SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
Es preciso especificar la existencia de diversas corrientes de interpretación histórica, las cuales
convergen hasta nuestros días, unas con mayor fuerza que otra, pero todas vigentes.
Asimismo, es menester no olvidar que en el campo de la historia, en la medida en que su
método de investigación se ha ido transformando, también las explicaciones de los hechos
sociales han ido cambiando, y por ello existe una pluralidad de opiniones, a veces
contradictorias o bien complementarias. En este punto lo prioritario es ubicar con precisión
cómo se sustenta una u otra interpretación y asumir la que presente menor grado de
especulación. Tres son las corrientes más delineadas, pero que a su vez dan paso a
derivaciones o adaptaciones que no permiten diferenciarlas, en ciertos casos, con perfecta
claridad.
ESCUELA POSITIVISTA.-Cuando las ciencias sociales iniciaron un proceso de seguimiento - en su
método de investigación - a las ciencias naturales y exactas, la historia se ubicó en el marco del
positivismo, en el cual el grupo más fuerte "el más apto" impulsaría a toda la sociedad a un
estadío de orden y progreso "natural". De este tipo de jerarquización se desprendía la
interpretación que proponía una estructuración poblacional en forma de pirámide, en cuyo
vértice se encontrarían unos cuantos, los más aptos y en la gran base el mayor grupo de
individuos, quienes deberían aceptar tal distribución sin intentar transformaciones violentas.
Durante este periodo - iniciado a mediados del siglo XIX - el medir, el contar y el ofrecer
resultados "objetivos" se convirtieron en los elementos centrales de toda investigación
histórica. Hasta nuestros días esta corriente de interpretación mantiene vigencia y rechaza
aspectos no mensurables, calificándolos de "subjetivos".
Sin embargo, sería erróneo no señalar que esta forma de interpretar el devenir histórico
auxilió a dejar de lado una concepción que basaba cualquier explicación de la realidad en un
sustento religioso, y ese fue un aporte considerable. En la actualidad el positivismo ha sido
modificado en algunos de sus componentes y reactualizado por científicos sociales que
consideran como prioritario tomar el "hecho en sí derivado del análisis de los datos empíricos
y de una interpretación racional exclusivamente.
Esta corriente surge en el siglo XIX.
Su creador fue Augusto Comte.
Es introducida en México por el maestro Gabino Barreda (1818 - 1881).
- La historia es elevada a la categoría de ciencia.
- Utiliza el método de las ciencias naturales pretendiendo llegar a establecer leyes generales.
- Postula la ley de los tres estadios: Teológico, metafísico y positivo.
- Establece una estructura poblacional piramidal.
El medir, el contar y ofrecer resultados objetivos se convirtieron en los elementos centrales de
toda investigación histórica, lo demás es subjetivo.
HISTORISISMO.-Corriente teórica e interpretativa de la historia que plantea abordar la realidad
con una evolución continua. Esta corriente llega a una serie de relativismos que niegan el
carácter acumulativo de las verdades históricas. Esta negación, asimismo, implica que nos
encontramos ante una serie de ideas distintas, sin relación entre sí y no ante un desarrollo sino
ante fenómenos aislados. Sin embargo, una sola vertiente del historicismo resultaría difícil de
encontrar, pues tanto el positivismo como el materialismo histórico presentan elementos
comunes a él, sobre todo la perspectiva de linealidad ascendente del devenir humano. No
debemos olvidar que estas tres corrientes de interpretación histórica se generaron en Europa
occidental, atendiendo a las particularidades del desarrollo del sistema capitalista, pero sin
romper con una concepción evolucionista que sustenta la idea de un ascenso de los hombres y
mujeres en pos de una vida en armonía, diferente a otros sistemas de interpretación de la
historia, como en la cultura china, donde existe una concepción no lineal, sino circular un
eterno retorno. No obstante, el positivismo rompe con el historicismo al proponer un método
científico de aprehensión de la realidad histórica - eliminando parcialmente - el relativismo
propio del historicismo. En cuanto al materialismo histórico toma su distancia al plantear que
son los hombres con condiciones determinadas que ellos pueden modificar los que hacen
realmente a la historia.
Se inició en Europa a finales del siglo XIX, alcanzando su madurez en el siglo XX.
Su máximo exponente en México es Edmundo O´Gorman.
- El conocimiento histórico no es objetivo ni exacto (depende del sujeto historiador).
- La visión subjetiva de la historia no permite el establecimiento de leyes histórica.
- El conocimiento histórico es relativo.
El suceso histórico es único e irrepetible.
ESCUELA MARXISTA: Considerada como una corriente teórica e interpretativa de la realidad
que hoy persiste en plantear como tema fundamental de la explicación histórica el porqué
cambian y se transforman las sociedades y cuáles son los resortes que desencadenan esos
rompimientos, el marxismo y particularmente su concepción del quehacer histórico, el
materialismo histórico, es la única corriente que presenta una concepción revolucionaria y
transformadora de las condiciones imperantes bajo el régimen de producción capitalista. Con
una serie de corrientes derivadas de los escritos de Marx, y llevados al extremo del dogma por
parte del régimen establecido en la desaparecida Unión Soviética, la teoría marxista ha sido
señalada como otra concepción más entre las existentes, pero al igual que las anteriores
citadas, vive reactualizaciones o transformaciones.
Sólo para acercarnos a modalidades más contemporáneas del hacer Historia en México,
aunque no exclusivamente, mencionaremos algunas corrientes que poco a poco se van
perfilando como alternativas metodológicas e interpretativas de la realidad que nos concierne.
Surge en el siglo XIX.
Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels.
Sus exponentes en México, entre otros son Enrique Semo y Adolfo Gily.
- Enuncia la existencia de leyes que expresan el proceso de cambio de la realidad social.
- La sociedad ha pasado por diferentes modos de producción.
- La base de la sociedad la constituye la estructura económica sobre la cual se levanta la
superestructura.
La lucha de clases es el motor de la historia (cambios).
Existen diferentes categorías interpretativas de la historia importantes que se hace necesario
analizar para dar una mejor interpretación al devenir histórico y son:
A. La Historia Sustantiva
La filosofía sustantiva de la historia ha sido caracterizada como dar cuenta de toda la historia,
se entiende de todo el pasado. Aunque dar cuenta de todo el pasado es cosa imposible.
Aunque si bien es cierto, esta Filosofía Sustantiva trata del pasado, de los datos del pasado, lo
hace en referencia a una teoría que proyecta hacia el futuro. A partir de los datos del pasado
se prevé el futuro. Esto significa que el proceso -el conocimientohistórico- no se da de una sola
vez. Y, que es con el desarrollo histórico y en el crecimiento de las fuerzas productivas que las
utopías dejan de ser utopías, que la realización de una sociedad nueva tiene que ser obra de la
práctica de esa clase; por supuesto que esta concepción teórica planteaba la necesidad de una
nueva sociedad (hechos que hoy en la práctica se han cristalizado en muchas partes) en el
plano de las ideas, en el plano del pensamiento, que no significaba que en el plano de la
realidad fuese necesario, para que fuese necesario en la realidad se necesitaba la práctica
revolucionaria. Por eso para Marx las ideas tienen que hacerse prácticas.
B. El Instrumentalismo en Marx
Ante esta interpretación hay que dejar en cuenta que Marx, en cierta medida, hace historia a
la manera tradicional; es decir, parte de documentos, hace comprobaciones mediante esos
documentos buscando lo verdadero en el pasado. De modo que es relevante la interpretación
con respetoa un instrumentalismo en Marx, por esto plantea la necesidad de usar fuentes tales
como documentos.
Otros de los planteamientos que se han usado para esta interpretación instrumentalista son
aquellos donde al parecer las fuerzas productivas juegan el papel de un término teórico.
Partimos del hecho de que los hombres no escogen libremente sus fuerzas productivas -base
de toda su historia- sino que éstas se les presentan como una fuerza adquirida producto de
una actividad anterior.
Por tanto las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica de los hombres; pero
esta misma energía se haya determinada por las condiciones en que los hombres se
encuentran colocados por las fuerzas productivas ya adquiridas. El simple hecho de que cada
generación posterior se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por la generación
precedente, que le sirve de materia prima para la nueva producción, crea en la historia de los
hombres una conexión, crea una historia de la humanidad.
Lo anterior, nos llevaría a pensar en un instrumentalismo, pues, las fuerzas productivas se ven
como establecedoras de una conexión histórica, y aunque las fuerzas productivas no son
observables en el pasado, ni observable ahora, al producir, los hombres cambian. De modo
que éste sería el término teórico que explican todos los cambios históricos. Las fuerzas
productivas serán un término que servirá, desde el punto de vista de los instrumentalistas,
para organizar la historia, para darle cierta coherencia a hechos observables.
ESCUELA DE LOS ANNALES.-La Escuela de los Annales nació con la revista Annales de Histoire
Économique et Sociale fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre. La Escuela reunió a
un grupo de historiadores que, rechazando la historia tradicional basada en los
acontecimientos puntuales, prefeña la idea de larga duración, es decir, entendía que los
procesos históricos tienen distintas temporalidades, pero que incorporaba todas las variantes
posibles, instituciones, análisis económico, social, religioso, geografía, lingüística en el
imperativo de una historia total.
Este es otro tipo novedoso de hacer historia sumamente atractivo, pero que requiere mucho
cuidado, es el conocido como historia gráfica, en la cual se considera la imagen, especialmente
la fotografía, como una importante fuente de información.
Esta modalidad permite detectar rasgos y elementos visuales que ni la más detallada
entrevista o información documental pueden evidenciar. Sin embargo, no se puede derivar
una interpretación única sin recurrir a interrelacionar la información que aquí se obtiene con
argumentaciones sustraídas de otros enfoques porque se correría el riesgo de falsear el
proceso que tiende a encontrar las explicaciones más cercanas a la verdad.
Asimismo, es pertinente distinguir entre historias ilustradas - en donde la imagen se utiliza
para constatar alguna aseveración - y la historia gráfica donde la imagen informa y abre
caminos a la interpretación.
Escuela de los annales
Francia 1929.
Marc Bloch, Lucien Fabre, Pierre Vilar y el mexicano Enrique Florescano.
- Combate la visión positivista de la historia.
- Tiene una visión total y multideterminada de la historia.
- Utiliza el método comparativo.
- La historia posee un carácter globalizante del fenómeno social.
- Aquí la historia se plante problemas por explicar.
- Es una historia abierta.
- El tiempo histórico se maneja en tres niveles de acontecimientos: de corta, media y larga
duración.
Comporta la historia regional y de las mentalidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigma historicismo
Paradigma historicismoParadigma historicismo
Paradigma historicismo
KarenMondragon09
 
Mapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociologíaMapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociología
Yasttrenky
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
Eta Carinae
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
Yoselin Clavijo Vanegas
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Arturo Montejo
 
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
Elvis Torres
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoraianzalone11
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
Francisco Javier García
 
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimCintiaHidalgo
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
 
Mapa conceptual Sociologia
Mapa conceptual SociologiaMapa conceptual Sociologia
Mapa conceptual Sociologia
Carolina Gutierrez
 
Mapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismoMapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismo
Maryop
 

La actualidad más candente (20)

Paradigma historicismo
Paradigma historicismoParadigma historicismo
Paradigma historicismo
 
Mapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociologíaMapa conceptual sociología
Mapa conceptual sociología
 
Auguste comte
Auguste comteAuguste comte
Auguste comte
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
Los Artífices de La Sociología Actual (Comte y Marx)
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismo
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
Cuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientesCuadro comparativo de corrientes
Cuadro comparativo de corrientes
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
Mapa conceptual Sociologia
Mapa conceptual SociologiaMapa conceptual Sociologia
Mapa conceptual Sociologia
 
Mapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismoMapa coonceptual del positivismo
Mapa coonceptual del positivismo
 

Destacado

Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2   Escuelas de Interpretacion HistoricaBloque 2   Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion HistoricaAlexz Sanchez Silvan
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
Carlos Alberto Sosa
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAguest20c9c3
 
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumenApocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
Zain Zarieth
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
jose mauricio zorrilla sanchez
 
Hm1 b2academica
Hm1 b2academicaHm1 b2academica
Hm1 b2academica
UNADM
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
Antonio Carrasco
 
Divisiones de la historia de la Tierra
Divisiones de la historia de la TierraDivisiones de la historia de la Tierra
Divisiones de la historia de la Tierra
IES Suel - Ciencias Naturales
 
La guajira
La guajiraLa guajira
La guajirakethyluz
 
Infocentros
InfocentrosInfocentros
Infocentrossaray
 
Reseller Buscadores.ws
Reseller Buscadores.wsReseller Buscadores.ws
Reseller Buscadores.ws
Grupo-e.com
 
Protocolo n.3 diapositivas
Protocolo n.3 diapositivasProtocolo n.3 diapositivas
Protocolo n.3 diapositivasFernando Zuluaga
 
Cómo crear una presentación en power point
Cómo crear una presentación en power pointCómo crear una presentación en power point
Cómo crear una presentación en power pointfleivael
 
Revision amalgama
Revision amalgamaRevision amalgama
Revision amalgamajulisa161
 
Presentation CRHA 17 02 2010
Presentation CRHA 17 02 2010Presentation CRHA 17 02 2010
Presentation CRHA 17 02 2010
Guy Fortier
 
La estrategia y_el_elefante
La estrategia y_el_elefanteLa estrategia y_el_elefante
La estrategia y_el_elefanteAlberto Galvis
 
Sfsic14 140604-combes
Sfsic14 140604-combesSfsic14 140604-combes
Sfsic14 140604-combes
SFSIC Association
 

Destacado (20)

Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2   Escuelas de Interpretacion HistoricaBloque 2   Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTAESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumenApocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
Apocalipsis la revelación de jesucristo. ana mendez ferrell. resumen
 
Escuelas historiograficas
Escuelas historiograficasEscuelas historiograficas
Escuelas historiograficas
 
Hm1 b2academica
Hm1 b2academicaHm1 b2academica
Hm1 b2academica
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
La Escuela de Annales
La Escuela de AnnalesLa Escuela de Annales
La Escuela de Annales
 
Divisiones de la historia de la Tierra
Divisiones de la historia de la TierraDivisiones de la historia de la Tierra
Divisiones de la historia de la Tierra
 
La guajira
La guajiraLa guajira
La guajira
 
Biologia i
Biologia iBiologia i
Biologia i
 
Infocentros
InfocentrosInfocentros
Infocentros
 
Reseller Buscadores.ws
Reseller Buscadores.wsReseller Buscadores.ws
Reseller Buscadores.ws
 
Protocolo n.3 diapositivas
Protocolo n.3 diapositivasProtocolo n.3 diapositivas
Protocolo n.3 diapositivas
 
Cómo crear una presentación en power point
Cómo crear una presentación en power pointCómo crear una presentación en power point
Cómo crear una presentación en power point
 
Revision amalgama
Revision amalgamaRevision amalgama
Revision amalgama
 
Presentation CRHA 17 02 2010
Presentation CRHA 17 02 2010Presentation CRHA 17 02 2010
Presentation CRHA 17 02 2010
 
El faro del fin del mundo
El faro del fin del mundoEl faro del fin del mundo
El faro del fin del mundo
 
La estrategia y_el_elefante
La estrategia y_el_elefanteLa estrategia y_el_elefante
La estrategia y_el_elefante
 
Sfsic14 140604-combes
Sfsic14 140604-combesSfsic14 140604-combes
Sfsic14 140604-combes
 

Similar a Escuelas de interpretación histórica

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
Fátima De Sá
 
Filo. socoal
Filo. socoalFilo. socoal
Filo. socoal
monomonky
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Raizza Sansonetti
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
cando156
 
Historia i t
Historia i tHistoria i t
Sociaismo y cultura
Sociaismo y culturaSociaismo y cultura
Sociaismo y culturafondodelsur
 
El método histórico
El método históricoEl método histórico
El método histórico
Adl Martinez
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Artículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolioArtículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzoliomaximobakti
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
Competenzza Consultores Investigación de la Realidad Criminal
 
Marx y su tiempo
Marx y su tiempoMarx y su tiempo
Marx y su tiempoester3118
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marxalle_sofi
 

Similar a Escuelas de interpretación histórica (20)

PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIXPERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL CAMPO DE LA HISTORIA DEL SIGLO XIX
 
Ensayo historia
Ensayo historiaEnsayo historia
Ensayo historia
 
Filo. socoal
Filo. socoalFilo. socoal
Filo. socoal
 
Ensayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad IEnsayo sobre Sociología Unidad I
Ensayo sobre Sociología Unidad I
 
Análisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clioAnálisis los caminos del clio
Análisis los caminos del clio
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
Historia i t
Historia i tHistoria i t
Historia i t
 
Sociaismo y cultura
Sociaismo y culturaSociaismo y cultura
Sociaismo y cultura
 
El método histórico
El método históricoEl método histórico
El método histórico
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Artículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolioArtículo de maría inés carzolio
Artículo de maría inés carzolio
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Sintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xiandaSintesis de traduccion de chen xianda
Sintesis de traduccion de chen xianda
 
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
 
Marx y su tiempo
Marx y su tiempoMarx y su tiempo
Marx y su tiempo
 
La realidad de Marx
La realidad de MarxLa realidad de Marx
La realidad de Marx
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 

Escuelas de interpretación histórica

  • 1. ESCUELAS DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA Es preciso especificar la existencia de diversas corrientes de interpretación histórica, las cuales convergen hasta nuestros días, unas con mayor fuerza que otra, pero todas vigentes. Asimismo, es menester no olvidar que en el campo de la historia, en la medida en que su método de investigación se ha ido transformando, también las explicaciones de los hechos sociales han ido cambiando, y por ello existe una pluralidad de opiniones, a veces contradictorias o bien complementarias. En este punto lo prioritario es ubicar con precisión cómo se sustenta una u otra interpretación y asumir la que presente menor grado de especulación. Tres son las corrientes más delineadas, pero que a su vez dan paso a derivaciones o adaptaciones que no permiten diferenciarlas, en ciertos casos, con perfecta claridad. ESCUELA POSITIVISTA.-Cuando las ciencias sociales iniciaron un proceso de seguimiento - en su método de investigación - a las ciencias naturales y exactas, la historia se ubicó en el marco del positivismo, en el cual el grupo más fuerte "el más apto" impulsaría a toda la sociedad a un estadío de orden y progreso "natural". De este tipo de jerarquización se desprendía la interpretación que proponía una estructuración poblacional en forma de pirámide, en cuyo vértice se encontrarían unos cuantos, los más aptos y en la gran base el mayor grupo de individuos, quienes deberían aceptar tal distribución sin intentar transformaciones violentas. Durante este periodo - iniciado a mediados del siglo XIX - el medir, el contar y el ofrecer resultados "objetivos" se convirtieron en los elementos centrales de toda investigación histórica. Hasta nuestros días esta corriente de interpretación mantiene vigencia y rechaza aspectos no mensurables, calificándolos de "subjetivos". Sin embargo, sería erróneo no señalar que esta forma de interpretar el devenir histórico auxilió a dejar de lado una concepción que basaba cualquier explicación de la realidad en un sustento religioso, y ese fue un aporte considerable. En la actualidad el positivismo ha sido modificado en algunos de sus componentes y reactualizado por científicos sociales que consideran como prioritario tomar el "hecho en sí derivado del análisis de los datos empíricos y de una interpretación racional exclusivamente. Esta corriente surge en el siglo XIX. Su creador fue Augusto Comte. Es introducida en México por el maestro Gabino Barreda (1818 - 1881). - La historia es elevada a la categoría de ciencia. - Utiliza el método de las ciencias naturales pretendiendo llegar a establecer leyes generales. - Postula la ley de los tres estadios: Teológico, metafísico y positivo. - Establece una estructura poblacional piramidal. El medir, el contar y ofrecer resultados objetivos se convirtieron en los elementos centrales de toda investigación histórica, lo demás es subjetivo. HISTORISISMO.-Corriente teórica e interpretativa de la historia que plantea abordar la realidad con una evolución continua. Esta corriente llega a una serie de relativismos que niegan el carácter acumulativo de las verdades históricas. Esta negación, asimismo, implica que nos encontramos ante una serie de ideas distintas, sin relación entre sí y no ante un desarrollo sino ante fenómenos aislados. Sin embargo, una sola vertiente del historicismo resultaría difícil de encontrar, pues tanto el positivismo como el materialismo histórico presentan elementos comunes a él, sobre todo la perspectiva de linealidad ascendente del devenir humano. No debemos olvidar que estas tres corrientes de interpretación histórica se generaron en Europa occidental, atendiendo a las particularidades del desarrollo del sistema capitalista, pero sin romper con una concepción evolucionista que sustenta la idea de un ascenso de los hombres y mujeres en pos de una vida en armonía, diferente a otros sistemas de interpretación de la historia, como en la cultura china, donde existe una concepción no lineal, sino circular un eterno retorno. No obstante, el positivismo rompe con el historicismo al proponer un método
  • 2. científico de aprehensión de la realidad histórica - eliminando parcialmente - el relativismo propio del historicismo. En cuanto al materialismo histórico toma su distancia al plantear que son los hombres con condiciones determinadas que ellos pueden modificar los que hacen realmente a la historia. Se inició en Europa a finales del siglo XIX, alcanzando su madurez en el siglo XX. Su máximo exponente en México es Edmundo O´Gorman. - El conocimiento histórico no es objetivo ni exacto (depende del sujeto historiador). - La visión subjetiva de la historia no permite el establecimiento de leyes histórica. - El conocimiento histórico es relativo. El suceso histórico es único e irrepetible. ESCUELA MARXISTA: Considerada como una corriente teórica e interpretativa de la realidad que hoy persiste en plantear como tema fundamental de la explicación histórica el porqué cambian y se transforman las sociedades y cuáles son los resortes que desencadenan esos rompimientos, el marxismo y particularmente su concepción del quehacer histórico, el materialismo histórico, es la única corriente que presenta una concepción revolucionaria y transformadora de las condiciones imperantes bajo el régimen de producción capitalista. Con una serie de corrientes derivadas de los escritos de Marx, y llevados al extremo del dogma por parte del régimen establecido en la desaparecida Unión Soviética, la teoría marxista ha sido señalada como otra concepción más entre las existentes, pero al igual que las anteriores citadas, vive reactualizaciones o transformaciones. Sólo para acercarnos a modalidades más contemporáneas del hacer Historia en México, aunque no exclusivamente, mencionaremos algunas corrientes que poco a poco se van perfilando como alternativas metodológicas e interpretativas de la realidad que nos concierne. Surge en el siglo XIX. Sus creadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. Sus exponentes en México, entre otros son Enrique Semo y Adolfo Gily. - Enuncia la existencia de leyes que expresan el proceso de cambio de la realidad social. - La sociedad ha pasado por diferentes modos de producción. - La base de la sociedad la constituye la estructura económica sobre la cual se levanta la superestructura. La lucha de clases es el motor de la historia (cambios). Existen diferentes categorías interpretativas de la historia importantes que se hace necesario analizar para dar una mejor interpretación al devenir histórico y son: A. La Historia Sustantiva La filosofía sustantiva de la historia ha sido caracterizada como dar cuenta de toda la historia, se entiende de todo el pasado. Aunque dar cuenta de todo el pasado es cosa imposible. Aunque si bien es cierto, esta Filosofía Sustantiva trata del pasado, de los datos del pasado, lo hace en referencia a una teoría que proyecta hacia el futuro. A partir de los datos del pasado se prevé el futuro. Esto significa que el proceso -el conocimientohistórico- no se da de una sola vez. Y, que es con el desarrollo histórico y en el crecimiento de las fuerzas productivas que las utopías dejan de ser utopías, que la realización de una sociedad nueva tiene que ser obra de la práctica de esa clase; por supuesto que esta concepción teórica planteaba la necesidad de una nueva sociedad (hechos que hoy en la práctica se han cristalizado en muchas partes) en el plano de las ideas, en el plano del pensamiento, que no significaba que en el plano de la realidad fuese necesario, para que fuese necesario en la realidad se necesitaba la práctica revolucionaria. Por eso para Marx las ideas tienen que hacerse prácticas. B. El Instrumentalismo en Marx Ante esta interpretación hay que dejar en cuenta que Marx, en cierta medida, hace historia a la manera tradicional; es decir, parte de documentos, hace comprobaciones mediante esos documentos buscando lo verdadero en el pasado. De modo que es relevante la interpretación
  • 3. con respetoa un instrumentalismo en Marx, por esto plantea la necesidad de usar fuentes tales como documentos. Otros de los planteamientos que se han usado para esta interpretación instrumentalista son aquellos donde al parecer las fuerzas productivas juegan el papel de un término teórico. Partimos del hecho de que los hombres no escogen libremente sus fuerzas productivas -base de toda su historia- sino que éstas se les presentan como una fuerza adquirida producto de una actividad anterior. Por tanto las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica de los hombres; pero esta misma energía se haya determinada por las condiciones en que los hombres se encuentran colocados por las fuerzas productivas ya adquiridas. El simple hecho de que cada generación posterior se encuentre con fuerzas productivas adquiridas por la generación precedente, que le sirve de materia prima para la nueva producción, crea en la historia de los hombres una conexión, crea una historia de la humanidad. Lo anterior, nos llevaría a pensar en un instrumentalismo, pues, las fuerzas productivas se ven como establecedoras de una conexión histórica, y aunque las fuerzas productivas no son observables en el pasado, ni observable ahora, al producir, los hombres cambian. De modo que éste sería el término teórico que explican todos los cambios históricos. Las fuerzas productivas serán un término que servirá, desde el punto de vista de los instrumentalistas, para organizar la historia, para darle cierta coherencia a hechos observables. ESCUELA DE LOS ANNALES.-La Escuela de los Annales nació con la revista Annales de Histoire Économique et Sociale fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre. La Escuela reunió a un grupo de historiadores que, rechazando la historia tradicional basada en los acontecimientos puntuales, prefeña la idea de larga duración, es decir, entendía que los procesos históricos tienen distintas temporalidades, pero que incorporaba todas las variantes posibles, instituciones, análisis económico, social, religioso, geografía, lingüística en el imperativo de una historia total. Este es otro tipo novedoso de hacer historia sumamente atractivo, pero que requiere mucho cuidado, es el conocido como historia gráfica, en la cual se considera la imagen, especialmente la fotografía, como una importante fuente de información. Esta modalidad permite detectar rasgos y elementos visuales que ni la más detallada entrevista o información documental pueden evidenciar. Sin embargo, no se puede derivar una interpretación única sin recurrir a interrelacionar la información que aquí se obtiene con argumentaciones sustraídas de otros enfoques porque se correría el riesgo de falsear el proceso que tiende a encontrar las explicaciones más cercanas a la verdad. Asimismo, es pertinente distinguir entre historias ilustradas - en donde la imagen se utiliza para constatar alguna aseveración - y la historia gráfica donde la imagen informa y abre caminos a la interpretación. Escuela de los annales Francia 1929. Marc Bloch, Lucien Fabre, Pierre Vilar y el mexicano Enrique Florescano. - Combate la visión positivista de la historia. - Tiene una visión total y multideterminada de la historia. - Utiliza el método comparativo. - La historia posee un carácter globalizante del fenómeno social. - Aquí la historia se plante problemas por explicar. - Es una historia abierta. - El tiempo histórico se maneja en tres niveles de acontecimientos: de corta, media y larga duración. Comporta la historia regional y de las mentalidades.