SlideShare una empresa de Scribd logo
EL AGAMENÓN DE ESQUILO
Géneros:
  
    Tragedia
    Comedia
  Drama satírico
  SIGLO V a. C.
TRAGEDIA y DRAMA SATÍRICO

Esquilo, Sófocles 
                  y Eurípides

COMEDIA ANTIGUA

Aristófanes

COMEDIA NUEVA

Menandro
Teatro
  Drama
 Comedia
 Tragedia



 Escenario
  Escena
 Orquesta
   Coro
 Máquina
 Episodio
   Mimo
 Hipócrita
Pantomima
  Prólogo
Protagonista
Antagonista
  Patético
 peripecia
LA COMEDIA
               
 Personajes de la mitología o inventados,
   esperpénticos y caricaturas de la realidad.
ARISTÓTELES, Poética V: “La comedia es la imitación
de hombres inferiores”.
 Fuerte carácter político y crítico. Crítica litetaria.
 Elevado contenido escatológico y sexual.
 Muy cercano a los orígenes rituales (faloforías).
 Siempre hay un agón o combate verbal.
 Final alegre, se termina con una fiesta.
COMEDIA ANTIGUA: Aristófanes
       (444 a. C. - 385 a. C.)
11 OBRAS CONSERVADAS
                                             
Los acarnienses, 425 a. C.

Los caballeros, 424 a. C.

Las nubes, 423 a. C.

Las avispas, 422 a. C.

La paz, 421 a. C.

Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.

Lisístrata, 411 a. C.

Las Tesmoforias, 411 a. C.

Las ranas, 405 a. C.

Las asambleístas, 392 a. C.

Pluto, 388 a. C.
Drama Satírico
                   
                                    Algunos
                                  fragmentos
    CORO DE SÁTIROS
CAPITANEADOS POR SILENO           de Esquilo.



                          El Cíclope          Los
                              de          Sabuesos,
                          Eurípides       de Sófocles
LA REPRESENTACIÓN
DE LA TRILOGÍA A LA TETRALOGÍA

             
          Tragedia   Tragedia
             1          2



          Tragedia   Drama
             3       satírico
LA TRAGEDIA
μίμησις
                                           Πράξις

ARISTÓTELES, de la Poética, canto VI
 “La tragedia es la imitación de una acción grave,
  completa, de cierta extensión, plasmada en un
  discurso muy adornado ,(…), actuando los
  personajes, y no mediante un relato, que, mediante
  el temor y la compasión, conduce a la purificación
  de estas mismas pasiones...”

                    Δι᾿ἐλέου καὶ
                    φόβου
καθάρσις                                    Παθήματα
           ἔτοντα ρσθμὸν καὶ ἁρμονίαν καὶ
           μέλος
ρσθμὸν καὶ ἁρμονίαν καὶ μέλος

μίμησις                                    Πράξις

                       

              τραγωδία

                Δι᾿ἐλέου καὶ φόβου
καθάρσις                                   Παθήματα
RITMO, HARMONÍA Y CANTO

IMITACIÓN                       ACCIÓN

                  

         TRAGEDIA

            MIEDO Y COMPASION

PURIFICACIÓN                SUFRIMIENTO
INICIOS
                
En los inicios de la tragedia sólo había
un actor (CORIFEO) que recitaba desde
el centro del escenario.

Progresivamente fueron incorporándose
más actores (hasta 3 + coro) y nuevos
elementos a la representación.
ORIGEN
                      
Antes del s. VI
                    • Ditirambo. Coros de sátiros.
 a.C. Culto a       • Procesiones fálicas.
   Dioniso.

                    • Tespis separa el corifeo, “personaje” que
Finales s.VI a.C:     habla con el coro. Crea la primera tragedia.


                    • el teatro llega a su máximo esplendor y
      S. V:           sienta las bases del lenguaje teatral y
                      cinematográfico
CARACTERÍSTICAS

                                               
   Temas y                                                      Escrita con partes
                                           No hay “ilusión
personajes de la    Carácter sagrado                            recitadas y partes     La representación:
                                             escénica”
   mitología.                                                        cantadas.

                       Forma parte de                                 Hay un coro
  Sagas míticas y       los rituales y        teatros al aire                                 Los actores
                                                                      (χόρος) que            (ὑποκριτής)
  familias reales          deberes                 libre.            canta y danza
                          religiosos                                                      llevan máscaras
                                                                      (μέλος)en el          (πρόσωπον) y
                                                                    círculo central.         un vestuario
                                                                      (ὄρχηστρα).               especial
                       Asistencia casi            Poca
  Grandes héroes                                                                              (coturnos).
                         obligada             escenografía



                        Se representa                                Alta poesía           No hay más de
                       en las fiestas al                             lírica: gran           tres actores y
                        dios Dioniso                                  dificultad               siempre
                                                                                             varones. En
                                                                                             Esquilo sólo
                          Sacrificio                                                           hay dos.
                           previo.
TEMAS Y PERSONAJES
                           
 Temas y personajes de la mitología.
LA HISTORIA DE GRANDES SAGAS
         FAMILIARES y HÉROES
                 
 SAGA TROYANA     SAGA TEBANA

ESQUILO                 SÓFOCLES                 EURÍPIDES
                                           Las Troyanas     Ión
Persas
                     Áyax                  Electra          Ifigenia en Táuride
Siete contra Tebas
                     Traquínias            Alcestis         Helena
Suplicantes
                     Edipo Rey             Medea            Fenicias
Orestíada
                     Antígona              Los Heráclidas   Orestes
1. Agamenón
                     Electra               Hipólito         Ifigenia en Áulide
2. Coéforas
                     Filoctetes            Andrómaca        Bacantes
3. Euménides
                     Edipo en Colono       Hécuba           Reso
Prometeo
                                           Suplicantes
                                           Heracles
CARACTERÍSTICAS

                                               
   Temas y                                                      Escrita con partes
                                           No hay “ilusión
personajes de la    Carácter sagrado                            recitadas y partes     La representación:
                                             escénica”
   mitología.                                                        cantadas.

                       Forma parte de                                 Hay un coro
  Sagas míticas y       los rituales y        teatros al aire                                 Los actores
                                                                      (χόρος) que            (ὑποκριτής)
  familias reales          deberes                 libre.            canta y danza
                          religiosos                                                      llevan máscaras
                                                                      (μέλος)en el          (πρόσωπον) y
                                                                    círculo central.         un vestuario
                                                                      (ὄρχηστρα).               especial
                       Asistencia casi            Poca
  Grandes héroes                                                                              (coturnos).
                         obligada             escenografía



                        Se representa                                Alta poesía           No hay más de
                       en las fiestas al                             lírica: gran           tres actores y
                        dios Dioniso                                  dificultad               siempre
                                                                                             varones. En
                                                                                             Esquilo sólo
                          Sacrificio                                                           hay dos.
                           previo.
CARÁCTER SAGRADO
                           
 Forma parte de los rituales y deberes
  religiosos.
- Sacrificio previo.
- Asistencia casi obligada en las fiestas
  a Dioniso.
LA REPRESENTACION
         
Se representan en las fiestas a Dioniso:
 • Las Leneas (Enero)
 • las Dionisiacas rurales
 • las Grandes Dionisiacas (marzo)

El arconte epónimo convoca un concurso de Tragedia, Comedia y Lírica
 • Cada autor presentaba a concurso tres tragedias y un drama satírico.

El poeta es también el director:
 • escribe la música
 • dirige los ensayos con ayuda de un director de coro (xoρoδιδάσκαλος)
 • ensaya con el los actores (de 1 a 3, en función del autor).

Un ciudadano rico (corego) pagaba los gastos.
 • El estado paga entradas a los pobres
CARACTERÍSTICAS

                                               
   Temas y                                                      Escrita con partes
                                           No hay “ilusión
personajes de la    Carácter sagrado                            recitadas y partes     La representación:
                                             escénica”
   mitología.                                                        cantadas.

                       Forma parte de                                 Hay un coro
  Sagas míticas y       los rituales y        teatros al aire                                 Los actores
                                                                      (χόρος) que            (ὑποκριτής)
  familias reales          deberes                 libre.            canta y danza
                          religiosos                                                      llevan máscaras
                                                                      (μέλος)en el          (πρόσωπον) y
                                                                    círculo central.         un vestuario
                                                                      (ὄρχηστρα).               especial
                       Asistencia casi            Poca
  Grandes héroes                                                                              (coturnos).
                         obligada             escenografía



                        Se representa                                Alta poesía           No hay más de
                       en las fiestas al                             lírica: gran           tres actores y
                        dios Dioniso                                  dificultad               siempre
                                                                                             varones. En
                                                                                             Esquilo sólo
                          Sacrificio                                                           hay dos.
                           previo.
NO HAY ILUSIÓN
              ESCÉNICA
                          
 Teatros al aire libre.
 Poca escenografía: decorados y deus ex machina
 No hay realismo:
- Máscaras y vestuario
- Lenguaje muy literario
- Solemnidad del coro
Teatro de Epidauro
       
           MODELO DE TEATRO
           GRIEGO. S. IV a. C.
                La Argólide

El teatro de Epidauro
          
Teatro de Siracusa
        
                     Capacidad:
                     16.000
                     personas
Teatro de Dioniso
        
Vista del teatro de Dioniso y la Acrópolis al fondo

                       
Teatro de
 Delfos
Teatro de Delfos
Teatro de Pompeya
        
Teatro, odeón y palestra de Pompeya

                
CARACTERÍSTICAS

                                               
   Temas y                                                      Escrita con partes
                                           No hay “ilusión
personajes de la    Carácter sagrado                            recitadas y partes     La representación:
                                             escénica”
   mitología.                                                        cantadas.

                       Forma parte de                                 Hay un coro
  Sagas míticas y       los rituales y        teatros al aire                                 Los actores
                                                                      (χόρος) que            (ὑποκριτής)
  familias reales          deberes                 libre.            canta y danza
                          religiosos                                                      llevan máscaras
                                                                      (μέλος)en el          (πρόσωπον) y
                                                                    círculo central.         un vestuario
                                                                      (ὄρχηστρα).               especial
                       Asistencia casi            Poca
  Grandes héroes                                                                              (coturnos).
                         obligada             escenografía



                        Se representa                                Alta poesía           No hay más de
                       en las fiestas al                             lírica: gran           tres actores y
                        dios Dioniso                                  dificultad               siempre
                                                                                             varones. En
                                                                                             Esquilo sólo
                          Sacrificio                                                           hay dos.
                           previo.
PARTES RECITADAS/CANTADAS: EL CORO

                         
 Formado por 12 / 15 coreutas.
 El solista y jefe del coro es el “Corifeo”.
 Son ciudadanos atenienses que cantan y bailan.
 Desde que entran en la orchestra no se van hasta el
  final.
 A veces dialoga con los personajes o gesticula según
  lo que digan.
 Marca el ritmo de la Tragedia y su estructura.
Función del Coro
                  
 Función dramática:       • Párodos: Entrada del coro
  Fija la acción y la     • Estásimos: Enlace entre distintos episodios.
estructura de la obra.    • Éxodos: Salida del coro



  Expresa grandes         • Marca los sentimientos de los personajes.
    emociones:            • Voz de la conciencia (del pueblo o del autor).


                             Convierte la
                         representación en un
                           espectáculo total
El coro estructura la obra de teatro

PRÓLOGO:
                            
                            EPISODIOS
 monólogo                     DE LA
de un actor                   OBRA




              PÁRODOS:      Episodio   Estásimo
                                                  ÉXODOS:
              entrada del       1          1      salida del
                coro en     Episodio   Estásimo      coro
                escena          2          2

                            Episodio   Estásimo
                                3          3


                  MENSAJERO: Cuenta lo que no
                  se podía representar




Un coro griego en el cine:
   Poderosa Afradita
           
CARACTERÍSTICAS

                                               
   Temas y                                                      Escrita con partes
                                           No hay “ilusión
personajes de la    Carácter sagrado                            recitadas y partes     La representación:
                                             escénica”
   mitología.                                                        cantadas.

                       Forma parte de                                 Hay un coro
  Sagas míticas y       los rituales y        teatros al aire                                 Los actores
                                                                      (χόρος) que            (ὑποκριτής)
  familias reales          deberes                 libre.            canta y danza
                          religiosos                                                      llevan máscaras
                                                                      (μέλος)en el          (πρόσωπον) y
                                                                    círculo central.         un vestuario
                                                                      (ὄρχηστρα).               especial
                       Asistencia casi            Poca
  Grandes héroes                                                                              (coturnos).
                         obligada             escenografía



                        Se representa                                Alta poesía           No hay más de
                       en las fiestas al                             lírica: gran           tres actores y
                        dios Dioniso                                  dificultad               siempre
                                                                                             varones. En
                                                                                             Esquilo sólo
                          Sacrificio                                                           hay dos.
                           previo.
VESTUARIO
              
Los actores iban equipados con máscara
 (πρόσωπον), trajes y coturnos
 (plataformas).
El coro podía disfrazarse de animales u
 objetos (habitual en la comedia)..
EL VESTUARIO: MÁSCARAS
         

Coturnos.
    




Reproducción de coturnos
Escena de teatro. Actores con coturnos y
               máscaras.

                  
Túnicas
  
    EXPOSICIÓN
 "Vestuario, atrezzo y
objetos en la Tragedia
   Griega" , Madrid
Estatua del s. IV a. C,
actor de comedia
Actor cómico
representando
un papel
femenino, s. IV
Actores. “Hypocrités”
                              Margarita Xirgú, Electra




Margarita Xirgú, Medea, 1933
Actores. “Hypocrités”
           
                             Antígona, de Margarita Ariza




Edipo Rey, Teatro Nacional
Griego
Actores. “Hypocrités”
          
        Orestíada, de Mario Gas




                     Troyanas, de Mario Gas
Esquilo
                     
 525-456 a C.
 Introdujo del segundo actor y limitó el coro.
 Obras: 90 tragedias. Quedan 7.
 la trilogía de la Orestíada.
-Agamenón
- Coéforas
- Euménides
Agamenón
   
Atreo      Aérope

       Clitemnestra     Agamenón                  Menelao               Helena


  Egisto                    Casandra                                        Paris

                                                  (hijos de los reyes
                                                       de Troya)




                                                                          Guerra de
Ifigenia   Crisótemis      Electra     Orestes                             Troya



             SAGA DE LA FAMILIA DE LOS REYES DE MICENAS
Helena y Clitemnestra       Agamenón y Menelao


                        
Motivos del odio de Clitemnestra a
                    Agamenón
                              
                        Clitemnestra
   Agamenón
                      tiene un amante,      Agamenón
sacrifica a su hija
                       Egisto, mientras   regresa con su
Ifigenia y nunca
                      su esposo está en      amante,
 más la vuelve a
                         la guerra de       Casandra.
        ver.
                             Troya
Rapto de Ifigenia
       
Monólogo de Clitemnestra: “no se
  puede matar a un muerto”
              





Clitemnestra mata a Casandra
(kylix 430 a. C.)
Clitemnestra mata a Agamenón junto con su amante Egisto




                            

Cratera 470
a. C.             Egisto
                  matando a
                  Agamenón
¿Egisto o Clitemnestra?

                                              



                                                  Dibujo sobre un relieve en bronce proveniente de
Cratera del s. V a C. Egisto es el asesino.       Olimpia, 560 a.C.
                                                  Clitemnestra mata a Agamenón y Egisto lo sujeta
Y LA TRAGEDIA CONTINÚA
                             




Orestes matando a su madre

Orestes
perseguido por
las Erinias
LECTURA
                 
ABRIMOS EL LIBRO: EL AGAMENÓN.
Pág. 28
Pág. 29-30 prólogo del vigía
Pág. 48-49 Clitemnestra finge alegrarse
Pág. 65-69 Locura y vaticinio de Casandra
Pág. 76 Últimos episodios con el cadáver de Agamenón
ya en escena
 PRÓLOGO: El vigía
 PÁRODOS: Entra el coro de ancianos de Argos
- Clitemnestra – Corifeo
 ESTÁSIMOS: Canto del coro
                            
- Clitemnestra – Heraldo - Corifeo
 ESTÁSIMOS: Canto del coro
- Agamenón – Clitemnestra
 ESTÁSIMOS: Canto del coro
- Clitemnestra – Corifeo – Casandra (vaticinio)
 ESTÁSIMOS: Canto del coro con Casandra
- Casandra – Corifeo
 ESTÁSIMOS: Vaticinio del asesinato (coro)
APARECE EN ESCENA EL CADÁVER DE AGAMENÓN
- Clitemnestra – Coro
 EXODOS: El coro canta con Clitemnestra y se va.
        (Episodio final: Egisto, Clitemnestra y corifeo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
danisa12
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
Samuel Vasquez
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Juan Carlos Becerra Perez
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
luniversalaltaia
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
Tragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanasTragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
Triptico agamenon
Triptico agamenonTriptico agamenon
Triptico agamenon
SamiraValdivia
 
La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.trabajoliteratura
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
johnny habecks
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
NestorGarcia94
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
guestc4fc0e4
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramáticofernan2_fox
 

La actualidad más candente (20)

La ilíada y la odisea
La ilíada y la odiseaLa ilíada y la odisea
La ilíada y la odisea
 
Origen del teatro
Origen del teatroOrigen del teatro
Origen del teatro
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
 
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNETAnalisis literario obra iliada de homero JCNET
Analisis literario obra iliada de homero JCNET
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
Tragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanasTragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanas
 
9. El teatro griego
9. El teatro griego9. El teatro griego
9. El teatro griego
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 
Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia Características generales de la tragedia
Características generales de la tragedia
 
Triptico agamenon
Triptico agamenonTriptico agamenon
Triptico agamenon
 
La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.La odisea analisis estructural.
La odisea analisis estructural.
 
dioses
 dioses dioses
dioses
 
El Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De OroEl Teatro Del Siglo De Oro
El Teatro Del Siglo De Oro
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 

Similar a Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.

Literatura de occidente
Literatura de occidenteLiteratura de occidente
Literatura de occidente
USAT
 
Literatura clasica occident
Literatura clasica occidentLiteratura clasica occident
Literatura clasica occident
colegio
 
Edipo rey, sófocles
Edipo rey,  sófoclesEdipo rey,  sófocles
Edipo rey, sófoclesAndrea Segura
 
TEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdfTEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdf
FlorenciaNieto2
 
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Géneros Literarios silvia-12
 
El Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
El Teatro Clásico. Grecia. TragediaEl Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
El Teatro Clásico. Grecia. TragediaFátima Prieto
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
mmuntane
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
Anette Erazo
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
Martin Alejandro Biaggini
 
El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.IES ARANGUREN
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
francimanz
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
Jose Bañuelos
 
Historia de la escenografía
Historia de la escenografíaHistoria de la escenografía
Historia de la escenografíaCarmen Heredia
 
Literatura de occidente
Literatura de occidenteLiteratura de occidente
Literatura de occidenteUSAT
 
1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
La Teogonía y el origen del mundo.
La Teogonía y el origen del mundo.La Teogonía y el origen del mundo.
La Teogonía y el origen del mundo.virgi pla
 
Literatura griega - Repaso 1er parcial
Literatura griega - Repaso 1er parcialLiteratura griega - Repaso 1er parcial
Literatura griega - Repaso 1er parcial
Jorge Tirzo
 

Similar a Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo. (20)

Literatura de occidente
Literatura de occidenteLiteratura de occidente
Literatura de occidente
 
Literatura clasica occident
Literatura clasica occidentLiteratura clasica occident
Literatura clasica occident
 
Edipo rey, sófocles
Edipo rey,  sófoclesEdipo rey,  sófocles
Edipo rey, sófocles
 
TEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdfTEATRO GRECIA.pdf
TEATRO GRECIA.pdf
 
Géneros Literarios
Géneros Literarios Géneros Literarios
Géneros Literarios
 
El Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
El Teatro Clásico. Grecia. TragediaEl Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
El Teatro Clásico. Grecia. Tragedia
 
Teatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romanoTeatro clásico giego y romano
Teatro clásico giego y romano
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
 
El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.El drama ático. tragedia y comedia.
El drama ático. tragedia y comedia.
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012Teatro precolombino 2012
Teatro precolombino 2012
 
Historia de la escenografía
Historia de la escenografíaHistoria de la escenografía
Historia de la escenografía
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Literatura de occidente
Literatura de occidenteLiteratura de occidente
Literatura de occidente
 
1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes
 
La Teogonía y el origen del mundo.
La Teogonía y el origen del mundo.La Teogonía y el origen del mundo.
La Teogonía y el origen del mundo.
 
Literatura griega - Repaso 1er parcial
Literatura griega - Repaso 1er parcialLiteratura griega - Repaso 1er parcial
Literatura griega - Repaso 1er parcial
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.

  • 1. EL AGAMENÓN DE ESQUILO
  • 2. Géneros:  Tragedia Comedia Drama satírico SIGLO V a. C.
  • 3. TRAGEDIA y DRAMA SATÍRICO Esquilo, Sófocles  y Eurípides COMEDIA ANTIGUA Aristófanes COMEDIA NUEVA Menandro
  • 4. Teatro Drama Comedia Tragedia  Escenario Escena Orquesta Coro Máquina Episodio Mimo Hipócrita Pantomima Prólogo Protagonista Antagonista Patético peripecia
  • 5. LA COMEDIA   Personajes de la mitología o inventados, esperpénticos y caricaturas de la realidad. ARISTÓTELES, Poética V: “La comedia es la imitación de hombres inferiores”.  Fuerte carácter político y crítico. Crítica litetaria.  Elevado contenido escatológico y sexual.  Muy cercano a los orígenes rituales (faloforías).  Siempre hay un agón o combate verbal.  Final alegre, se termina con una fiesta.
  • 6. COMEDIA ANTIGUA: Aristófanes (444 a. C. - 385 a. C.) 11 OBRAS CONSERVADAS  Los acarnienses, 425 a. C. Los caballeros, 424 a. C. Las nubes, 423 a. C. Las avispas, 422 a. C. La paz, 421 a. C. Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense. Lisístrata, 411 a. C. Las Tesmoforias, 411 a. C. Las ranas, 405 a. C. Las asambleístas, 392 a. C. Pluto, 388 a. C.
  • 7. Drama Satírico  Algunos fragmentos CORO DE SÁTIROS CAPITANEADOS POR SILENO de Esquilo. El Cíclope Los de Sabuesos, Eurípides de Sófocles
  • 8. LA REPRESENTACIÓN DE LA TRILOGÍA A LA TETRALOGÍA  Tragedia Tragedia 1 2 Tragedia Drama 3 satírico
  • 9. LA TRAGEDIA μίμησις  Πράξις ARISTÓTELES, de la Poética, canto VI  “La tragedia es la imitación de una acción grave, completa, de cierta extensión, plasmada en un discurso muy adornado ,(…), actuando los personajes, y no mediante un relato, que, mediante el temor y la compasión, conduce a la purificación de estas mismas pasiones...” Δι᾿ἐλέου καὶ φόβου καθάρσις Παθήματα ἔτοντα ρσθμὸν καὶ ἁρμονίαν καὶ μέλος
  • 10. ρσθμὸν καὶ ἁρμονίαν καὶ μέλος μίμησις Πράξις  τραγωδία Δι᾿ἐλέου καὶ φόβου καθάρσις Παθήματα
  • 11. RITMO, HARMONÍA Y CANTO IMITACIÓN ACCIÓN  TRAGEDIA MIEDO Y COMPASION PURIFICACIÓN SUFRIMIENTO
  • 12. INICIOS  En los inicios de la tragedia sólo había un actor (CORIFEO) que recitaba desde el centro del escenario. Progresivamente fueron incorporándose más actores (hasta 3 + coro) y nuevos elementos a la representación.
  • 13. ORIGEN  Antes del s. VI • Ditirambo. Coros de sátiros. a.C. Culto a • Procesiones fálicas. Dioniso. • Tespis separa el corifeo, “personaje” que Finales s.VI a.C: habla con el coro. Crea la primera tragedia. • el teatro llega a su máximo esplendor y S. V: sienta las bases del lenguaje teatral y cinematográfico
  • 14. CARACTERÍSTICAS  Temas y Escrita con partes No hay “ilusión personajes de la Carácter sagrado recitadas y partes La representación: escénica” mitología. cantadas. Forma parte de Hay un coro Sagas míticas y los rituales y teatros al aire Los actores (χόρος) que (ὑποκριτής) familias reales deberes libre. canta y danza religiosos llevan máscaras (μέλος)en el (πρόσωπον) y círculo central. un vestuario (ὄρχηστρα). especial Asistencia casi Poca Grandes héroes (coturnos). obligada escenografía Se representa Alta poesía No hay más de en las fiestas al lírica: gran tres actores y dios Dioniso dificultad siempre varones. En Esquilo sólo Sacrificio hay dos. previo.
  • 15. TEMAS Y PERSONAJES   Temas y personajes de la mitología.
  • 16. LA HISTORIA DE GRANDES SAGAS FAMILIARES y HÉROES   SAGA TROYANA  SAGA TEBANA
  • 17.  ESQUILO SÓFOCLES EURÍPIDES Las Troyanas Ión Persas Áyax Electra Ifigenia en Táuride Siete contra Tebas Traquínias Alcestis Helena Suplicantes Edipo Rey Medea Fenicias Orestíada Antígona Los Heráclidas Orestes 1. Agamenón Electra Hipólito Ifigenia en Áulide 2. Coéforas Filoctetes Andrómaca Bacantes 3. Euménides Edipo en Colono Hécuba Reso Prometeo Suplicantes Heracles
  • 18. CARACTERÍSTICAS  Temas y Escrita con partes No hay “ilusión personajes de la Carácter sagrado recitadas y partes La representación: escénica” mitología. cantadas. Forma parte de Hay un coro Sagas míticas y los rituales y teatros al aire Los actores (χόρος) que (ὑποκριτής) familias reales deberes libre. canta y danza religiosos llevan máscaras (μέλος)en el (πρόσωπον) y círculo central. un vestuario (ὄρχηστρα). especial Asistencia casi Poca Grandes héroes (coturnos). obligada escenografía Se representa Alta poesía No hay más de en las fiestas al lírica: gran tres actores y dios Dioniso dificultad siempre varones. En Esquilo sólo Sacrificio hay dos. previo.
  • 19. CARÁCTER SAGRADO   Forma parte de los rituales y deberes religiosos. - Sacrificio previo. - Asistencia casi obligada en las fiestas a Dioniso.
  • 20. LA REPRESENTACION  Se representan en las fiestas a Dioniso: • Las Leneas (Enero) • las Dionisiacas rurales • las Grandes Dionisiacas (marzo) El arconte epónimo convoca un concurso de Tragedia, Comedia y Lírica • Cada autor presentaba a concurso tres tragedias y un drama satírico. El poeta es también el director: • escribe la música • dirige los ensayos con ayuda de un director de coro (xoρoδιδάσκαλος) • ensaya con el los actores (de 1 a 3, en función del autor). Un ciudadano rico (corego) pagaba los gastos. • El estado paga entradas a los pobres
  • 21. CARACTERÍSTICAS  Temas y Escrita con partes No hay “ilusión personajes de la Carácter sagrado recitadas y partes La representación: escénica” mitología. cantadas. Forma parte de Hay un coro Sagas míticas y los rituales y teatros al aire Los actores (χόρος) que (ὑποκριτής) familias reales deberes libre. canta y danza religiosos llevan máscaras (μέλος)en el (πρόσωπον) y círculo central. un vestuario (ὄρχηστρα). especial Asistencia casi Poca Grandes héroes (coturnos). obligada escenografía Se representa Alta poesía No hay más de en las fiestas al lírica: gran tres actores y dios Dioniso dificultad siempre varones. En Esquilo sólo Sacrificio hay dos. previo.
  • 22. NO HAY ILUSIÓN ESCÉNICA   Teatros al aire libre.  Poca escenografía: decorados y deus ex machina  No hay realismo: - Máscaras y vestuario - Lenguaje muy literario - Solemnidad del coro
  • 23. Teatro de Epidauro  MODELO DE TEATRO GRIEGO. S. IV a. C. La Argólide
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. El teatro de Epidauro 
  • 31. Teatro de Siracusa  Capacidad: 16.000 personas
  • 33. Vista del teatro de Dioniso y la Acrópolis al fondo 
  • 36.
  • 38.
  • 39. Teatro, odeón y palestra de Pompeya 
  • 40. CARACTERÍSTICAS  Temas y Escrita con partes No hay “ilusión personajes de la Carácter sagrado recitadas y partes La representación: escénica” mitología. cantadas. Forma parte de Hay un coro Sagas míticas y los rituales y teatros al aire Los actores (χόρος) que (ὑποκριτής) familias reales deberes libre. canta y danza religiosos llevan máscaras (μέλος)en el (πρόσωπον) y círculo central. un vestuario (ὄρχηστρα). especial Asistencia casi Poca Grandes héroes (coturnos). obligada escenografía Se representa Alta poesía No hay más de en las fiestas al lírica: gran tres actores y dios Dioniso dificultad siempre varones. En Esquilo sólo Sacrificio hay dos. previo.
  • 41. PARTES RECITADAS/CANTADAS: EL CORO   Formado por 12 / 15 coreutas.  El solista y jefe del coro es el “Corifeo”.  Son ciudadanos atenienses que cantan y bailan.  Desde que entran en la orchestra no se van hasta el final.  A veces dialoga con los personajes o gesticula según lo que digan.  Marca el ritmo de la Tragedia y su estructura.
  • 42. Función del Coro  Función dramática: • Párodos: Entrada del coro Fija la acción y la • Estásimos: Enlace entre distintos episodios. estructura de la obra. • Éxodos: Salida del coro Expresa grandes • Marca los sentimientos de los personajes. emociones: • Voz de la conciencia (del pueblo o del autor). Convierte la representación en un espectáculo total
  • 43. El coro estructura la obra de teatro PRÓLOGO:  EPISODIOS monólogo DE LA de un actor OBRA PÁRODOS: Episodio Estásimo ÉXODOS: entrada del 1 1 salida del coro en Episodio Estásimo coro escena 2 2 Episodio Estásimo 3 3 MENSAJERO: Cuenta lo que no se podía representar
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Un coro griego en el cine: Poderosa Afradita 
  • 49. CARACTERÍSTICAS  Temas y Escrita con partes No hay “ilusión personajes de la Carácter sagrado recitadas y partes La representación: escénica” mitología. cantadas. Forma parte de Hay un coro Sagas míticas y los rituales y teatros al aire Los actores (χόρος) que (ὑποκριτής) familias reales deberes libre. canta y danza religiosos llevan máscaras (μέλος)en el (πρόσωπον) y círculo central. un vestuario (ὄρχηστρα). especial Asistencia casi Poca Grandes héroes (coturnos). obligada escenografía Se representa Alta poesía No hay más de en las fiestas al lírica: gran tres actores y dios Dioniso dificultad siempre varones. En Esquilo sólo Sacrificio hay dos. previo.
  • 50. VESTUARIO  Los actores iban equipados con máscara (πρόσωπον), trajes y coturnos (plataformas). El coro podía disfrazarse de animales u objetos (habitual en la comedia)..
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Coturnos.  Reproducción de coturnos
  • 64. Escena de teatro. Actores con coturnos y máscaras. 
  • 65. Túnicas  EXPOSICIÓN "Vestuario, atrezzo y objetos en la Tragedia Griega" , Madrid
  • 66. Estatua del s. IV a. C, actor de comedia
  • 67.
  • 68.
  • 70. Actores. “Hypocrités”  Margarita Xirgú, Electra Margarita Xirgú, Medea, 1933
  • 71. Actores. “Hypocrités”  Antígona, de Margarita Ariza Edipo Rey, Teatro Nacional Griego
  • 72. Actores. “Hypocrités”  Orestíada, de Mario Gas Troyanas, de Mario Gas
  • 73. Esquilo   525-456 a C.  Introdujo del segundo actor y limitó el coro.  Obras: 90 tragedias. Quedan 7.  la trilogía de la Orestíada. -Agamenón - Coéforas - Euménides
  • 74. Agamenón
  • 75. Atreo Aérope Clitemnestra Agamenón Menelao Helena Egisto Casandra Paris (hijos de los reyes de Troya) Guerra de Ifigenia Crisótemis Electra Orestes Troya SAGA DE LA FAMILIA DE LOS REYES DE MICENAS
  • 76. Helena y Clitemnestra Agamenón y Menelao 
  • 77. Motivos del odio de Clitemnestra a Agamenón  Clitemnestra Agamenón tiene un amante, Agamenón sacrifica a su hija Egisto, mientras regresa con su Ifigenia y nunca su esposo está en amante, más la vuelve a la guerra de Casandra. ver. Troya
  • 79. Monólogo de Clitemnestra: “no se puede matar a un muerto” 
  • 80.  Clitemnestra mata a Casandra (kylix 430 a. C.)
  • 81. Clitemnestra mata a Agamenón junto con su amante Egisto 
  • 82.  Cratera 470 a. C. Egisto matando a Agamenón
  • 83. ¿Egisto o Clitemnestra?  Dibujo sobre un relieve en bronce proveniente de Cratera del s. V a C. Egisto es el asesino. Olimpia, 560 a.C. Clitemnestra mata a Agamenón y Egisto lo sujeta
  • 84. Y LA TRAGEDIA CONTINÚA  Orestes matando a su madre
  • 86. LECTURA  ABRIMOS EL LIBRO: EL AGAMENÓN. Pág. 28 Pág. 29-30 prólogo del vigía Pág. 48-49 Clitemnestra finge alegrarse Pág. 65-69 Locura y vaticinio de Casandra Pág. 76 Últimos episodios con el cadáver de Agamenón ya en escena
  • 87.  PRÓLOGO: El vigía  PÁRODOS: Entra el coro de ancianos de Argos - Clitemnestra – Corifeo  ESTÁSIMOS: Canto del coro  - Clitemnestra – Heraldo - Corifeo  ESTÁSIMOS: Canto del coro - Agamenón – Clitemnestra  ESTÁSIMOS: Canto del coro - Clitemnestra – Corifeo – Casandra (vaticinio)  ESTÁSIMOS: Canto del coro con Casandra - Casandra – Corifeo  ESTÁSIMOS: Vaticinio del asesinato (coro) APARECE EN ESCENA EL CADÁVER DE AGAMENÓN - Clitemnestra – Coro  EXODOS: El coro canta con Clitemnestra y se va. (Episodio final: Egisto, Clitemnestra y corifeo)