SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad N° 2
Sube que sube o baja que baja
Función exponencial
1. Introducción
Dentro del paradigma constructivista concurren básicamente tres teorías con diferentes
raíces epistemológicas. Dentro del paradigma cognoscitivo se atiende al procesamiento de
la información cuya explicación y análisis se basa en la metáfora de la mente como si fuera
una computadora (DGB-DCA. 2010:17-18). Una de sus variantes es el aprendizaje por
descubrimiento como la forma natural de aprender de los humanos y acorde con la
UNESCO, se trabaja el pensamiento inductivo a partir de problemas donde debe emplearse
el pensamiento analítico e intuitivo, de lo particular a lo general, aunque puede conducir a
muchos errores y por ello el docente debe actuar como guía-observador para orientar a los
estudiantes. Algunas actividades que pueden realizarse son hacer preguntas intrigantes,
otorgar material organizado previamente, para que los alumnos puedan trabajar sobre el
tema en cuestión, inducir a que hagan suposiciones intuitivas, organizar la clase para que
los alumnos aprendan a partir de su propia implicación activa (Guerra, s.f.).
Para lograr lo anterior es necesario plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje que
“constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para
alcanzar determinadas metas de aprendizaje” (Sevillano, 205, p. 3). La presente estrategia
incluye la modelación matemática a partir de una situación real, donde el modelo
matemático es la representación del fenómeno; en matemáticas tenemos tres
representaciones posibles que son la numérica, la gráfica y la simbólica, las cuales pueden
traducirse entre ellas (Mochón, 2000). Se emplean las preguntas guía para conformar de
manera global un tema y enfatizar en las características más importantes (Pimienta, 2005).
Por otra parte es importante promover el trabajo colaborativo donde los alumnos
interactúen con sus compañeros y se apoyen en la búsqueda de soluciones conjuntas, donde
el docente les brinde apoyo graduado e impulsar a que realicen propuestas propias, de tal
forma que se desarrolle la autonomía (DGB-DCA. 2010:19).El aprendizaje cooperativo se
basa en la colaboración mutua en torno a una meta común, elaborar y aplicar sus
conocimientos. Vygotsky opina que el trato social es importante ya que las funciones
mentales superiores tienen un origen social y posteriormente son internalizadas, todo ello
partiendo de que en un equipo pueden complementarse habilidades, actitudes y
conocimientos que proporcionan andamiaje que requieren para avanzar en su aprendizaje
(Tobón, Pimienta, García, 2010). Ormrod (2005) menciona que la práctica y la repetición
son una manera de favorecer la memoria a largo plazo y que el aprendizaje significativo se
relaciona directamente con la comprensión, por lo tanto, aprendemos de forma significativa
cuando asociamos con información que ya tenemos y recuperamos.
Finalmente, es necesario aclarar que un manipulable físico o virtual para matemáticas es
cualquier material u objeto que se puede manipular para ver y experimentar conceptos
matemáticos, permiten hacer conscientes ideas y procesos matemáticos, permiten explorar
y razonar mientras manipulan, visualizan los efectos de una variables, relacionan los
símbolos matemáticos con los datos del mundo real o con simulaciones de fenómenos
corrientes, dando significado a las matemáticas (EDUTEKA).
2. Año o grado para la que está destinada.
Cuarto semestre de bachillerato.
3. Objetivos específicos
El estudiante analizará situaciones reales que implican funciones exponenciales crecientes y
decrecientes, que le permitan a través de los diversos lenguajes matemáticos, construir
modelos que representen idealmente dichos fenómenos así como estimar su
comportamiento en la sesión inicial.
4. Contenidos
Función exponencial.
-Crecientes
-Decrecientes
-Representación numérica, simbólica y gráfica.
5. Actividades
- Actividades de desarrollo del tema
1) Apertura: Recordar a través de preguntas guiadas, las representaciones simbólicas y
gráficas de las funciones polinomiales tratadas en temas anteriores (imágenes 1, 2, 3 y 4).
Imagen 1: Función lineal Imagen 2: Función cuadrática
Imagen 3: Función cubica Imagen 4: Función bicuadrática
2) Recordar el concepto de mitosis en biología, ayudándose de un diagrama para las
tres primeras divisiones e ir elaborando una tabla numérica en el pizarrón teniendo como
variable independiente el número de división celular y como variable dependiente el
número de células, todo a través de preguntas guiadas y los estudiantes irán construyendo
su propia tabla para después graficar. Se compara la gráfica obtenida con las ya vistas sobre
funciones polinomiales, se procede a completar el cuestionario.
Si es posible se puede apoyar con el siguiente sitio para recordar el proceso biológico de la
mitosis: http://blogdegenetica.wordpress.com/2013/05/06/mitosis-animada-etapas/
Representación matemática de las divisiones en la mitosis.
Mitosis y sus representaciones matemáticas
Tabla numérica del
proceso de mitosis
Gráfica del proceso de mitosis
X
Número
de
división
Y
Número de
células
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Responde a las siguientes preguntas:
1) ¿Se parece la gráfica a cualquiera de las gráficas de las funciones polinomiales?
2) ¿Por qué?
3) ¿Cómo varía el valor de “x” en la tabla numérica que realizaste?
4) ¿Cómo varía el valor de “y” en la tabla numérica que realizaste?
5) ¿Qué tipo de gráfica con respecto su pendiente, se obtiene?
6) Intenta modelar una ecuación que represente esta situación de la mitosis.
7) ¿Qué sucedería en la tabla numérica si no se comenzara con una célula sino con tres
células?
8) ¿Qué sucedería con la gráfica?
9) ¿Cómo se representaría dicha situación a través de una ecuación?
10)Conclusiones.
3) En equipos de cuatro o cinco integrantes terminarán la tabla numérica sobre las
mitosis, graficarán y responderán el cuestionario incluido en el anexo 1. Cada estudiante
debe ir realizando a la par del equipo su propio reporte.
4) Se responderán las preguntas al interior de todo el grupo con la finalidad de
homogeneizar respuestas.
5) Previo a la clase, se solicitó al estudiante que lleve dos volantes,
hojas de revista o papel para reúso y tijeras. Siguiendo en equipos de
cuatro o cinco estudiantes, cada uno toma uno de los materiales y deberá
completar la primera mitad dela actividadFunciones que solo crecen y
funciones que solo decrecen: Funciones exponenciales.
Funciones que solo crecen y funciones que solo decrecen: Funciones exponenciales
Número de partes Área de cada parte con respecto al total
No. De corte (x) No. De partes (y)
0
1
2
3
4
5
6
7
No. De corte (x) Área con respecto al total (y)
0
1
2
3
4
5
6
7
Cuestionarios
1) ¿Cómo varía el valor de “x” en la tabla
numérica para número de partes?
2) ¿Cómo varía el valor de “y” en la tabla
numérica para número de partes?
3) ¿Qué tipo de gráfica con respecto su
pendiente, se obtiene?
4) Modela una ecuación que represente esta
situación.
5) ¿Cómo varía el valor de “x” en la tabla
numérica para área de cada parte?
6) ¿Cómo varía el valor de “y” en la tabla
numérica para área de cada parte?
7) ¿Qué tipo de gráfica con respecto su
pendiente, se obtiene?
8) Modela una ecuación que represente
esta situación.
9) ¿Qué diferencia existe entre ambos modelos matemáticos?
10) ¿Qué relación existe entre la base de la función exponencial y la gráfica?
Instrucciones
a) Cortar la hoja por la mitad. Preguntarles grupalmente ¿Cuántos
pedazos tienen ahora? Con respecto al área original ¿Cuál es el área de
cada pedazo?
b) Nuevamente, cortar cada nuevo pedazo por la mitad. Preguntarles
grupalmente ¿Cuántos pedazos tienen ahora? Con respecto al área original
¿Cuál es el área de cada pedazo?
c) Nuevamente, cortar cada nuevo pedazo por la mitad. Preguntarles
grupalmente ¿Cuántos pedazos tienen ahora? Con respecto al área original
¿Cuál es el área de cada pedazo?
d) Preguntar ¿Qué pasará con cada corte? (con respecto al número de pedazos y área
de cada uno de ellos). Terminar la tabla numérica y elaborar las gráficas.
6) Se responderán las preguntas al interior de todo el grupo con la finalidad de
homogeneizar respuestas.
- Actividades de cierre
Como actividad extraclase se pide realizar la misma actividad en los siguientes casos:
a) Dos cortes por pedazo (dividir en tres partes por ocasión).
b) Tres cortes por parte.
c) Cinco cortes por parte.
d) Diez cortes por parte.
Emplear el siguiente applet para graficar el número de partes y el área de cada parte
obtenida:
http://www.geogebra.org/en/upload/files/inma_gijon_cardos/Funciones/Exponencia
l/exponencial.html
En la siguiente sesión se profundiza sobre las propiedades, ésta etapa corresponde a
una introducción al tema.
6. Enlaces:
http://www.vitutor.com/fun/2/c_13.html
http://www.vadenumeros.es/geogebra/analisis/exponencial.html
http://ficus.pntic.mec.es/~jgam0105/Applets1/exponenciales_logaritmicas.html
http://www.educar.org/enlared/planes/paginas/funcionexponencial.htm
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Funcion_exponencial/I
ndice_funcion_exponencial.htm
7. Bibliografía o link consultados.
Dirección General de Bachillerato. (2010). Documento base del Bachillerato General.
Consultado en octubre, 20, 2012 en
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/pdf/Doc_Base_Mar_2012_Rev
01.pdf.pdf
EDUTEKA. (2003). Los manipulables en la enseñanza de las matemáticas. Consultado en
enero, 24, 2012 en http://www.eduteka.org/Manipulables.php
Guerra, H.J. (s.f.). En qué consiste el aprendizaje por descubrimiento. Consultado en enero,
25, 2012 en
http://www.educacionparaelexito.com/public/En_qu%C3%A9_consiste_el_aprendi
zaje_por_descubrimiento_2.cfm
Mochón, S. (2000). Modelos matemáticos para todos los niveles. México, Distrito Federal:
Grupo Editorial Iberoamérica.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. México, Distrito Federal: Prentice Hall.
Pimienta, P.J. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente.
Estado de México, México: Pearson.
Sevillano, G.M. (2005). Estrategias Innovadoras para una Enseñanza de Calidad. Madrid,
España: Prentice Hall.
Tobón, T.S., Pimienta, P.J. y García, F.J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y
evaluación de competencias. Estado de México, México: Pearson.

Más contenido relacionado

Destacado

En what you_can_do_in_one_minute
En what you_can_do_in_one_minuteEn what you_can_do_in_one_minute
En what you_can_do_in_one_minute
Loveofpeople
 
Ja 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_up
Ja 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_upJa 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_up
Ja 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_upLoveofpeople
 
Ja 03 etiquette_of_road_and_market
Ja 03 etiquette_of_road_and_marketJa 03 etiquette_of_road_and_market
Ja 03 etiquette_of_road_and_marketLoveofpeople
 
Assédio[1]
Assédio[1]Assédio[1]
Assédio[1]
Heloísa Ximenes
 
Ja 27 book_of_knowledge
Ja 27 book_of_knowledgeJa 27 book_of_knowledge
Ja 27 book_of_knowledgeLoveofpeople
 
En abdullah
En abdullahEn abdullah
En abdullah
Loveofpeople
 
En 100 ways_we_can_support_our_prophet
En 100 ways_we_can_support_our_prophetEn 100 ways_we_can_support_our_prophet
En 100 ways_we_can_support_our_prophetLoveofpeople
 
Ja 02 etiquette_of_food_and_drink
Ja 02 etiquette_of_food_and_drinkJa 02 etiquette_of_food_and_drink
Ja 02 etiquette_of_food_and_drinkLoveofpeople
 
Sj brief illustrated guide to understanding islam الدليل المصور الموجز لفهم...
Sj brief illustrated guide to understanding islam   الدليل المصور الموجز لفهم...Sj brief illustrated guide to understanding islam   الدليل المصور الموجز لفهم...
Sj brief illustrated guide to understanding islam الدليل المصور الموجز لفهم...
Loveofpeople
 

Destacado (9)

En what you_can_do_in_one_minute
En what you_can_do_in_one_minuteEn what you_can_do_in_one_minute
En what you_can_do_in_one_minute
 
Ja 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_up
Ja 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_upJa 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_up
Ja 05 etiquette_of_sleeping_and_waking_up
 
Ja 03 etiquette_of_road_and_market
Ja 03 etiquette_of_road_and_marketJa 03 etiquette_of_road_and_market
Ja 03 etiquette_of_road_and_market
 
Assédio[1]
Assédio[1]Assédio[1]
Assédio[1]
 
Ja 27 book_of_knowledge
Ja 27 book_of_knowledgeJa 27 book_of_knowledge
Ja 27 book_of_knowledge
 
En abdullah
En abdullahEn abdullah
En abdullah
 
En 100 ways_we_can_support_our_prophet
En 100 ways_we_can_support_our_prophetEn 100 ways_we_can_support_our_prophet
En 100 ways_we_can_support_our_prophet
 
Ja 02 etiquette_of_food_and_drink
Ja 02 etiquette_of_food_and_drinkJa 02 etiquette_of_food_and_drink
Ja 02 etiquette_of_food_and_drink
 
Sj brief illustrated guide to understanding islam الدليل المصور الموجز لفهم...
Sj brief illustrated guide to understanding islam   الدليل المصور الموجز لفهم...Sj brief illustrated guide to understanding islam   الدليل المصور الموجز لفهم...
Sj brief illustrated guide to understanding islam الدليل المصور الموجز لفهم...
 

Similar a Intro fexponencial

Funcines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdfFuncines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdf
valeriaolmos12
 
Guion docente
Guion docenteGuion docente
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
FamiliaPeaMiranda
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
FamiliaPeaMiranda
 
Funciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdfFunciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdf
AgustinaPiccoli
 
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
alagma1979
 
Comunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetroComunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetro
Noemi Haponiuk
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
alagma1979
 
Modelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_realesModelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_reales
danihc222
 
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
JuanCaballeroCalvo
 
Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
Awen_monica
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
Lizbeth Cruz
 
Fracciones Cren 1b
Fracciones Cren 1bFracciones Cren 1b
Fracciones Cren 1b
Jesus Quintero
 
Sesion 4 matemática
Sesion 4 matemáticaSesion 4 matemática
Sesion 4 matemática
Jackelin Toledo
 
Bajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y controlBajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y control
Dant Aranda
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
moniprofe09
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
KendallCastillograna
 
S4 tarea4 tihuv
S4 tarea4 tihuvS4 tarea4 tihuv
S4 tarea4 tihuv
Verónica Tirado Huerta
 
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Jorge Moreira
 
Portafolio introducción a_lógica
Portafolio introducción a_lógicaPortafolio introducción a_lógica
Portafolio introducción a_lógica
Silvia Sossa Ortiz
 

Similar a Intro fexponencial (20)

Funcines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdfFuncines Polinomicas.pdf
Funcines Polinomicas.pdf
 
Guion docente
Guion docenteGuion docente
Guion docente
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
 
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdfPLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
PLANEAMIENTO DE MATEMATICAS CARO MIRANDA.pdf
 
Funciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdfFunciones Polinómicas.pdf
Funciones Polinómicas.pdf
 
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
Situación de aprendizaje en matemáticas (versión final)
 
Comunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetroComunicación de la independencia área perímetro
Comunicación de la independencia área perímetro
 
Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.Situación de aprendizaje de matemáticas.
Situación de aprendizaje de matemáticas.
 
Modelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_realesModelo ud 3_eso_reales
Modelo ud 3_eso_reales
 
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004Guiadidacticaprezi 2106202115451004
Guiadidacticaprezi 2106202115451004
 
Planificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidadPlanificacion divisibilidad
Planificacion divisibilidad
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Fracciones Cren 1b
Fracciones Cren 1bFracciones Cren 1b
Fracciones Cren 1b
 
Sesion 4 matemática
Sesion 4 matemáticaSesion 4 matemática
Sesion 4 matemática
 
Bajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y controlBajada aulica de instrumentacion y control
Bajada aulica de instrumentacion y control
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Matemáticas.docx
Matemáticas.docxMatemáticas.docx
Matemáticas.docx
 
S4 tarea4 tihuv
S4 tarea4 tihuvS4 tarea4 tihuv
S4 tarea4 tihuv
 
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
 
Portafolio introducción a_lógica
Portafolio introducción a_lógicaPortafolio introducción a_lógica
Portafolio introducción a_lógica
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Intro fexponencial

  • 1. Actividad N° 2 Sube que sube o baja que baja Función exponencial 1. Introducción Dentro del paradigma constructivista concurren básicamente tres teorías con diferentes raíces epistemológicas. Dentro del paradigma cognoscitivo se atiende al procesamiento de la información cuya explicación y análisis se basa en la metáfora de la mente como si fuera una computadora (DGB-DCA. 2010:17-18). Una de sus variantes es el aprendizaje por descubrimiento como la forma natural de aprender de los humanos y acorde con la UNESCO, se trabaja el pensamiento inductivo a partir de problemas donde debe emplearse el pensamiento analítico e intuitivo, de lo particular a lo general, aunque puede conducir a muchos errores y por ello el docente debe actuar como guía-observador para orientar a los estudiantes. Algunas actividades que pueden realizarse son hacer preguntas intrigantes, otorgar material organizado previamente, para que los alumnos puedan trabajar sobre el tema en cuestión, inducir a que hagan suposiciones intuitivas, organizar la clase para que los alumnos aprendan a partir de su propia implicación activa (Guerra, s.f.). Para lograr lo anterior es necesario plantear estrategias de enseñanza-aprendizaje que “constituyen actividades conscientes e intencionales que guían las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje” (Sevillano, 205, p. 3). La presente estrategia incluye la modelación matemática a partir de una situación real, donde el modelo matemático es la representación del fenómeno; en matemáticas tenemos tres representaciones posibles que son la numérica, la gráfica y la simbólica, las cuales pueden traducirse entre ellas (Mochón, 2000). Se emplean las preguntas guía para conformar de manera global un tema y enfatizar en las características más importantes (Pimienta, 2005). Por otra parte es importante promover el trabajo colaborativo donde los alumnos interactúen con sus compañeros y se apoyen en la búsqueda de soluciones conjuntas, donde el docente les brinde apoyo graduado e impulsar a que realicen propuestas propias, de tal forma que se desarrolle la autonomía (DGB-DCA. 2010:19).El aprendizaje cooperativo se basa en la colaboración mutua en torno a una meta común, elaborar y aplicar sus conocimientos. Vygotsky opina que el trato social es importante ya que las funciones mentales superiores tienen un origen social y posteriormente son internalizadas, todo ello partiendo de que en un equipo pueden complementarse habilidades, actitudes y conocimientos que proporcionan andamiaje que requieren para avanzar en su aprendizaje (Tobón, Pimienta, García, 2010). Ormrod (2005) menciona que la práctica y la repetición son una manera de favorecer la memoria a largo plazo y que el aprendizaje significativo se relaciona directamente con la comprensión, por lo tanto, aprendemos de forma significativa cuando asociamos con información que ya tenemos y recuperamos. Finalmente, es necesario aclarar que un manipulable físico o virtual para matemáticas es cualquier material u objeto que se puede manipular para ver y experimentar conceptos matemáticos, permiten hacer conscientes ideas y procesos matemáticos, permiten explorar y razonar mientras manipulan, visualizan los efectos de una variables, relacionan los símbolos matemáticos con los datos del mundo real o con simulaciones de fenómenos corrientes, dando significado a las matemáticas (EDUTEKA).
  • 2. 2. Año o grado para la que está destinada. Cuarto semestre de bachillerato. 3. Objetivos específicos El estudiante analizará situaciones reales que implican funciones exponenciales crecientes y decrecientes, que le permitan a través de los diversos lenguajes matemáticos, construir modelos que representen idealmente dichos fenómenos así como estimar su comportamiento en la sesión inicial. 4. Contenidos Función exponencial. -Crecientes -Decrecientes -Representación numérica, simbólica y gráfica. 5. Actividades - Actividades de desarrollo del tema 1) Apertura: Recordar a través de preguntas guiadas, las representaciones simbólicas y gráficas de las funciones polinomiales tratadas en temas anteriores (imágenes 1, 2, 3 y 4). Imagen 1: Función lineal Imagen 2: Función cuadrática Imagen 3: Función cubica Imagen 4: Función bicuadrática
  • 3. 2) Recordar el concepto de mitosis en biología, ayudándose de un diagrama para las tres primeras divisiones e ir elaborando una tabla numérica en el pizarrón teniendo como variable independiente el número de división celular y como variable dependiente el número de células, todo a través de preguntas guiadas y los estudiantes irán construyendo su propia tabla para después graficar. Se compara la gráfica obtenida con las ya vistas sobre funciones polinomiales, se procede a completar el cuestionario. Si es posible se puede apoyar con el siguiente sitio para recordar el proceso biológico de la mitosis: http://blogdegenetica.wordpress.com/2013/05/06/mitosis-animada-etapas/ Representación matemática de las divisiones en la mitosis. Mitosis y sus representaciones matemáticas Tabla numérica del proceso de mitosis Gráfica del proceso de mitosis X Número de división Y Número de células 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 4. Responde a las siguientes preguntas: 1) ¿Se parece la gráfica a cualquiera de las gráficas de las funciones polinomiales? 2) ¿Por qué? 3) ¿Cómo varía el valor de “x” en la tabla numérica que realizaste? 4) ¿Cómo varía el valor de “y” en la tabla numérica que realizaste? 5) ¿Qué tipo de gráfica con respecto su pendiente, se obtiene? 6) Intenta modelar una ecuación que represente esta situación de la mitosis. 7) ¿Qué sucedería en la tabla numérica si no se comenzara con una célula sino con tres células? 8) ¿Qué sucedería con la gráfica? 9) ¿Cómo se representaría dicha situación a través de una ecuación? 10)Conclusiones. 3) En equipos de cuatro o cinco integrantes terminarán la tabla numérica sobre las mitosis, graficarán y responderán el cuestionario incluido en el anexo 1. Cada estudiante debe ir realizando a la par del equipo su propio reporte. 4) Se responderán las preguntas al interior de todo el grupo con la finalidad de homogeneizar respuestas. 5) Previo a la clase, se solicitó al estudiante que lleve dos volantes, hojas de revista o papel para reúso y tijeras. Siguiendo en equipos de cuatro o cinco estudiantes, cada uno toma uno de los materiales y deberá completar la primera mitad dela actividadFunciones que solo crecen y funciones que solo decrecen: Funciones exponenciales.
  • 5. Funciones que solo crecen y funciones que solo decrecen: Funciones exponenciales Número de partes Área de cada parte con respecto al total No. De corte (x) No. De partes (y) 0 1 2 3 4 5 6 7 No. De corte (x) Área con respecto al total (y) 0 1 2 3 4 5 6 7 Cuestionarios 1) ¿Cómo varía el valor de “x” en la tabla numérica para número de partes? 2) ¿Cómo varía el valor de “y” en la tabla numérica para número de partes? 3) ¿Qué tipo de gráfica con respecto su pendiente, se obtiene? 4) Modela una ecuación que represente esta situación. 5) ¿Cómo varía el valor de “x” en la tabla numérica para área de cada parte? 6) ¿Cómo varía el valor de “y” en la tabla numérica para área de cada parte? 7) ¿Qué tipo de gráfica con respecto su pendiente, se obtiene? 8) Modela una ecuación que represente esta situación. 9) ¿Qué diferencia existe entre ambos modelos matemáticos? 10) ¿Qué relación existe entre la base de la función exponencial y la gráfica?
  • 6. Instrucciones a) Cortar la hoja por la mitad. Preguntarles grupalmente ¿Cuántos pedazos tienen ahora? Con respecto al área original ¿Cuál es el área de cada pedazo? b) Nuevamente, cortar cada nuevo pedazo por la mitad. Preguntarles grupalmente ¿Cuántos pedazos tienen ahora? Con respecto al área original ¿Cuál es el área de cada pedazo? c) Nuevamente, cortar cada nuevo pedazo por la mitad. Preguntarles grupalmente ¿Cuántos pedazos tienen ahora? Con respecto al área original ¿Cuál es el área de cada pedazo? d) Preguntar ¿Qué pasará con cada corte? (con respecto al número de pedazos y área de cada uno de ellos). Terminar la tabla numérica y elaborar las gráficas. 6) Se responderán las preguntas al interior de todo el grupo con la finalidad de homogeneizar respuestas. - Actividades de cierre Como actividad extraclase se pide realizar la misma actividad en los siguientes casos: a) Dos cortes por pedazo (dividir en tres partes por ocasión). b) Tres cortes por parte. c) Cinco cortes por parte. d) Diez cortes por parte. Emplear el siguiente applet para graficar el número de partes y el área de cada parte obtenida: http://www.geogebra.org/en/upload/files/inma_gijon_cardos/Funciones/Exponencia l/exponencial.html En la siguiente sesión se profundiza sobre las propiedades, ésta etapa corresponde a una introducción al tema.
  • 7. 6. Enlaces: http://www.vitutor.com/fun/2/c_13.html http://www.vadenumeros.es/geogebra/analisis/exponencial.html http://ficus.pntic.mec.es/~jgam0105/Applets1/exponenciales_logaritmicas.html http://www.educar.org/enlared/planes/paginas/funcionexponencial.htm http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Funcion_exponencial/I ndice_funcion_exponencial.htm 7. Bibliografía o link consultados. Dirección General de Bachillerato. (2010). Documento base del Bachillerato General. Consultado en octubre, 20, 2012 en http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/pdf/Doc_Base_Mar_2012_Rev 01.pdf.pdf EDUTEKA. (2003). Los manipulables en la enseñanza de las matemáticas. Consultado en enero, 24, 2012 en http://www.eduteka.org/Manipulables.php Guerra, H.J. (s.f.). En qué consiste el aprendizaje por descubrimiento. Consultado en enero, 25, 2012 en http://www.educacionparaelexito.com/public/En_qu%C3%A9_consiste_el_aprendi zaje_por_descubrimiento_2.cfm Mochón, S. (2000). Modelos matemáticos para todos los niveles. México, Distrito Federal: Grupo Editorial Iberoamérica. Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. México, Distrito Federal: Prentice Hall. Pimienta, P.J. (2005). Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. Estado de México, México: Pearson. Sevillano, G.M. (2005). Estrategias Innovadoras para una Enseñanza de Calidad. Madrid, España: Prentice Hall. Tobón, T.S., Pimienta, P.J. y García, F.J. (2010). Secuencias didácticas. Aprendizaje y evaluación de competencias. Estado de México, México: Pearson.