SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al concepto de
MONITOREO
... Veo veo ...
„ ... Se hace camino al andar ...“ (A. Machado)
Serie: Workshop-papers
Primer acercamiento
MONITOREO
Monitoreo: término no incluido en el diccionario de la
Real Academia Española (RAE).
Origen = monitor
monitor = aparato que toma imágenes de instalaciones filmadoras o
sensores y que permite visualizar algo en una pantalla.
Por ejemplo: Una enfermera puede monitorear los signos vitales de un
paciente a través de un dispositivo que refleja de manera gráfica los latidos
de su corazón; en caso de advertir algún problema, se encargará de avisar al
médico.

El monitor ayuda a controlar o supervisar una situación.
¿Cómo? Haciendo visible esa situación
El monitoreo consiste en la observación del curso de uno o más
parámetros para detectar eventuales anomalías.
Segundo acercamiento
MONITOREO
Se monitorea la
ejecución del
proyecto o
intervención
Monitoreo y Más
Monitoreo como simple „observación“ NO basta
Mh,
seguimos
bien en
curso?

Sí mi capitan
como dice el
plan! Por qué
lo dice?

Es que
pareciese que
que el ambito
ha cambiado.

Valorar cambios!
Volver al ejemplo de la enfermera
Ejemplo
Una enfermera puede monitorear los signos
vitales de un paciente a través de un
dispositivo que refleja de manera gráfica los
latidos de su corazón; en caso de advertir
algún problema, se encargará de avisar al
médico.
Ver – juzgar – actuar
• Herramienta
(medio no fin)
• Definir „objetivo“ y
„objeto“
• Valorar datos/
información
• Tomar decisiones

Monitoreo
¿Cómo monitorear
los grupos de
crecimiento?
Primeras preguntas
¿Qué quiero monitorear?
Actividades, proceso, finanzas, impacto,
resultados, entorno

¿Para qué quiero monitorear?
Para disponer de información que ayude al
control y manejo de la intervención
... Esto nos lleva a la siguiente
pregunta ...
¿Qué objetivo(s) quiero lograr
con el Grupo de Crecimiento?
Ejemplos: ...
2 grupos 15´

Resultado del trabajo grupal?
• Haber definido al menos UN OBJETIVO
Partiendo de un objetivo ejemplar ...
¿Cómo defino la situación que quiero lograr?
Ejemplo: ...
¿Cómo „noto“ que estoy logrando el objetivo?
Describiendo ese objetivo
Vamos a describir ese OBJETIVO“ rápidamente

Resultado del trabajo colectivo?
Haber „aclarado“ el objetivo = puntos de
partida para orientar el monitoreo (lo que
quiero o puedo observar)
De la descripción del objetivo – o los
objetivos – se sacan muchos elementos
que pueden ser monitoreados.
Por eso es importante describir los
objetivos!!
Elementos que considero para realizar el
monitoreo en el caso del Grupo de Crecimiento ...
Objetivo y objeto del monitoreo = ver si hay
cambios en ...
¿Qué cambios? ... con respecto a lo planificado
¿Para qué? = para intervenir si los datos salen de la
„norma“
¿Cuál es la norma? ... hay que definirla
Elementos que requiere el monitoreo = dispositivo
que mide + definición de limites
¿De qué elementos disponemos?
La norma?!
¿Qué es salirse de la norma?
Salirse de limites establecidos por nosotros y
con fundamento (noción de causa)
Y ¿qué implica esto?
Definir un estado / situación X aceptable y
adecuado

Hipótesis / Teoría de cambio
Ejemplos de monitoreo
•
•
•
•
•
•

Medición de la temperatura a un paciente
Notas escolares
Horarios de salidas de buses
El tiempo
Visitas al Parque de Diversiones
Estado de cuentas

El Qué, Para Qué y el Cómo
„control de aprendizaje“
¿Qué es monitoreo?
¿Para qué se monitorea?
¿Qué puedo monitorear en un Grupo de
Crecimiento?
Y para que NO nos equivoquemos ...
Monitoreo ≠ Evaluación
Pero las informaciones que generamos SI se
analizan y se valoran; y hay un proceso de
reflexión que lleva o no a tomar decisiones
(adaptación, cambios, intervenciones
correctivas, ...)
•
•
•
•
•


Monitoreo
Observación continua
Comparación entre lo
planificado y lo realizado
Recoje datos
Fuente de información
Controlar
Ejemplos de monitoreo:
actividades, finanzas,
impactos, procesos,
resultados, entorno

Evaluación
• Observación temporal /
periódica y puntual
incluyendo un juicio
• NO sirve como instrumento
de gestión de un proyecto
• SI sirve como herramienta
de „rendición de cuentas“ y
para crear „lecciones
aprendidas“
•
•
•
•
•


Monitoreo
Observación continua
Comparación entre lo
planificado y lo realizado
Recoje datos
Fuente de información
Controlar
Ejemplos de monitoreo:
actividades, finanzas,
impactos, procesos,
resultados, entorno

Implica identificar
logros y debilidades en la
etapa de ejecución del
Evaluación
proyecto, para tomar las
• Observación temporal
acciones correctivas
necesarias.
incluyendo un juicio
Ayuda metodológica
•
•
•
•
•

Definir el OBJETO del monitoreo
Definir el CAMPO DE OBSERVACIÓN
Redactar LA PREGUNTA CLAVE
Tener UNA HIPÓTESIS
Tener INDICADORES y FUENTES para
verificarlos
Ejemplo: Grupo de Crecimiento
• Definir el OBJETO del monitoreo:
– ...

• Definir el CAMPO DE OBSERVACIÓN:
– ...

• Redactar LA PREGUNTA CLAVE:
– ...

• Tener UNA HIPÓTESIS:
– ...

• Tener INDICADORES y FUENTES para verificarlos:
– ...
Ejemplo: Grupo de Crecimiento
financiado por el Gobierno Local
Podría ser cualquiera de los grupos ...
Uno de los Objetivos del proyecto podría ser:
Comprometer al Gobierno Local al trabajo de
género y crear una oferta de apoyo para los
hombres.
Acercamiento metodológico →
Ejemplo: Monitorear
• Copias página 211 ; „Como la Sal en la Sopa“
(Grundmann; Stahl); Ediciones ABYA-YALA,
Quito –Ecuador; 2002
Sugerencia para rescatar lo positivo:
Estoy seguro que hay múltiples formas de rescatar lo positivo y el impacto que tiene el
grupo de crecimiento en los hombres y en su entorno social.
Para facilitar la búsqueda de herramientas, le sugiero las siguientes:

1. Hoja de vida (documentando el proceso de cambio de los
hombres)
2. Entrevistas periódicas con personas allegadas al usuario
3. Test periódico de evaluación de actitudes, valores y creencias en
los usuarios
4. Estadística de deserciones del proceso (para valorar la aptitud
de la propuesta)
5. Estadística de número creciente de hombres (valorar atracción y
relevancia de la oferta)
Obviamente lo que se requiere es procedimientos y herramientas que ayuden al
Instituto WEM evidenciar el trabajo positivo (los logros) de los grupos de crecimiento
personal.
Resumen „control de aprendizaje“
¿Qué es monitoreo?
¿Para qué se monitorea?
¿Qué puedo monitorear en un Grupo de
Crecimiento?
¿Elementos claves del monitoreo?
¿Cuál es el resultado de mi monitoreo?
¿Qué diferencia hay entre monitoreo y evaluación?
„Si pueden contestar a eso, ya logré mi objetivo del taller!“
¡Felicidades!
Retroalimentación
Positivo
Indicaciones
Negativo

Qué me llevo

Qué me faltó
¡Gracias!
Próximo taller:
pendiente de programación de parte de la
dirección WEM

Tema propuesto por el grupo:
Valorar actividades de monitoreo que se propone
desde WEM
ANEXOS

¿Cuál es la diferencia entre monitoreo
y evaluación?
• El monitoreo es el seguimiento rutinario de los elementos clave
del desempeño del programa o proyecto (habitualmente recursos y
resultados), mediante el mantenimiento de registros, informes
periódicos y sistemas de vigilancia, así como mediante la
observación y encuestas.
• El monitoreo ayuda a los gerentes de los programas o proyectos a
determinar qué áreas exigen mayor esfuerzo, y a identificar
aquellas que podrían contribuir a lograr una mejor respuesta.
• Es muy importante seleccionar un número limitado de indicadores
que los ejecutores y gerentes de los programas puedan realmente
utilizar. Existe una tendencia a recopilar información sobre muchos
indicadores y llevar esta información a niveles donde no se la utiliza
ni tampoco se la podrá utilizar para la toma de decisiones.
• Además, el monitoreo se usa para medir tendencias a lo largo del
tiempo, así los métodos usados necesitan ser fiables y rigurosos
para garantizar una comparación adecuada.
ANEXOS
• Por el contrario, la evaluación es la evaluación periódica del cambio
en los resultados relacionados con la intervención del programa o
proyecto. En otras palabras, la evaluación intenta vincular un
producto o resultado particular directamente con una
intervención, después de transcurrido un período de tiempo.
• La evaluación ayuda a los gerentes de los programas proyectos a
determinar el valor o la significación de un programa o proyecto
específico.
• Las evaluaciones de costo-beneficio y costo-efectividad son útiles
para determinar el valor agregado de un proyecto o de un programa
particular.
31 de mayo 2013

Más contenido relacionado

Destacado (6)

Habilidad
HabilidadHabilidad
Habilidad
 
El concepto de habilidad
El concepto de habilidadEl concepto de habilidad
El concepto de habilidad
 
Minorias
MinoriasMinorias
Minorias
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
Monitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dipsMonitoreo fetal + dips
Monitoreo fetal + dips
 
Factibilidad de proyecto
Factibilidad de proyectoFactibilidad de proyecto
Factibilidad de proyecto
 

Similar a Introducción al concepto de monitoreo

2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
Proceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria AdministrativaProceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria Administrativa
eveliatrujillo
 
8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn
8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn
8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn
asical2009
 
Indicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptxIndicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptx
edgarpin
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
364114
 

Similar a Introducción al concepto de monitoreo (20)

El pme como sistema
El pme como sistemaEl pme como sistema
El pme como sistema
 
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETEMONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
MONITEREO PEDAGOGICO - DIGETE
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
5 Herramientas para la solución de problemas.pdf
 
Consideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCCConsideraciones para elaborar un PMCC
Consideraciones para elaborar un PMCC
 
Proceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria AdministrativaProceso de Auditoria Administrativa
Proceso de Auditoria Administrativa
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
Tema De Calidad
Tema De CalidadTema De Calidad
Tema De Calidad
 
Auditoria administrativa 2 trabajo escritorio
Auditoria administrativa 2  trabajo escritorioAuditoria administrativa 2  trabajo escritorio
Auditoria administrativa 2 trabajo escritorio
 
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).pptcap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
cap-11-cuadro-de-mando-integral-parte-12 (3).ppt
 
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptxMarco Lógico y Sus Metodologías.pptx
Marco Lógico y Sus Metodologías.pptx
 
DESARROLLO+ORGANIZACIONAL-+FASE+III.ppt
DESARROLLO+ORGANIZACIONAL-+FASE+III.pptDESARROLLO+ORGANIZACIONAL-+FASE+III.ppt
DESARROLLO+ORGANIZACIONAL-+FASE+III.ppt
 
8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn
8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn
8 Monitoreo Y EvaluacióN Vn
 
Auditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumenAuditoria de sistemas resumen
Auditoria de sistemas resumen
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Calidad cabezon (1)
Calidad  cabezon (1)Calidad  cabezon (1)
Calidad cabezon (1)
 
Indicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptxIndicadores de Impacto.pptx
Indicadores de Impacto.pptx
 
Unidad 3 procesosadministrativos
Unidad 3 procesosadministrativosUnidad 3 procesosadministrativos
Unidad 3 procesosadministrativos
 
Guia 7
Guia 7Guia 7
Guia 7
 

Más de Jose Antonio "Toni" Blanco Ochando

Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013
Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013
Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013
Jose Antonio "Toni" Blanco Ochando
 
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impactoEl cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
Jose Antonio "Toni" Blanco Ochando
 

Más de Jose Antonio "Toni" Blanco Ochando (12)

do no harm - proyecto kalu 09-2010
do no harm - proyecto kalu 09-2010do no harm - proyecto kalu 09-2010
do no harm - proyecto kalu 09-2010
 
Cadena de efectos final 01 11-2013
Cadena de efectos final 01 11-2013Cadena de efectos final 01 11-2013
Cadena de efectos final 01 11-2013
 
Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013
Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013
Grupo de crecimiento personal objetivos e indicadores 15 11-2013
 
Diagnóstico organizacional impulso
Diagnóstico organizacional   impulso Diagnóstico organizacional   impulso
Diagnóstico organizacional impulso
 
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impactoEl cambio que buscamos   la orientación hacia efectos directos e impacto
El cambio que buscamos la orientación hacia efectos directos e impacto
 
Wem promotores basico 1
Wem promotores basico 1Wem promotores basico 1
Wem promotores basico 1
 
Que hace wem con los hombres
Que hace wem con los hombresQue hace wem con los hombres
Que hace wem con los hombres
 
Grupo de crecimiento personal reloaded 18+25 10-2013
Grupo de crecimiento personal reloaded 18+25 10-2013Grupo de crecimiento personal reloaded 18+25 10-2013
Grupo de crecimiento personal reloaded 18+25 10-2013
 
Cadena de efecto y actores 13 09-2013
Cadena de efecto y actores 13 09-2013Cadena de efecto y actores 13 09-2013
Cadena de efecto y actores 13 09-2013
 
Poa taller ii 18 01-2013
Poa taller ii 18 01-2013Poa taller ii 18 01-2013
Poa taller ii 18 01-2013
 
El plan operativo 1er taller 07 01-2013
El plan operativo 1er taller 07 01-2013El plan operativo 1er taller 07 01-2013
El plan operativo 1er taller 07 01-2013
 
Instituto wem estudio de caso marketing de contenidos
Instituto wem   estudio de caso marketing de contenidosInstituto wem   estudio de caso marketing de contenidos
Instituto wem estudio de caso marketing de contenidos
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Introducción al concepto de monitoreo

  • 1. Introducción al concepto de MONITOREO ... Veo veo ... „ ... Se hace camino al andar ...“ (A. Machado) Serie: Workshop-papers
  • 2.
  • 4. Monitoreo: término no incluido en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). Origen = monitor monitor = aparato que toma imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que permite visualizar algo en una pantalla. Por ejemplo: Una enfermera puede monitorear los signos vitales de un paciente a través de un dispositivo que refleja de manera gráfica los latidos de su corazón; en caso de advertir algún problema, se encargará de avisar al médico. El monitor ayuda a controlar o supervisar una situación. ¿Cómo? Haciendo visible esa situación El monitoreo consiste en la observación del curso de uno o más parámetros para detectar eventuales anomalías.
  • 6. Se monitorea la ejecución del proyecto o intervención
  • 8. Monitoreo como simple „observación“ NO basta Mh, seguimos bien en curso? Sí mi capitan como dice el plan! Por qué lo dice? Es que pareciese que que el ambito ha cambiado. Valorar cambios! Volver al ejemplo de la enfermera
  • 9. Ejemplo Una enfermera puede monitorear los signos vitales de un paciente a través de un dispositivo que refleja de manera gráfica los latidos de su corazón; en caso de advertir algún problema, se encargará de avisar al médico. Ver – juzgar – actuar
  • 10. • Herramienta (medio no fin) • Definir „objetivo“ y „objeto“ • Valorar datos/ información • Tomar decisiones Monitoreo
  • 11. ¿Cómo monitorear los grupos de crecimiento?
  • 12. Primeras preguntas ¿Qué quiero monitorear? Actividades, proceso, finanzas, impacto, resultados, entorno ¿Para qué quiero monitorear? Para disponer de información que ayude al control y manejo de la intervención
  • 13. ... Esto nos lleva a la siguiente pregunta ... ¿Qué objetivo(s) quiero lograr con el Grupo de Crecimiento? Ejemplos: ...
  • 14.
  • 15.
  • 16. 2 grupos 15´ Resultado del trabajo grupal? • Haber definido al menos UN OBJETIVO
  • 17.
  • 18.
  • 19. Partiendo de un objetivo ejemplar ... ¿Cómo defino la situación que quiero lograr? Ejemplo: ... ¿Cómo „noto“ que estoy logrando el objetivo? Describiendo ese objetivo
  • 20. Vamos a describir ese OBJETIVO“ rápidamente Resultado del trabajo colectivo? Haber „aclarado“ el objetivo = puntos de partida para orientar el monitoreo (lo que quiero o puedo observar)
  • 21. De la descripción del objetivo – o los objetivos – se sacan muchos elementos que pueden ser monitoreados. Por eso es importante describir los objetivos!!
  • 22. Elementos que considero para realizar el monitoreo en el caso del Grupo de Crecimiento ... Objetivo y objeto del monitoreo = ver si hay cambios en ... ¿Qué cambios? ... con respecto a lo planificado ¿Para qué? = para intervenir si los datos salen de la „norma“ ¿Cuál es la norma? ... hay que definirla Elementos que requiere el monitoreo = dispositivo que mide + definición de limites ¿De qué elementos disponemos?
  • 23. La norma?! ¿Qué es salirse de la norma? Salirse de limites establecidos por nosotros y con fundamento (noción de causa) Y ¿qué implica esto? Definir un estado / situación X aceptable y adecuado Hipótesis / Teoría de cambio
  • 24. Ejemplos de monitoreo • • • • • • Medición de la temperatura a un paciente Notas escolares Horarios de salidas de buses El tiempo Visitas al Parque de Diversiones Estado de cuentas El Qué, Para Qué y el Cómo
  • 25. „control de aprendizaje“ ¿Qué es monitoreo? ¿Para qué se monitorea? ¿Qué puedo monitorear en un Grupo de Crecimiento?
  • 26. Y para que NO nos equivoquemos ... Monitoreo ≠ Evaluación Pero las informaciones que generamos SI se analizan y se valoran; y hay un proceso de reflexión que lleva o no a tomar decisiones (adaptación, cambios, intervenciones correctivas, ...)
  • 27. • • • • •  Monitoreo Observación continua Comparación entre lo planificado y lo realizado Recoje datos Fuente de información Controlar Ejemplos de monitoreo: actividades, finanzas, impactos, procesos, resultados, entorno Evaluación • Observación temporal / periódica y puntual incluyendo un juicio • NO sirve como instrumento de gestión de un proyecto • SI sirve como herramienta de „rendición de cuentas“ y para crear „lecciones aprendidas“
  • 28. • • • • •  Monitoreo Observación continua Comparación entre lo planificado y lo realizado Recoje datos Fuente de información Controlar Ejemplos de monitoreo: actividades, finanzas, impactos, procesos, resultados, entorno Implica identificar logros y debilidades en la etapa de ejecución del Evaluación proyecto, para tomar las • Observación temporal acciones correctivas necesarias. incluyendo un juicio
  • 29. Ayuda metodológica • • • • • Definir el OBJETO del monitoreo Definir el CAMPO DE OBSERVACIÓN Redactar LA PREGUNTA CLAVE Tener UNA HIPÓTESIS Tener INDICADORES y FUENTES para verificarlos
  • 30. Ejemplo: Grupo de Crecimiento • Definir el OBJETO del monitoreo: – ... • Definir el CAMPO DE OBSERVACIÓN: – ... • Redactar LA PREGUNTA CLAVE: – ... • Tener UNA HIPÓTESIS: – ... • Tener INDICADORES y FUENTES para verificarlos: – ...
  • 31. Ejemplo: Grupo de Crecimiento financiado por el Gobierno Local Podría ser cualquiera de los grupos ... Uno de los Objetivos del proyecto podría ser: Comprometer al Gobierno Local al trabajo de género y crear una oferta de apoyo para los hombres. Acercamiento metodológico →
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Ejemplo: Monitorear • Copias página 211 ; „Como la Sal en la Sopa“ (Grundmann; Stahl); Ediciones ABYA-YALA, Quito –Ecuador; 2002
  • 38.
  • 39. Sugerencia para rescatar lo positivo: Estoy seguro que hay múltiples formas de rescatar lo positivo y el impacto que tiene el grupo de crecimiento en los hombres y en su entorno social. Para facilitar la búsqueda de herramientas, le sugiero las siguientes: 1. Hoja de vida (documentando el proceso de cambio de los hombres) 2. Entrevistas periódicas con personas allegadas al usuario 3. Test periódico de evaluación de actitudes, valores y creencias en los usuarios 4. Estadística de deserciones del proceso (para valorar la aptitud de la propuesta) 5. Estadística de número creciente de hombres (valorar atracción y relevancia de la oferta) Obviamente lo que se requiere es procedimientos y herramientas que ayuden al Instituto WEM evidenciar el trabajo positivo (los logros) de los grupos de crecimiento personal.
  • 40. Resumen „control de aprendizaje“ ¿Qué es monitoreo? ¿Para qué se monitorea? ¿Qué puedo monitorear en un Grupo de Crecimiento? ¿Elementos claves del monitoreo? ¿Cuál es el resultado de mi monitoreo? ¿Qué diferencia hay entre monitoreo y evaluación? „Si pueden contestar a eso, ya logré mi objetivo del taller!“
  • 43. ¡Gracias! Próximo taller: pendiente de programación de parte de la dirección WEM Tema propuesto por el grupo: Valorar actividades de monitoreo que se propone desde WEM
  • 44. ANEXOS ¿Cuál es la diferencia entre monitoreo y evaluación? • El monitoreo es el seguimiento rutinario de los elementos clave del desempeño del programa o proyecto (habitualmente recursos y resultados), mediante el mantenimiento de registros, informes periódicos y sistemas de vigilancia, así como mediante la observación y encuestas. • El monitoreo ayuda a los gerentes de los programas o proyectos a determinar qué áreas exigen mayor esfuerzo, y a identificar aquellas que podrían contribuir a lograr una mejor respuesta. • Es muy importante seleccionar un número limitado de indicadores que los ejecutores y gerentes de los programas puedan realmente utilizar. Existe una tendencia a recopilar información sobre muchos indicadores y llevar esta información a niveles donde no se la utiliza ni tampoco se la podrá utilizar para la toma de decisiones. • Además, el monitoreo se usa para medir tendencias a lo largo del tiempo, así los métodos usados necesitan ser fiables y rigurosos para garantizar una comparación adecuada.
  • 45. ANEXOS • Por el contrario, la evaluación es la evaluación periódica del cambio en los resultados relacionados con la intervención del programa o proyecto. En otras palabras, la evaluación intenta vincular un producto o resultado particular directamente con una intervención, después de transcurrido un período de tiempo. • La evaluación ayuda a los gerentes de los programas proyectos a determinar el valor o la significación de un programa o proyecto específico. • Las evaluaciones de costo-beneficio y costo-efectividad son útiles para determinar el valor agregado de un proyecto o de un programa particular.
  • 46. 31 de mayo 2013