Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Investigación Cualitativa - Introducción

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 61 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Investigación Cualitativa - Introducción (20)

Más de Freelance Research (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Investigación Cualitativa - Introducción

  1. 1. Curso del 24/10/12 al 14/11/12 Instructor: Enrique Morosini
  2. 2. Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia. Sócrates 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 2
  3. 3. INTRODUCCIÓN Definiciones previas 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 3
  4. 4. Conceptos o constructos • Los principales componentes, los bloques o elementos esenciales, con que está construida una teoría. Por ejemplo, los conceptos esenciales de la teoría de las etapas del cambio escriben la modificación del comportamiento individual en las siguiente etapas: meditación previa, meditación, preparación para la acción, acción y mantenimiento del nuevo comportamiento. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 4
  5. 5. Modelos teóricos o conceptuales • Por lo general recurren a más de una teoría para ayudar a las personas a comprender un problema en un entorno o contexto específico. Por ejemplo, el modelo de creencias acerca de la salud incorpora una serie de teorías socio psicológicas sobre cuya capacidad para explicar y predecir comportamientos relacionados con la salud se han acumulado significativas pruebas empíricas. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 5
  6. 6. Paradigma • Un marco incluyente pero cambiante que influye en cómo percibimos e interpretamos el mundo. Los supuestos paradigmáticos establecen límites para la indagación científica. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 6
  7. 7. Teoría • Un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí que presentan una visión sistemática de acontecimientos o situaciones especificando las relaciones entre variables con el fin de explicar y predecir los acontecimientos o situaciones. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 7
  8. 8. Teorías sustantivas • Estas teorías organizan las conclusiones acerca del mundo social conforme surgen en los resultados específicos de estudios científicos. Las teorías sobre el comportamiento relacionad con la salud, por ejemplo, cambian y han sido elaboradas y perfeccionadas a partir de los resultados de numerosos estudios que documentan como perciben las personas los riesgos para la salud y tomas decisiones para modificar o no modificar el comportamiento que implica un riesgo. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 8
  9. 9. Variables • Cosas que pueden cambiar o diferir en forma cuantitativa o cualitativa. Las variable frecuentes que se piensan que explican las diferencias en los comportamientos relacionados con la salud incluyen la intención, la capacidad, o habilidad las normas las restricciones ambientales, los resultados previstos, las pautas personas, las emociones y las eficiencias personales. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 9
  10. 10. Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Sócrates 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 10
  11. 11. Metodología Cualitativa Introducción 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 11
  12. 12. El plano del proceso social • La estructura socia es, en su mayor parte, creada. El tipo de nexo causal, “a diferencia del nexo físico…, no existe independiente de los objetivos y motivos de los seres sociales”, requiriendo una metodología que se ajuste a la peculiaridad de los acontecimientos sociales. Cicourel, 2011, p. 45, citando parcialmente a McIver: Social Causation, Boston, 1942. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 12
  13. 13. Investigación cualitativa y cuantitativa • King, Keoane y Verba (2000, pp. 13-14) afirman que su “objetivo es relacionar las tradiciones de lo que se suele denominar investigación «cuantitativa» y «cualitativa» mediante una misma lógica inferencia. Ambas tendencias parecen bastante diferentes y, de hecho, a veces se consideran enfrentadas. Para nosotros, tales diferencias sólo son una cuestión de estilo y de técnicas específicas. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 13
  14. 14. Investigación cualitativa y cuantitativa • Los dos tipos de investigación participan de una misma lógica subyacente, que suele explicarse y formalizarse claramente al analizar métodos cuantitativos. Sin embargo, esta lógica inferencial es igual a la que respalda las buenas investigaciones cualitativas, y tanto los cualitativistas como los cuantitativistas se beneficiarían si se le concediera una atención más explícita al diseñar investigaciones. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 14
  15. 15. La buena investigación • El estilo de una buena investigación – o sea, la que es científica- puede ser cuantitativo o cualitativo. Sin embargo, en lo tocante al diseño, la investigación tiene estas cuatro características: • El objetivo es la inferencia • Los procedimientos son públicos • Las conclusiones son inciertas • El contenido es el método 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 15
  16. 16. Introducción • La investigación cualitativa se está estableciendo en las ciencias sociales (las del comportamiento, la salud, las económicas y humanas). • Se dispone de una gran variedad de métodos específicos, cada uno de los cuales parte de diferentes premisas y persigue propósitos distintos. • Sin embargo, los métodos cualitativos no se pueden considerar independientemente del proceso de investigación y el problema de estudio. 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 16
  17. 17. La naturaleza de la inv. cualitativa • ... en botas, mahones y camisa sudada... se revuelca un hombre tratando de buscar algo de interés. Se baja, recoge una piedra, un gancho, un artefacto, en fin, todo lo que valía la pena seguir buscando ¡al fin encontró algo! Con las manos llenas de mugre, el constructivista le da "lo que encontró" al positivista, quien está al otro lado, en una plataforma en su uniforme blanco, zapatos limpios, brillosos con corbata y guantes plásticos. Este toma el objeto, el cual encontraron con mucho entusiasmo, sin ensuciarse; sin ninguna mancha. "¡Miren lo que encontramos!", dijeron los constuctivistas a coro. • "Sí, pero", dijo el positivista, "veremos si lo que encontraron es significativo" Guba & Lincoln (1989, p. 113-114). 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 17
  18. 18. La naturaleza de la inv. cualitativa • La naturaleza abierta del proyecto de la investigación cualitativa conduce a una perpetua resistencia contra todo intento de imponer un paradigma único, como un paraguas, sobre la totalidad del proyecto. Hay múltiples proyectos interpretativos, que incluyen: el proyecto metodológico descolonizador de los académicos indigenistas; las teorías de la pedagogía crítica; las (auto)etnografías performativas; 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 18
  19. 19. La naturaleza de la inv. cualitativa • las epistemologías basadas en el punto de vista; la teoría crítica de lo racial; las etnografías crítica, pública, poética, queer, materialista, feminista y reflexiva; diversos proyectos vinculados con los estudios culturales británicos y la escuela de Fráncfort, distintas variedades de teoría fundamentada y de etnometodología, los marxismos afroamericano, profético, posmoderno y neopragmático; un modelo crítico estadounidense de estudios culturales, así como diversos proyectos transacionales de estudios 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 19
  20. 20. La naturaleza de la inv. cualitativa • El enfoque genera de cada una de estas versiones de la investigación cualitativa se mueve en cinco direcciones al mismo tiempo: (a) el “rodeo a través de la teoría interpretativa” y una política de lo local, en relación con (b) el análisis de las políticas de la representación y el análisis textual de formas literarias y culturales, incluyendo su producción, distribución y consumo; 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 20
  21. 21. La naturaleza de la inv. cualitativa • (c) el estudio cualitativo, etnográfico y la representación de estas formas en la vida cotidiana; (d) la investigación de prácticas pedagógicas y de investigación nuevas que integran interactivamente el análisis crítico de la cultura en el aula y la comunidad local; y (e) una política utópica de la posibilidad que vuelve a problematizar las injusticias sociales e imagina una democracia radical que todavía no es una realidad. 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 21
  22. 22. Características  Pregunta porqué, cómo y en qué circunstancias suceden las cosas.  Busca una comprensión profunda.  Ve los fenómenos sociales en forma holística  Explora y descubre  Penetra en los significados de las decisiones y acciones  Usa métodos interpretativos y otros métodos flexibles. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 22
  23. 23. Características  Es reiterativa, más que fija.  Es emergente, antes que preestructurada.  Involucra a los entrevistados como participantes activos, más que como población objetivo.  Considera al investigador como un instrumento en el proceso de la investigación. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 23
  24. 24. Componentes esenciales • La investigación cualitativa es un descubrimiento sistemático. • Los investigadores cualitativos valoran los entornos cotidianos donde el investigador puede comprender mejor las experiencias de las personas. • Los investigadores expresan los datos en las palabras de los participantes, en imágenes y, a veces, en cifras. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 24
  25. 25. Componentes esenciales • El proceso de la investigación cualitativa es flexible, emergente e iterativo. • La reflexividad –la toma de conciencia por el investigador – es un proceso vital en el cual uno se cuestiona y se observa a sí mismo al mismo tiempo que escucha y observa. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 25
  26. 26. Tipos de datos y alternativas Contenido de los datos Método asociado Textos, palabras e imágenes producidas en Análisis de conversación entrevistas y observaciones. (etnometodología) Textos, palabras e imágenes ya existentes en su Método biográfico contexto natural. Representaciones textuales de Método etnográfico espacios y su uso (por grupo étnico, género.) Análisis Cultural Descripción de episodios, encuentros, sucesos, Método etnográfico movimientos. Método bibliográfico Descripciones de organizaciones, entidades, Estudios de caso comunidades. Grupos focalizados Registros auditivos naturales de interacciones, Análisis cultural reuniones. Estudios de caso Filmes, fotografías, gráficos, pinturas. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 26
  27. 27. Tres paradigmas para la investigación de la salud pública Componente Positivista Interpretativo Feminista El mundo social está constituido El mundo social es El mundo social está por significados simbólicos gobernado por relaciones constituido por hechos observables en los actos de poder que influyen en Supuestos observables. La realidad básicos interacciones y lenguaje de los los actos y las percepciones. es objetiva, seres humanos. La realidad es Se negocia la realidad, que independiente del subjetiva y múltiple, vista desde difiere según la posición investigador. distintas perspectivas. social y el poder. Se puede percibir la influencia de factores de Se revelan los hechos Los significados se derivan de las poder, de control y del Fuentes por medio de procesos percepciones, experiencias y de datos contexto en las científicos; están libres acciones en relación con descripciones personales del contexto. contextos sociales. que reflejan distintas versiones de la realidad. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 27
  28. 28. Tres paradigmas para la investigación de la salud pública Componente Positivista Interpretativo Feminista Las formas participativas de observación y la Recolección conversación guiada previamente Las preguntas abiertas permiten a los grupos tanto estructurada de los semiestructuradas y la observación marginados como datos, medición permiten a los participantes dominantes expresar controlada, los expresar pensamientos y acciones opiniones y contar sus ensayos clínicos son Metodología en forma natural. historias. la norma. Ejemplos: entrevistas en Ejemplos: técnicas Ejemplos: encuestas, profundidad, discusiones en grupo, participativas de acción, ensayos clínicos, observaciones de participantes, escuchar de manera escalas de medición, historias de casos. reflexiva, poner en tela de observación juicio barreras políticas y estructurada. personales a posiciones muy arraigadas. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 28
  29. 29. Tres paradigmas para la investigación de la salud pública Componente Positivista Interpretativo Feminista Los estudios feministas Los estudios cuantitativos buscan conocer a fondo la buscan la explicación, Los estudios cualitativos influencia del género en el verificación y predicción Propósito de la buscan descubrir, interpretar y comportamiento humano, investigación del comportamiento conocer las circunstancias del incluidas las diferencias en humano mediante comportamiento humano. cuanto a poder y control, en relaciones causales o una agenda de acción para asociativas. el cambio social. Los sujetos de la Los participantes en la Los participantes en la investigación responden a investigación son socios en la investigación tienen relativa Grado de preguntas específicas recolección de datos y libertada para dirigir el participación predeterminadas en un responden a preguntas proceso de recolección de formato de respuestas semiestructradas en forma datos y definir la acción estructuradas. espontánea. ulterior. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 29
  30. 30. Tres paradigmas para la investigación de la salud pública Componente Positivista Interpretativo Feminista El impacto es La participación otorga Los participantes tienen conciencia neutral. Los sujetos poder. Los resultados de que están involucrados en el Impacto de la investigación pueden conducir a una proceso de la investigación; en los pueden obtener agenda de acción definida pueden obtener conocimientos participantes en nueva información o por los participantes y a acerca de sus propias perspectivas el estudio conocimientos a obtener poder de decisión y comportamientos, así como partir de los para iniciar o participar en el acerca del tema de la investigación. resultados. cambio de la política. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 30
  31. 31. Metodología cualitativa La calidad de los datos 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 31
  32. 32. La credibilidad • ¿Muestran los resultados una relación lógica recíproca, es decir, son coherentes en términos de las explicaciones que sustentan? • ¿Están los resultados fundamentados y justificados por los datos narrativos, es decir, son los datos narrativos lo suficientemente ricos para apoyar los resultados específicos? ¿Indican los resultados una necesidad de contar con más datos? • ¿Considera la población original del estudio que los informes son exactos? 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 32
  33. 33. La confiabilidad • ¿Son las preguntas de la investigación claras y están lógicamente conectadas con el propósito y el diseño de la investigación? • ¿Existen paralelismos entre las fuentes de datos? • ¿Tienen quienes trabajan sobre el terreno protocolos comparables para la recolección de datos? 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 33
  34. 34. La confirmabilidad • El objetivo principal es la confirmación, mediante verificaciones y otros métodos, que los datos reflejen tan exactamente como sea posible las perspectivas y experiencias de los participantes. • Los investigadores tienen la obligación de observar y documentar sus propios roles en el proceso de la investigación, incluidos los supuestos, sesgos o reacciones que pudieran influir en la recolección e interpretación de los datos. La aplicación de la reflexividad contribuye a la confirmabilidad de los resultados. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 34
  35. 35. La transferibilidad • La repetición del estudio en otra población, con conclusiones similares, da credibilidad a los resultados y especifica mejor las circunstancias en las que se producirán los resultados. En consecuencia, los conocimientos bien documentados podrían extenderse a poblaciones similares. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 35
  36. 36. Metodología cualitativa Recolección de información 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 36
  37. 37. Recolección de datos La observación La entrevista Grupos de discusión 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 37
  38. 38. Metodología cualitativa Logística de terreno 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 38
  39. 39. La logística del terreno • Contactos, presentaciones y aprobación. • Obtener la colaboración de los encargados de formular las políticas y de los agentes del cambio. • Formación del equipo que trabajará sobre el terreno. • El adiestramiento. • Materiales utilizados sobre el terreno. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 39
  40. 40. La logística del terreno • Las pruebas piloto • Supervisión y vigilancia • Generación de archivos de datos • Transcripción y traducción • Manejo y almacenamiento de datos • Establecimiento de plazos 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 40
  41. 41. Características del buen entrevistador • Capacidad de sentirse cómodo y hacer que los demás se sientan cómodos. • Capacidad de mostrar incondicional respeto y aceptación de los demás. • Capacidad de transmitir calidez y comprensión. • Adecuadas aptitudes para la comunicación verbal y la interpretación. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 41
  42. 42. Características del buen entrevistador • Aptitudes para escuchar. • Capacidad de mostrar entusiasmo y genuino interés por los demás. • Conciencia de las propias reacciones no verbales y empleo del lenguaje corporal para expresar una respuesta positiva. • Capacidad de interpretar y explorar lo que dicen las personas en relación con el problema investigado, en lugar de dar una respuesta mecánica. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 42
  43. 43. Materiales utilizados en terreno • Un cuadro panorámico del proyecto. • Una síntesis de las normas éticas para el estudio. • Descripciones detalladas de las tareas para el equipo de campo local y para cada función profesional (por ejemplo, moderador del grupo de discusión, encargado de tomar notas, entrevistador en profundidad, supervisor de campo o traductor). • Un calendario con las actividades diarias, como las reuniones del equipo, el adiestramiento, las pruebas previas y las entrevistas o discusiones en grupo programadas. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 43
  44. 44. Materiales utilizados en terreno • Un cronograma de actividades que incluya el marco temporal para recolectar datos y completar las transcripciones o traducciones, cuando se hacen sobre el terreno. • Un modelo de presentación del proyecto. • Nombres y números de teléfono de los investigadores que pueden responder a preguntas y proporcionar información adicional acerca del proyecto. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 44
  45. 45. Metodología cualitativa Análisis de datos cualitativos 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 45
  46. 46. Los principios del análisis • Las personas difieren en cuanto a sus experiencias e interpretaciones de la realidad. • Es preciso reconocer y estar conscientes de las propias perspectivas durante la recolección y el análisis de los datos. • No se puede comprender un fenómeno social fuera de su contexto. • La teoría guía la investigación cualitativa y es también un resultado de esta. • Los casos excepcionales pueden aportar una nueva perspectiva de un problema o nuevos indicios que requieren ser investigados. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 46
  47. 47. Terminología utilizada • Característica. Un solo elemento o acontecimiento en un texto. Es la unidad de análisis más pequeña. • Codificación. El proceso de asignar rótulos a líneas de texto de tal modo que el investigador pueda agruparlos y compararlos. • Categorías de codificación. La recopilación de bloques de texto codificados de manera similar, provenientes de distintas fuentes en un solo archivo o informe. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 47
  48. 48. Terminología utilizada • Conceptos o temas. Las categorías de ideas que surgen de la agrupación de observaciones estadísticas de más bajo nivel. • Indización. El proceso que genera una lista de palabras que incluye todas las palabras sustantivas y su ubicación dentro de los textos ingresados en el programa. • Teoría. Un conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones relacionadas entre sí que presentan una visión sistemática de los acontecimientos o situaciones mediante la especificación de las relaciones entre variables. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 48
  49. 49. Análisis de datos: paso a paso Lectura Codificación En el campo Preguntas Interpretación Verificación En el escritorio Reducción Presentación 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 49
  50. 50. Cuestiones finales • Lectura: establecer una relación intima con los datos • La codificación: identificar los temas que surgen • Selección del software adecuado • Formulación de hipótesis cuestionamiento y verificación • La reducción de los datos: llegar al panorama general • La interpretación 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 50
  51. 51. Metodología cualitativa El informe de investigación cualitativa 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 51
  52. 52. El informe de investigación • Introducción – Examen de la literatura 1. Hechos pertinentes de estudios anteriores 2. Preguntas no respondidas por estudios anteriores – Propósito del estudio 1. Pregunta principal y síntesis del método básico usado para responder a ella 2. Contribución prevista de los resultados del estudio – Breve descripción del estudio 1. Quién hizo el estudio, dónde y cuándo 2. Breve descripción de los métodos y participantes 3. Descripción de información cultural o contextual pertinente. 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 52
  53. 53. El informe de investigación • Métodos – Diseño del estudio – Métodos de muestreo – Métodos de recolección de datos – Métodos de análisis de los datos • Resultados – Presentación de los resultados – Interpretación de los resultados – Cómo se relacionan los resultados con estudios anteriores y el marco conceptual adoptado – Cómo las dificultades metodológicas podrían haber afectado los resultados 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 53
  54. 54. El informe de investigación • Conclusiones – Importancia de los resultados para otros interesados en el problema – Próximos pasos lógicos para la investigación – Implicaciones de los resultados para el propósito específico del problema • Recomendaciones – Recomendaciones sobre las políticas o la prestación de servicios – Recomendaciones para la acción comunitaria (si es pertinente) • Agradecimientos • Referencias y citas bibliográficas 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 54
  55. 55. Lista de verificación de contenido • ¿Cuál fue la pregunta de la investigación y en qué contexto existe el problema? • ¿Cómo se diseñó la investigación? • ¿Qué técnicas o metodologías se usaron para la recolección y el análisis de los datos? ¿Qué tipos de datos se recolectaron? • ¿Por qué el diseño de la investigación, las estrategias de muestreo, los métodos de recolección de datos y las técnicas de análisis eran apropiados para la pregunta planteada en el contexto particular de la investigación? • ¿Fue iterativo el proceso de la investigación? 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 55
  56. 56. Lista de verificación de contenido • ¿Se utiliza el lenguaje especializado o comúnmente usado en relación con el aspecto de la salud pública examinado? • ¿Se han fundamentado los resultados integrando sistemáticamente casos negativos y contrastándolos con casos muy diferentes? • ¿El investigador ha expuesto explícitamente a los lectores sus propios sesgos, perspectivas y motivaciones personales y cómo podrían afectar la investigación? • ¿Cuáles fueron las limitaciones del estudio? 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 56
  57. 57. Lista de verificación de contenido • ¿Está claramente descrito el proceso interpretativo usado en el análisis? • ¿Qué encontró el investigador y qué piensa que significa? • ¿Cuál fue la relación del investigador con los informantes y cuál fue la influencia recíproca que ejercieron durante el proceso? • ¿Se ha descrito en el texto una interpretación del mundo que los lectores encuentren que representa con exactitud la perspectiva local? • ¿Se ha descrito con un nivel de detalle adecuado a las personas y el contexto estudiado? 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 57
  58. 58. Bibliografía 10/24/2012 Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 58
  59. 59. • Cicourel, A. V. (2011). Método y medida en sociología. Centro de Investigaciones Sociológicas: Madrid. • Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc. • Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Serie Contus. Medellín: Universidad de Antioquia. • Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). Manual de Investigación Cualitativa, Volumen I: El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. • Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa, Volumen II: Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa. 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 59
  60. 60. • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. 3ª edic. Madrid: Morata. • King, G., Keohane, R., Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científia en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. • Kornblit, A. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos. • Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Buenos Aires: Paidós. • Mejía, R. y Sandoval, S. (Coord.) (2007). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Instituto Tecnológico y de Estudios: México. 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique Morosini 60
  61. 61. • Morse, J. (Edit.) (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Serie Contus. Medellín: Universidad de Antioquia. • Richards, L. (2006) Handling Qualitative Data. A practical guide. SAGE: New Deli, India. • Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Serie Contus. Medellín: Universidad de Antioquia. • Ulin, P., Robinson, E. y Tolley, E. (2006). Investigación aplicada en salud pública 07/26/12 10/24/2012 Aspectos Metodológicos - Enrique Morosini Investigación Cualitativa - Enrique 61

×