SlideShare una empresa de Scribd logo
Control Automático
Ing. Roberto Rocha MSc.
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
FACULTAD EN CIENCIAS APLICADAS
CARRERA DE INGENIERIA TEXTIL
Control Automático
Evaluación de la asignatura.
 Trabajos y talleres 20%
 Trabajos en grupo 20%
 Evaluaciones 30%
 Examen 30%
rdrocha@utn.edu.ec
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
Las aplicaciones del control automático
en la actualidad son muy extensas,
variadas e importantes. Una de las mas
importantes es la del control de robots
manipuladores en la industria de
manufactura. Las razones principales
para este éxito es la alta calidad de
trabajo, el ahorro de tiempo y la
reducción del costo de producción.
Fig. Robots automáticos utilizados en las fabricas automóviles.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL?
Existen muchas definiciones , sin embargo el concepto que usaremos esta basado en los objetivos que se
persiguen al tratar de controlar un sistema, para que opere bajo parámetros definidos previamente.
Sistema de Control: Es el conjunto de elementos que
funcionan de manera concatenada para proporcionar una
salida o respuesta deseada.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL.
Los componentes básicos de un sistema de control pueden ser descritos por un diagrama de bloques:
a. Objetivos de control.
b. Componentes del sistema de control.
c. Resultados o salida.
Los objetivos de control pueden ser identificadas como entradas o señales entrantes, los resultados son
considerados las salidas o las variables controladas; en general, el objetivo del sistema de control es controlar
la salida de manera ordenada actuando los elementos de control sobre la señal de entrada
Fig. Componentes básicos de un sistema de control.
Entrada Salida
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN
ANTIAÉREO.
Con el fin de explicar de que se trata el control
automático y cual es su propósito, a continuación se
describirá como funciona el sistema de control del
direccionamiento de un cañón antiaéreo.
El cañón antiaéreo debe apuntar hacia un avión y
derribarlo. Para conseguir esto el cañón debe tener
varios movimientos independientes que permitan
ajustar su orientación (Ɵ) en el plano horizontal y su
inclinación respecto a la horizontal.
Para ajustar la orientación Ɵ del cañón se utiliza un
motor eléctrico, acoplado mecánicamente al cañón
por medio de un juego de engranes.
Fig. Sistema de control de un cañón antiaéreo.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN
ANTIAÉREO.
El conjunto motor-cañón funciona, de la siguiente
manera:
• Si se aplica un voltaje positivo al motor entonces
el cañón recibe un par en sentido antihorario, por
lo que el cañón tiende a moverse en sentido
antihorario.
• Si se aplica un voltaje negativo al motor entonces
el cañón recibe un par en sentido horario, por lo
que el cañón tiende a moverse en sentido horario.
• Si el voltaje que se aplica al motor es igual a
cero, entonces el par aplicado sobre el cañón es
igual a cero, por lo que el cañón tiende a
detenerse.
Fig. Sistema de control de un cañón antiaéreo.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN
ANTIAÉREO.
La posición del avión se determina mediante el uso
de un radar y se usa este dato como el valor Ɵd que
se desea alcance la orientación del cañón Ɵ.
Es decir, se desea conseguir que Ɵ=Ɵd lo más rápido
posible para, una vez conseguido esto, disparar.
Fig. Sistema de control de un cañón antiaéreo.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO.
De acuerdo al funcionamiento descrito anteriormente, una manera
sencilla de conseguir esto es aplicando al motor un voltaje V que sea
calculado de acuerdo a la siguiente regla:
𝑽 = 𝑲 𝒑 Ɵd − Ɵ (1.1)
Donde 𝑘 𝑝 es una constante positiva.
La operación presentada en la formula (1.1) anterior es realizada
utilizando equipo electrónico de baja potencia (una computadora o un
microcontrolador, por ejemplo) y se debe utilizar un amplificador de
potencia para satisfacer los requerimientos del motor eléctrico.
Fig. El cañón antiaéreo siempre debe
moverse hacia la orientación deseada.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO.
De acuerdo con la figura se pueden presentar alguna de las siguientes
situaciones:
• Si Ɵ<Ɵd , entonces 𝑽 > 𝟎 y el cañón gira en sentido antihorario de
modo que Ɵ se aproxima a Ɵd.
• Si Ɵ>Ɵd , entonces 𝐕 < 𝟎 y el cañón gira en sentido horario de
modo que Ɵ se aproxima a Ɵd.
• Si Ɵ=Ɵd , entonces 𝐕 = 𝟎 y el cañón no gira por lo que la condición
Ɵ=Ɵd se puede mantener para siempre.
A partir de este razonamiento se concluye que la regla presentada en
(1.1) para determinar el voltaje que se debe aplicar al motor tiene buenas
posibilidades de funcionar en la práctica.
A la regla (1.1) se le conoce como ley de control o, simplemente,
controlador.
Fig. El cañón antiaéreo siempre debe
moverse hacia la orientación deseada.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO.
En la figura se muestra un diagrama de bloques de los componentes del sistema de control de un cañón antiaéreo.
Esto indica que el sistema de control compara la posición del cañón Ɵ (también conocida como salida) con la
posición deseada o referencia Ɵd para aplicar al motor un voltaje V (también conocido como la entrada) que
depende de la diferencia existente entre estas dos variables.
Fig. Diagrama de bloques del sistema de control de un cañón antiaéreo.
Este hecho define
los conceptos de
retroalimentación
y de sistema de
lazo cerrado.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO.
RESPUESTA EN ESTADO ESTACIONARIO.
Se define el error de posición como la diferencia Ɵd − Ɵ, siendo el error en estado estacionario del sistema de
control de posición 0 cuando Ɵd = Ɵ, porque de acuerda a lo anteriormente explicado, Ɵd − Ɵ = 𝟎 puede
mantenerse para siempre.
Sin embargo, el termino en estado estacionario indica que esto se conseguirá cuando el tiempo sea lo
suficientemente grande como para que el cañón deje de moverse.
Así que aun queda el problema de determinar como evolucionara el movimiento del cañón conforme Ɵ se
aproxime a Ɵd .
Fig. Movimiento del cañón.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN
ANTIAÉREO.
RESPUESTA TRANSITORIA.
Al análisis de determinar como evolucionara el
movimiento del cañón conforme Ɵ se aproxime a Ɵd se
le conoce como respuesta transitoria del sistema de
control.
En la figura se muestran varios ejemplos de como puede
ser la respuesta transitoria. Si 𝑲 𝒑 es grande entonces el
voltaje V que se aplica al motor es mayor por lo que el
cañón girara mas rápido. Entonces, el tiempo que debe
transcurrir para que Ɵ alcance a Ɵd será menor.
Sin embargo un movimiento rápido del cañón y la propia
inercia del mismo provocara que la velocidad del cañón
al punto de llegada sea diferente de cero por lo que el
cañón continuara oscilando alrededor de Ɵd antes de
detenerse.
Fig. Tres formas posibles de la respuesta transitoria en el
control de un cañón antiaéreo.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN
ANTIAÉREO.
RESPUESTA TRANSITORIA.
Esto significa que el valor de 𝑲 𝒑 tiene un efecto
importante sobre la forma de la respuesta transitoria
por lo que debe ser calculada de modo que se
obtenga la respuesta transitoria deseada (rápida y
sin oscilaciones).
Para conseguir esto no solo es necesario ajustar el
valor de 𝑲 𝒑 y se deberá utilizar otro controlador.
Fig. Tres formas posibles de la respuesta transitoria en el
control de un cañón antiaéreo.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO.
ESTABILIDAD.
El concepto de estabilidad puede interpretarse a groso modo
recordando lo que ocurre en un péndulo simple. Si la posición deseada
del péndulo es Ɵ = 𝟎 entonces basta con dejar que el péndulo se mueva
libremente y el péndulo oscilara hasta que por efecto de la fricción,
alcanzara el reposo en Ɵ = 𝟎.
Entonces se dice que , bajo esta situación, el péndulo es estable porque
alcanza la posición deseada Ɵ = 𝟎 en estado estacionario a partir de
cualquier posición inicial suficientemente cercana.
Por otro lado si se desea que el péndulo alcance la posición Ɵ = 𝝅 es
claro que, por efecto de la gravedad, el péndulo siempre se aleja de esa
configuración por cercana que se elija la posición inicial respecto de
ese valor deseado Ɵ = 𝝅. Entonces bajo esta situación se dice que el
péndulo es inestable.
Fig. Péndulo simple.
𝜋
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO.
ESTABILIDAD.
De acuerdo a esta descripción intuitiva, el sistema de control de un cañón antiaéreo es inestable si la ley de
control utiliza una constante 𝑲 𝒑 negativa: en este caso el cañón se moverá de modo que Ɵ se aleja de Ɵd .
Por lo tanto, el valor de la constante 𝑲 𝒑 también determina la estabilidad del sistema de control y debe elegirse
de manera que la asegure.
Fig. Péndulo simple.
𝜋
Fig. El cañón antiaéreo siempre debe moverse hacia la
orientación deseada.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA DE CONTROL.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que las tres características fundamentales de un sistema de control son:
• Respuesta en estado estacionario.
• Respuesta transitoria.
• Estabilidad.
El controlador debe ser diseñado de manera que estas tres partes fundamentales de la respuesta de un sistema
de control cumplan con las especificaciones requeridas. En el caso del cañón antiaéreo rapidez y pocas
oscilaciones (respuesta transitoria), que la posición del cañón alcance la posición deseada cuando el tiempo sea
suficientemente grande ( respuesta en estado estacionario) y que el sistema de control sea estable.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL.
SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD.
La cantidad de combustible que admite la máquina se ajusta de
acuerdo con la diferencia de velocidad establecida y la velocidad
real de la máquina. El funcionamiento se describe así: el
regulador de velocidad se ajusta de manera que al alcanzar la
velocidad deseada, no fluya aceite a presión a ningún lado del
cilindro de potencia.
Si la velocidad real cae por debajo de la velocidad deseada debido
a una perturbación, la disminución de la fuerza centrífuga del
regulador de velocidad hace que la válvula de control se mueva
hacia abajo, aportando más combustible aumentando la
velocidad del motor hasta alcanzar el valor deseado,
Si la velocidad del motor aumenta por encima del valor deseado,
el incremento de la fuerza centrífuga hace que la válvula de
control se mueva hacia arriba, esto disminuye la entrega de
combustible y la velocidad del motor disminuye hasta alcanzar el
valor deseado.
Fig. Sistema de control de la velocidad.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL.
SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA.
En la figura se muestra la arquitectura del sistema de control de temperatura de un horno eléctrico. La
temperatura se mide con un termómetro, el cual es un dispositivo analógico, esta medición se convierte en datos
digitales mediante un convertidor analógico-digital (convertidor A/D), este dato digital se introduce en el
controlador a través de una interfaz, se compara con la temperatura programada o deseada y si hay una
diferencia, el controlador (computador) envía una señal al calefactor a través de una interfaz, al amplificador y
relé para que la temperatura disminuya o aumente según sea el caso, a la temperatura deseada.
La salida del sistema es la
temperatura, el controlador es el
computador y la entrada es la
señal del termómetro.
Fig. Sistema de control de temperatura.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL.
SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL.
Durante las horas de sol en el día la celda solar produce electricidad haciendo que opere el motor, éste hace que
la bomba succione el agua desde el pozo para llevarla hasta el reservorio ubicado en la montaña y durante las
primeras horas de la mañana, el agua es entregada por medio de un sistema de irrigación a la comunidad
Fig. Sistema de seguimiento solar para el suministro de agua.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMA DE CONTROLA LAZO ABIERTO.
Es aquel sistema de control en el que la salida no es afectada por la señal de entrada. La salida no se
realimenta para compararla con la entrada.
Los elementos de un sistema a lazo abierto usualmente están divididos en dos partes, el controlador y el
proceso controlado.
Fig. Elementos de un sistema de control a lazo abierto.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMA DE CONTROLA LAZO ABIERTO.
Un ejemplo práctico es una lavadora automática; el remojo, el
centrifugado y el lavado operan con una base de tiempo. La
máquina no mide la señal de salida, la limpieza de la ropa.
Otro ejemplo es el sistema de control de tráfico vehicular, éste
está basado para operar sobre un tiempo fijado, pero no mide su
respuesta que es el tráfico; sin embargo, los sistemas de control
de tráfico modernos, computarizados, pueden considerarse de
lazo cerrado: se ajustan de acuerdo al flujo de tráfico.
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO.
Control Automático
TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMA DE CONTROLA LAZO CERRADO (CONTROL REALIMENTADO).
En el sistema de control a lazo cerrado, el controlador se alimenta de la señal de error de desempeño, la cual
representa la diferencia entre la señal de entrada y la señal de realimentación con el fin de reducir el error y
llevar la salida del sistema a un valor deseado. El término lazo cerrado siempre indica una acción de control
realimentado para reducir el error del sistema.
Una de las ventajas importantes que presenta este tipo de sistema de control es que se hace insensible a las
perturbaciones y mantiene su exactitud; de la comparación de la señal realimentada y la señal de entrada resulta
la señal de error, la que es minimizada con la acción de control.
Fig. Sistema de control a lazo cerrado.
Bibliografía.
 V. M. Hernández Guzmán, R. Silva Ortigoza y R. V. Carrillo Serrano, Control Automático: Teoría de
Diseño, Construcción de Prototipos, Modelado, Identificación y Pruebas Experimentales. Colección
CIDETEC del Instituto Politécnico Nacional. México, DF, México, 2013.
 Carrillo, A. (2011). Sistemas Automáticos de Control: Fundamentos Básicos de Análisis y Modelado. Santa
Rita: Fondo Editorial UNERMB.
Control Automático

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
smileinfected
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
Danny Anderson
 
Generador 2º Bto
Generador 2º BtoGenerador 2º Bto
Generador 2º Bto
rlopez33
 
Montaje y ajuste de motores de combustion
Montaje y ajuste de motores de combustionMontaje y ajuste de motores de combustion
Montaje y ajuste de motores de combustionSOLO PIENSO EN TI
 
Manual de arranques
Manual de arranquesManual de arranques
Manual de arranquesnicolino10
 
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardillaMotor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Paul Saldaña
 
Curvas ca..
Curvas ca..Curvas ca..
Curvas ca..
Oscar RuGo
 
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
E N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A LE N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A L
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A LRoberto Llopis
 
BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1
BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1
BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1
henrique diesel
 
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
Julio César Huamán Mori
 
Iluminación automóvil
Iluminación automóvilIluminación automóvil
Iluminación automóvilpatricia
 
Bomba de inyección rotativa VE
Bomba de inyección rotativa VEBomba de inyección rotativa VE
Bomba de inyección rotativa VE
Jim Andrew Uni - Tecnológico
 
Common rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inteCommon rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inte
joaquinin1
 
Tipos de actuadores
Tipos de actuadoresTipos de actuadores
Tipos de actuadores
Alberto Mosquea del Orbe
 
COMMON RAIL BOSCH KIA.pdf
COMMON RAIL BOSCH KIA.pdfCOMMON RAIL BOSCH KIA.pdf
COMMON RAIL BOSCH KIA.pdf
AGUSTINQUISPEAPAZA
 
186 el can-bus de datos
186 el can-bus de datos186 el can-bus de datos
186 el can-bus de datosToni Gim
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 

La actualidad más candente (20)

Motores y generadores dc
Motores y generadores dcMotores y generadores dc
Motores y generadores dc
 
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOSMOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
MOTOR MONOFÁSICO DE POLOS SOMBREADOS
 
Generador 2º Bto
Generador 2º BtoGenerador 2º Bto
Generador 2º Bto
 
Motores trifásicos
Motores trifásicosMotores trifásicos
Motores trifásicos
 
Montaje y ajuste de motores de combustion
Montaje y ajuste de motores de combustionMontaje y ajuste de motores de combustion
Montaje y ajuste de motores de combustion
 
Manual de arranques
Manual de arranquesManual de arranques
Manual de arranques
 
Motor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardillaMotor jcon rotor jaula de ardilla
Motor jcon rotor jaula de ardilla
 
Curvas ca..
Curvas ca..Curvas ca..
Curvas ca..
 
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
E N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A LE N C E N D I D O  E L E C T RÓ N I C O  I N T E G R A L
E N C E N D I D O E L E C T RÓ N I C O I N T E G R A L
 
BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1
BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1
BOSCH - AJUSTE DA BOMBA CP1
 
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
6 direccion-electronica-asistida–asesor-e-instructor-automotriz
 
Iluminación automóvil
Iluminación automóvilIluminación automóvil
Iluminación automóvil
 
Bomba de inyección rotativa VE
Bomba de inyección rotativa VEBomba de inyección rotativa VE
Bomba de inyección rotativa VE
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Common rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inteCommon rail vag 68 pag inte
Common rail vag 68 pag inte
 
Tipos de actuadores
Tipos de actuadoresTipos de actuadores
Tipos de actuadores
 
COMMON RAIL BOSCH KIA.pdf
COMMON RAIL BOSCH KIA.pdfCOMMON RAIL BOSCH KIA.pdf
COMMON RAIL BOSCH KIA.pdf
 
186 el can-bus de datos
186 el can-bus de datos186 el can-bus de datos
186 el can-bus de datos
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
El Carburador
El CarburadorEl Carburador
El Carburador
 

Similar a Introducción al control automático

DISEÑO DE UN SERVO.pdf
DISEÑO DE UN SERVO.pdfDISEÑO DE UN SERVO.pdf
DISEÑO DE UN SERVO.pdf
Doy clases en la UNEFA y IUPSM
 
Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04quimrubau
 
Ball and beam
Ball and beam Ball and beam
Ball and beam
Danny Mesa
 
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docxunidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
GarcaAbarcaHaanaMire
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
DocumentosAreas4
 
Control difuso de un motor DC en Labview
Control difuso de un motor DC en LabviewControl difuso de un motor DC en Labview
Control difuso de un motor DC en Labview
alejandra bejarano rincon
 
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_mControl de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
Valter Soares
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
MAWPAUL
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
MauroIvan5
 
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etapCoordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etap
Himmelstern
 
69676315 automatismos-electricos
69676315 automatismos-electricos69676315 automatismos-electricos
69676315 automatismos-electricos
nvp1230
 
Aerogenerador Grupo I
Aerogenerador Grupo IAerogenerador Grupo I
Aerogenerador Grupo I
guesta26601e
 
Prácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosPrácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosGustavo daniel Paredes
 
Preinforme control motores AC
Preinforme control motores ACPreinforme control motores AC
Preinforme control motores ACLautaro Narvaez
 
Electronica Industrial
Electronica IndustrialElectronica Industrial
Electronica Industrial
luis villalobos
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresTHiiNK
 
Anti bombeo equipo N7.pptx
Anti bombeo equipo N7.pptxAnti bombeo equipo N7.pptx
Anti bombeo equipo N7.pptx
AlexanderLopezhernan4
 

Similar a Introducción al control automático (20)

Regulador de velocidad capitulo 6
Regulador de velocidad capitulo 6Regulador de velocidad capitulo 6
Regulador de velocidad capitulo 6
 
DISEÑO DE UN SERVO.pdf
DISEÑO DE UN SERVO.pdfDISEÑO DE UN SERVO.pdf
DISEÑO DE UN SERVO.pdf
 
Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04Horizonte Artificial 022 01 02 04
Horizonte Artificial 022 01 02 04
 
Ball and beam
Ball and beam Ball and beam
Ball and beam
 
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docxunidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
unidad-4-acciones-bc3a1sicas-de-control.docx
 
U3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
 
Control difuso de un motor DC en Labview
Control difuso de un motor DC en LabviewControl difuso de un motor DC en Labview
Control difuso de un motor DC en Labview
 
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_mControl de posicion_de_un_balancin_con_m
Control de posicion_de_un_balancin_con_m
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etapCoordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etap
Coordinacion de protecciones rele de sobrecorriente en configuracion anillo etap
 
Apuntes control i unidad iii
Apuntes control i   unidad iiiApuntes control i   unidad iii
Apuntes control i unidad iii
 
Teoria 4
Teoria 4Teoria 4
Teoria 4
 
69676315 automatismos-electricos
69676315 automatismos-electricos69676315 automatismos-electricos
69676315 automatismos-electricos
 
Aerogenerador Grupo I
Aerogenerador Grupo IAerogenerador Grupo I
Aerogenerador Grupo I
 
Prácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosPrácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricos
 
Preinforme control motores AC
Preinforme control motores ACPreinforme control motores AC
Preinforme control motores AC
 
Electronica Industrial
Electronica IndustrialElectronica Industrial
Electronica Industrial
 
Control de velocidad de motores
Control de velocidad de motoresControl de velocidad de motores
Control de velocidad de motores
 
Anti bombeo equipo N7.pptx
Anti bombeo equipo N7.pptxAnti bombeo equipo N7.pptx
Anti bombeo equipo N7.pptx
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Introducción al control automático

  • 1. Control Automático Ing. Roberto Rocha MSc. UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS APLICADAS CARRERA DE INGENIERIA TEXTIL
  • 2. Control Automático Evaluación de la asignatura.  Trabajos y talleres 20%  Trabajos en grupo 20%  Evaluaciones 30%  Examen 30% rdrocha@utn.edu.ec
  • 3. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático Las aplicaciones del control automático en la actualidad son muy extensas, variadas e importantes. Una de las mas importantes es la del control de robots manipuladores en la industria de manufactura. Las razones principales para este éxito es la alta calidad de trabajo, el ahorro de tiempo y la reducción del costo de producción. Fig. Robots automáticos utilizados en las fabricas automóviles.
  • 4. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL? Existen muchas definiciones , sin embargo el concepto que usaremos esta basado en los objetivos que se persiguen al tratar de controlar un sistema, para que opere bajo parámetros definidos previamente. Sistema de Control: Es el conjunto de elementos que funcionan de manera concatenada para proporcionar una salida o respuesta deseada.
  • 5. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático COMPONENTES BÁSICOS DE UN SISTEMA DE CONTROL. Los componentes básicos de un sistema de control pueden ser descritos por un diagrama de bloques: a. Objetivos de control. b. Componentes del sistema de control. c. Resultados o salida. Los objetivos de control pueden ser identificadas como entradas o señales entrantes, los resultados son considerados las salidas o las variables controladas; en general, el objetivo del sistema de control es controlar la salida de manera ordenada actuando los elementos de control sobre la señal de entrada Fig. Componentes básicos de un sistema de control. Entrada Salida
  • 6. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. Con el fin de explicar de que se trata el control automático y cual es su propósito, a continuación se describirá como funciona el sistema de control del direccionamiento de un cañón antiaéreo. El cañón antiaéreo debe apuntar hacia un avión y derribarlo. Para conseguir esto el cañón debe tener varios movimientos independientes que permitan ajustar su orientación (Ɵ) en el plano horizontal y su inclinación respecto a la horizontal. Para ajustar la orientación Ɵ del cañón se utiliza un motor eléctrico, acoplado mecánicamente al cañón por medio de un juego de engranes. Fig. Sistema de control de un cañón antiaéreo.
  • 7. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. El conjunto motor-cañón funciona, de la siguiente manera: • Si se aplica un voltaje positivo al motor entonces el cañón recibe un par en sentido antihorario, por lo que el cañón tiende a moverse en sentido antihorario. • Si se aplica un voltaje negativo al motor entonces el cañón recibe un par en sentido horario, por lo que el cañón tiende a moverse en sentido horario. • Si el voltaje que se aplica al motor es igual a cero, entonces el par aplicado sobre el cañón es igual a cero, por lo que el cañón tiende a detenerse. Fig. Sistema de control de un cañón antiaéreo.
  • 8. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. La posición del avión se determina mediante el uso de un radar y se usa este dato como el valor Ɵd que se desea alcance la orientación del cañón Ɵ. Es decir, se desea conseguir que Ɵ=Ɵd lo más rápido posible para, una vez conseguido esto, disparar. Fig. Sistema de control de un cañón antiaéreo.
  • 9. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. De acuerdo al funcionamiento descrito anteriormente, una manera sencilla de conseguir esto es aplicando al motor un voltaje V que sea calculado de acuerdo a la siguiente regla: 𝑽 = 𝑲 𝒑 Ɵd − Ɵ (1.1) Donde 𝑘 𝑝 es una constante positiva. La operación presentada en la formula (1.1) anterior es realizada utilizando equipo electrónico de baja potencia (una computadora o un microcontrolador, por ejemplo) y se debe utilizar un amplificador de potencia para satisfacer los requerimientos del motor eléctrico. Fig. El cañón antiaéreo siempre debe moverse hacia la orientación deseada.
  • 10. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. De acuerdo con la figura se pueden presentar alguna de las siguientes situaciones: • Si Ɵ<Ɵd , entonces 𝑽 > 𝟎 y el cañón gira en sentido antihorario de modo que Ɵ se aproxima a Ɵd. • Si Ɵ>Ɵd , entonces 𝐕 < 𝟎 y el cañón gira en sentido horario de modo que Ɵ se aproxima a Ɵd. • Si Ɵ=Ɵd , entonces 𝐕 = 𝟎 y el cañón no gira por lo que la condición Ɵ=Ɵd se puede mantener para siempre. A partir de este razonamiento se concluye que la regla presentada en (1.1) para determinar el voltaje que se debe aplicar al motor tiene buenas posibilidades de funcionar en la práctica. A la regla (1.1) se le conoce como ley de control o, simplemente, controlador. Fig. El cañón antiaéreo siempre debe moverse hacia la orientación deseada.
  • 11. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. En la figura se muestra un diagrama de bloques de los componentes del sistema de control de un cañón antiaéreo. Esto indica que el sistema de control compara la posición del cañón Ɵ (también conocida como salida) con la posición deseada o referencia Ɵd para aplicar al motor un voltaje V (también conocido como la entrada) que depende de la diferencia existente entre estas dos variables. Fig. Diagrama de bloques del sistema de control de un cañón antiaéreo. Este hecho define los conceptos de retroalimentación y de sistema de lazo cerrado.
  • 12. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. RESPUESTA EN ESTADO ESTACIONARIO. Se define el error de posición como la diferencia Ɵd − Ɵ, siendo el error en estado estacionario del sistema de control de posición 0 cuando Ɵd = Ɵ, porque de acuerda a lo anteriormente explicado, Ɵd − Ɵ = 𝟎 puede mantenerse para siempre. Sin embargo, el termino en estado estacionario indica que esto se conseguirá cuando el tiempo sea lo suficientemente grande como para que el cañón deje de moverse. Así que aun queda el problema de determinar como evolucionara el movimiento del cañón conforme Ɵ se aproxime a Ɵd . Fig. Movimiento del cañón.
  • 13. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. RESPUESTA TRANSITORIA. Al análisis de determinar como evolucionara el movimiento del cañón conforme Ɵ se aproxime a Ɵd se le conoce como respuesta transitoria del sistema de control. En la figura se muestran varios ejemplos de como puede ser la respuesta transitoria. Si 𝑲 𝒑 es grande entonces el voltaje V que se aplica al motor es mayor por lo que el cañón girara mas rápido. Entonces, el tiempo que debe transcurrir para que Ɵ alcance a Ɵd será menor. Sin embargo un movimiento rápido del cañón y la propia inercia del mismo provocara que la velocidad del cañón al punto de llegada sea diferente de cero por lo que el cañón continuara oscilando alrededor de Ɵd antes de detenerse. Fig. Tres formas posibles de la respuesta transitoria en el control de un cañón antiaéreo.
  • 14. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. RESPUESTA TRANSITORIA. Esto significa que el valor de 𝑲 𝒑 tiene un efecto importante sobre la forma de la respuesta transitoria por lo que debe ser calculada de modo que se obtenga la respuesta transitoria deseada (rápida y sin oscilaciones). Para conseguir esto no solo es necesario ajustar el valor de 𝑲 𝒑 y se deberá utilizar otro controlador. Fig. Tres formas posibles de la respuesta transitoria en el control de un cañón antiaéreo.
  • 15. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. ESTABILIDAD. El concepto de estabilidad puede interpretarse a groso modo recordando lo que ocurre en un péndulo simple. Si la posición deseada del péndulo es Ɵ = 𝟎 entonces basta con dejar que el péndulo se mueva libremente y el péndulo oscilara hasta que por efecto de la fricción, alcanzara el reposo en Ɵ = 𝟎. Entonces se dice que , bajo esta situación, el péndulo es estable porque alcanza la posición deseada Ɵ = 𝟎 en estado estacionario a partir de cualquier posición inicial suficientemente cercana. Por otro lado si se desea que el péndulo alcance la posición Ɵ = 𝝅 es claro que, por efecto de la gravedad, el péndulo siempre se aleja de esa configuración por cercana que se elija la posición inicial respecto de ese valor deseado Ɵ = 𝝅. Entonces bajo esta situación se dice que el péndulo es inestable. Fig. Péndulo simple. 𝜋
  • 16. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático SISTEMA DE CONTROL DE UN CAÑÓN ANTIAÉREO. ESTABILIDAD. De acuerdo a esta descripción intuitiva, el sistema de control de un cañón antiaéreo es inestable si la ley de control utiliza una constante 𝑲 𝒑 negativa: en este caso el cañón se moverá de modo que Ɵ se aleja de Ɵd . Por lo tanto, el valor de la constante 𝑲 𝒑 también determina la estabilidad del sistema de control y debe elegirse de manera que la asegure. Fig. Péndulo simple. 𝜋 Fig. El cañón antiaéreo siempre debe moverse hacia la orientación deseada.
  • 17. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA DE CONTROL. De acuerdo a lo anterior, se puede decir que las tres características fundamentales de un sistema de control son: • Respuesta en estado estacionario. • Respuesta transitoria. • Estabilidad. El controlador debe ser diseñado de manera que estas tres partes fundamentales de la respuesta de un sistema de control cumplan con las especificaciones requeridas. En el caso del cañón antiaéreo rapidez y pocas oscilaciones (respuesta transitoria), que la posición del cañón alcance la posición deseada cuando el tiempo sea suficientemente grande ( respuesta en estado estacionario) y que el sistema de control sea estable.
  • 18. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL. SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD. La cantidad de combustible que admite la máquina se ajusta de acuerdo con la diferencia de velocidad establecida y la velocidad real de la máquina. El funcionamiento se describe así: el regulador de velocidad se ajusta de manera que al alcanzar la velocidad deseada, no fluya aceite a presión a ningún lado del cilindro de potencia. Si la velocidad real cae por debajo de la velocidad deseada debido a una perturbación, la disminución de la fuerza centrífuga del regulador de velocidad hace que la válvula de control se mueva hacia abajo, aportando más combustible aumentando la velocidad del motor hasta alcanzar el valor deseado, Si la velocidad del motor aumenta por encima del valor deseado, el incremento de la fuerza centrífuga hace que la válvula de control se mueva hacia arriba, esto disminuye la entrega de combustible y la velocidad del motor disminuye hasta alcanzar el valor deseado. Fig. Sistema de control de la velocidad.
  • 19. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL. SISTEMAS DE CONTROL DE TEMPERATURA. En la figura se muestra la arquitectura del sistema de control de temperatura de un horno eléctrico. La temperatura se mide con un termómetro, el cual es un dispositivo analógico, esta medición se convierte en datos digitales mediante un convertidor analógico-digital (convertidor A/D), este dato digital se introduce en el controlador a través de una interfaz, se compara con la temperatura programada o deseada y si hay una diferencia, el controlador (computador) envía una señal al calefactor a través de una interfaz, al amplificador y relé para que la temperatura disminuya o aumente según sea el caso, a la temperatura deseada. La salida del sistema es la temperatura, el controlador es el computador y la entrada es la señal del termómetro. Fig. Sistema de control de temperatura.
  • 20. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL. SISTEMA DE CONTROL DE NIVEL. Durante las horas de sol en el día la celda solar produce electricidad haciendo que opere el motor, éste hace que la bomba succione el agua desde el pozo para llevarla hasta el reservorio ubicado en la montaña y durante las primeras horas de la mañana, el agua es entregada por medio de un sistema de irrigación a la comunidad Fig. Sistema de seguimiento solar para el suministro de agua.
  • 21. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL SISTEMA DE CONTROLA LAZO ABIERTO. Es aquel sistema de control en el que la salida no es afectada por la señal de entrada. La salida no se realimenta para compararla con la entrada. Los elementos de un sistema a lazo abierto usualmente están divididos en dos partes, el controlador y el proceso controlado. Fig. Elementos de un sistema de control a lazo abierto.
  • 22. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL SISTEMA DE CONTROLA LAZO ABIERTO. Un ejemplo práctico es una lavadora automática; el remojo, el centrifugado y el lavado operan con una base de tiempo. La máquina no mide la señal de salida, la limpieza de la ropa. Otro ejemplo es el sistema de control de tráfico vehicular, éste está basado para operar sobre un tiempo fijado, pero no mide su respuesta que es el tráfico; sin embargo, los sistemas de control de tráfico modernos, computarizados, pueden considerarse de lazo cerrado: se ajustan de acuerdo al flujo de tráfico.
  • 23. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROLAUTOMÁTICO. Control Automático TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL SISTEMA DE CONTROLA LAZO CERRADO (CONTROL REALIMENTADO). En el sistema de control a lazo cerrado, el controlador se alimenta de la señal de error de desempeño, la cual representa la diferencia entre la señal de entrada y la señal de realimentación con el fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a un valor deseado. El término lazo cerrado siempre indica una acción de control realimentado para reducir el error del sistema. Una de las ventajas importantes que presenta este tipo de sistema de control es que se hace insensible a las perturbaciones y mantiene su exactitud; de la comparación de la señal realimentada y la señal de entrada resulta la señal de error, la que es minimizada con la acción de control. Fig. Sistema de control a lazo cerrado.
  • 24. Bibliografía.  V. M. Hernández Guzmán, R. Silva Ortigoza y R. V. Carrillo Serrano, Control Automático: Teoría de Diseño, Construcción de Prototipos, Modelado, Identificación y Pruebas Experimentales. Colección CIDETEC del Instituto Politécnico Nacional. México, DF, México, 2013.  Carrillo, A. (2011). Sistemas Automáticos de Control: Fundamentos Básicos de Análisis y Modelado. Santa Rita: Fondo Editorial UNERMB. Control Automático