas con in- tensidades crecientes de turbidez y una basal sin interferente. Luego de las respectivas diluciones en las alícuotas, las concentraciones de emulsión comercial resultaron ser: 1º 0 %, 2º 0,05%, 3º 0,1%, 4º 0,2%, 5º 0,4%, 6º 0,6%, 7º 0,8% y 8º 1% (figura 1). Cada una de las diluciones fue ana- lizada por triplicado de forma indepen- diente, y pudo determinarse de esta forma el porcentaje de variación en la concentración de cada constituyente en función del incremento en el grado de lipemia de las muestras. La evaluación de las interferencias se realizó mediante el método de Glick y col (8) , expresándose los resultados como un porcentaje del resultado ori- ginal. Para ello, se hizo una representa- ción gráfica de esta relación mediante un interferograma, en la que se repre- sentó (C/CO ) x100 frente a la concen- tración del interferente de cada alícuo- ta, donde (CO ) fue la concentración inicial sin interferente y (C) la concen- tración medida experimentalmente del constituyente en estudio. Las interferencias fueron compara- ron con las actuales especificaciones de calidad analítica para el máximo error sistemático deseable (MESD), prove- nientes de la base de datos que compila artículos publicados hasta diciembre de 2013 sobre los componentes de la variación biológica en personas sanas, e incluye 357 magnitudes biológicas con las especificaciones de la calidad analítica (deseable, mínima y óptima), actualizada al año 2014 (9,10) . Se consideró a la interferencia como clínicamente relevante cuando era su- perior al MESD. RESULTADOS Basándonos en el criterio de la Organi- zación Mundial de la Salud de que exis- te interferencia significativa cuando se supera el error sistemático deseable (6) , encontramos interferencia clínicamen- te relevante en 15 de los 24 constitu- yentes estudiados. Destaca en nuestros resultados, el nulo efecto que causó la turbidez por lipemia en todas las alícuotas con cantidades crecientes de la emulsión empleada, en la medición de glucosa, creatinina, potasio, colesterol total, HDL colesterol, fosfatasa alcalina, gam- maglutamil transferasa, amilasa y lipasa. Encontramos interferencia en la medición de urea, ácido úrico, proteí- nas totales, albúmina, bilirrubina total, LDL colesterol, transferrina, fósforo, hierro, láctico deshidrogenasa, aspar- tato aminotransferasa, alanino amino- transferasa, creatinfosfocinasa, calcio y magnesio. Hay que indicar que la actividad de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa en la última alícuota no se pudo determinar, debido a que estos valores estarían por debajo del límite de detección del analizador bioquímico. La imprecisión expresada en térmi- nos de coeficiente de variación presen- tó un valor mínimo de 0% y máximo de 3,02% para todos los constituyentes analizados por triplicado. En la tabla I, se muestra los consti- tuyentes analizados, la concentración sérica basal (sin el agregado del interfe- rente) de los constituyentes en estudio, los porcentajes relativos de desviación de la concentración del constituyente con respecto al resultado inicial y las especificaciones de calidad analítica para el máximo error sistemático de- seable. En la figura 2 se representa los in- terferogramas (8) , donde se aprecia el efecto de la adición de cantidades cre- cientes del interferente sobre la con- centración de los analitos estudiados. DISCUSIÓN La interferencia analítica por lipemia es un problema que afecta a todos los la- boratorios clínicos. Siempre se cuestio- na la exactitud de los resultados cuan- do se analiza este tipo de muestras. La solución no solo está en añadir comen- tarios como ‘muestra lipémica’ a los reportes de laboratorio. Es importante también conocer el signo posible de di- cha interferencia y la mínima cantidad de interferente responsable de errores significativos en los resultados. Los primeros estudios publicados so- bre interferencia en muestras biológicas consideraban como interferencia signi- ficativa un 10% de variación sobre el resultado de la muestra sin interferen- te. Este criterio es utilizado por muchos Figura 1. Alícuotas con cantidades crecientes del interferente añadido.
  • 4. 150 An Fac med. 2016;77(2):147-52 fabricantes en sus estudios de evalua- ción (5,6) . Nuestros resultados indican que, si hubiéramos utilizado dicho criterio, algunos constituyentes, como el ácido úrico, proteínas totales, albú- mina, calcio y magnesio, no hubieran sido detectados como sensibles a la pre- sencia del interferente. Estos resultados son avalados por Nikolac  (11) , quien demostró que la información brindada por los fabricantes con respecto a la interferencia por lipemia no siempre es confirmada en la práctica. Proponemos que, en lugar de límites arbitrarios, los fabricantes utilicen las especificaciones de calidad basadas en la evidencia para evaluar los sesgos permisibles. Por otra parte, los laboratorios deben ser cons- cientes de la posible falta de replicabi- lidad de las declaraciones de los fabri- cantes. La interferencia descrita en nuestro estudio para el calcio fósforo, hierro, magnesio albumina, urea, ácido úrico, proteínas totales y albumina no coinci- den con los resultado de Ji y Meng (12) quienes, utilizando el analizador CO- BAS 6000 de Roche y el criterio de 10% de variación del resultado con respecto a la muestra sin interferente, no encontraron interferencia para los constituyentes antes mencionados. Es posible que la dirección y el grado de interferencia sean diferentes cuando se comparan diferentes métodos para el mismo parámetro. Esto fue confir- mado por Nikolac (11) , quien investigó la influencia de la lipemia utilizando reactivos y plataformas analíticas de tres fabricantes. Sus resultados para el caso específico de la bilirrubina fueron una interferencia con aumento aparen- te del constituyente para el analizador Dimensión Vista System de Siemens, utilizando un método de diazo-reac- ción, además de una interferencia con una disminución aparente de la bili- rrubina para el Cobas 6000 de Roche Figura 2. Interferogramas donde se muestra el efecto del agregado de cantidades crecientes del interferente sobre la concentración original (porcentaje de cambio) de los 24 constituyentes en estudio.
  • 5. 151 Interferencia en las determinaciones de 24 constituyentes bioquímicos en el autoanalizador ADVIA 1800 Italo Moisés Saldaña Orejón y una interferencia nula para el ana- lizador Beckman Coulter, empleando la técnica de diclorofenil-diazonio–te- trafluoroborato. Nosotros, empleando el método de oxidación química de la bilirrubina por la acción del vanadato, encontramos una notoria interferencia que se tradujo en una disminución apa- rente para este constituyente. La interferencia espectral es proba- blemente el mecanismo más común en que la lipemia afecta los resultados de las pruebas de laboratorio. La cantidad de luz absorbida por las partículas de lipoproteínas es inversamente propor- cional a la longitud de onda. Por lo tan- to, los métodos que utilizan longitudes de ondas cortas son los más afectados debido a que la absorbancia es más alta en esa parte del espectro. Diversos métodos en química clínica utilizan la conversión del NAD+ y NADH medi- da a 340 nanómetros como reacción indicadora para determinar la concen- tración o actividad de cierto analito. La mayoría de estos métodos son fuerte- mente afectados por la lipemia (4) . Esto explicaría la interferencia hallada en el presente estudio para láctico deshi- drogenasa, aspartato aminotransferasa, alanino aminotransferasa y creatinfos- focinasa. El uso de sueros de pacientes para el estudio de este tipo de interferencia imita mejor el proceso fisiopatológico de la lipemia. Sin embargo, su uso no es lo ideal, debido a la heterogeneidad de las muestras de suero. La composición de las partículas de lipoproteínas difiere en dos muestras lipémicas; tal estudio apenas podría ser replicado. Para tal efecto se recomienda el empleo de sue- ros lipémicos inducidos con emulsiones comerciales para nutrición parenteral. La desventaja de su empleo es que estas emulsiones solo poseen lípidos de ta- maño de 200 a 600 nanómetros (nm) y no de 50 a 1 000 nm, como son los lípidos nativos (4,11,13) . Tabla 1. Concentración sérica basal (sin el agregado del interferente) de los constituyentes analizados, porcentaje relativo de desviación de la concentración del constituyente con respecto al resultado inicial por influencia de la turbidez (lipemia) y especificaciones para el máximo error sistemático deseable. Concentración sérica basal (sin el agregado del interferente) de los constituyentes investigados Error sistemático deseable % (+/-) Concentración de emulsión comercial lipídica para nutrición parenteral SMOFlipid® agregado (%) 0,00 0,05 0,10 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 Glucosa (116 mg/dL) 2,34 0,0 1,15 0,58 0,58 0,28 -0,28 -0,58 -1,15 Urea* (42 mg/dL) 5,57 0,0 0,0 0,0 -3,00 -6,00 -10,0 -20,0 -33,0 Creatinina (0,93 mg/dL) 3,96 0,0 1,08 0,0 0,0 0,0 2,15 2,15 3,23 Ácido úrico* (4,5 mg/dL) 4,87 0,0 0,0 -1,56 -3,78 - 2,89 - 4,44 - 5,11 - 6,00 Proteínas* (5,7 g/dL) 1,36 0,0 -1,23 -0,53 -2,28 -2,98 -5,79 -7,02 -6,49 Albúmina* (3,6 g/dL) 1,43 0,0 0,0 0,0 1,94 1,94 4,72 5,56 6,39 Bilirrubina total* (0,5 mg/dL) 8,95 0,0 0,0 -14,0 -20,0 -26,0 -26,0 -34,0 -66,0 Colesterol total (149 mg/dL) 4,10 0,0 -0,45 0,67 0,89 0,00 1,34 0,45 2,01 HDL colesterol (42,53 mg/dL) 5,61 0,0 -0,61 0,71 -0,31 -0,14 -0,31 -2,12 -1,41 LDL colesterol* (93,17 mg/dL) 5,46 0,0 0,68 0,49 -0,11 -3,08 -4,83 -7,48 -11,3 Transferrina* (189 mg/dL) 1,31 0,0 0,70 0,35 -1,76 -6,88 -12,5 -18,5 -21,5 Potasio (3,91 mEq/L) 1,81 0,0 0,0 0,0 0,26 0,26 0,51 0,77 1,28 Calcio* (7,87 mg/dL) 0,82 0,0 0,38 -0,51 0,76 0,38 3,30 3,81 3,81 Fósforo* (3,07 mg/dL) 3,38 0,0 -2,28 -3,26 -8,79 -19,5 -25,1 -30,6 -34,9 Magnesio* (1,93 mg/dL) 1,84 0,0 0,52 1,04 2,07 2,59 5,18 5,70 6,22 Hierro* (34,33 ug/dL) 8,81 0,0 0,0 -2,91 -4,84 -7,75 -14,6 -19,4 -22,3 LDH* (260,67 U/L) 4,26 0,0 0,38 1,66 0,25 0,64 -3,71 -7,42 -15,6 CK* (120 U/L) 11,51 0,0 -1,11 -1,11 -2,52 -4,16 -9,42 -19,8 -29,4 AST* (35 U/L) 6,54 0,0 -4,77 -3,80 -9,51 -15,2 -31,4 -62,9 - ALT* (40,67 U/L) 11,48 0,0 0,81 0,81 -1,65 -14,8 -34,4 -73,0 - FAL (147 U/L) 6,72 0,0 1,14 1,36 1,36 1,36 1,59 0,46 1,82 GGT (96 U/L) 11,06 0,0 -1,04 -1,39 0,00 -2,08 -1,04 -2,43 -0,34 α-Amilasa (85 U/L) 7,40 0,0 -0,39 2,35 2,74 3,92 3,92 4,32 3,14 Lipasa (52 U/L) 11,31 0,0 -1,29 1,92 0,00 1,92 2,56 3,85 5,77 Los resultados son comparados con las especificaciones de inexactitud deseable, los que exceden dichas especificaciones están marcados en negrita y cursiva. (*) Constituyentes en las que se encuentra interferencia.
  • 6. 152 An Fac med. 2016;77(2):147-52 La mayoría de los actuales autoana- lizadores tienen la capacidad de detec- tar la lipemia en las muestras de sue- ro mediante unos índices séricos que se correlacionan linealmente con las concentraciones del interferente. Los índices pueden ser usados para detectar la interferencia generando unas tablas de tolerancia, con unos índices de de- cisión que nos indican la presencia de interferencia (4,11,13,14,17) . La causa más común de la ocurrencia de muestras lipémicas es el insuficiente tiempo entre la ingesta de alimentos y la obtención de la muestra sanguínea. Existe heterogeneidad en las defini- ciones de ‘ayuno’ que actualmente se utiliza entre los trabajadores de la salud y en la literatura. Se recomienda la es- tandarización de los requisitos de toma de muestras sanguíneas en los centros hospitalarios (4,13,15) . Es interesante notar que metodolo- gías teóricamente idénticas o muy se- mejantes brinden resultados distintos ante la presencia de turbidez, lo que nos indicaría que el análisis de interferen- cia aquí realizado no puede ser genera- lizado para otros reactivos o equipos. Es recomendable que cada laboratorio investigue los efectos de dicha interfe- rencia empleando sus propios reactivos, métodos o instrumentos (11,16) . En conclusión, la interferencia por lipemia es una importante fuente de errores de laboratorio. Cada laboratorio debe ser consciente de la influencia que la lipemia tiene sobre los resultados de las pruebas de laboratorio. La verifica- ción de las afirmaciones del fabricante debe realizarse en los laboratorios ba- sándose en la evidencia de criterios de aceptación. Además, debe describirse los procedimientos para su detección, con el fin de estandarizar los procedi- mientos, reducir los errores y aumentar la seguridad del paciente. AGRADECIMIENTOS A los estudiantes de pregrado de Tec- nología Médica Carlos Flórez Butrón y Gustavo Jaimes Huamán, por sus aportes en el desarrollo de la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Castaño J. Estudio de las interferencias analíti- cas endógenas en química clínica. Quím Clín. 1994;13:84–92. 2. Comisión de Interferencias y Efectos de los Me- dicamentos SEQC. Errores relacionados con el laboratorio clínico. Quím Clín. 2007;26 (1):23-8. 3. Lippi G,  Becan-McBride K, Behúlová D, Bowen RA, Church S, et al. Preanalytical quality impro- vement: in quality we trust. Clin Chem Lab Med. 2013;51(1):229–41.doi:10.1515/cclm-2012-0597. 4. Nikolac N. Lipemia: causes, interference me- chanisms, detection and management. Bioche- mia Medica. 2014;24(1):57–67. doi: 10.11613/ BM.2014.008. 5. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Pato- logía Molecular. Procedimiento para el estudio de lainterferenciaporhemólisis,bilirrubinayturbidez y para la verificación de los índices de hemólisis, ictericia y lipemia. Comisión de Metrología y Sistemas Analíticos. Documento Técnico, 2013. 6. Gómez R, Alsina MJ, Álvarez V, Barba N, et al. Hemólisis en las muestras para diagnóstico. Rev Lab Clin. 2009;2(4):185-95. doi: 10.1016/j. labcli.2009.08.002 7. Smoflipid20%Aceitedesoja,triglicéridosdecade- namedia,aceitedeoliva,aceitedepescado.Dis- ponible en: http://www.fresenius-kabi.com.ar/pdf/ smoflipid_20.pdf. Consultado el 10 de julio 2015. 8. Glick MR, Ryder KW, Jackson SA. Graphical comparisons of interferences in clinical chemistry instrumentation. Clin Chem. 1986;32:470-5. 9. Ricós C, García Lario JV, Álvarez V, Cava F, Doménech MV, Hernández A, et al. Biological variationdatabase.The2014update.[Consultado 8/7/2015]. Disponible en: http://www. westgard. com/biodatabase1.htm. 10. SociedadEspañoladeBioquímicaClínicayPato- logíaMolecular.ComitédegarantíadelaCalidady AcreditacióndeLaboratorios.Comisióndecalidad Analítica. Base de datos De variación biológica. Actualización del año 2014: Disponible en http:// www.seqc.es/es/Sociedad/51/102. 11. NikolacN,SimundicAM,MiksaM,Lima-OliveiraG, SalvagnoGL,CarusoB,GuidiGC.Heterogeneityof manufacturers’declarationsforlipemiainterference – urgent call for standardization. Clin Chim Acta. 2013;426:33-40. doi: 10.1016/j.cca.2013.08.015. 12. Ji JZ, Meng QH. Evaluation of the interference of hemoglobin, bilirubin, and lipids on Roche Cobas 6000 assays. Clin Chim Acta. 2011;412:1550-3. doi: 10.1016/j.cca.2011.04.034. 13. Kroll MH. Evaluating interference caused by lipe- mia. Clin Chem. 2004;50:1968-9. 14. García Aguilar GD, Pico Picos MA, Quintana Hidalgo L, Cabrera Argany A, Lorenzo Medina M, AguilarDoresteJA.Utilidaddelosíndicesséricos para la valoración de las interferencias causadas por la hemólisis y la bilirrubina en la medición de distintos constituyentes bioquímicos. Quím Clín. 2007;26:196–201. 15. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, NyboM.Standardisationofcollectionrequirements for fasting samples. For the Working Group on PreanalyticalPhaseoftheEuropeanFederationof Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Clin Chim Acta. 2014 May 15;432:33-7. doi: 10.1016/j. cca.2013.11.008. 16. Calmarza P, Cordero J. Lipemia interferences in routine clinical biochemical test. Biochem Med. 2011;21(2):160-6. 17. Simundic AM, Nikolac N, Ivankovic V, Ferenec- RuzicD,MagdicB,KvaternikM,TopicE.Compari- sonofvisualversusautomateddetectionoflipemic, ictericandhemolyzedspecimens:canwerelyona humaneye?ClinChemLabMed.2009;47:1361-5. doi: 10.1515/CCLM.2009.306. Artículo recibido el 24 de setiembre de 2015 y aceptado para publicación el 18 de enero de 2016. Conflicto de interés: El autor refiere que no existe conflicto de interés con el presente artículo. Correspondencia: Italo Moisés Saldaña Orejón. Correo electrónico: imso_biochemical@yahoo.es