SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION
                   FACULTAD DE FILOSOFIA
              MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA


    M ód u l o d e I n v e s t i g a c i ón C i e n t íf i c a I


Introduccion al analisis estadistico
    con soporte informatico con




      Instructor: Enrique Morosini
Introducción
El taller tiene carácter introductorio, concentrándonos en la
estructura general del software y de las operaciones básicas.
Veremos operaciones específicas conforme diseños
específicos y abordaremos cuestiones técnicas relacionadas
a las técnicas específicas de análisis vinculados a distintos
diseños experimentales (y no experimentales), que permitan
la extracción de conocimiento a partir de los datos.
No se cuenta con el tiempo suficiente para profundizar
técnicas más complejas que serían útiles de abordar y que
son posibles mediante la utilización del SPSS pero se ofrece
una gama interesante de material de consulta.


                                                  Enrique Morosini - Pág. 2
ESTRUCTURA GENERAL
Existen dos elementos fundamentales en la estructura del
software que requieren de correcta comprensión para
familiarizarse con el entorno de trabajo:
1. La estructura de las bases de datos.
2. La estructura del funcionamiento del SPSS:
  a. Las ventanas.
  b. Los menús.
  c. Los comandos y ventanas de tareas.




                                                Enrique Morosini - Pág. 3
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura de las bases de datos
Una base de datos es una colección de datos ORGANIZADOS y
RELACIONADOS entre sí. Su estructura básica es una matriz
y es la materia prima para la realización de análisis
estadísticos.
MATRIZ: Es una tabla ordenada de datos compuesta de filas y
columnas.
Por lo tanto las bases de datos, que pueden poseer múltiples
dimensiones y variables en su estructura básica se compone
de filas y columnas.



                                                 Enrique Morosini - Pág. 4
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura de las bases de datos
Generalmente los programas informáticos interpretan que
las filas son casos y las columnas son variables.
Consideremos el ejemplo utilizado para esta clase:



                       Base de datos




                                                 Enrique Morosini - Pág. 5
ESTRUCTURA GENERAL
Estructura de las bases de datos




                                   Enrique Morosini - Pág. 6
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
El SPSS se compone de tres tipos distintos de archivos:


     1. Editor de Datos.


     2. Visor de Resultados.


     3. Editor de Sintaxis.




                                                  Enrique Morosini - Pág. 7
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
1. Editor de Datos.
Es el espacio en el cual se pueden “editar los datos”, lo que
implica cargar información, modificarla, corregirla. Su
apariencia es la misma a cualquier planilla electrónica,
Excel o similar.
El Editor de Datos presenta a su vez dos pantallas:
- una referida a los datos
- otra referida a las propiedades de las variables.




                                                      Enrique Morosini - Pág. 8
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 9
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 10
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 11
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 12
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 13
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 14
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 15
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 16
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de datos




                                      Enrique Morosini - Pág. 17
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de variables




                                          Enrique Morosini - Pág. 18
ESTRUCTURA GENERAL
 Estructura del SPSS
1. Editor de Datos - Vista de variables




                                          Enrique Morosini - Pág. 19
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Ejercicio 1
1. Abrir el programa.
2. Cargar los datos siguientes
      1            0             3   2          3
      2            1             3   4          4
      3            1             1   1          2
      4            0             4   3          3
      5            0             5   4          5


                                         Enrique Morosini - Pág. 20
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Ejercicio 1
3. Examinar la “Vista de Variables”
4. Colocar nombres a las variables:
   ID; se; It01; It02; It03
5. Modificar el tipo de variable:
  ID = Cadena; se, It01, It02 y It03 = Numérico
6. Indicar las etiquetas siguientes:
  ID = Identificación; se = Sexo; Ítem 1; Ítem 2; Ítem 3.
7. Especificar la medida:
  ID = nominal; se = nominal; It01, It02 y It03 = escala


                                                        Enrique Morosini - Pág. 21
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
2. Visor de resultados.
Es una ventana que aparece automáticamente cada vez que
se activa una orden:
- Abrir un archivo.
- Alguna función de “datos”.
- Alguna función de “transformación”.
- Se ejecuta algún análisis específico.




                                             Enrique Morosini - Pág. 22
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
2. Visor de resultados.
Muestra tres tipos de información:

1. Comando de ejecución.


2. Tablas.


3. Gráficos.




                                     Enrique Morosini - Pág. 23
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
2. Visor de resultados.
Muestra tres tipos de información:   FREQUENCIES VARIABLES=VAR00002
                                       /BARCHART FREQ
1. Comando de ejecución.               /ORDER=ANALYSIS.




2. Tablas.


3. Gráficos.




                                                  Enrique Morosini - Pág. 24
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Ejercicio 2
Con la misma planilla con la que se trabajó en el ejemplo
anterior realizar la siguiente operación:
1. Ingresar al menú “Analizar” / “Estadístico descriptivo” /
   “Frecuencias”.
2. Seleccionar la variable “se” y con la flecha enviarla a la
ventana derecha.
3. Seleccionar la pestaña “Gráficos...” y “Gráficos de barra”.




                                                   Enrique Morosini - Pág. 25
Comando de
  ejecución.



           Tablas.



       Gráficos.




Enrique Morosini - Pág. 26
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
3. Editor de sintaxis.
En el SPSS es posible trabajar en modo “comando”,
introduciendo una secuencia ordenada / jerarquizada de
“órdenes” o “instrucciones”, a lo que se denomina sintaxis.
Estas órdenes escritas en formato de texto permiten
ejecutar las funciones que se realizan a partir de los menús.
La ventaja consiste en que se puede contar con un conjunto
de instrucciones para repetir una secuencia de comandos de
manera automática.



                                                  Enrique Morosini - Pág. 27
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Ejercicio 3
1. Ingresar a la pantalla “Visor”.
2. Copiar la secuencia de comando que aparece al inicio de
la ventana; dar doble click, seleccionar el texto y copiar.
3. Seleccionar la función “Archivo” / “Nuevo” / “Sintaxis”.
4. Aparecerá una pantalla en la cual “pegaremos” la
secuencia anteriormente copiada.
5. Clickear sobre el siguiente ícono del menú:        [ejecutar]

6. Comentar qué es lo que se observa.


                                                 Enrique Morosini - Pág. 28
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Los menús
Son las rutas o caminos visuales a través de los cuales se
ejecutan los comandos. Se accede a ellos a través de la
“barra de menú” y ejecutan distintos grupos de comandos.




                                                 Enrique Morosini - Pág. 29
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Las ventanas
La mayoría de las aplicaciones analíticas del SPSS presentan la
misma estructura: un conjunto de ventanas, generalmente dos, en
las cuales de un lado se encuentra la lista completa de “variables”
y del otro lado un espacio vacío al que habrá que trasladar
aquellas que sea de nuestro interés su análisis.




                                                      Enrique Morosini - Pág. 30
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Las ventanas
La mayoría de las aplicaciones analíticas del SPSS presentan la
misma estructura: un conjunto de ventanas, generalmente dos, en
las cuales de un lado se encuentra la lista completa de “variables”
y del otro lado un espacio vacío al que habrá que trasladar
aquellas que sea de nuestro interés su análisis.




                                                      Enrique Morosini - Pág. 30
ESTRUCTURA GENERAL
  Estructura del SPSS
Las ventanas
La mayoría de las aplicaciones analíticas del SPSS presentan la
misma estructura: un conjunto de ventanas, generalmente dos, en
las cuales de un lado se encuentra la lista completa de “variables”
y del otro lado un espacio vacío al que habrá que trasladar
aquellas que sea de nuestro interés su análisis.




                                                      Enrique Morosini - Pág. 30
EXPLORACIÓN
La primera fase del proceso de investigación es la exploración de
los datos.
La fase exploratoria tiene una importancia en sí misma ya que
permite comprender la forma de distribución de los datos, lo que
contiene la esencia del comportamiento colectivo de los atributos
que estamos analizando.
La exploración consiste básicamente en analizar los datos
descriptivos a fin de identificar la forma de la distribución, la
existencia de datos atípicos, ausencia de respuestas, etc.
Más extendidas en los últimos 30 años se han implementado
técnicas específicas de exploración de datos gracias al aporte de
John Wilder Tukey. una de ellas es el gráfico Box-Plot.


                                                         Enrique Morosini - Pág. 31
EXPLORACIÓN
1. El análisis descriptivo.
Se analizan la media, mediana, moda, varianza, desvío estándar,
media recortada, curtosis, asimetría, cuartiles.
Estos datos permiten tener una aproximación respecto a la
distribución de los datos y aproximación a la distribución normal.


2. El análisis gráfico.
Con el SPSS se obtienen dos gráficos por defecto:
- El diagrama de tallos y hojas
- El gráfico de cajas y bigotes (box-plot).



                                                       Enrique Morosini - Pág. 32
EXPLORACIÓN
- El Diagrama de “tallos y hojas” (Stem-and-Leaf Diagram) permite
obtener simultáneamente una distribución de frecuencias de la
variable y su representación gráfica. Para construirlo basta separar
en cada dato el último dígito de la derecha (que constituye la
hoja) del bloque de cifras restantes (que formará el tallo). Esta
representación de los datos es semejante a la de un histograma
pero además de ser fáciles de elaborar, presentan más información
que estos.
                           2.12233333444
                           2.566666677788889999
                           3.01133
              Tallos       3.89                              Hojas
                           4.146
                           5.2


                                                       Enrique Morosini - Pág. 33
EXPLORACIÓN
- El gráfico de “cajas y bitotes” (box plot) son una presentación
visual que describe varias características importantes, al mismo
tiempo, tales como la dispersión y simetría. Para su realización se
representan los tres cuartiles y los valores mínimo y máximo de los
datos, sobre un rectángulo, alineado horizontal o verticalmente.

         Mín         Q1      Med         Q3          Máx




                              Caja
                             Bigotes


                                                      Enrique Morosini - Pág. 33
                                                                              34
EXPLORACIÓN
Ejercicio 4
1. Abrir la base de datos “Ejercicio 01.xls".
2. Ejecutar la función del menú “analizar” / “estadísticos
descriptivos” / “explorar”.
3. Seleccionar la variable “edad”.
4. Realizar un breve comentario al respecto.




                                                      Enrique Morosini - Pág. 35
LIMPIEZA DE DATOS
Antes de aplicar cualquier tipo de análisis se debe realizar una
cuidadosa depuración de la base de datos. Para ello se debe
“limpiarla” verificando que no se hayan colado errores de tipeado;
también se debe analizar la ausencia de datos y cualquier otra
anomalía en el registro de los datos necesarios para el análisis
correspondiente.
- Tratamiento de valores atípicos: existen valores atípicos porque
fueron mal ingresados a la base de datos, otros porque son
extraordinariamente raros u otros que son claramente explicable
por la interacción de otra variable. En el primer caso lo aconsejable
es corregir los errores, en el segundo convendría eliminarlos de la
base de datos y en el último caso conviene mantenerlos.


                                                       Enrique Morosini - Pág. 36
LIMPIEZA DE DATOS
- Tratamiento de valores atípicos: Los valores atípicos pueden
ser detectados mediante el examen de los gráficos del proceso
“Exploratorio”.
Además se pueden aplicar procesos específicos para identificar
los casos que presentan puntuaciones o datos fuera del rango
esperado, específicamente la función “Control de calidad” /
“Gráfico de control”.
- Datos ausentes: Un problema importante es la presencia de
datos ausentes en la matriz base. Cuando éstos datos ausentes
representan un número importante se aplican métodos de
imputación para estimar la posible respuesta ausente.



                                                     Enrique Morosini - Pág. 37
LIMPIEZA DE DATOS
Ejercicio 5
1. Con la misma base “Ejercicio 01.xls” abierta
2. Ejecutar el menú “Análizar” / “Estadísticos Descriptivos” /
“Explorar” y luego seleccionar las variables: edad, SAT04 y Hs03.
3. Comentar los resultados en términos de datos atípicos y
variables con datos ausentes.




                                                      Enrique Morosini - Pág. 38
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
¿Qué es un contraste de hipótesis?




                                     Enrique Morosini - Pág. 39
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
¿Qué es un contraste de hipótesis?
Es un procedimiento que se encuentra en el centro de las
decisiones estadísticas y los errores que suponen ese
procedimiento.
El razonamiento básico del contraste de hipótesis es el siguiente:
¿qué probabilidad tenemos de que los datos observados sean
iguales al resultado hipotetizado?
La mayoría de las pruebas estadísticas ofrecen resultados
acompañados del valor p (probabilidad) en función a la
comparación del resultado con relación a la hipótesis nula (de no
efecto o no diferencia).




                                                       Enrique Morosini - Pág. 39
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Los insumnos más importantes en la toma de decisiones es la
estadística inferencial basada en la estimación de parámetros y la
idea de distribución muestral.
Resumiendo se puede decir que el Contraste de Hipótesis es un
proceso de decisión en el que una hipótesis formulada en términos
estadísticos es puesta en relación con los datos empíricos para
determinar si es o no compatible con ellos.
Los supuestos:
- Que una muestra dada pertenece a una distribución poblacional conocida.
- Que existe un estadístico de contraste capaz de ofrecer información.
- Que existe un conjunto de reglas que guían la toma decisiones.




                                                           Enrique Morosini - Pág. 40
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Proceso para la estimación de parámetros:
- Dada la distribución muestral de determinado parámetro y la
formulación de la hipótesis estadística se establecen las reglas de
inferencia.
- Supongamos la distribución normal, que responde a la ley de los
grandes números y al teorema central del límite, dada cierta
hipótesis, se conocen las probabilidades asociadas a ciertos valores
estandarizados, es decir, si conocemos la hipótesis nula y tenemos
un valor empírico se podría estimar el valor probabilístico de
obtener tal o cual valor en unidades estandarizadas.



                                                       Enrique Morosini - Pág. 41
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Probabilidad bajo la distribución normal:




                              90%

                              95%

                              99%

                                Ho

                                            Enrique Morosini - Pág. 42
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Consideraciones centrales
- La mayoría de las pruebas estadísticas ponen a prueba la
hipótesis nula, por lo tanto el valor p asociado a dichas pruebas
representa la probabilidad de que el resultado obtenido sea una
desviación aleatoria de la hipótesis nula. Entendiéndose por
hipótesis nula la ausencia de efecto de la variable independiente.

- Las hipótesis nulas, estricto sensu, no se “aceptan”, lo que se
puede afirmar es que no existe evidencia suficiente para rechazar
la hipótesis nula ¿a qué se debe esta situación?



                                                       Enrique Morosini - Pág. 43
CONTRASTE DE HIPOTESIS
Pruebas paramétricas y no paramétricas
Introducción
Las pruebas de contraste de hipótesis se clasifican en
paramétricas y no paramétricas (también conocidas como
pruebas de distribución libre o libre de distribución). La
diferencia se basa en las suposiciones de los parámetros de la
población existentes y el tipo de datos analizables.




                                                         Enrique Morosini – Pág. 44
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas paramétricas
Las pruebas paramétricas tienen dos características:

1. Su cálculo requiere la estimación, a partir de los datos
   muestreados, de los parámetros de la población.
2. Realizan suposiciones acerca de la naturaleza de ciertos
   parámetros de la población.




                                                       Enrique Morosini – Pág. 45
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas paramétricas
Parámetros y estadísticos
                            Cuando realizamos un estudio
                            tomando una muestra de una
                            población N, suponemos que
                            ésta tiene parámetros: media
                            (µ); desviación (σ); varianza
                            (σ2); etc.
                            La muestra n nos proporciona
                            una información: media (X);
                            desviación (S); varianza (S2)…

                                              Enrique Morosini – Pág. 46
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas paramétricas
SUPUESTOS    (Clark-Carter, 2002, pp. 195-196)

 Las pruebas paramétricas requieren que la población de
 puntuaciones de la cual proviene la muestra, esté distribuida
 normalmente [ver propiedades de la distribución normal].
 Cuando se comparan grupos, se exige que las mediciones sean
 independientes y las respuestas de cada individuo también.
 Que los datos estén en una escala de intervalo o razón.
    Esta exigencia es discutida ya que existe otra posición
     considerada “abierta” que sostiene que los números no
     tienen conciencia de su origen (ver Lord, 1953).


                                                   Enrique Morosini – Pág. 47
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas paramétricas
Estadísticos más utilizados
 Prueba t (dos grupos):
    De diferencia de medias no relacionadas.
    De diferencia de medias relacionadas.
 Prueba f - ANOVA (ANalysis Of VAriance) (más de dos grupos):
      De una sola variable independiente.
      Factorial o de más de una variable independiente.
      De medidas repetidas de una sola VI.
      De medidas repetidas factorial de más de una VI.
 Correlaciones bivariadas y múltiples:
    R de Pearson, coeficientes de regresión.

                                                           Enrique Morosini – Pág. 48
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas no paramétricas
Cuando los datos se encuentran en una escala ordinal es posible
utilizar la prueba de una muestra de Kolmogorov-Smirnov. Sin
embargo es poco frecuente y se suele utilizar la 2 (ji o chi cuadrado).
Se suele recomendar su uso cuando no se cumplen los supuestos
para la aplicación de las pruebas paramétricas, especialmente las
relacionadas con la normalidad (simetría, homocedasticidad y
curtosis).
También se suelen recomendar su uso cuando los datos son de
tipo categórico u ordinal.



                                                          Enrique Morosini – Pág. 49
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas paramétricas
Estadísticos más utilizados
 Para una sola muestra:
    Prueba de Kolmogorov-Smirnov.
    Prueba 2 (ji o chi cuadrado).
    Prueba de Wilcoxon.
    Prueba de los signos.
 Para dos grupos:
    Prueba de Mann-Whitney.
    Prueba de Wilcoxon.



                                     Enrique Morosini – Pág. 50
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Pruebas paramétricas
Estadísticos más utilizados      (cont.)

 Para más de dos grupos:
    Prueba de Kruskal-Wallis.
    Prueba de Friedman.
 Correlación de variables:
    r de Spearman.
    de Kendall.
    de Goodman y Kruskal.
    W de Kendall.
 Correlación y regresión múltiple:
             Modelos loglineales jerárquicos.
             Modelos Logit.


                                                 Enrique Morosini – Pág. 51
CONTRASTE DE HIPOTESIS
Pruebas paramétricas y no paramétricas
Consideraciones especiales           (Morales, 2006, p. 41)

Existen líneas argumentales de distintos autores que justifican la
preferencia en el uso de pruebas PARAMÉTRICAS:
1.   Los números son ciegos y la aplicabilidad de los métodos estadísticos
     depende de los supuestos del modelo y no del origen de los datos.
2.   Las escalas de medición que se utilizan en Psicología pueden considerarse
     escalas de intervalo imperfectas, ya que el rasgo latente observado
     posiblemente sea continuo y no categórico.
3.   Hay suficientes pruebas experimentales que avalan la aplicabilidad de los
     métodos paramétricos, su robustez a pesar de la violación de sus
     supuestos y la debilidad de los no paramétricos (errores de tipo II).
             4. Los métodos no paramétricos son con frecuencia inconsistentes.

                                                               Enrique Morosini – Pág. 52
CONTRASTE DE HIPOTESIS
Pruebas paramétricas y no paramétricas
Ejemplo
Un ejemplo MONTECARLO referente a la independencia de la
distribución poblacional para la distribución “normal” de un
estadístico paramétrico (la media aritmética).
[una aproximación a la teoría de los grandes números].
1.   Abrir una planilla Excel.
2.   Generar números aleatorios entre 1 y 5.
3.   Calcular el promedio.
4.   Generar réplicas de muestras y analizar los resultados.



                                                       Enrique Morosini – Pág. 53
CONTRASTE DE HIPOTESIS
EJERCICIOS
Trabajo 1.
 1. Lluvia de ideas sobre los posibles diseños que podrían
    estar vinculados con los datos de la base Ejercicios 1.

 2. Comparación de análisis paramétricos y no
    paramétricos.

 3. Análisis del caso: prueba t; r de person; ji-cuadrada.



                                                Enrique Morosini – Pág. 54
CONTRASTE DE HIPOTESIS
EJERCICIOS
Trabajo 2: en grupo
 1. Formar espontáneamente grupos de 3 o 4 personas.

 2. Formular un breve y rápido plan de análisis de los datos
    contenidos en la planilla Ejercicio 1.

 3. Definir: Problema, objetivos, hipótesis y forma de
    contrastar la hipótesis (= diseño y análisis).

 4. Realizar el análisis y presentar las conclusiones.

                                                     Enrique Morosini – Pág. 55
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
  La comparación 2 de medias
Uno de los contrastes más habituales es el que se refiere a la
comparación de dos grupos de datos. El primer elemento a
considerar es si éstos fueron formados aleatoriamente y si
las variables que se van a comparar están o relacionadas.
Ÿ En caso de que se trate de grupos independientes y las
 variables no estén relacionadas se utiliza la prueba t de
 diferencia de medias no relacionadas.
Ÿ En caso de que las medidas a compara sí estén
 relacionadas se utiliza la prueba t de diferencia de medias
 correlacionadas.


                                                  Enrique Morosini - Pág. 58
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
  La comparación 2 de medias
Ejercicio 6
1. Abrir la base de datos “Ejercicio01.xls”.
2. Seleccionar la función “Analizar” / “Comparación de medias” /
“Prueba t para muestras independientes”.
3. En la ventana “Variables para contrastar” colocar la variable
“edad”.
4. En la ventana “Variable agrupación” colocar la variable sexo.
5. Luego selecionar “Definir grupo” e indicar que el grupo 1
tendra valor 1 y el grupo 2 valor 2.



                                                       Enrique Morosini - Pág. 59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Normalización de Base de Datos
Normalización de Base de DatosNormalización de Base de Datos
Normalización de Base de Datos
 
Excel 2007-avanzado
Excel 2007-avanzadoExcel 2007-avanzado
Excel 2007-avanzado
 
Manuel excel 2007
Manuel excel 2007Manuel excel 2007
Manuel excel 2007
 
Manual Excel Avanzado.pdf
Manual Excel Avanzado.pdfManual Excel Avanzado.pdf
Manual Excel Avanzado.pdf
 
Manual excelavanzado
Manual excelavanzadoManual excelavanzado
Manual excelavanzado
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Farias, Giampietro y Caprarolaaaa
Farias, Giampietro y CaprarolaaaaFarias, Giampietro y Caprarolaaaa
Farias, Giampietro y Caprarolaaaa
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 
Manual excel ii fanny lopez
Manual excel ii fanny lopezManual excel ii fanny lopez
Manual excel ii fanny lopez
 
Normalizacion base de datos I
Normalizacion base de datos INormalizacion base de datos I
Normalizacion base de datos I
 
Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
 
Normalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datosNormalizacion de base de datos
Normalizacion de base de datos
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
Autofiltros 1ginger
Autofiltros 1gingerAutofiltros 1ginger
Autofiltros 1ginger
 
Normalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datosNormalizacion de bases de datos
Normalizacion de bases de datos
 
Práctica 8
Práctica 8Práctica 8
Práctica 8
 
Consulta informática
Consulta informáticaConsulta informática
Consulta informática
 
Practica 8 melissa
Practica 8   melissaPractica 8   melissa
Practica 8 melissa
 

Destacado

Introducción al Spss
Introducción al SpssIntroducción al Spss
Introducción al Spssulises1313
 
Introduccion al Spss
Introduccion al SpssIntroduccion al Spss
Introduccion al Spssguest189d6c
 
Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaFreelance Research
 
Trabajo final viviana vallejo y alex armijos
Trabajo final viviana vallejo y alex armijosTrabajo final viviana vallejo y alex armijos
Trabajo final viviana vallejo y alex armijosvivi1701
 
Análisis estadístico
Análisis estadísticoAnálisis estadístico
Análisis estadísticoMizu Kii
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluaciónFreelance Research
 
Paquetes spss
Paquetes spssPaquetes spss
Paquetes spssGabrielhh
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsMilerbis Peña
 
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezPaquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezGladys Rodriguez
 
Paquetes estadisticos (diapositivas)
Paquetes estadisticos (diapositivas)Paquetes estadisticos (diapositivas)
Paquetes estadisticos (diapositivas)Fermin Toro
 

Destacado (20)

SPSS
SPSSSPSS
SPSS
 
Qué es spss
Qué es spssQué es spss
Qué es spss
 
Spss
SpssSpss
Spss
 
Introducción al Spss
Introducción al SpssIntroducción al Spss
Introducción al Spss
 
Introduccion al Spss
Introduccion al SpssIntroduccion al Spss
Introduccion al Spss
 
Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013Psicometría Básica - Programa 2.013
Psicometría Básica - Programa 2.013
 
Construcción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápidaConstrucción de escalas, una mirada rápida
Construcción de escalas, una mirada rápida
 
Trabajo final viviana vallejo y alex armijos
Trabajo final viviana vallejo y alex armijosTrabajo final viviana vallejo y alex armijos
Trabajo final viviana vallejo y alex armijos
 
Tarea seminario cuatro
Tarea seminario cuatroTarea seminario cuatro
Tarea seminario cuatro
 
Análisis estadístico
Análisis estadísticoAnálisis estadístico
Análisis estadístico
 
Instrumentos desarrollo y evaluación
Instrumentos   desarrollo y evaluaciónInstrumentos   desarrollo y evaluación
Instrumentos desarrollo y evaluación
 
Paquetes spss
Paquetes spssPaquetes spss
Paquetes spss
 
Paquete estadistico
Paquete estadisticoPaquete estadistico
Paquete estadistico
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la omsPaquetes estadisticos que utiliza la oms
Paquetes estadisticos que utiliza la oms
 
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezPaquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
 
Software SPSS- Grupo 01
Software SPSS- Grupo 01Software SPSS- Grupo 01
Software SPSS- Grupo 01
 
Paquetes Estadisticos
Paquetes EstadisticosPaquetes Estadisticos
Paquetes Estadisticos
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 
Paquetes estadisticos (diapositivas)
Paquetes estadisticos (diapositivas)Paquetes estadisticos (diapositivas)
Paquetes estadisticos (diapositivas)
 

Similar a Introducción al análisis estadístico con soporte informático

Similar a Introducción al análisis estadístico con soporte informático (20)

Introduccion al spss v14
Introduccion al spss v14Introduccion al spss v14
Introduccion al spss v14
 
Spss power point.
Spss power point.Spss power point.
Spss power point.
 
Spss nuevo de ham
Spss nuevo de hamSpss nuevo de ham
Spss nuevo de ham
 
Curso Introductorio al SPSS
Curso Introductorio al SPSSCurso Introductorio al SPSS
Curso Introductorio al SPSS
 
Spss power point
Spss power pointSpss power point
Spss power point
 
SPSS
SPSSSPSS
SPSS
 
Spss exposición
Spss exposiciónSpss exposición
Spss exposición
 
04 Introducción Al Spss
04 Introducción Al Spss04 Introducción Al Spss
04 Introducción Al Spss
 
Manual statgraphics de Chemo
Manual statgraphics de ChemoManual statgraphics de Chemo
Manual statgraphics de Chemo
 
Unidad 3 Introducción al SPSS
Unidad 3 Introducción al SPSSUnidad 3 Introducción al SPSS
Unidad 3 Introducción al SPSS
 
Introduccion al spss
Introduccion al spssIntroduccion al spss
Introduccion al spss
 
SPSS BÁSICO CLASE DE REPASO PARA EL USO DEL PROGRAMA
SPSS BÁSICO CLASE DE REPASO PARA EL USO DEL PROGRAMASPSS BÁSICO CLASE DE REPASO PARA EL USO DEL PROGRAMA
SPSS BÁSICO CLASE DE REPASO PARA EL USO DEL PROGRAMA
 
Portafolio Computacion Aplicada I
Portafolio Computacion Aplicada IPortafolio Computacion Aplicada I
Portafolio Computacion Aplicada I
 
PORTAFOLIO DE COMPUTACION APLICADA I
PORTAFOLIO DE COMPUTACION APLICADA I PORTAFOLIO DE COMPUTACION APLICADA I
PORTAFOLIO DE COMPUTACION APLICADA I
 
manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf
manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdfmanual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf
manual_basico_spss_universidad_de_talca.pdf
 
Manual basico spss
Manual basico spssManual basico spss
Manual basico spss
 
Manual basico spss
Manual basico spssManual basico spss
Manual basico spss
 
Manual basico spss
Manual basico spssManual basico spss
Manual basico spss
 
01 generalidades spss
01 generalidades spss01 generalidades spss
01 generalidades spss
 
Estructura de SPSS
Estructura de SPSSEstructura de SPSS
Estructura de SPSS
 

Más de Freelance Research

Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalFreelance Research
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaFreelance Research
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaFreelance Research
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasFreelance Research
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadoresFreelance Research
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científicaFreelance Research
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresFreelance Research
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1Freelance Research
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoFreelance Research
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorFreelance Research
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosFreelance Research
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaFreelance Research
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónFreelance Research
 

Más de Freelance Research (20)

Adaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y culturalAdaptación lingüística y cultural
Adaptación lingüística y cultural
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Introducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicologíaIntroducción a investigación científica en psicología
Introducción a investigación científica en psicología
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Diseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por EncuestasDiseño de Investigación por Encuestas
Diseño de Investigación por Encuestas
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Especificaciones de la prueba
Especificaciones de la pruebaEspecificaciones de la prueba
Especificaciones de la prueba
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Diseño n = 1 uca
Diseño n = 1   ucaDiseño n = 1   uca
Diseño n = 1 uca
 
Clase 2 elaboración de indicadores
Clase 2  elaboración de indicadoresClase 2  elaboración de indicadores
Clase 2 elaboración de indicadores
 
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
Clase 1   presentación clase de elaboración científicaClase 1   presentación clase de elaboración científica
Clase 1 presentación clase de elaboración científica
 
Constructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadores
 
Taller introducción a r commander clase 1
Taller introducción a r commander   clase 1Taller introducción a r commander   clase 1
Taller introducción a r commander clase 1
 
Problemas de investigación
Problemas de investigaciónProblemas de investigación
Problemas de investigación
 
Introducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadísticoIntroducción al análisis estadístico
Introducción al análisis estadístico
 
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenadorCAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
CAQDAS - Análisis cualitativo asistido por ordenador
 
Análisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos CualitativosAnálisis de Datos Cualitativos
Análisis de Datos Cualitativos
 
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativaDiseño y técnicas de investigación cualitativa
Diseño y técnicas de investigación cualitativa
 
Investigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - IntroducciónInvestigación Cualitativa - Introducción
Investigación Cualitativa - Introducción
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 

Último

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 

Último (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 

Introducción al análisis estadístico con soporte informático

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE FILOSOFIA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA M ód u l o d e I n v e s t i g a c i ón C i e n t íf i c a I Introduccion al analisis estadistico con soporte informatico con Instructor: Enrique Morosini
  • 2. Introducción El taller tiene carácter introductorio, concentrándonos en la estructura general del software y de las operaciones básicas. Veremos operaciones específicas conforme diseños específicos y abordaremos cuestiones técnicas relacionadas a las técnicas específicas de análisis vinculados a distintos diseños experimentales (y no experimentales), que permitan la extracción de conocimiento a partir de los datos. No se cuenta con el tiempo suficiente para profundizar técnicas más complejas que serían útiles de abordar y que son posibles mediante la utilización del SPSS pero se ofrece una gama interesante de material de consulta. Enrique Morosini - Pág. 2
  • 3. ESTRUCTURA GENERAL Existen dos elementos fundamentales en la estructura del software que requieren de correcta comprensión para familiarizarse con el entorno de trabajo: 1. La estructura de las bases de datos. 2. La estructura del funcionamiento del SPSS: a. Las ventanas. b. Los menús. c. Los comandos y ventanas de tareas. Enrique Morosini - Pág. 3
  • 4. ESTRUCTURA GENERAL Estructura de las bases de datos Una base de datos es una colección de datos ORGANIZADOS y RELACIONADOS entre sí. Su estructura básica es una matriz y es la materia prima para la realización de análisis estadísticos. MATRIZ: Es una tabla ordenada de datos compuesta de filas y columnas. Por lo tanto las bases de datos, que pueden poseer múltiples dimensiones y variables en su estructura básica se compone de filas y columnas. Enrique Morosini - Pág. 4
  • 5. ESTRUCTURA GENERAL Estructura de las bases de datos Generalmente los programas informáticos interpretan que las filas son casos y las columnas son variables. Consideremos el ejemplo utilizado para esta clase: Base de datos Enrique Morosini - Pág. 5
  • 6. ESTRUCTURA GENERAL Estructura de las bases de datos Enrique Morosini - Pág. 6
  • 7. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS El SPSS se compone de tres tipos distintos de archivos: 1. Editor de Datos. 2. Visor de Resultados. 3. Editor de Sintaxis. Enrique Morosini - Pág. 7
  • 8. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos. Es el espacio en el cual se pueden “editar los datos”, lo que implica cargar información, modificarla, corregirla. Su apariencia es la misma a cualquier planilla electrónica, Excel o similar. El Editor de Datos presenta a su vez dos pantallas: - una referida a los datos - otra referida a las propiedades de las variables. Enrique Morosini - Pág. 8
  • 9. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 9
  • 10. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 10
  • 11. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 11
  • 12. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 12
  • 13. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 13
  • 14. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 14
  • 15. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 15
  • 16. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 16
  • 17. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de datos Enrique Morosini - Pág. 17
  • 18. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de variables Enrique Morosini - Pág. 18
  • 19. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 1. Editor de Datos - Vista de variables Enrique Morosini - Pág. 19
  • 20. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Ejercicio 1 1. Abrir el programa. 2. Cargar los datos siguientes 1 0 3 2 3 2 1 3 4 4 3 1 1 1 2 4 0 4 3 3 5 0 5 4 5 Enrique Morosini - Pág. 20
  • 21. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Ejercicio 1 3. Examinar la “Vista de Variables” 4. Colocar nombres a las variables: ID; se; It01; It02; It03 5. Modificar el tipo de variable: ID = Cadena; se, It01, It02 y It03 = Numérico 6. Indicar las etiquetas siguientes: ID = Identificación; se = Sexo; Ítem 1; Ítem 2; Ítem 3. 7. Especificar la medida: ID = nominal; se = nominal; It01, It02 y It03 = escala Enrique Morosini - Pág. 21
  • 22. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 2. Visor de resultados. Es una ventana que aparece automáticamente cada vez que se activa una orden: - Abrir un archivo. - Alguna función de “datos”. - Alguna función de “transformación”. - Se ejecuta algún análisis específico. Enrique Morosini - Pág. 22
  • 23. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 2. Visor de resultados. Muestra tres tipos de información: 1. Comando de ejecución. 2. Tablas. 3. Gráficos. Enrique Morosini - Pág. 23
  • 24. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 2. Visor de resultados. Muestra tres tipos de información: FREQUENCIES VARIABLES=VAR00002 /BARCHART FREQ 1. Comando de ejecución. /ORDER=ANALYSIS. 2. Tablas. 3. Gráficos. Enrique Morosini - Pág. 24
  • 25. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Ejercicio 2 Con la misma planilla con la que se trabajó en el ejemplo anterior realizar la siguiente operación: 1. Ingresar al menú “Analizar” / “Estadístico descriptivo” / “Frecuencias”. 2. Seleccionar la variable “se” y con la flecha enviarla a la ventana derecha. 3. Seleccionar la pestaña “Gráficos...” y “Gráficos de barra”. Enrique Morosini - Pág. 25
  • 26. Comando de ejecución. Tablas. Gráficos. Enrique Morosini - Pág. 26
  • 27. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS 3. Editor de sintaxis. En el SPSS es posible trabajar en modo “comando”, introduciendo una secuencia ordenada / jerarquizada de “órdenes” o “instrucciones”, a lo que se denomina sintaxis. Estas órdenes escritas en formato de texto permiten ejecutar las funciones que se realizan a partir de los menús. La ventaja consiste en que se puede contar con un conjunto de instrucciones para repetir una secuencia de comandos de manera automática. Enrique Morosini - Pág. 27
  • 28. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Ejercicio 3 1. Ingresar a la pantalla “Visor”. 2. Copiar la secuencia de comando que aparece al inicio de la ventana; dar doble click, seleccionar el texto y copiar. 3. Seleccionar la función “Archivo” / “Nuevo” / “Sintaxis”. 4. Aparecerá una pantalla en la cual “pegaremos” la secuencia anteriormente copiada. 5. Clickear sobre el siguiente ícono del menú: [ejecutar] 6. Comentar qué es lo que se observa. Enrique Morosini - Pág. 28
  • 29. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Los menús Son las rutas o caminos visuales a través de los cuales se ejecutan los comandos. Se accede a ellos a través de la “barra de menú” y ejecutan distintos grupos de comandos. Enrique Morosini - Pág. 29
  • 30. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Las ventanas La mayoría de las aplicaciones analíticas del SPSS presentan la misma estructura: un conjunto de ventanas, generalmente dos, en las cuales de un lado se encuentra la lista completa de “variables” y del otro lado un espacio vacío al que habrá que trasladar aquellas que sea de nuestro interés su análisis. Enrique Morosini - Pág. 30
  • 31. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Las ventanas La mayoría de las aplicaciones analíticas del SPSS presentan la misma estructura: un conjunto de ventanas, generalmente dos, en las cuales de un lado se encuentra la lista completa de “variables” y del otro lado un espacio vacío al que habrá que trasladar aquellas que sea de nuestro interés su análisis. Enrique Morosini - Pág. 30
  • 32. ESTRUCTURA GENERAL Estructura del SPSS Las ventanas La mayoría de las aplicaciones analíticas del SPSS presentan la misma estructura: un conjunto de ventanas, generalmente dos, en las cuales de un lado se encuentra la lista completa de “variables” y del otro lado un espacio vacío al que habrá que trasladar aquellas que sea de nuestro interés su análisis. Enrique Morosini - Pág. 30
  • 33. EXPLORACIÓN La primera fase del proceso de investigación es la exploración de los datos. La fase exploratoria tiene una importancia en sí misma ya que permite comprender la forma de distribución de los datos, lo que contiene la esencia del comportamiento colectivo de los atributos que estamos analizando. La exploración consiste básicamente en analizar los datos descriptivos a fin de identificar la forma de la distribución, la existencia de datos atípicos, ausencia de respuestas, etc. Más extendidas en los últimos 30 años se han implementado técnicas específicas de exploración de datos gracias al aporte de John Wilder Tukey. una de ellas es el gráfico Box-Plot. Enrique Morosini - Pág. 31
  • 34. EXPLORACIÓN 1. El análisis descriptivo. Se analizan la media, mediana, moda, varianza, desvío estándar, media recortada, curtosis, asimetría, cuartiles. Estos datos permiten tener una aproximación respecto a la distribución de los datos y aproximación a la distribución normal. 2. El análisis gráfico. Con el SPSS se obtienen dos gráficos por defecto: - El diagrama de tallos y hojas - El gráfico de cajas y bigotes (box-plot). Enrique Morosini - Pág. 32
  • 35. EXPLORACIÓN - El Diagrama de “tallos y hojas” (Stem-and-Leaf Diagram) permite obtener simultáneamente una distribución de frecuencias de la variable y su representación gráfica. Para construirlo basta separar en cada dato el último dígito de la derecha (que constituye la hoja) del bloque de cifras restantes (que formará el tallo). Esta representación de los datos es semejante a la de un histograma pero además de ser fáciles de elaborar, presentan más información que estos. 2.12233333444 2.566666677788889999 3.01133 Tallos 3.89 Hojas 4.146 5.2 Enrique Morosini - Pág. 33
  • 36. EXPLORACIÓN - El gráfico de “cajas y bitotes” (box plot) son una presentación visual que describe varias características importantes, al mismo tiempo, tales como la dispersión y simetría. Para su realización se representan los tres cuartiles y los valores mínimo y máximo de los datos, sobre un rectángulo, alineado horizontal o verticalmente. Mín Q1 Med Q3 Máx Caja Bigotes Enrique Morosini - Pág. 33 34
  • 37. EXPLORACIÓN Ejercicio 4 1. Abrir la base de datos “Ejercicio 01.xls". 2. Ejecutar la función del menú “analizar” / “estadísticos descriptivos” / “explorar”. 3. Seleccionar la variable “edad”. 4. Realizar un breve comentario al respecto. Enrique Morosini - Pág. 35
  • 38. LIMPIEZA DE DATOS Antes de aplicar cualquier tipo de análisis se debe realizar una cuidadosa depuración de la base de datos. Para ello se debe “limpiarla” verificando que no se hayan colado errores de tipeado; también se debe analizar la ausencia de datos y cualquier otra anomalía en el registro de los datos necesarios para el análisis correspondiente. - Tratamiento de valores atípicos: existen valores atípicos porque fueron mal ingresados a la base de datos, otros porque son extraordinariamente raros u otros que son claramente explicable por la interacción de otra variable. En el primer caso lo aconsejable es corregir los errores, en el segundo convendría eliminarlos de la base de datos y en el último caso conviene mantenerlos. Enrique Morosini - Pág. 36
  • 39. LIMPIEZA DE DATOS - Tratamiento de valores atípicos: Los valores atípicos pueden ser detectados mediante el examen de los gráficos del proceso “Exploratorio”. Además se pueden aplicar procesos específicos para identificar los casos que presentan puntuaciones o datos fuera del rango esperado, específicamente la función “Control de calidad” / “Gráfico de control”. - Datos ausentes: Un problema importante es la presencia de datos ausentes en la matriz base. Cuando éstos datos ausentes representan un número importante se aplican métodos de imputación para estimar la posible respuesta ausente. Enrique Morosini - Pág. 37
  • 40. LIMPIEZA DE DATOS Ejercicio 5 1. Con la misma base “Ejercicio 01.xls” abierta 2. Ejecutar el menú “Análizar” / “Estadísticos Descriptivos” / “Explorar” y luego seleccionar las variables: edad, SAT04 y Hs03. 3. Comentar los resultados en términos de datos atípicos y variables con datos ausentes. Enrique Morosini - Pág. 38
  • 41. CONTRASTE DE HIPÓTESIS ¿Qué es un contraste de hipótesis? Enrique Morosini - Pág. 39
  • 42. CONTRASTE DE HIPÓTESIS ¿Qué es un contraste de hipótesis? Es un procedimiento que se encuentra en el centro de las decisiones estadísticas y los errores que suponen ese procedimiento. El razonamiento básico del contraste de hipótesis es el siguiente: ¿qué probabilidad tenemos de que los datos observados sean iguales al resultado hipotetizado? La mayoría de las pruebas estadísticas ofrecen resultados acompañados del valor p (probabilidad) en función a la comparación del resultado con relación a la hipótesis nula (de no efecto o no diferencia). Enrique Morosini - Pág. 39
  • 43. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Los insumnos más importantes en la toma de decisiones es la estadística inferencial basada en la estimación de parámetros y la idea de distribución muestral. Resumiendo se puede decir que el Contraste de Hipótesis es un proceso de decisión en el que una hipótesis formulada en términos estadísticos es puesta en relación con los datos empíricos para determinar si es o no compatible con ellos. Los supuestos: - Que una muestra dada pertenece a una distribución poblacional conocida. - Que existe un estadístico de contraste capaz de ofrecer información. - Que existe un conjunto de reglas que guían la toma decisiones. Enrique Morosini - Pág. 40
  • 44. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Proceso para la estimación de parámetros: - Dada la distribución muestral de determinado parámetro y la formulación de la hipótesis estadística se establecen las reglas de inferencia. - Supongamos la distribución normal, que responde a la ley de los grandes números y al teorema central del límite, dada cierta hipótesis, se conocen las probabilidades asociadas a ciertos valores estandarizados, es decir, si conocemos la hipótesis nula y tenemos un valor empírico se podría estimar el valor probabilístico de obtener tal o cual valor en unidades estandarizadas. Enrique Morosini - Pág. 41
  • 45. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Probabilidad bajo la distribución normal: 90% 95% 99% Ho Enrique Morosini - Pág. 42
  • 46. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Consideraciones centrales - La mayoría de las pruebas estadísticas ponen a prueba la hipótesis nula, por lo tanto el valor p asociado a dichas pruebas representa la probabilidad de que el resultado obtenido sea una desviación aleatoria de la hipótesis nula. Entendiéndose por hipótesis nula la ausencia de efecto de la variable independiente. - Las hipótesis nulas, estricto sensu, no se “aceptan”, lo que se puede afirmar es que no existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula ¿a qué se debe esta situación? Enrique Morosini - Pág. 43
  • 47. CONTRASTE DE HIPOTESIS Pruebas paramétricas y no paramétricas Introducción Las pruebas de contraste de hipótesis se clasifican en paramétricas y no paramétricas (también conocidas como pruebas de distribución libre o libre de distribución). La diferencia se basa en las suposiciones de los parámetros de la población existentes y el tipo de datos analizables. Enrique Morosini – Pág. 44
  • 48. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas paramétricas Las pruebas paramétricas tienen dos características: 1. Su cálculo requiere la estimación, a partir de los datos muestreados, de los parámetros de la población. 2. Realizan suposiciones acerca de la naturaleza de ciertos parámetros de la población. Enrique Morosini – Pág. 45
  • 49. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas paramétricas Parámetros y estadísticos Cuando realizamos un estudio tomando una muestra de una población N, suponemos que ésta tiene parámetros: media (µ); desviación (σ); varianza (σ2); etc. La muestra n nos proporciona una información: media (X); desviación (S); varianza (S2)… Enrique Morosini – Pág. 46
  • 50. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas paramétricas SUPUESTOS (Clark-Carter, 2002, pp. 195-196) Las pruebas paramétricas requieren que la población de puntuaciones de la cual proviene la muestra, esté distribuida normalmente [ver propiedades de la distribución normal]. Cuando se comparan grupos, se exige que las mediciones sean independientes y las respuestas de cada individuo también. Que los datos estén en una escala de intervalo o razón.  Esta exigencia es discutida ya que existe otra posición considerada “abierta” que sostiene que los números no tienen conciencia de su origen (ver Lord, 1953). Enrique Morosini – Pág. 47
  • 51. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas paramétricas Estadísticos más utilizados Prueba t (dos grupos):  De diferencia de medias no relacionadas.  De diferencia de medias relacionadas. Prueba f - ANOVA (ANalysis Of VAriance) (más de dos grupos):  De una sola variable independiente.  Factorial o de más de una variable independiente.  De medidas repetidas de una sola VI.  De medidas repetidas factorial de más de una VI. Correlaciones bivariadas y múltiples:  R de Pearson, coeficientes de regresión. Enrique Morosini – Pág. 48
  • 52. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas no paramétricas Cuando los datos se encuentran en una escala ordinal es posible utilizar la prueba de una muestra de Kolmogorov-Smirnov. Sin embargo es poco frecuente y se suele utilizar la 2 (ji o chi cuadrado). Se suele recomendar su uso cuando no se cumplen los supuestos para la aplicación de las pruebas paramétricas, especialmente las relacionadas con la normalidad (simetría, homocedasticidad y curtosis). También se suelen recomendar su uso cuando los datos son de tipo categórico u ordinal. Enrique Morosini – Pág. 49
  • 53. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas paramétricas Estadísticos más utilizados Para una sola muestra:  Prueba de Kolmogorov-Smirnov.  Prueba 2 (ji o chi cuadrado).  Prueba de Wilcoxon.  Prueba de los signos. Para dos grupos:  Prueba de Mann-Whitney.  Prueba de Wilcoxon. Enrique Morosini – Pág. 50
  • 54. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Pruebas paramétricas Estadísticos más utilizados (cont.) Para más de dos grupos:  Prueba de Kruskal-Wallis.  Prueba de Friedman. Correlación de variables:  r de Spearman.  de Kendall.  de Goodman y Kruskal.  W de Kendall. Correlación y regresión múltiple:  Modelos loglineales jerárquicos.  Modelos Logit. Enrique Morosini – Pág. 51
  • 55. CONTRASTE DE HIPOTESIS Pruebas paramétricas y no paramétricas Consideraciones especiales (Morales, 2006, p. 41) Existen líneas argumentales de distintos autores que justifican la preferencia en el uso de pruebas PARAMÉTRICAS: 1. Los números son ciegos y la aplicabilidad de los métodos estadísticos depende de los supuestos del modelo y no del origen de los datos. 2. Las escalas de medición que se utilizan en Psicología pueden considerarse escalas de intervalo imperfectas, ya que el rasgo latente observado posiblemente sea continuo y no categórico. 3. Hay suficientes pruebas experimentales que avalan la aplicabilidad de los métodos paramétricos, su robustez a pesar de la violación de sus supuestos y la debilidad de los no paramétricos (errores de tipo II). 4. Los métodos no paramétricos son con frecuencia inconsistentes. Enrique Morosini – Pág. 52
  • 56. CONTRASTE DE HIPOTESIS Pruebas paramétricas y no paramétricas Ejemplo Un ejemplo MONTECARLO referente a la independencia de la distribución poblacional para la distribución “normal” de un estadístico paramétrico (la media aritmética). [una aproximación a la teoría de los grandes números]. 1. Abrir una planilla Excel. 2. Generar números aleatorios entre 1 y 5. 3. Calcular el promedio. 4. Generar réplicas de muestras y analizar los resultados. Enrique Morosini – Pág. 53
  • 57. CONTRASTE DE HIPOTESIS EJERCICIOS Trabajo 1. 1. Lluvia de ideas sobre los posibles diseños que podrían estar vinculados con los datos de la base Ejercicios 1. 2. Comparación de análisis paramétricos y no paramétricos. 3. Análisis del caso: prueba t; r de person; ji-cuadrada. Enrique Morosini – Pág. 54
  • 58. CONTRASTE DE HIPOTESIS EJERCICIOS Trabajo 2: en grupo 1. Formar espontáneamente grupos de 3 o 4 personas. 2. Formular un breve y rápido plan de análisis de los datos contenidos en la planilla Ejercicio 1. 3. Definir: Problema, objetivos, hipótesis y forma de contrastar la hipótesis (= diseño y análisis). 4. Realizar el análisis y presentar las conclusiones. Enrique Morosini – Pág. 55
  • 59. CONTRASTE DE HIPÓTESIS La comparación 2 de medias Uno de los contrastes más habituales es el que se refiere a la comparación de dos grupos de datos. El primer elemento a considerar es si éstos fueron formados aleatoriamente y si las variables que se van a comparar están o relacionadas. Ÿ En caso de que se trate de grupos independientes y las variables no estén relacionadas se utiliza la prueba t de diferencia de medias no relacionadas. Ÿ En caso de que las medidas a compara sí estén relacionadas se utiliza la prueba t de diferencia de medias correlacionadas. Enrique Morosini - Pág. 58
  • 60. CONTRASTE DE HIPÓTESIS La comparación 2 de medias Ejercicio 6 1. Abrir la base de datos “Ejercicio01.xls”. 2. Seleccionar la función “Analizar” / “Comparación de medias” / “Prueba t para muestras independientes”. 3. En la ventana “Variables para contrastar” colocar la variable “edad”. 4. En la ventana “Variable agrupación” colocar la variable sexo. 5. Luego selecionar “Definir grupo” e indicar que el grupo 1 tendra valor 1 y el grupo 2 valor 2. Enrique Morosini - Pág. 59