SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Oriente
Núcleo Monagas
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área: Automatización y Control de Procesos Industriales
Instrumentación y Control Industrial (ICI)
Controladores de Posición
Unidad III –Conceptos básicos de control
Tutor de Seminario: Integrantes:
Ing. Edgar Goncalves Marcano Spréa, Estefani Carolina
C.I: 20 646 564
Paris Acuña, Iliana Gabriela
C.I:22 968 567
Equipo OPC
Maturín, Febrero de 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4
1. Servomotor ..................................................................................................................4
2. Características del Servomotor ....................................................................................4
3. Tipos de Servomotores ................................................................................................4
4. Posicionador ................................................................................................................5
5. Función del Posicionador ............................................................................................5
6. Posicionador de Válvula ..............................................................................................6
7. Tipos de Posicionadores ..............................................................................................6
DISCUSIÓN ...........................................................................................................................8
CONCLUSIONES................................................................................................................10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................11
INTRODUCCIÓN
Dentro de las industrias existen elementos controladores que permiten la realización de
varias actividades del proceso. Una de las actividades dentro que puede existir es el control
de flujo de líquido o gas que puede haber a través del cambio de movimiento del vástago
previo a su salida por una válvula, algo muy importante que se debe considerar siempre ya
que pueden ser riesgosos dentro de la industria, para ello existen los denominados
posicionadores. Estos pueden ser de varios tipos y funcionar de diferentes maneras.
Además existen otros mecanismos como los servomotores que permiten ubicarse en
cualquier punto de su rango de operación a fin de realizar una función específica,
presentándose dentro del mercado en varios tamaños y potencia, dependiendo de las
necesidades que requiera el cliente. Es por ello que dentro de la siguiente investigación se
procede a explicar que son los servomotores, sus características, sus tipos y cómo
funcionan además de los tipos de posicionadores y sus características a fin de mostrar la
importancia que poseen estos dentro de la industria.
4
MARCO TEÓRICO
1. Servomotor
Un servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un motor de corriente
continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de
operación, y mantenerse estable en dicha posición. Un servomotor es un motor eléctrico
que puede ser controlado tanto en velocidad como en posición.Es posible modificar un
servomotor para obtener un motor de corriente continua que, si bien ya no tiene la
capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y baja inercia que caracteriza
a estos dispositivos. [1]
2. Características del Servomotor
 Está conformado por un motor, una caja reductora y un circuito de control. También
potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un
consumo de energía reducido. [1]
 La corriente que requiere depende del tamaño del servo. Normalmente el fabricante
indica cuál es la corriente que consume. La corriente depende principalmente del
par, y puede exceder un amperio si el servo está enclavado. [1]
En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema
de control (tarjeta electrónica), un potenciómetro y un conjunto de engranajes. Con
anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara 360 grados, solo
aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen servomotores en los que puede ser
controlada su posición y velocidad en los 360 grados. Los servomotores son comúnmente
usados en modelismo como aviones, barcos, helicópteros y trenes para controlar de manera
eficaz los sistemas motores y los de dirección. [1]
3. Tipos de Servomotores
Hay 4 tipos fundamentales de servomotores:
Servomotores de corriente continua (cc): Los más habituales. Funcionan con un pequeño
motor de corriente continua. El servomotor se controla por PWM (modulación por ancho de pulso).
[5]
Servomotores de corriente alterna (ac): Pueden utilizar corrientes más potentes y por lo
tanto se usan para mover grandes fuerzas. [5]
Servomotores de imanes permanentes o Brushless: Se llama brushless por que es un
motor de corriente alterna sin escobillas (como las que llevan los de cc). Se utilizan para grandes
5
torques o fuerzas y para altas velocidades. Son los más usados en la industria. Están basados en los
motores síncronos. [5]
Motor Paso a Paso: Es un motor eléctrico, pero que no gira, sino que avanza un "paso". No
giran de manera continua sino por pasos, es decir, giran un número determinado de grados. La
característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada
pulso que se le aplique. Su control se basa en polarizar las bobinas que llevan incluidas de manera
adecuada para que giren correctamente. Son ideales para la construcción de mecanismos en donde
se requieren movimientos muy precisos. [5]
4. Posicionador
El posicionador es el instrumento que posiciona el vástago de una válvula cuando éste
no presenta la presión aplicada para su movimiento. Este instrumento es uno de los más
usados por las industrias debido a que aproxima a un valor casi exacto la posición del
vástago, evitando así perdidas que no favorecen a las empresas. Existen casos en donde es
preferible no usar posicionador debido a que se presentan cambios bruscos durante el
proceso que realiza para cierto producto; un ejemplo de esto sería la magnitud de flujo
debido a la rapidez inconstante en el tiempo que puede tener cualquier fluido usado en
cualquier proceso industrial.El posicionador es un servomecanismo neumático que se usa
como componente en los sistemas de control de proceso para mejorar las características del
funcionamiento de válvulas por reducción de la histéresis. También conocido por servo
neumático. [2]
5. Función del Posicionador
Las fuerzas de desequilibrio que actúan en la válvula de control influyen en la posición
del vástago de la válvula y hacen que el control sea errático e incluso inestable. Estas
fuerzas, son esencialmente las siguientes [3][4]:
 Fuerza de rozamiento del vástago al deslizarse a través de la empaquetadura,
variable según el vástago esté en movimiento o parado y según el estado de su
superficie. [3][4]
 Fuerza estática del fluido sobre el obturador, que depende de la presión diferencial
existente, o sea, del grado de abertura de la válvula y de las presiones anterior y
posterior a la misma. [3][4]
Estas fuerzas pueden compensarse empleando el posicionador. Esencialmente, es un
controlador proporcional de posición con punto de consigna procedente del controlador,
variable entre 0,2 a 1 bar (3 a 15 psi según sea la señal estándar adoptada).El posicionador
compara la señal de entrada con la posición del vástago y, si ésta no es correcta (existe una
señal de error), envía aire al servomotor o bien lo elimina en el grado necesario para que la
posición del vástago corresponda exactamente, o bien sea proporcional, a la señal
6
neumática recibida; en este último caso, el posicionador actúa además como un
amplificador, por ejemplo señal de entrada 3-9 psi, señal de salida 3-15 psi, es decir, la
válvula efectuará toda su carrera para la señal 3-9 psi del controlador. [3][4]
6. Posicionador de Válvula
Un posicionador de válvula es básicamente un dispositivo que sensa tanto la señal de un
instrumento (controlador) como la posición del vástago de una válvula. Su función
principal es la de asegurar que la posición de este vástago corresponda a la señal de salida
del controlador o regulador. [3][4]
Por ejemplo, si el posicionador recibe una señal neumática de 35%, debe dar la
suficiente presión de aire al actuador para hacer que el recorrido del vástago sea de 35% de
todo su rango. Puede efectivamente ser descrito como un controlador de lazo cerrado, que
tiene como señal de entrada a la del instrumento, su salida que va al diafragma del actuador
y su señal de realimentación proveniente del vástago de la válvula.Es usado en válvulas que
operan en rango partido, para invertir la acción de una válvula de control, para superar las
fuerzas de fricción dentro de una válvula y en aplicaciones que requieren un control rápido
y preciso. Normalmente, se monta sobre la válvula de control. [3][4]
7. Tipos de Posicionadores
Los posicionadores se pueden dividir neumáticos, electroneumáticos y electroneumático
digital:
 Neumáticos
El posicionador neumáticoes generalmente un instrumento neumático del tipo de
equilibrio de fuerzas. La fuerza ejercida por un resorte de margen, comprimido por una leva
unida al vástago de la válvula, se equilibra contra la fuerza con que actúa un diafragma
alimentado neumáticamente por un relé piloto. [3][4]
Consiste básicamente de un fuelle que recibe la señal del controlador, una barra fija al
fuelle por un lado y un relé neumático cuya tobera forma un sistema tobena-actuador con la
barra. Mientras el fuelle se mueve respondiendo al cambio de la señal del instrumento, el
arreglo tobera-obturador se mueve, admitiendo aire al diafragma o expulsando aire del
mismo, hasta que la posición del vástago corresponda a la señal enviada por el controlador.
En ese momento el posicionador estará nuevamente en equilibrio con la señal de control.
[3][4]
 Electroneumáticos
Los posicionadores electroneumáticos surgieron por el uso cada vez mayor de sistemas
de control electrónicos que actúan sobre válvulas de control neumáticas. Básicamente,
7
consisten en una combinación de un conversor de corriente a presión (I/P) y un
posicionador. Es un dispositivo de balance de fuerzas y se puede utilizar con acción directa
o acción inversa. [3][4]
Ante la aparición de los controladores electrónicos y la necesidad de controlar válvulas
neumáticas, aparecieron los denominados conversores de corriente a presión (1/ P). Estos
convierten las señales estándar de 0/ 4 -20 mA en señales neumáticas para actuar sobre la
válvula de control o el posicionador respectivo. Poco tiempo después son fabricados
posicionadores con el conversor incorporado lográndose así los denominados
posicionadores electroneumáticos. [3][4]
 Electroneumático Digital
El posicionador electroneumático digitalfunciona del modo siguiente: un motor paso a
paso de c.c. es excitado por la señal de entrada en escalón y gira unos 200 pasos por
revolución, con un total de 5 revoluciones para el campo de medida total. El eje del motor
arrastra, en su giro, una tuerca que tensa un resorte. Éste actúa sobre el conjunto tobera-
obturador y el relé piloto, alimentando la válvula a una señal neumática proporcional a la
señal de entrada. [3][4]
La realimentación es proporcionada por una palanca jada al vástago de la válvula. La
señal neumática a la válvula se mantiene en un valor fijo cuando el momento creado por el
resorte del mecanismo de tornillo iguala el momento producido por el resorte de la palanca
de realimentación. Este posicionador es muy sensible y cambia la posición de la válvula en
ambos sentidos con sólo una variación en escalón del 0,05%. [3][4]
El posicionador inteligente o digital dispone de una interfaz con protocolos de
comunicaciones HART (Highway Addressable Remote Transducer) o Fieldbus
FOUNDATION (u otros) y de un microprocesador, lo que le permite realizar diversas
funciones, aparte de la propia del posicionador que es la de posicionar el obturador de la
válvula y convertir la señal de intensidad 4-20 mA c.c. a una señal neumática de salida
hacia el servomotor neumático de la válvula. [3][4]
8
DISCUSIÓN
Dentro de un proceso debe existir una serie de elementos que permitan alcanzar el
objetivo o meta por la cual el mismo debe funcionar. Dentro de las industrias, los elementos
físicos como sensores, transmisores, controladores, actuadores son definitivamente una
parte esencial para que la maquinaria realice todas las actividades por las que fue
desarrollada. Existen muchos tipos de cada uno de estos dependiendo de la variable la cual
se ésta manipulando o controlando, es por ello que es necesario conocer cada una de estas
para poder implementar los elementos necesarios para cumplir con dicho fin.
Los controladores de posición son una opción más, estos pueden ser de dos tipos,
posicionador y servomotor. Uno (posicionador) con la finalidad de saber la posición de un
fluido dentro de una válvula y el otro (servomotor) con la capacidad de posicionar un
elemento dentro de su ángulo de posición dependiendo de la configuración estipulada
dependiendo también de que elemento requiere el cambio de posición.
Para el diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de
ahumado de carnes animal el posicionador se pudiese implementar dentro de una máquina
especial denominada ahumador que es quien permite el paso del humo hacia el horno, pero
debido a que el mismo ya viene con una serie de elementos que permite la configuración y
conocimiento del humo que fluirá a través del horno no se considera necesaria su
implementación dentro del sistema pues se estaría utilizando un elemento extra que
realmente estaría supervisando o analizando una variable que ya el ahumador reconoce.
Respecto al servomotor, desde el comienzo uno de los aspectos que se consideró al
realizar la propuesta fue el cómo movilizar la materia prima (carne) a través de las
diferentes etapas que se requieren para el proceso, es por ello que un de las ideas que se
tiene para éste aspecto es la movilización a través de rieles, dentro del cual se podría
considerar la implementación de servomotores, pero por la naturaleza de su funcionamiento
no se ve de una manera clara u optima dicha idea. Por otra parte si se implementaran cintas
transportadoras, lo más probable es que la utilización de los servomotores sea necesaria.
Si se consigue una forma más óptima de movilizar las piezas de una etapa a otra se debe
considerar si el uso de servomotores es necesario. De todas maneras los controladores de
9
posición no por no tener una implementación clara dentro del proceso de la propuesta
quiere decir que no sea optima en otros procesos donde el uso de válvulas o movimientos
de elementos como brazos robots o cintas transportadoras, igualmente en un futuro si se
conocen más aspectos del proceso que de los cuales aún no tenemos una noción clara, estos
se pueden considerar si son necesarios.
10
CONCLUSIONES
 El control de flujos de líquidos o gases debe ser tomado en cuenta entro de toda
industria, ya que puede representar un riesgo para los involucrados dentro del
proceso. Es por ello que la implementación de posicionadores sea necesaria dentro
del proceso.
 La existencia de varios tipos de posicionador depende de las necesidades que tenga
la empresa respecto al control del flujo.
 Los servomotores han sido de gran ayuda para la industria ya que permiten el
cambio de posición de elementos dependiendo de una configuración establecida,
facilitando el proceso de movilización
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Wikipedia. La enciclopedia libre. Servomotor [Página web en línea]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Servomotor. [Consulta: 2016, Febrero 19]
[2] Wikipedia. La enciclopedia libre. Posicionador [Página web en línea] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Posicionador. [Consulta: 2016, Febrero 19]
[3]VILLAJULCA, J. (2010). Los posicionadores de válvulas: conceptos claros y
definitivos. [Página web en línea] Disponible en:
http://www.instrumentacionycontrol.net/cursos-libres/instrumentacion/curso-completo-
instrumentacion-industrial/item/224-los-posicionadores-de-valvulas-conceptos-claros-y-
definitivos.html. [Consulta: 2016, Febrero 19]
[4] CREUS, A. (2008). Instrumentación Industrial. Instrumentación Industrial, 8° edición,
México: Editorial Alfaomega, 2010. Pág 441. ISBN: 978-607-707-042-9
[5] ÁREA-TECNOLOGÍA. Servomotor. [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.areatecnologia.com/electricidad/servomotor.html. [Consulta: 2016, Febrero 23]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control motores electricos 1
Control motores electricos 1Control motores electricos 1
Control motores electricos 1tonymarin1988
 
Herramientas para Equipos rotativos
Herramientas para Equipos rotativosHerramientas para Equipos rotativos
Herramientas para Equipos rotativosxavierrios2
 
Inspección en equipos rotativos y reciprocantes
Inspección en equipos rotativos y reciprocantesInspección en equipos rotativos y reciprocantes
Inspección en equipos rotativos y reciprocantesjonathanochoa547
 
Montj de trasf de potencia
Montj de trasf de potenciaMontj de trasf de potencia
Montj de trasf de potenciaDanielCaceres45
 
Aplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuencia
Aplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuenciaAplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuencia
Aplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuenciaLuisAcua90
 
Punto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifas
Punto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifasPunto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifas
Punto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifasJeffer Garcia
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Mauricio Jeria
 
Arrancadores electronicos
Arrancadores electronicosArrancadores electronicos
Arrancadores electronicosLuisAcua90
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula MotorF Blanco
 
Ici opc-unidad 4-tema 7
Ici opc-unidad 4-tema 7Ici opc-unidad 4-tema 7
Ici opc-unidad 4-tema 7Nelson Gimon
 
Variadores de frecuencia (drives)
Variadores de frecuencia  (drives)Variadores de frecuencia  (drives)
Variadores de frecuencia (drives)misiku_mich
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cAvel·lí
 
Arranque de motores electricos
Arranque de motores electricosArranque de motores electricos
Arranque de motores electricosLuisAcua90
 
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfErin Rojas
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaDaniel Garcia
 
OPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTO
OPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTOOPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTO
OPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTOyoel89
 

La actualidad más candente (20)

Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Control motores electricos 1
Control motores electricos 1Control motores electricos 1
Control motores electricos 1
 
Slidesshare
SlidesshareSlidesshare
Slidesshare
 
Herramientas para Equipos rotativos
Herramientas para Equipos rotativosHerramientas para Equipos rotativos
Herramientas para Equipos rotativos
 
Inspección en equipos rotativos y reciprocantes
Inspección en equipos rotativos y reciprocantesInspección en equipos rotativos y reciprocantes
Inspección en equipos rotativos y reciprocantes
 
Montj de trasf de potencia
Montj de trasf de potenciaMontj de trasf de potencia
Montj de trasf de potencia
 
Aplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuencia
Aplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuenciaAplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuencia
Aplicaciones prácticas básicas de variadores de frecuencia
 
Arrancadores
ArrancadoresArrancadores
Arrancadores
 
Punto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifas
Punto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifasPunto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifas
Punto 01 Arranque%20motor%20asinc%20trifas
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_
 
Arrancadores electronicos
Arrancadores electronicosArrancadores electronicos
Arrancadores electronicos
 
09 Regula Motor
09 Regula Motor09 Regula Motor
09 Regula Motor
 
Ici opc-unidad 4-tema 7
Ici opc-unidad 4-tema 7Ici opc-unidad 4-tema 7
Ici opc-unidad 4-tema 7
 
Variadores de frecuencia (drives)
Variadores de frecuencia  (drives)Variadores de frecuencia  (drives)
Variadores de frecuencia (drives)
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Unidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_cUnidad neumatica 4_v1_c
Unidad neumatica 4_v1_c
 
Arranque de motores electricos
Arranque de motores electricosArranque de motores electricos
Arranque de motores electricos
 
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
OPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTO
OPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTOOPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTO
OPERAR SCOOP POR CONTROL REMOTO
 

Destacado

U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel iciDocumentosAreas4
 
Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...
Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...
Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...diana diana
 
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19diana diana
 
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacionDiseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacionjcarlospla
 
Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".
Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".
Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".diana diana
 
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016letsVisit.ru
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliographypauley237
 
Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015Renae Boyett
 
LeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPPLeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPPmhledrew
 
Artist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewArtist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewBill Ashton
 
Video analysis fys
Video analysis   fysVideo analysis   fys
Video analysis fyspauley237
 
Intro to public health3
Intro to public health3Intro to public health3
Intro to public health3cecilewis
 
Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016
Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016
Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016Roy Thorpe-Dorward
 
Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.
Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.
Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.diana diana
 
NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)
NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)
NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)Mani bhushan
 
CV-Ian Traill Jan 2016
 CV-Ian Traill Jan 2016 CV-Ian Traill Jan 2016
CV-Ian Traill Jan 2016Ian Traill
 
Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19
Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19
Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19diana diana
 

Destacado (20)

U2 t7 sensores de nivel ici
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel ici
 
Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...
Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...
Интегрированное занятие по развитию речевого слуха и формированию произносите...
 
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
Портфолио обучающегося 8 - Б класса Донецкой СОШИ № 19
 
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacionDiseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
Diseño y construccion de un amplificador de bioinstrumentacion
 
Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".
Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".
Презентация мероприятия на тему: "Здоровый образ жизни".
 
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016Дешевые авиабилеты онлайн 2016
Дешевые авиабилеты онлайн 2016
 
fys annotated bibliography
 fys annotated bibliography fys annotated bibliography
fys annotated bibliography
 
Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015Renae Boyett 9_2015
Renae Boyett 9_2015
 
LeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPPLeDrew_Matt_PPP
LeDrew_Matt_PPP
 
Artist Arena - Overview
Artist Arena - OverviewArtist Arena - Overview
Artist Arena - Overview
 
Podcast criticism text
Podcast criticism textPodcast criticism text
Podcast criticism text
 
Video analysis fys
Video analysis   fysVideo analysis   fys
Video analysis fys
 
Intro to public health3
Intro to public health3Intro to public health3
Intro to public health3
 
Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016
Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016
Roy Thorpe-Dorward Resume March 2016
 
CV
CVCV
CV
 
Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.
Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.
Проект обучающегося 12 класса на тему: Комбинаторика.
 
NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)
NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)
NAVTEK TRACKING SOLUTIONS(2)
 
CV-Ian Traill Jan 2016
 CV-Ian Traill Jan 2016 CV-Ian Traill Jan 2016
CV-Ian Traill Jan 2016
 
2 13 xolbayev r tarix
2 13 xolbayev r tarix2 13 xolbayev r tarix
2 13 xolbayev r tarix
 
Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19
Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19
Портфолио обучающегося 6 класса Донецкой СОШИ №19
 

Similar a U3 t7 controladores de posición ici

Unidad 3 hmi-- ici- tema 6
Unidad 3 hmi-- ici- tema 6Unidad 3 hmi-- ici- tema 6
Unidad 3 hmi-- ici- tema 6Juan Gonzalez
 
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion
Unidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicionUnidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicionacpicegudomonagas
 
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industrialesAcciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industrialesEdgar Ortiz Sánchez
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricososcarelg2330
 
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2
Unidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2Unidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2acpicegudomonagas
 
control de motores./Fundamentos de los sistemas de control
control de motores./Fundamentos de los sistemas de controlcontrol de motores./Fundamentos de los sistemas de control
control de motores./Fundamentos de los sistemas de controlMendozaCruz1
 
Regulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricosRegulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricosIsidro Mendoza
 
Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptxAudySilva4
 
Elementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotElementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotSusanavegav
 
Servomotor
ServomotorServomotor
ServomotorMAWPAUL
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque Djcarlos344
 
Interfaces actuador
Interfaces actuadorInterfaces actuador
Interfaces actuadoralesalriv
 
SERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxSERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxabdieltarqui7
 
Unidad II ACTUADORES.pptx
Unidad II ACTUADORES.pptxUnidad II ACTUADORES.pptx
Unidad II ACTUADORES.pptxdanielgf5
 
Presentacion controladores de velocidad
Presentacion controladores de velocidadPresentacion controladores de velocidad
Presentacion controladores de velocidadJuan Gonzalez
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de controlgreronre
 

Similar a U3 t7 controladores de posición ici (20)

Unidad 3 hmi-- ici- tema 6
Unidad 3 hmi-- ici- tema 6Unidad 3 hmi-- ici- tema 6
Unidad 3 hmi-- ici- tema 6
 
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion
Unidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicionUnidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion
 
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industrialesAcciones básicas de control y controladores automáticos industriales
Acciones básicas de control y controladores automáticos industriales
 
Controles electricos
Controles electricosControles electricos
Controles electricos
 
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2
Unidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2Unidad iii   tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2
Unidad iii tema 06 - equipo dcs - controladores de posicion2
 
control de motores./Fundamentos de los sistemas de control
control de motores./Fundamentos de los sistemas de controlcontrol de motores./Fundamentos de los sistemas de control
control de motores./Fundamentos de los sistemas de control
 
Regulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricosRegulación y control electrónico de motores electricos
Regulación y control electrónico de motores electricos
 
Servomotores.pptx
Servomotores.pptxServomotores.pptx
Servomotores.pptx
 
Elementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robotElementos mecanicos de un robot
Elementos mecanicos de un robot
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Tema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cadTema5-u4-ici_equipo_cad
Tema5-u4-ici_equipo_cad
 
Servomotor
ServomotorServomotor
Servomotor
 
Trabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque DTrabajo Controladores Bloque D
Trabajo Controladores Bloque D
 
Interfaces actuador
Interfaces actuadorInterfaces actuador
Interfaces actuador
 
Modbus ici u4
Modbus ici u4Modbus ici u4
Modbus ici u4
 
SERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptxSERVOMOTORES G6.pptx
SERVOMOTORES G6.pptx
 
Unidad II ACTUADORES.pptx
Unidad II ACTUADORES.pptxUnidad II ACTUADORES.pptx
Unidad II ACTUADORES.pptx
 
Presentacion controladores de velocidad
Presentacion controladores de velocidadPresentacion controladores de velocidad
Presentacion controladores de velocidad
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Doc tema 8 - und3 - modbus
Doc   tema 8 - und3 - modbusDoc   tema 8 - und3 - modbus
Doc tema 8 - und3 - modbus
 

Más de DocumentosAreas4

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDocumentosAreas4
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteDocumentosAreas4
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialDocumentosAreas4
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición iciDocumentosAreas4
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eaiDocumentosAreas4
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiDocumentosAreas4
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciDocumentosAreas4
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciDocumentosAreas4
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepciDocumentosAreas4
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciDocumentosAreas4
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciDocumentosAreas4
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de controlDocumentosAreas4
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industrialesDocumentosAreas4
 

Más de DocumentosAreas4 (20)

Definicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
 
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
 
U1 t7 instrumentos de medición ici
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
 
U5 t6 masina eai
U5 t6 masina   eaiU5 t6 masina   eai
U5 t6 masina eai
 
U4 t9 opc eai
U4 t9 opc   eaiU4 t9 opc   eai
U4 t9 opc eai
 
U3 t5 fieldbus foundation eai
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
 
U2 t4 geram eai
U2 t4 geram eaiU2 t4 geram eai
U2 t4 geram eai
 
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
 
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
 
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
 
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
 
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
 
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
Los 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLsLos 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLs
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

U3 t7 controladores de posición ici

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo Monagas Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área: Automatización y Control de Procesos Industriales Instrumentación y Control Industrial (ICI) Controladores de Posición Unidad III –Conceptos básicos de control Tutor de Seminario: Integrantes: Ing. Edgar Goncalves Marcano Spréa, Estefani Carolina C.I: 20 646 564 Paris Acuña, Iliana Gabriela C.I:22 968 567 Equipo OPC Maturín, Febrero de 2016
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................4 1. Servomotor ..................................................................................................................4 2. Características del Servomotor ....................................................................................4 3. Tipos de Servomotores ................................................................................................4 4. Posicionador ................................................................................................................5 5. Función del Posicionador ............................................................................................5 6. Posicionador de Válvula ..............................................................................................6 7. Tipos de Posicionadores ..............................................................................................6 DISCUSIÓN ...........................................................................................................................8 CONCLUSIONES................................................................................................................10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................11
  • 3. INTRODUCCIÓN Dentro de las industrias existen elementos controladores que permiten la realización de varias actividades del proceso. Una de las actividades dentro que puede existir es el control de flujo de líquido o gas que puede haber a través del cambio de movimiento del vástago previo a su salida por una válvula, algo muy importante que se debe considerar siempre ya que pueden ser riesgosos dentro de la industria, para ello existen los denominados posicionadores. Estos pueden ser de varios tipos y funcionar de diferentes maneras. Además existen otros mecanismos como los servomotores que permiten ubicarse en cualquier punto de su rango de operación a fin de realizar una función específica, presentándose dentro del mercado en varios tamaños y potencia, dependiendo de las necesidades que requiera el cliente. Es por ello que dentro de la siguiente investigación se procede a explicar que son los servomotores, sus características, sus tipos y cómo funcionan además de los tipos de posicionadores y sus características a fin de mostrar la importancia que poseen estos dentro de la industria.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO 1. Servomotor Un servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición. Un servomotor es un motor eléctrico que puede ser controlado tanto en velocidad como en posición.Es posible modificar un servomotor para obtener un motor de corriente continua que, si bien ya no tiene la capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y baja inercia que caracteriza a estos dispositivos. [1] 2. Características del Servomotor  Está conformado por un motor, una caja reductora y un circuito de control. También potencia proporcional para cargas mecánicas. Un servo, por consiguiente, tiene un consumo de energía reducido. [1]  La corriente que requiere depende del tamaño del servo. Normalmente el fabricante indica cuál es la corriente que consume. La corriente depende principalmente del par, y puede exceder un amperio si el servo está enclavado. [1] En otras palabras, un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema de control (tarjeta electrónica), un potenciómetro y un conjunto de engranajes. Con anterioridad los servomotores no permitían que el motor girara 360 grados, solo aproximadamente 180; sin embargo, hoy en día existen servomotores en los que puede ser controlada su posición y velocidad en los 360 grados. Los servomotores son comúnmente usados en modelismo como aviones, barcos, helicópteros y trenes para controlar de manera eficaz los sistemas motores y los de dirección. [1] 3. Tipos de Servomotores Hay 4 tipos fundamentales de servomotores: Servomotores de corriente continua (cc): Los más habituales. Funcionan con un pequeño motor de corriente continua. El servomotor se controla por PWM (modulación por ancho de pulso). [5] Servomotores de corriente alterna (ac): Pueden utilizar corrientes más potentes y por lo tanto se usan para mover grandes fuerzas. [5] Servomotores de imanes permanentes o Brushless: Se llama brushless por que es un motor de corriente alterna sin escobillas (como las que llevan los de cc). Se utilizan para grandes
  • 5. 5 torques o fuerzas y para altas velocidades. Son los más usados en la industria. Están basados en los motores síncronos. [5] Motor Paso a Paso: Es un motor eléctrico, pero que no gira, sino que avanza un "paso". No giran de manera continua sino por pasos, es decir, giran un número determinado de grados. La característica principal de estos motores es el hecho de poder moverlos un paso a la vez por cada pulso que se le aplique. Su control se basa en polarizar las bobinas que llevan incluidas de manera adecuada para que giren correctamente. Son ideales para la construcción de mecanismos en donde se requieren movimientos muy precisos. [5] 4. Posicionador El posicionador es el instrumento que posiciona el vástago de una válvula cuando éste no presenta la presión aplicada para su movimiento. Este instrumento es uno de los más usados por las industrias debido a que aproxima a un valor casi exacto la posición del vástago, evitando así perdidas que no favorecen a las empresas. Existen casos en donde es preferible no usar posicionador debido a que se presentan cambios bruscos durante el proceso que realiza para cierto producto; un ejemplo de esto sería la magnitud de flujo debido a la rapidez inconstante en el tiempo que puede tener cualquier fluido usado en cualquier proceso industrial.El posicionador es un servomecanismo neumático que se usa como componente en los sistemas de control de proceso para mejorar las características del funcionamiento de válvulas por reducción de la histéresis. También conocido por servo neumático. [2] 5. Función del Posicionador Las fuerzas de desequilibrio que actúan en la válvula de control influyen en la posición del vástago de la válvula y hacen que el control sea errático e incluso inestable. Estas fuerzas, son esencialmente las siguientes [3][4]:  Fuerza de rozamiento del vástago al deslizarse a través de la empaquetadura, variable según el vástago esté en movimiento o parado y según el estado de su superficie. [3][4]  Fuerza estática del fluido sobre el obturador, que depende de la presión diferencial existente, o sea, del grado de abertura de la válvula y de las presiones anterior y posterior a la misma. [3][4] Estas fuerzas pueden compensarse empleando el posicionador. Esencialmente, es un controlador proporcional de posición con punto de consigna procedente del controlador, variable entre 0,2 a 1 bar (3 a 15 psi según sea la señal estándar adoptada).El posicionador compara la señal de entrada con la posición del vástago y, si ésta no es correcta (existe una señal de error), envía aire al servomotor o bien lo elimina en el grado necesario para que la posición del vástago corresponda exactamente, o bien sea proporcional, a la señal
  • 6. 6 neumática recibida; en este último caso, el posicionador actúa además como un amplificador, por ejemplo señal de entrada 3-9 psi, señal de salida 3-15 psi, es decir, la válvula efectuará toda su carrera para la señal 3-9 psi del controlador. [3][4] 6. Posicionador de Válvula Un posicionador de válvula es básicamente un dispositivo que sensa tanto la señal de un instrumento (controlador) como la posición del vástago de una válvula. Su función principal es la de asegurar que la posición de este vástago corresponda a la señal de salida del controlador o regulador. [3][4] Por ejemplo, si el posicionador recibe una señal neumática de 35%, debe dar la suficiente presión de aire al actuador para hacer que el recorrido del vástago sea de 35% de todo su rango. Puede efectivamente ser descrito como un controlador de lazo cerrado, que tiene como señal de entrada a la del instrumento, su salida que va al diafragma del actuador y su señal de realimentación proveniente del vástago de la válvula.Es usado en válvulas que operan en rango partido, para invertir la acción de una válvula de control, para superar las fuerzas de fricción dentro de una válvula y en aplicaciones que requieren un control rápido y preciso. Normalmente, se monta sobre la válvula de control. [3][4] 7. Tipos de Posicionadores Los posicionadores se pueden dividir neumáticos, electroneumáticos y electroneumático digital:  Neumáticos El posicionador neumáticoes generalmente un instrumento neumático del tipo de equilibrio de fuerzas. La fuerza ejercida por un resorte de margen, comprimido por una leva unida al vástago de la válvula, se equilibra contra la fuerza con que actúa un diafragma alimentado neumáticamente por un relé piloto. [3][4] Consiste básicamente de un fuelle que recibe la señal del controlador, una barra fija al fuelle por un lado y un relé neumático cuya tobera forma un sistema tobena-actuador con la barra. Mientras el fuelle se mueve respondiendo al cambio de la señal del instrumento, el arreglo tobera-obturador se mueve, admitiendo aire al diafragma o expulsando aire del mismo, hasta que la posición del vástago corresponda a la señal enviada por el controlador. En ese momento el posicionador estará nuevamente en equilibrio con la señal de control. [3][4]  Electroneumáticos Los posicionadores electroneumáticos surgieron por el uso cada vez mayor de sistemas de control electrónicos que actúan sobre válvulas de control neumáticas. Básicamente,
  • 7. 7 consisten en una combinación de un conversor de corriente a presión (I/P) y un posicionador. Es un dispositivo de balance de fuerzas y se puede utilizar con acción directa o acción inversa. [3][4] Ante la aparición de los controladores electrónicos y la necesidad de controlar válvulas neumáticas, aparecieron los denominados conversores de corriente a presión (1/ P). Estos convierten las señales estándar de 0/ 4 -20 mA en señales neumáticas para actuar sobre la válvula de control o el posicionador respectivo. Poco tiempo después son fabricados posicionadores con el conversor incorporado lográndose así los denominados posicionadores electroneumáticos. [3][4]  Electroneumático Digital El posicionador electroneumático digitalfunciona del modo siguiente: un motor paso a paso de c.c. es excitado por la señal de entrada en escalón y gira unos 200 pasos por revolución, con un total de 5 revoluciones para el campo de medida total. El eje del motor arrastra, en su giro, una tuerca que tensa un resorte. Éste actúa sobre el conjunto tobera- obturador y el relé piloto, alimentando la válvula a una señal neumática proporcional a la señal de entrada. [3][4] La realimentación es proporcionada por una palanca jada al vástago de la válvula. La señal neumática a la válvula se mantiene en un valor fijo cuando el momento creado por el resorte del mecanismo de tornillo iguala el momento producido por el resorte de la palanca de realimentación. Este posicionador es muy sensible y cambia la posición de la válvula en ambos sentidos con sólo una variación en escalón del 0,05%. [3][4] El posicionador inteligente o digital dispone de una interfaz con protocolos de comunicaciones HART (Highway Addressable Remote Transducer) o Fieldbus FOUNDATION (u otros) y de un microprocesador, lo que le permite realizar diversas funciones, aparte de la propia del posicionador que es la de posicionar el obturador de la válvula y convertir la señal de intensidad 4-20 mA c.c. a una señal neumática de salida hacia el servomotor neumático de la válvula. [3][4]
  • 8. 8 DISCUSIÓN Dentro de un proceso debe existir una serie de elementos que permitan alcanzar el objetivo o meta por la cual el mismo debe funcionar. Dentro de las industrias, los elementos físicos como sensores, transmisores, controladores, actuadores son definitivamente una parte esencial para que la maquinaria realice todas las actividades por las que fue desarrollada. Existen muchos tipos de cada uno de estos dependiendo de la variable la cual se ésta manipulando o controlando, es por ello que es necesario conocer cada una de estas para poder implementar los elementos necesarios para cumplir con dicho fin. Los controladores de posición son una opción más, estos pueden ser de dos tipos, posicionador y servomotor. Uno (posicionador) con la finalidad de saber la posición de un fluido dentro de una válvula y el otro (servomotor) con la capacidad de posicionar un elemento dentro de su ángulo de posición dependiendo de la configuración estipulada dependiendo también de que elemento requiere el cambio de posición. Para el diseño de un sistema de supervisión y control automatizado para la unidad de ahumado de carnes animal el posicionador se pudiese implementar dentro de una máquina especial denominada ahumador que es quien permite el paso del humo hacia el horno, pero debido a que el mismo ya viene con una serie de elementos que permite la configuración y conocimiento del humo que fluirá a través del horno no se considera necesaria su implementación dentro del sistema pues se estaría utilizando un elemento extra que realmente estaría supervisando o analizando una variable que ya el ahumador reconoce. Respecto al servomotor, desde el comienzo uno de los aspectos que se consideró al realizar la propuesta fue el cómo movilizar la materia prima (carne) a través de las diferentes etapas que se requieren para el proceso, es por ello que un de las ideas que se tiene para éste aspecto es la movilización a través de rieles, dentro del cual se podría considerar la implementación de servomotores, pero por la naturaleza de su funcionamiento no se ve de una manera clara u optima dicha idea. Por otra parte si se implementaran cintas transportadoras, lo más probable es que la utilización de los servomotores sea necesaria. Si se consigue una forma más óptima de movilizar las piezas de una etapa a otra se debe considerar si el uso de servomotores es necesario. De todas maneras los controladores de
  • 9. 9 posición no por no tener una implementación clara dentro del proceso de la propuesta quiere decir que no sea optima en otros procesos donde el uso de válvulas o movimientos de elementos como brazos robots o cintas transportadoras, igualmente en un futuro si se conocen más aspectos del proceso que de los cuales aún no tenemos una noción clara, estos se pueden considerar si son necesarios.
  • 10. 10 CONCLUSIONES  El control de flujos de líquidos o gases debe ser tomado en cuenta entro de toda industria, ya que puede representar un riesgo para los involucrados dentro del proceso. Es por ello que la implementación de posicionadores sea necesaria dentro del proceso.  La existencia de varios tipos de posicionador depende de las necesidades que tenga la empresa respecto al control del flujo.  Los servomotores han sido de gran ayuda para la industria ya que permiten el cambio de posición de elementos dependiendo de una configuración establecida, facilitando el proceso de movilización
  • 11. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Wikipedia. La enciclopedia libre. Servomotor [Página web en línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Servomotor. [Consulta: 2016, Febrero 19] [2] Wikipedia. La enciclopedia libre. Posicionador [Página web en línea] Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Posicionador. [Consulta: 2016, Febrero 19] [3]VILLAJULCA, J. (2010). Los posicionadores de válvulas: conceptos claros y definitivos. [Página web en línea] Disponible en: http://www.instrumentacionycontrol.net/cursos-libres/instrumentacion/curso-completo- instrumentacion-industrial/item/224-los-posicionadores-de-valvulas-conceptos-claros-y- definitivos.html. [Consulta: 2016, Febrero 19] [4] CREUS, A. (2008). Instrumentación Industrial. Instrumentación Industrial, 8° edición, México: Editorial Alfaomega, 2010. Pág 441. ISBN: 978-607-707-042-9 [5] ÁREA-TECNOLOGÍA. Servomotor. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.areatecnologia.com/electricidad/servomotor.html. [Consulta: 2016, Febrero 23]