SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CONSTRUCCIÓN COMO DISCIPLINA
AUTÓNOMA. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN
POSTERIOR.
 1.1. Crítica del arte en la Antigüedad.
 Xenócrates de Sicione. Reflexión sobre si la obra es una obra
de arte (línea de Aristóteles y Platón); sentido histórico de la
obra de arte (línea de Aristóteles y primeros peripatéticos.
 Teorías estéticas de Platón y Aristóteles. Se considera el arte
como disciplina autónoma.
 -Crítica canónica: teoría del arte de Aristóteles (facultad de
producir dirigida por la razón)
 -Teoría de Plantón sobre la estética (obra del arte como
reflejo de la belleza absoluta)
 Crítica arquitectónica de Vitrubio. Realiza una crítica
canónica del arte en Roma.
 Coleccionistas. En época romana los primeros coleccionistas
recogen obras clásicas griegas de los siglos V-IV aC.
 Método literario y panegírico. Parte de Homero.
Canon de Vitrubio
 1.2. Edad Media.
 Edad Media frente a Antigüedad. Decae la Historia del Arte.
 Libertad del artista. Este se desembaraza de propuestas
teóricas para otorgar peso a la imaginación. Tratados
iconográficos como los de San Isidoro de Sevilla.
 Treccento italiano. Enlaza la tradición, los tratados
iconográficos y los tratados técnicos.
 1.3. Estética del Renacimiento.
 Naturaleza, religión y ciencia.
 Sistema de vida: Giorgio Vasari. Primera metodología de la
historia del arte en su obra La vida de artistas, con
autonomía del arte y de la historia del arte.
 Estudio de las maneras de los artistas. Los manieristas
toman las “maneras” de otros artistas en el siglo XVI
italiano. Son críticos y publican tratados.
G. Vasari
 1.4. El barroco.
 Prolongación de los sistemas de vida. Continúa el sistema de vida de
Vasari, catalogándose el arte por la vida de los artistas y por el sistema
de catalogación de vidas por escuelas.
 Crítica del siglo XVII: Bernot , Poussin y la Academia; Boschini y Roger
de Piles.
 -Tendencia de Roma y Francia que da lugar a la teoría de la
Academia. Toma de la Antigüedad los presupuestos de belleza y
parecido, siguiendo a los manieristas anteriores.
 -Bochini y Roger de Piles. Teoría veneciana de sensibilidad pictórica:
todo conocimiento parte o proviene de los sentidos, debiendo de
haber ingenio.
Nicolás Poussin
 1.5. Crítica del arte en el siglo XVIII.
El arte es susceptible de críticas y estudios que darán como
resultado el origen de la estética. La Historia del Arte se concibe
independiente de los artistas.
 Estética del sentimiento. Sentimiento, sensibilidad y el gusto
serán las normas de la crítica.
 Crítica de las exposiciones. La crítica del arte lo hace por la
superficialidad de estas.
 Método arqueológico. Abandono de la anécdota de Vasari a
favor de la obra en su contexto histórico.
 Academia.
 Nuevas tendencias: positivismo. Acercamiento a la obra desde el
punto de vista de la escuela a la que pertenece el autor.
 1.6. El positivismo.
En el siglo XIX el método historiográfico partirá de la estética del
XVIII, siendo el precursor Luigi Lanzi.
 Método filológico. Empleado por los lingüístas se basa en el
conocimiento de las fuentes documentales, acercándose a la obra de
arte desde los temas o técnicas, no desde la estética o la filosofía.
 El entendido o experto. Comparación de obras para conocer las obras
seguras de un autor respecto a las que no lo son.
 Tainismo. Crítica al método filológico por parte de Taine a partir de la
filosofía de A. Compte, partiendo del determinismo físico de la cultura
y anulando la individualidad y genio.
 Historia de la cultura. Además hay preocupación temática, artística y
técnica, unida a la Historia de las civilizaciones (Burckhardt),
apartándose del tainismo.
Jacob Burckhardt
 1.7. Filosofía idealista de la Historia del Arte.
La crítica neoclásica y romántica, entre los factores
pragmático e idealista, se decanta por la segunda, con una
concepción de la historia del arte objeto de la filosofía
idealista del arte (Hegel, Herder).
 1.8. Teorías formalistas.
 Escuela de Viena. De la “pura sensibilidad”, antipositivista y
fundamento de los formalistas que parte de Kant.
Antiidealistas que se centran en la forma
 Derivaciones del purovisibilismo: Wolffin. Establece 5
categorías formales.
H. Wolffin
 1.9. Enfoques actuales.
 1. Método iconológico (E. Panofsky). Tres niveles en el tema
de la obra artística:
 a) Contenido temático natural o de los motivos artísticos.
 b) Contenido temático secundario o intencional (hombres en
torno a una mesa: La última cena).
 c) Significado intrínseco o contenido (valores simbólicos).
E. Panofsky
 2.Crítica social del arte. Basados en Marx y Engels con
aplicadores como Antal o Hauser.
A. Hauser
 3. Psicoanálisis y crítica del arte. Se basa en S. Freud.
 4. Formalismo y estructuralismo. Con tres escuelas:
 Psicología de la Gelstat;
 Estructuralismo y semiótica (F. Saussure y la
lingüística);
 Sociología y estructuralismo (P. Francastel).
2. LA OBRA DE ARTE.
 2.1. Unidad del arte y diversidad del arte y de las Bellas Artes.
El arte es una expresión realizada por el hombre de
forma sensible y lo que haces es desarrollar una idea-valor
(Dios, belleza, etc.).
Los distintos modos cómo se va a expresar esta idea-valor
se denominarán las Artes.
El arte es uno y exclusivo, y las divisiones que se han
realizado se basan en: la materia utilizada; la localización de la
obra en el espacio y el tiempo.
 1. Bellas Artes
 -del espacio: Artes Plásticas o visuales (arquitectura,
escultura, pintura).
 -del tiempo: Artes Prácticas (literatura, música)
 -del movimiento o mixtas: pantomima, danza, teatro, cine
 2. Artes aplicadas
 -cerámica
 -orfebrería
 -tapices
 2.2. La obra artística a través del material y la técnica.
 1. Arquitectura
 a) Elementos tectónicos
 -elementos sustentantes: arco (partes, tipo), pilastra, pilar, columna, hermes,
cariátide, contrafuerte, arbotante, muro
 -elementos sustentados: techumbre, bóveda, cúpula, armadura, cubierta
 b) Elementos decorativos:
 -no figurativos: molduras, almenas, matacán, gabletes, rosetón, volutas o
aletones, casetón, gárgola, acrotera, estatuas.
 -figurativos: atlantes, hermes, cariátides, cuátriga, amorcillos, canecillos,
escudos, grutescos
 -Portada: dintel, jambas, parteluz, arquivoltas, tímpano, mandorla
 -Retablo: banco, sotabanco, calles, entrecalles, pisos, encuadramientos,
doselete, ático, guardapolvos.
 c) Sistemas de representación de las obras arquitectónicas en un
plano:
 -planta.
 -alzado.
 -sección.
 -proyección.
 2. Escultura
 -modelado
 -vaciado
 -sacando de un bloque la forma
 3. Pintura
 -óleo, acuarela, acústica, pastel, fresco, aguada
 4. Dibujo –seco, aguada-, Grabado –relieve, en hueco,
planográfico-.
3. EL ESTILO ARTÍSTICO.
 3.1. La forma y el concepto de estilo.
Conjunto de formas de expresión características de la
naturaleza artística y de la mentalidad del grupo. Las formas
son definibles, mensurables, analizables. El estilo es
indefinible, intangible, inconmensurable, individual (maniera)
o regional (escuela).
Para que exista estilo hace falta conciencia de rasgos
propios y artistas decisivos (regularidad de ideas, regularidad
de formas y regularidad de cultura).
 3.2. Consolidación, difusión y multiplicidad del estilo.
El estilo es un ciclo o conjunto de formas iguales que
nacen de concepciones religiosas o morales, medios
empleados y finalidad artística. El nacimiento se debe a
un gusto por una familia de formas, olvido de otras
familias de formas. Muere por cansancio progresivo o
ruptura.
Las fases del estilo son: preclásica, clásica,
manierista, barroca, arcaizante, recurrente.
 3.3. La historia del arte como historia de estilos.
En la Historia del Arte, a mitad del siglo XIX, se fija el
concepto de estilo, que da lugar a la historia de los estilos
artísticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
Daniel Lozano
 
Concepto De Arte
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De Arte
Ana Rey
 

La actualidad más candente (20)

E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
 
Presentación comentario escultura
Presentación comentario esculturaPresentación comentario escultura
Presentación comentario escultura
 
Historia de la escultura primera parte
Historia de la escultura primera parteHistoria de la escultura primera parte
Historia de la escultura primera parte
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
 
Introduccion a la escultura
Introduccion  a la esculturaIntroduccion  a la escultura
Introduccion a la escultura
 
Historia del arte antiguo
Historia del arte antiguoHistoria del arte antiguo
Historia del arte antiguo
 
tipos y funciones de la escultura I
tipos y funciones de la escultura I tipos y funciones de la escultura I
tipos y funciones de la escultura I
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
 
Arte primitivo
Arte primitivoArte primitivo
Arte primitivo
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Arte Antiguo
Arte AntiguoArte Antiguo
Arte Antiguo
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!El arte y sus clases !!
El arte y sus clases !!
 
Tecnicas y tendencias escultoricas
Tecnicas y tendencias escultoricasTecnicas y tendencias escultoricas
Tecnicas y tendencias escultoricas
 
Historia de la escultura
Historia de la esculturaHistoria de la escultura
Historia de la escultura
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Artes bellas
Artes bellasArtes bellas
Artes bellas
 
Concepto De Arte
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De Arte
 
Teoria del arte en la Antiguedad - Grecia y Roma
Teoria del arte en la Antiguedad - Grecia y RomaTeoria del arte en la Antiguedad - Grecia y Roma
Teoria del arte en la Antiguedad - Grecia y Roma
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 

Similar a INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE

Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
gaonaluis
 
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte ModernoHistoria del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
Jose Velastegui
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
Marian Leonardi
 

Similar a INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE (20)

Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del Arte
 
Introduccion a la Historia del Arte
Introduccion a la Historia del ArteIntroduccion a la Historia del Arte
Introduccion a la Historia del Arte
 
¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?¿Qué es el Arte?
¿Qué es el Arte?
 
El arte
El arteEl arte
El arte
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringerTeorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
 
Historia_Del_Arte.pdf
Historia_Del_Arte.pdfHistoria_Del_Arte.pdf
Historia_Del_Arte.pdf
 
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDFEco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
Eco Umberto - La Definicion Del Arte.PDF
 
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
Estetica a.r. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2 2
 
Historia del Arte Moderno
Historia del Arte ModernoHistoria del Arte Moderno
Historia del Arte Moderno
 
Programa metodologias (2008 09)
Programa  metodologias (2008 09)Programa  metodologias (2008 09)
Programa metodologias (2008 09)
 
Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
 
Jiménez: Componentes: Crítica
Jiménez: Componentes: CríticaJiménez: Componentes: Crítica
Jiménez: Componentes: Crítica
 
C:\fakepath\el arteeeeeeeeeeeeee
C:\fakepath\el arteeeeeeeeeeeeeeC:\fakepath\el arteeeeeeeeeeeeee
C:\fakepath\el arteeeeeeeeeeeeee
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
Introduccion de las artes plásticas y de la historia del arte
Introduccion de las artes plásticas y de la historia del arteIntroduccion de las artes plásticas y de la historia del arte
Introduccion de las artes plásticas y de la historia del arte
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 

Más de Manuel Alegría Fernández

Más de Manuel Alegría Fernández (20)

IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
 
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
 
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
 
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESOUnidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 10 4º ESO
 
Unidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESOUnidad didáctica 9 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
 
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
 
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMCUNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
 
Unidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMCUnidad didáctica 14 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
 
Presentación 13 HMC
Presentación 13 HMCPresentación 13 HMC
Presentación 13 HMC
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESOUnidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
 
Unidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESOUnidad didáctica 11 2º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE

  • 1.
  • 2. 1. CONSTRUCCIÓN COMO DISCIPLINA AUTÓNOMA. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN POSTERIOR.  1.1. Crítica del arte en la Antigüedad.  Xenócrates de Sicione. Reflexión sobre si la obra es una obra de arte (línea de Aristóteles y Platón); sentido histórico de la obra de arte (línea de Aristóteles y primeros peripatéticos.  Teorías estéticas de Platón y Aristóteles. Se considera el arte como disciplina autónoma.  -Crítica canónica: teoría del arte de Aristóteles (facultad de producir dirigida por la razón)  -Teoría de Plantón sobre la estética (obra del arte como reflejo de la belleza absoluta)
  • 3.  Crítica arquitectónica de Vitrubio. Realiza una crítica canónica del arte en Roma.  Coleccionistas. En época romana los primeros coleccionistas recogen obras clásicas griegas de los siglos V-IV aC.  Método literario y panegírico. Parte de Homero.
  • 5.  1.2. Edad Media.  Edad Media frente a Antigüedad. Decae la Historia del Arte.  Libertad del artista. Este se desembaraza de propuestas teóricas para otorgar peso a la imaginación. Tratados iconográficos como los de San Isidoro de Sevilla.  Treccento italiano. Enlaza la tradición, los tratados iconográficos y los tratados técnicos.
  • 6.  1.3. Estética del Renacimiento.  Naturaleza, religión y ciencia.  Sistema de vida: Giorgio Vasari. Primera metodología de la historia del arte en su obra La vida de artistas, con autonomía del arte y de la historia del arte.  Estudio de las maneras de los artistas. Los manieristas toman las “maneras” de otros artistas en el siglo XVI italiano. Son críticos y publican tratados.
  • 8.  1.4. El barroco.  Prolongación de los sistemas de vida. Continúa el sistema de vida de Vasari, catalogándose el arte por la vida de los artistas y por el sistema de catalogación de vidas por escuelas.  Crítica del siglo XVII: Bernot , Poussin y la Academia; Boschini y Roger de Piles.  -Tendencia de Roma y Francia que da lugar a la teoría de la Academia. Toma de la Antigüedad los presupuestos de belleza y parecido, siguiendo a los manieristas anteriores.  -Bochini y Roger de Piles. Teoría veneciana de sensibilidad pictórica: todo conocimiento parte o proviene de los sentidos, debiendo de haber ingenio.
  • 10.  1.5. Crítica del arte en el siglo XVIII. El arte es susceptible de críticas y estudios que darán como resultado el origen de la estética. La Historia del Arte se concibe independiente de los artistas.  Estética del sentimiento. Sentimiento, sensibilidad y el gusto serán las normas de la crítica.  Crítica de las exposiciones. La crítica del arte lo hace por la superficialidad de estas.  Método arqueológico. Abandono de la anécdota de Vasari a favor de la obra en su contexto histórico.  Academia.  Nuevas tendencias: positivismo. Acercamiento a la obra desde el punto de vista de la escuela a la que pertenece el autor.
  • 11.  1.6. El positivismo. En el siglo XIX el método historiográfico partirá de la estética del XVIII, siendo el precursor Luigi Lanzi.  Método filológico. Empleado por los lingüístas se basa en el conocimiento de las fuentes documentales, acercándose a la obra de arte desde los temas o técnicas, no desde la estética o la filosofía.  El entendido o experto. Comparación de obras para conocer las obras seguras de un autor respecto a las que no lo son.  Tainismo. Crítica al método filológico por parte de Taine a partir de la filosofía de A. Compte, partiendo del determinismo físico de la cultura y anulando la individualidad y genio.  Historia de la cultura. Además hay preocupación temática, artística y técnica, unida a la Historia de las civilizaciones (Burckhardt), apartándose del tainismo.
  • 13.  1.7. Filosofía idealista de la Historia del Arte. La crítica neoclásica y romántica, entre los factores pragmático e idealista, se decanta por la segunda, con una concepción de la historia del arte objeto de la filosofía idealista del arte (Hegel, Herder).  1.8. Teorías formalistas.  Escuela de Viena. De la “pura sensibilidad”, antipositivista y fundamento de los formalistas que parte de Kant. Antiidealistas que se centran en la forma  Derivaciones del purovisibilismo: Wolffin. Establece 5 categorías formales.
  • 15.  1.9. Enfoques actuales.  1. Método iconológico (E. Panofsky). Tres niveles en el tema de la obra artística:  a) Contenido temático natural o de los motivos artísticos.  b) Contenido temático secundario o intencional (hombres en torno a una mesa: La última cena).  c) Significado intrínseco o contenido (valores simbólicos).
  • 17.  2.Crítica social del arte. Basados en Marx y Engels con aplicadores como Antal o Hauser.
  • 19.  3. Psicoanálisis y crítica del arte. Se basa en S. Freud.  4. Formalismo y estructuralismo. Con tres escuelas:  Psicología de la Gelstat;  Estructuralismo y semiótica (F. Saussure y la lingüística);  Sociología y estructuralismo (P. Francastel).
  • 20. 2. LA OBRA DE ARTE.  2.1. Unidad del arte y diversidad del arte y de las Bellas Artes. El arte es una expresión realizada por el hombre de forma sensible y lo que haces es desarrollar una idea-valor (Dios, belleza, etc.). Los distintos modos cómo se va a expresar esta idea-valor se denominarán las Artes. El arte es uno y exclusivo, y las divisiones que se han realizado se basan en: la materia utilizada; la localización de la obra en el espacio y el tiempo.
  • 21.  1. Bellas Artes  -del espacio: Artes Plásticas o visuales (arquitectura, escultura, pintura).  -del tiempo: Artes Prácticas (literatura, música)  -del movimiento o mixtas: pantomima, danza, teatro, cine  2. Artes aplicadas  -cerámica  -orfebrería  -tapices
  • 22.  2.2. La obra artística a través del material y la técnica.  1. Arquitectura  a) Elementos tectónicos  -elementos sustentantes: arco (partes, tipo), pilastra, pilar, columna, hermes, cariátide, contrafuerte, arbotante, muro  -elementos sustentados: techumbre, bóveda, cúpula, armadura, cubierta  b) Elementos decorativos:  -no figurativos: molduras, almenas, matacán, gabletes, rosetón, volutas o aletones, casetón, gárgola, acrotera, estatuas.  -figurativos: atlantes, hermes, cariátides, cuátriga, amorcillos, canecillos, escudos, grutescos  -Portada: dintel, jambas, parteluz, arquivoltas, tímpano, mandorla  -Retablo: banco, sotabanco, calles, entrecalles, pisos, encuadramientos, doselete, ático, guardapolvos.
  • 23.  c) Sistemas de representación de las obras arquitectónicas en un plano:  -planta.  -alzado.  -sección.  -proyección.
  • 24.  2. Escultura  -modelado  -vaciado  -sacando de un bloque la forma  3. Pintura  -óleo, acuarela, acústica, pastel, fresco, aguada  4. Dibujo –seco, aguada-, Grabado –relieve, en hueco, planográfico-.
  • 25. 3. EL ESTILO ARTÍSTICO.  3.1. La forma y el concepto de estilo. Conjunto de formas de expresión características de la naturaleza artística y de la mentalidad del grupo. Las formas son definibles, mensurables, analizables. El estilo es indefinible, intangible, inconmensurable, individual (maniera) o regional (escuela). Para que exista estilo hace falta conciencia de rasgos propios y artistas decisivos (regularidad de ideas, regularidad de formas y regularidad de cultura).
  • 26.  3.2. Consolidación, difusión y multiplicidad del estilo. El estilo es un ciclo o conjunto de formas iguales que nacen de concepciones religiosas o morales, medios empleados y finalidad artística. El nacimiento se debe a un gusto por una familia de formas, olvido de otras familias de formas. Muere por cansancio progresivo o ruptura. Las fases del estilo son: preclásica, clásica, manierista, barroca, arcaizante, recurrente.
  • 27.  3.3. La historia del arte como historia de estilos. En la Historia del Arte, a mitad del siglo XIX, se fija el concepto de estilo, que da lugar a la historia de los estilos artísticos.