SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción y desarrollo de la esclavitud en las trece colonias norteamericanas
Autor:Paulo Arieu
Imagen n0. Mujeres esclavas trabajando el algodón.
Introducción
La serie de televisión “Raíces”, fue una miniserie producida por la cadena de televisión
estadounidense ABC en 1977, basada en la obra de Alex Haley Roots: The Saga of an American
Family (Raíces, la saga de una familia norteamericana). Tuvo un gran número de espectadores y
cautivó a las audiencias de la televisión estadounidense logrando con éxito dejar atrás los
prejuicios raciales y psicológicos de todo tipo de familias y grupos étnicos. Kunta Kinte, un
chico que, en 1767, fue raptado en África y trasladado a América, se negó siempre a aceptar su
nombre de esclavo (Toby). Sus descendientes mantuvieron vivo su heroico sentido de la
rebeldía, susurrando su nombre generación tras generación hasta que llegó a oídos de Alex
Haley, un chico de Tennessee, que dio a conocer la epopeya de Kunta Kinte a través de su novela
“Raíces” (ganadora del premio Pulitzer).
Imagen n1.Kunta Kinte, personaje central de la miniserie Raices.
Definición de esclavo
El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar,
regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción
personal o legal. Para las grandes religiones monoteístas la esclavitud ha existido desde casi el
Diluvio y, en el caso del Judaísmo, por la voluntad y la ira del mismo Noé. Véase Génesis 9:25-
27: “Maldito sea Canaán; Siervo de siervos será a sus hermanos. Dijo más: Bendito por
Jehová mi Dios sea Sem, y sea Canaán su siervo. Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las
tiendas de Sem, y sea Canaán su siervo.” (Y todo esto porque Cam, el padre de Canaán, había
visto la desnudez de Noé). Con este argumento bíblico, la sociedad cristiana, aceptó la
esclavitud como una institución de inspiración divina y, como dijo un clérigo protestante del
siglo XVIII, atacarla era casi blasfemo. Pero ya en la Baja Edad Media no parecía muy
defendible la esclavitud de un ser humano, y como resultado, apareció un sistema menos
vinculante: la servidumbre.
Inicio de la esclavitud en las colonias norteamericanas
Los primeros esclavos fueron introducidos en las colonias americanas por un comerciante
neerlandés, que, en 1619, vendió veinte de ellos a los colonos de Jamestown,
Virginia. La esclavitud en los Estados Unidos comenzó poco tiempo después de la colonización
británica, iniciada en Colonia de Virginia en 1607 y duró como institución legal hasta la
aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en 1865. Los
esclavos, traídos desde África, eran muy utilizados como mano de obra en las plantaciones. El
descenso de su precio de venta, ocasionado por el fin del monopolio de la Compañía Real
Africana en 1697, y la extensión de la economía de plantación en las colonias del Sur, fueron las
razones para que la población esclava pasase de 200.000 individuos, en el año 1700, a 350.000
en el año 1763. La mayoría de los esclavos procedían de antiguas civilizaciones del África
occidental como la de Ghana, la de Mali y la de Songhai. De todas formas la esclavitud estaba
distribuida de forma irregular. Más de cuatro quintos de la población esclava habitaban en las
colonias del Sur. A pesar de que en el Imperio español en América la utilización de mano de
obra esclava era habitual, en los límites septentrionales repletos de misiones y presidios, con
escasos colonos, y alta densidad de población indígena, la presencia de esclavos africanos no fue
significativa.
En 1526, el español Lucas Vázquez de Ayllón trató de establecer una colonia en las Carolinas,
con la ayuda de 100 esclavos negros. Fueron los primeros negros que entraban en lo que iba a ser
Estados Unidos. En 1619, un barco holandés hubo de repostar en Jamestown (Virginia). A
cambio de los suministros dejó 20 africanos que llevaba a bordo. Fueron los primeros negros que
entraban en las colonias de Norteamérica. Aquéllos huyeron y se refugiaron junto a los indios.
Éstos se vieron forzados a trabajar como siervos. A partir de la última fecha, la afluencia masiva
forzada de africanos no se detendrá – como en el resto del continente – hasta bien entrado el
siglo XIX, y cambiará la faz étnica, cultural y económica de Norteamérica, determinando gran
parte de su historia hasta hoy. Responsable de ello será una institución abandonada ya en Europa,
que los europeos reinstauran en América: la esclavitud.
Los primeros esclavos
Imagen n2. FACTURA DE VENTA DE ESCLAVOS. 1736.
Paradójicamente, los primeros negros introducidos en la Norteamérica inglesa no lo hacen como
esclavos, sino como trabajadores escriturados, al igual que muchos de los inmigrantes europeos
anteriores a 1776, y como los indios, que al fin del contrato quedaban libres, como
asalariados. Sin embargo, para los indios, y sobre todo para los negros, la escrituración era,
demasiadas veces, vitalicia. En 1650 es casi imposible para ellos obtener la libertad: los europeos
han comenzado a valorar las riquezas del Nuevo Mundo y necesitan para explotarlas mano de
obra barata y sumisa, y olvidando sus orígenes liberales se deslizan hacia la esclavitud. Maryland
legaliza la esclavitud en el año 1634. Delaware lo hizo en el año 1636. En 1671 hay ya 2.000
morenos esclavos en Virginia (el 5 por 100 de la población total). Antes de 1680 todas las
colonias inglesas de Norteamérica la han adoptado.
Pero no todas las colonias inglesas son iguales, por su origen y estructura, y ello repercute en la
esclavitud. El norte, la nueva Inglaterra puritana intolerante, racista, artesanal y de pequeñas
propiedades, no necesita grandes masas esclavas. Tampoco las necesita esa zona intermedia y
heterogénea formada por Nueva York, Pennsylvania, Delaware, Nuevas Jersey, etcétera, y
poblada por ingleses, alemanes y holandeses, comerciantes y agricultores, menos racistas y más
tolerantes.
El sur es diferente: en las Virginias, en las Carolinas, en Maryland, en Georgia, las plantaciones
y los terratenientes necesitan de mano de obra esclava masiva, lo que llevo al surgimiento de una
clase aristocrática, de un sistema de control de los morenos y, por ende, de una ideología racista
institucionalizada. Sea como sea, en todas ellas impera el esclavismo y el racismo, y no serán las
diferencias de matiz las que llevarán al enfrentamiento de 1861, sino las más determinantes del
sistema económico.
El moreno libre o esclavo, incluso el mulato, es marginado y despreciado, pero se le necesita
como mano de obra. La economía manda. Durante el siglo XVIII, los negros se venden en
subasta. El vendedor los ofrece bien vestidos, peinados, con el cabello teñido si hace falta. La
venta trae consigo un ulterior desarraigo, la separación familiar, el lanzamiento del esclavo a un
mundo desconocido del que nunca volverá. Los negros provienen de la faja costera del África
occidental y ecuatorial y, en particular, de Gambia, Senegal, Costa de Marfil, Costa de Oro y
Sierra Leona. Otros son comprados en las Antillas españolas, inglesas y francesas. Su número
aumenta considerablemente en el siglo XVIII. En 1700 hay 27.817 en todas las colonias inglesas
de América del Norte (5.206 en el norte, 22.611 en el sur). Diez años después son 44.866
(36.563 en el sur). Sólo en Virginia hay, en 1708, 12.000. En el extremo opuesto, New
Hampshire, sólo tiene 150 en 1715. En 1740 son ya 150.024 (126.066 en el sur) y más de medio
millón en 1776, un quinto de la población total.
El incremento del número lleva a los temerosos colonos europeos a regular el status de los
esclavos y las relaciones con sus amos. En el norte y en el sur las leyes prohíben el matrimonio
interracial (en Maryland, en 1664, las blancas casadas con morenos son esclavizadas) y las
castraciones y linchamientos tratan de impedir los contactos sexuales entre negros y blancas. Se
prohíbe asimismo que lleven armas, que tengan propiedades, que hagan negocios y, ante el juez,
el trato es diferente para un negro y para un blanco. Desde 1705, negros, indios y mulatos no
pueden acceder a cargos religiosos u oficiales.Los propietarios de esclavos son relativamente
poco numerosos, y menos los grandes propietarios.
Abolicionismo y rebeliones esclavas
Ya en el siglo XVII, cuáqueros, hugonotes y algunos anglicanos se oponen a la esclavitud. En el
XVIII el antiesclavismo adquiere fuerza, impulsado por los abolicionistas ingleses y franceses.
En Norteamérica, Benjamín Franklin, Jefferson, Washington, Thomas Paine y otros hablan
ambiguamente de supresión gradual – casi todos son propietarios de esclavos -. Jefferson, por
ejemplo, condena la esclavitud por ser contraria a la libertad, pero reconoce su inevitabilidad
dada la inferioridad biológica e intelectual del moreno. Pese a todo, Washington y Jefferson
liberarán a su esclavos a su muerte, en 1799 y 1826, respectivamente.
La guerra de independencia (1775-1783), que libera a las trece colonias, representa un giro en el
problema de los esclavos. Ingleses y colonos prometen la libertad a quienes combatan a su lado.
Terminada la guerra, los ingleses derrotados liberaron a 14.000 morenos, que liberan. No
ocurrirá lo mismo con los 5.000 reclutados por los estadounidenses.
Pero durante el conflicto y tras la independización, algunos estados del norte, fieles al ideal por
el que decían haber luchado, toman medidas contra la esclavitud. Vermont la prohibió en 1777;
Massachusetts en 1783. Al año siguiente Rhode Island decide la liberación progresiva. Sin
embargo, los padres de la patria no incluyeron la emancipación en la constitución, según la cual
los morenos no eran ciudadanos de Estados Unidos.
La guerra ayuda a huir al norte a numerosos esclavos – entre 1775 y 1783, Georgia, por ejemplo,
pierde el 75 por 100 de sus esclavos -. Pronto, en 1793, el Congreso aprobará la primera ley
contra los esclavos que huyen de sus dueños. Los libertos, por otro lado, son 59.000 en 1790.
El blanco comienza a temer del moreno. La amenaza latente de una gran población
mulata explotada y resentida es una espada de Damocles psicológica sobre las cabezas de los
esclavistas. O no tan psicológica, desde el momento en que se descubren numerosos complots
contra los blancos ya desde 1663 y aun antes, que se multiplican, junto a verdaderas revueltas en
el XVIII (1708, 1711, 1712, 1739…). El miedo blanco aumenta tras la rebelión de Haití, imitada
en 1791 en Louisiana. Pronto se crearon cuerpos especiales para vigilar y reprimir a los esclavos.
Consolidación del sistema esclavista
A comienzos del siglo XIX se prohíbe la trata (1808) y la participación en ella de
estadounidenses (1809). Pero no la esclavitud. Finalmente instaurada sobre todo en los estados
del sur, la expansión territorial a costa de indios, españoles y franceses (anexión de Kentucky,
1792; Tennessee, 1796; Ohio, 1803; Louisiana francesa, 1803, que comprende Alabama,
Arkansas, Mississippi, etcétera; Florida, 1819) marca la consolidación de la esclavitud en esas
regiones, sobre todo desde su aceptación como estados de la Unión y del sur.
El sur produce azúcar, arroz, tabaco, maíz, pero casi puede hablarse de monocultivo si pensamos
en la importancia fundamental del algodón, el King Cotton, símbolo, con la esclavitud, de la
civilización sureña. En 1800 se producen 320.000 balas; en 1861, 4.000.000. La demanda de
algodón crece desde 1812 y, en particular, la demanda inglesa – la revolución industrial lo
necesita -, que de 52 millones de libras en 1800 pasa a 1.084 millones en 1860. El algodón
compondrá pronto más del 50 por 100 de las exportaciones de Estados Unidos, y el sur, cada vez
más, y no sin cierta razón, se creerá el centro neurálgico del país. Esto conlleva un aumento de la
demanda de mano de obra esclava, lo que, unido al creciente riesgo en la obtención clandestina
de esclavos desde la prohibición de la trata, trae consigo un aumento del precio: en 1795, un
joven de dieciocho-veinticinco años cuesta 300 dólares; en 1805 cuesta 500; en 1860, entre 1.250
y 1.800 dólares.
El encarecimiento obliga a mejorar el trato del esclavo. Para ello no evita las fugas y las
rebeliones. Los fugitivos utilizan cuando pueden el llamado underground railroad (ferrocarril
subterráneo), sistema de fugas organizado desde 1815 por los esclavos afroamericanos y los
abolicionistas. Esto será fuente inagotable de conflictos jurídicos y políticos entre norte y sur.
En ocasiones, como en el resto de América, los fugitivos forman pequeñas comunidades
cimarronas, a veces “mixtas” (morenos e indios), como en Carolina del Sur o en Florida,
reprimidas en lo posible por los blancos.
En el siglo XIX se producen las más importantes conjuras (Carolina del Norte, 1835; Georgia,
1841; Maryland, 1845) y rebeliones (la de Prosser, en 1800; la de Vesey, en 1822; la de Nat
Turner, en 1831), que aterrorizaron para siempre a los plantadores. En 1830, los esclavos negros
son 2.328.642, un 18,1 por 100 de la población total, y la “rebelión general” es una obsesión –
paralela, cronológica y psicológicamente, a la de la burguesía europea ante la “huelga general”
del proletariado.
También es el XIX el siglo de mayor impulso del abolicionismo. En el sur, el cuáquero Elihu
Embree y el pastor John Fee piden la libertad para toda persona y la igualdad. En el norte, W. L.
Garrison funda la Sociedad Antiesclavista Americana (1833), de gran importancia, y edita el
periódico The Liberator. Otros aboliconistas norteños son el rousseauniano W. E. Channing, el
poeta Longfellow, los hombres de color D. Walker, y su Freedom Star (1827), y F. Douglas. Los
antiesclavistas oscilan entre la igualdad total y la vuelta a África – de esta época (1821) es la
fundación de Liberia, con sus ex esclavos estadounidenses, independiente en 1847 -, pasando por
la separación de razas “a la sudafricana”.
A ellos se oponen los ideólogos del esclavismo, como J. C. Calhoun, W. Harper – éste pretendía
que la esclavitud siempre había acompañado a las grandes civilizaciones – A. Cartwright y
otros. De momento, la lucha feroz entre unos y otros es neutralizada o arbitrada por el gobierno
federal. Cuando éste se incline de uno de los lados, estallará la guerra.
Una civilización esclavista
¿Cómo es la sociedad del sur en vísperas del enfrentamiento? En 1860 hay 4.441.830 esclavos de
raza negra en todo el país, de los que 488.070 son libertos. Más del 90 por 100 viven en el
sur. La literatura y el cine han dado visiones idealizadas de la sociedad del sur, que contrastan
con las que le niegan personalidad como sociedad global peculiar y la reducen a una mera
manifestación del sistema económico esclavista. Hoy nadie parece negar que el sur poseía un
sistema de vida, una civilización, como dice U.B. Phillips. El estudioso estadounidense E.D.
Genovese es del mismo parecer: el sur es un sistema económico, sociológico, moral, político,
ideológico y cultural defendido por una clase exigua, pero tan poderosa como para tratar de
construir una nueva civilización o reconstruir una vieja.
En la sociedad sureña hay grandes diferencias socioeconómicas, entre los grandes plantadores, al
escasa burguesía, y los blancos pobres. La propiedad está concentrada en pocas manos. Pocos
blancos vivían con lujo, y muchos plantadores, como observa F.L. Olmsted, no tenían libros,
carecían de termómetros, de quinqués, de cuadros o de instrumentos musicales. El sistema
parecía no dar demasiado de sí, pero aun para mantener ese nivel de vida mediano no se podía
prescindir del esclavismo ni del librecambismo que beneficiaba las exportaciones de algodón – el
norte propugnaba el proteccionismo para la industria – y llevaba al antagonismo en el campo de
las tarifas aduaneras.
Mantener en pie la esclavitud implicaba un ritmo de crecimiento económico adecuado. Pero en
cuanto a desarrollo demográfico, actividad manufacturera, transportes y potenciación de la
agricultura, el sur no podía competir con el norte. El retraso en la demanda, la postura ambigua
de los industriales en una sociedad esclavista y la actitud reticente de los plantadores respecto del
industrialismo eran obstáculos para la industrialización. Para el norte, la abolición había
permitido bajar el precio del algodón, aumentar el poder de compra sureño, colonizar más
rápidamente las nuevas tierras y disponer de un ejército de reserva de proletarios para sus
industrias. Con todo, en 1855, el sistema no estaba en peligro como muchos creyeron tras su
destrucción. K. Marx escribió que Las leyes económicas no llevarían a extinguir la esclavitud (en
el sur). Los blancos utilizaban su poder político y militar para apuntalar las leyes económicas.
El trabajo esclavo
¿Cómo era, para el esclavo, el sistema? Aquí, como en el resto de América, se daba diferencia de
trato entre le esclavo doméstico y el de plantación . El primero era casi familiar, y las cocineras,
doncellas y niñeras (las mammies) negras han pasado a la leyenda del sur. El segundo era más
frío, más severo que en la América española, portuguesa o francesa, pero raramente cruel,
aunque hubo casos de despotismo sexual, de abusos y de sadismo. Sólo los blancos pobres solían
mostrarse sistemáticamente brutales con el moreno.
La condición de esclavo empeoraba por la debilidad de las medidas legales en su favor. En 1849
se propuso mejorar el código esclavo, sobre imitación del Code Noir de Luis XIV de Francia y
de las leyes españolas. Se pretendía que: un esclavo pudiera casarse legalmente; poseyera
propiedades; pudiera trabajar en sus horas libres para comprar su libertad; pudiera ser testigo en
los juicios, incluso contra un blanco; pudiera ser considerado blanco si tenía sólo un quinto de
sangre negra, etcétera. Pero poco se hizo en este sentido. El trabajo esclavo era bastante duro y se
prolongaba quince-dieciséis horas en media, como en Latinoamérica. El domingo, y a veces el
sábado por la tarde, solía ser festivo.
La eficiencia variaba de plantación a plantación, aunque por término medio el esclavo producía
más que el asalariado. A veces el esclavo saboteaba el trabajo deliberadamente; otras,
simplemente aflojaba el ritmo o se fingía enfermo. Entonces entraba en acción el látigo o el
potro. El capataz, junto al administrador, era el ser más odiado de la plantación.
La comida era monótona: cerdo salado, un celemín de harina de maíz y melaza, en ocasiones
verduras y, cuando lo compraban o robaban, un pollo. Las viviendas eran verdaderas cabañas de
tablas mal unidas, que no siempre daban cobijo, ni siquiera en el suave invierno del sur. La
mortalidad era elevada, de un 15 por 100. La esperanza de vida aumentó con el encarecimiento
del mercado esclavo y se llegó a emplear a asalariados negros libertos o a irlandeses para los
trabajos peligrosos.
Los amos podían disponer de manuales para el cuidado de los esclavos, que vendían ciertas
editoriales junto a los manuales de ganadería. Alguno amos alquilaban a sus esclavos a otros
plantadores. Para el esclavo no era fácil trabajar horas extras, reunir un dinero y comprar su
libertad.
El esclavo no recibía instrucción alguna, considerada peligrosa y subversiva. En 1860 menos del
10 por 100 sabían leer. Algunos aprendían por su cuenta y enseñaban a otros. Contados ex
esclavos, alcanzaban profesiones o cargos de relevancia. Los morenos, decían los amos, era
naturalmente limitados. Pero en cuanto la opresión disminuía o existía alguna esperanza de
liberación o de mejora material aumentaban como por milagro su inteligencia, sus habilidades y
su interés.
Los libertos no eran muchos. Pero ser liberto no significaba entrar en el mundo de los blancos o
en el de la igualdad, sino en otro mundo semiesclavo, materialmente inferior, incluso, por lo
general, al de la plantación, en el que estaban condenados a los trabajos más ínfimos; con la
oposición además, de los proletarios blancos.
Los blancos del sur
La plantación y su mundo sientan las bases ideológicas del pensamiento y de los valores del
blanco del sur, plantador o no. Hicks, Mowry y Burke enumeran ciertos rasgos de plantador
(hacia 1855): antiindustrialismo, mitologización del ruralismo – de un ruralismo falso, semejante
al del moderno latifundista andaluz -, provincialismo y cerrazón, aristocraticismo y aislamiento,
concentración, mecanismos de evasión, cultivo de cierta calidad “natural” de vida y una cultura
mediocre. Eaton dice que el plantador se parecía bastante al terrateniente ruso antes de la
emancipación de los siervos de 1861, pese al diferente origen (generalmente no militar) del
primero y a su mayor apertura ante el mundo.
Los blancos ricos, que eran pocos, influían sobre el resto de la población. Ésta se agarraba
desesperadamente a los valores que sólo podían poner en práctica en realidad los grandes
terratenientes. Esos valores, según ellos decían, que eran “blancos” y un antídoto contra la “sucia
mezcla racial”.
No sabían los blancos que su civilización sureña estaba fortísimamente impregnada de
africanidad. Las blancas mansiones clásicas, no conseguían ocultar los numerosos rasgos
culturales africanos en la vida familiar, en la moda femenina y masculina, en el lenguaje, en la
música, en las formas de religión, incluso en los gestos de las manos y de la cara.
Las supervivencias africanas eran (y hoy son) especialmente poderosas en las islas Gullah
(Carolinas), en Virginia, donde provienen de la Costa de Oro, en Nueva Orleans, en Louisiana y
Mississippi. En el norte la influencia africana era menor y más diluida.
El fin de la esclavitud
La guerra de Secesión, se ha dicho, estalló a causa de la esclavitud. Pero si no hubiesen existido
también la lucha por el control del Gobierno federal, la controversia
librecambismo/proteccionismo y la disputa por el control de las nuevas tierras del oeste, entre
otras cosas, quizá no habría bastado la primera causa.
La esclavitud era la principal riqueza del sur y estaba dispuesto a defenderla e incluso a
extenderla al oeste. El Gobierno federal insistía en mantenerla en los límites de 1820
(Compromiso de Missouri) y al sur de la Línea Mason-Dixon – la frontera entre norte y sur -.
Los compromisos sucesivos tendían a esto. El de 1850 fue un duro empate para el Gobierno y
para el norte: California entraba en la Unión como estado no esclavista a cambio de que el
Gobierno prohibiese al norte la admisión de esclavos fugitivos y los devolviese a sus dueños.
Asimismo, se establecía que cada estado pudiese decidir libremente en materia de esclavitud,, lo
que tuvo repercusiones en la Ley Kansas-Nebraska de 1854, que permitía a estos territorios
decidir por su cuenta sobre el problema de los esclavos, lo que rompía la Línea Mason-Dixon
hacia el norte. Una claudicación más fue, en 1857, la decisión del Tribunal Supremo de denegar
la ciudadanía a los negros.
No menos violenta era la lucha entre esclavistas y abolicionistas. J. C. Nott o G. Fitzhugh,
defienden desde dentro el esclavismo, mientras que los Caballeros del Círculo de Oro y otros
clubs hablan de un imperio esclavista que anexione Cuba y partes de Centroamérica, para
garantizar el suministro de negros.
Los antiesclavistas, muy divididos, como siempre, cuentan entre sus filas a un John Brown,
partidario de la lucha armada, que organiza un levantamiento en el sur en 1859, pero fracasa y es
ejecutado por el Gobierno. A una Harriet Baecher Stowe, autora de Uncle’ s Tom Cabin (La
cabaña del tío Tom, 1852). Y a un Abraham Lincoln, sureño, baza de los abolicionistas: nada
menos que candidato republicano (entonces los republicanos eran los liberales) a la presidencia
en las elecciones de 1860, la primera vez que un candidato tomaba partido en la controversia
esclavistas-antiesclavistas.
Durante un tiempo, Lincoln había sido partidario de la vuelta a África. Ahora se inclinaba por la
emancipación gradual, aunque había dicho, en su toma de posesión, que deseaba reintegrar el sur
en la Unión con la esclavitud intacta. Ya durante la guerra había repetido que su objetivo
primordial era salvar la Unión. Si ello fuese posible sin dar libertad a ningún esclavo, lo haría.
Pero el sur hizo saber que iría a la secesión si se elegía a un presidente antiesclavista. Y así fue.
Elegido Lincoln, Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Florida, Mississippi, Louisiana,
Tennessee, Texas, Arkansas, Virginia y Carolina del Norte se separaron y crearon una nueva
Unión, la Confederación (1861), cuyo presidente fue Jefferson Davis. De esta manera,
comenzó la guerra.
Hubo esclavos fieles que combatieron por el sur, pero hubo 210.000 que lo hicieron por el norte.
En plena guerra, Lincoln libera a los esclavos en las zonas ya controladas por los nordistas (1 de
enero de 1863, Proclamación de Emancipación), y se producen alistamientos masivos. La guerra
termina con la victoria del norte en abril de 1865. En diciembre de ese año la Enmienda 13
proclama la total abolición en todo el territorio nacional, y la Ley de derechos Civiles de 1866 lo
confirma así.
Cuatro millones de negros fueron liberados; los plantadores perdían 3.500 millones de dólares
invertidos en esclavos, que iban a engrosar las filas de los parados, sin medios ni vivienda, sin
posibilidades, en un sur violentamente hostil y resentido. Muchos negros volvieron a emplearse
con sus antiguos amos, otros trataron de emigrar al norte. Poco a poco, la situación
mejorará pero por poco tiempo.
El período posbélico – la llamada Reconstrucción, hasta 1877 – ha sido considerado la etapa del
terror negro por los sudistas. Pero también ha sido criticado por los liberales del norte, que
temieron una izquierdización profunda de la sociedad. Durante la Reconstrucción estuvo a punto
de democratizarse profundamente la vida estadounidense. El fracaso provino de la presión de
casi todo el país, norte y sur, y por la falta de reformas económicas reales junto a las políticas. El
sur boicoteó las medidas federales y pronto apreció el revanchismo racial (ej: fundación del Ku
Klux Klan) y las leyes segregacionistas, muchas de las cuales todavía no habían desaparecido en
1981. Hoy, el 52 por ciento de los 24 millones de negros de EE.UU vive en el sur, un 40 por 100
en el norte y un 8 por 100 en el oeste. La emigración al norte es elevada (en Washington, la
capital, hay un 54 por 100 de negros, un 29 por 100 en Detroit y un 14 por 100 en Nueva York).
———————
Bibliografia
de la Guardia Herrero, Carmen (2013-06-25). Historia de Estados Unidos (Spanish Edition)
Punto de Vista Editores. Kindle Edition.
Mortis,Rigor. La esclavitud en Estados Unidos.(12-15-2001).Recuperado
de http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/esclavitud141201.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADces_(miniserie)
http://www.filmaffinity.com/es/film231552.html
Imagen n0.Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos91/historia-esclavitud/historia-
esclavitud3.shtml
Imagen n1. Recuperada de http://www.filmaffinity.com/es/film231552.html
Imagen n2.Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos91/historia-esclavitud/historia-
esclavitud3.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
rumaca
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
alebbermeo
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
victorhistoriarios
 
Efectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasEfectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenas
bethsy_moz
 
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Sandra L. U. Rodriguez
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
Samuel Perrino Martínez
 
invasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptxinvasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptx
YeryMelgarMano
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Manuel Ramírez Sánchez
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Juanelo Turriano
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
Martina Gentile
 
Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
Diego9811
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
mariceltagle1
 
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo  AlessandriClase El Segundo gobierno de Arturo  Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Jortrejo
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Ledy Cabrera
 
Criollos
CriollosCriollos
Criollos
valmanzam
 
Entrevista a un personaje histórico
Entrevista a un personaje históricoEntrevista a un personaje histórico
Entrevista a un personaje histórico
Claudia Cantarell
 
La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.
alcainoser
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Lucia Balbuena
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
Federico_Escudero1
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
AldoFernandez16
 

La actualidad más candente (20)

Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.Power point. la edad moderna.
Power point. la edad moderna.
 
Power point de la ilustracion
Power point de la ilustracionPower point de la ilustracion
Power point de la ilustracion
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Efectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenasEfectos de la conquista sobre los indígenas
Efectos de la conquista sobre los indígenas
 
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
Guia 1 periodo_liberal_78963_20181016_20170310_130843
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
invasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptxinvasion abya yala.pptx
invasion abya yala.pptx
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930Golpe de estado de 1930
Golpe de estado de 1930
 
Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
 
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf8°  Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT   N° 13 Unidad 3  La Ilustración.pdf
8° Básico HISTORIA UNIDAD 3 PPT N° 13 Unidad 3 La Ilustración.pdf
 
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo  AlessandriClase El Segundo gobierno de Arturo  Alessandri
Clase El Segundo gobierno de Arturo Alessandri
 
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o LatinoamericaSociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
Sociedad, Pensamiento y Cultura en América Latina o Latinoamerica
 
Criollos
CriollosCriollos
Criollos
 
Entrevista a un personaje histórico
Entrevista a un personaje históricoEntrevista a un personaje histórico
Entrevista a un personaje histórico
 
La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La independencia de América
La independencia de AméricaLa independencia de América
La independencia de América
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
 

Similar a Introducción y desarrollo de la esclavitud en las trece colonias norteamericanas

GUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANA
GUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANAGUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANA
GUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANA
primitivafores8
 
Trabajo de nataly
Trabajo de natalyTrabajo de nataly
Trabajo de nataly
nataly guzman caballero
 
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
Emilydavison
 
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Paulo Arieu
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
Elenamohr
 
Brown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdf
Brown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdfBrown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdf
Brown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdf
LisbethFigueroadeleo
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
angie_def
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
atenearte
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
ORLANDO FLOREZ PRADA
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
David Rivas
 
Esclavos negros
Esclavos negrosEsclavos negros
Esclavos negros
Andrés Rojas
 
Expo colonia
Expo coloniaExpo colonia
Expo colonia
Getsemani Cabrera
 
EEUU
EEUUEEUU
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
Marcelo122
 
Banda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomerBanda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomer
Julieta Magallanes
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
Jesus Gonzalez Losada
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
Sashaluna
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
thais2424
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥
MimiAsdasdasd
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
dcorbo22
 

Similar a Introducción y desarrollo de la esclavitud en las trece colonias norteamericanas (20)

GUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANA
GUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANAGUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANA
GUERRA DE SECESIÓN LA GUERRA NORTEAMERICANA
 
Trabajo de nataly
Trabajo de natalyTrabajo de nataly
Trabajo de nataly
 
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XXLa Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
La Esclavitud y su pervivencia en el siglo XX
 
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
Historia del camino a la cristianización de los esclavos afroamericanos en lo...
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Brown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdf
Brown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdfBrown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdf
Brown Vintage Scrapbook Paper Sunday Sermon Church Presentation.pdf
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Breve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratoriosBreve síntesis de los movimientos migratorios
Breve síntesis de los movimientos migratorios
 
Icfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombiaIcfes las etnias en colombia
Icfes las etnias en colombia
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Esclavos negros
Esclavos negrosEsclavos negros
Esclavos negros
 
Expo colonia
Expo coloniaExpo colonia
Expo colonia
 
EEUU
EEUUEEUU
EEUU
 
La Banda Oriental
La Banda OrientalLa Banda Oriental
La Banda Oriental
 
Banda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomerBanda Oriental Rocío colomer
Banda Oriental Rocío colomer
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
La Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sashaLa Banda Oriental_ sasha
La Banda Oriental_ sasha
 
Banda Oriental
Banda Oriental Banda Oriental
Banda Oriental
 
♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥♥Banda Oriental♥
♥Banda Oriental♥
 
La banda oriental s xviii
La banda oriental s xviiiLa banda oriental s xviii
La banda oriental s xviii
 

Más de Paulo Arieu

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
Paulo Arieu
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
Paulo Arieu
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
Paulo Arieu
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
Paulo Arieu
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Paulo Arieu
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Paulo Arieu
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Paulo Arieu
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
Paulo Arieu
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Paulo Arieu
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
Paulo Arieu
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Paulo Arieu
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
Paulo Arieu
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Introducción y desarrollo de la esclavitud en las trece colonias norteamericanas

  • 1. Introducción y desarrollo de la esclavitud en las trece colonias norteamericanas Autor:Paulo Arieu Imagen n0. Mujeres esclavas trabajando el algodón. Introducción La serie de televisión “Raíces”, fue una miniserie producida por la cadena de televisión estadounidense ABC en 1977, basada en la obra de Alex Haley Roots: The Saga of an American Family (Raíces, la saga de una familia norteamericana). Tuvo un gran número de espectadores y cautivó a las audiencias de la televisión estadounidense logrando con éxito dejar atrás los prejuicios raciales y psicológicos de todo tipo de familias y grupos étnicos. Kunta Kinte, un chico que, en 1767, fue raptado en África y trasladado a América, se negó siempre a aceptar su nombre de esclavo (Toby). Sus descendientes mantuvieron vivo su heroico sentido de la rebeldía, susurrando su nombre generación tras generación hasta que llegó a oídos de Alex Haley, un chico de Tennessee, que dio a conocer la epopeya de Kunta Kinte a través de su novela “Raíces” (ganadora del premio Pulitzer).
  • 2. Imagen n1.Kunta Kinte, personaje central de la miniserie Raices. Definición de esclavo El esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal. Para las grandes religiones monoteístas la esclavitud ha existido desde casi el Diluvio y, en el caso del Judaísmo, por la voluntad y la ira del mismo Noé. Véase Génesis 9:25- 27: “Maldito sea Canaán; Siervo de siervos será a sus hermanos. Dijo más: Bendito por Jehová mi Dios sea Sem, y sea Canaán su siervo. Engrandezca Dios a Jafet, y habite en las tiendas de Sem, y sea Canaán su siervo.” (Y todo esto porque Cam, el padre de Canaán, había visto la desnudez de Noé). Con este argumento bíblico, la sociedad cristiana, aceptó la esclavitud como una institución de inspiración divina y, como dijo un clérigo protestante del siglo XVIII, atacarla era casi blasfemo. Pero ya en la Baja Edad Media no parecía muy defendible la esclavitud de un ser humano, y como resultado, apareció un sistema menos vinculante: la servidumbre. Inicio de la esclavitud en las colonias norteamericanas Los primeros esclavos fueron introducidos en las colonias americanas por un comerciante neerlandés, que, en 1619, vendió veinte de ellos a los colonos de Jamestown,
  • 3. Virginia. La esclavitud en los Estados Unidos comenzó poco tiempo después de la colonización británica, iniciada en Colonia de Virginia en 1607 y duró como institución legal hasta la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos en 1865. Los esclavos, traídos desde África, eran muy utilizados como mano de obra en las plantaciones. El descenso de su precio de venta, ocasionado por el fin del monopolio de la Compañía Real Africana en 1697, y la extensión de la economía de plantación en las colonias del Sur, fueron las razones para que la población esclava pasase de 200.000 individuos, en el año 1700, a 350.000 en el año 1763. La mayoría de los esclavos procedían de antiguas civilizaciones del África occidental como la de Ghana, la de Mali y la de Songhai. De todas formas la esclavitud estaba distribuida de forma irregular. Más de cuatro quintos de la población esclava habitaban en las colonias del Sur. A pesar de que en el Imperio español en América la utilización de mano de obra esclava era habitual, en los límites septentrionales repletos de misiones y presidios, con escasos colonos, y alta densidad de población indígena, la presencia de esclavos africanos no fue significativa. En 1526, el español Lucas Vázquez de Ayllón trató de establecer una colonia en las Carolinas, con la ayuda de 100 esclavos negros. Fueron los primeros negros que entraban en lo que iba a ser Estados Unidos. En 1619, un barco holandés hubo de repostar en Jamestown (Virginia). A cambio de los suministros dejó 20 africanos que llevaba a bordo. Fueron los primeros negros que entraban en las colonias de Norteamérica. Aquéllos huyeron y se refugiaron junto a los indios. Éstos se vieron forzados a trabajar como siervos. A partir de la última fecha, la afluencia masiva forzada de africanos no se detendrá – como en el resto del continente – hasta bien entrado el siglo XIX, y cambiará la faz étnica, cultural y económica de Norteamérica, determinando gran
  • 4. parte de su historia hasta hoy. Responsable de ello será una institución abandonada ya en Europa, que los europeos reinstauran en América: la esclavitud. Los primeros esclavos Imagen n2. FACTURA DE VENTA DE ESCLAVOS. 1736. Paradójicamente, los primeros negros introducidos en la Norteamérica inglesa no lo hacen como esclavos, sino como trabajadores escriturados, al igual que muchos de los inmigrantes europeos anteriores a 1776, y como los indios, que al fin del contrato quedaban libres, como asalariados. Sin embargo, para los indios, y sobre todo para los negros, la escrituración era, demasiadas veces, vitalicia. En 1650 es casi imposible para ellos obtener la libertad: los europeos han comenzado a valorar las riquezas del Nuevo Mundo y necesitan para explotarlas mano de obra barata y sumisa, y olvidando sus orígenes liberales se deslizan hacia la esclavitud. Maryland legaliza la esclavitud en el año 1634. Delaware lo hizo en el año 1636. En 1671 hay ya 2.000
  • 5. morenos esclavos en Virginia (el 5 por 100 de la población total). Antes de 1680 todas las colonias inglesas de Norteamérica la han adoptado. Pero no todas las colonias inglesas son iguales, por su origen y estructura, y ello repercute en la esclavitud. El norte, la nueva Inglaterra puritana intolerante, racista, artesanal y de pequeñas propiedades, no necesita grandes masas esclavas. Tampoco las necesita esa zona intermedia y heterogénea formada por Nueva York, Pennsylvania, Delaware, Nuevas Jersey, etcétera, y poblada por ingleses, alemanes y holandeses, comerciantes y agricultores, menos racistas y más tolerantes. El sur es diferente: en las Virginias, en las Carolinas, en Maryland, en Georgia, las plantaciones y los terratenientes necesitan de mano de obra esclava masiva, lo que llevo al surgimiento de una clase aristocrática, de un sistema de control de los morenos y, por ende, de una ideología racista institucionalizada. Sea como sea, en todas ellas impera el esclavismo y el racismo, y no serán las diferencias de matiz las que llevarán al enfrentamiento de 1861, sino las más determinantes del sistema económico. El moreno libre o esclavo, incluso el mulato, es marginado y despreciado, pero se le necesita como mano de obra. La economía manda. Durante el siglo XVIII, los negros se venden en subasta. El vendedor los ofrece bien vestidos, peinados, con el cabello teñido si hace falta. La venta trae consigo un ulterior desarraigo, la separación familiar, el lanzamiento del esclavo a un mundo desconocido del que nunca volverá. Los negros provienen de la faja costera del África occidental y ecuatorial y, en particular, de Gambia, Senegal, Costa de Marfil, Costa de Oro y Sierra Leona. Otros son comprados en las Antillas españolas, inglesas y francesas. Su número
  • 6. aumenta considerablemente en el siglo XVIII. En 1700 hay 27.817 en todas las colonias inglesas de América del Norte (5.206 en el norte, 22.611 en el sur). Diez años después son 44.866 (36.563 en el sur). Sólo en Virginia hay, en 1708, 12.000. En el extremo opuesto, New Hampshire, sólo tiene 150 en 1715. En 1740 son ya 150.024 (126.066 en el sur) y más de medio millón en 1776, un quinto de la población total. El incremento del número lleva a los temerosos colonos europeos a regular el status de los esclavos y las relaciones con sus amos. En el norte y en el sur las leyes prohíben el matrimonio interracial (en Maryland, en 1664, las blancas casadas con morenos son esclavizadas) y las castraciones y linchamientos tratan de impedir los contactos sexuales entre negros y blancas. Se prohíbe asimismo que lleven armas, que tengan propiedades, que hagan negocios y, ante el juez, el trato es diferente para un negro y para un blanco. Desde 1705, negros, indios y mulatos no pueden acceder a cargos religiosos u oficiales.Los propietarios de esclavos son relativamente poco numerosos, y menos los grandes propietarios. Abolicionismo y rebeliones esclavas Ya en el siglo XVII, cuáqueros, hugonotes y algunos anglicanos se oponen a la esclavitud. En el XVIII el antiesclavismo adquiere fuerza, impulsado por los abolicionistas ingleses y franceses. En Norteamérica, Benjamín Franklin, Jefferson, Washington, Thomas Paine y otros hablan ambiguamente de supresión gradual – casi todos son propietarios de esclavos -. Jefferson, por ejemplo, condena la esclavitud por ser contraria a la libertad, pero reconoce su inevitabilidad dada la inferioridad biológica e intelectual del moreno. Pese a todo, Washington y Jefferson liberarán a su esclavos a su muerte, en 1799 y 1826, respectivamente.
  • 7. La guerra de independencia (1775-1783), que libera a las trece colonias, representa un giro en el problema de los esclavos. Ingleses y colonos prometen la libertad a quienes combatan a su lado. Terminada la guerra, los ingleses derrotados liberaron a 14.000 morenos, que liberan. No ocurrirá lo mismo con los 5.000 reclutados por los estadounidenses. Pero durante el conflicto y tras la independización, algunos estados del norte, fieles al ideal por el que decían haber luchado, toman medidas contra la esclavitud. Vermont la prohibió en 1777; Massachusetts en 1783. Al año siguiente Rhode Island decide la liberación progresiva. Sin embargo, los padres de la patria no incluyeron la emancipación en la constitución, según la cual los morenos no eran ciudadanos de Estados Unidos. La guerra ayuda a huir al norte a numerosos esclavos – entre 1775 y 1783, Georgia, por ejemplo, pierde el 75 por 100 de sus esclavos -. Pronto, en 1793, el Congreso aprobará la primera ley contra los esclavos que huyen de sus dueños. Los libertos, por otro lado, son 59.000 en 1790. El blanco comienza a temer del moreno. La amenaza latente de una gran población mulata explotada y resentida es una espada de Damocles psicológica sobre las cabezas de los esclavistas. O no tan psicológica, desde el momento en que se descubren numerosos complots contra los blancos ya desde 1663 y aun antes, que se multiplican, junto a verdaderas revueltas en el XVIII (1708, 1711, 1712, 1739…). El miedo blanco aumenta tras la rebelión de Haití, imitada en 1791 en Louisiana. Pronto se crearon cuerpos especiales para vigilar y reprimir a los esclavos. Consolidación del sistema esclavista
  • 8. A comienzos del siglo XIX se prohíbe la trata (1808) y la participación en ella de estadounidenses (1809). Pero no la esclavitud. Finalmente instaurada sobre todo en los estados del sur, la expansión territorial a costa de indios, españoles y franceses (anexión de Kentucky, 1792; Tennessee, 1796; Ohio, 1803; Louisiana francesa, 1803, que comprende Alabama, Arkansas, Mississippi, etcétera; Florida, 1819) marca la consolidación de la esclavitud en esas regiones, sobre todo desde su aceptación como estados de la Unión y del sur. El sur produce azúcar, arroz, tabaco, maíz, pero casi puede hablarse de monocultivo si pensamos en la importancia fundamental del algodón, el King Cotton, símbolo, con la esclavitud, de la civilización sureña. En 1800 se producen 320.000 balas; en 1861, 4.000.000. La demanda de algodón crece desde 1812 y, en particular, la demanda inglesa – la revolución industrial lo necesita -, que de 52 millones de libras en 1800 pasa a 1.084 millones en 1860. El algodón compondrá pronto más del 50 por 100 de las exportaciones de Estados Unidos, y el sur, cada vez más, y no sin cierta razón, se creerá el centro neurálgico del país. Esto conlleva un aumento de la demanda de mano de obra esclava, lo que, unido al creciente riesgo en la obtención clandestina de esclavos desde la prohibición de la trata, trae consigo un aumento del precio: en 1795, un joven de dieciocho-veinticinco años cuesta 300 dólares; en 1805 cuesta 500; en 1860, entre 1.250 y 1.800 dólares. El encarecimiento obliga a mejorar el trato del esclavo. Para ello no evita las fugas y las rebeliones. Los fugitivos utilizan cuando pueden el llamado underground railroad (ferrocarril subterráneo), sistema de fugas organizado desde 1815 por los esclavos afroamericanos y los abolicionistas. Esto será fuente inagotable de conflictos jurídicos y políticos entre norte y sur.
  • 9. En ocasiones, como en el resto de América, los fugitivos forman pequeñas comunidades cimarronas, a veces “mixtas” (morenos e indios), como en Carolina del Sur o en Florida, reprimidas en lo posible por los blancos. En el siglo XIX se producen las más importantes conjuras (Carolina del Norte, 1835; Georgia, 1841; Maryland, 1845) y rebeliones (la de Prosser, en 1800; la de Vesey, en 1822; la de Nat Turner, en 1831), que aterrorizaron para siempre a los plantadores. En 1830, los esclavos negros son 2.328.642, un 18,1 por 100 de la población total, y la “rebelión general” es una obsesión – paralela, cronológica y psicológicamente, a la de la burguesía europea ante la “huelga general” del proletariado. También es el XIX el siglo de mayor impulso del abolicionismo. En el sur, el cuáquero Elihu Embree y el pastor John Fee piden la libertad para toda persona y la igualdad. En el norte, W. L. Garrison funda la Sociedad Antiesclavista Americana (1833), de gran importancia, y edita el periódico The Liberator. Otros aboliconistas norteños son el rousseauniano W. E. Channing, el poeta Longfellow, los hombres de color D. Walker, y su Freedom Star (1827), y F. Douglas. Los antiesclavistas oscilan entre la igualdad total y la vuelta a África – de esta época (1821) es la fundación de Liberia, con sus ex esclavos estadounidenses, independiente en 1847 -, pasando por la separación de razas “a la sudafricana”. A ellos se oponen los ideólogos del esclavismo, como J. C. Calhoun, W. Harper – éste pretendía que la esclavitud siempre había acompañado a las grandes civilizaciones – A. Cartwright y otros. De momento, la lucha feroz entre unos y otros es neutralizada o arbitrada por el gobierno federal. Cuando éste se incline de uno de los lados, estallará la guerra.
  • 10. Una civilización esclavista ¿Cómo es la sociedad del sur en vísperas del enfrentamiento? En 1860 hay 4.441.830 esclavos de raza negra en todo el país, de los que 488.070 son libertos. Más del 90 por 100 viven en el sur. La literatura y el cine han dado visiones idealizadas de la sociedad del sur, que contrastan con las que le niegan personalidad como sociedad global peculiar y la reducen a una mera manifestación del sistema económico esclavista. Hoy nadie parece negar que el sur poseía un sistema de vida, una civilización, como dice U.B. Phillips. El estudioso estadounidense E.D. Genovese es del mismo parecer: el sur es un sistema económico, sociológico, moral, político, ideológico y cultural defendido por una clase exigua, pero tan poderosa como para tratar de construir una nueva civilización o reconstruir una vieja. En la sociedad sureña hay grandes diferencias socioeconómicas, entre los grandes plantadores, al escasa burguesía, y los blancos pobres. La propiedad está concentrada en pocas manos. Pocos blancos vivían con lujo, y muchos plantadores, como observa F.L. Olmsted, no tenían libros, carecían de termómetros, de quinqués, de cuadros o de instrumentos musicales. El sistema parecía no dar demasiado de sí, pero aun para mantener ese nivel de vida mediano no se podía prescindir del esclavismo ni del librecambismo que beneficiaba las exportaciones de algodón – el norte propugnaba el proteccionismo para la industria – y llevaba al antagonismo en el campo de las tarifas aduaneras. Mantener en pie la esclavitud implicaba un ritmo de crecimiento económico adecuado. Pero en cuanto a desarrollo demográfico, actividad manufacturera, transportes y potenciación de la agricultura, el sur no podía competir con el norte. El retraso en la demanda, la postura ambigua
  • 11. de los industriales en una sociedad esclavista y la actitud reticente de los plantadores respecto del industrialismo eran obstáculos para la industrialización. Para el norte, la abolición había permitido bajar el precio del algodón, aumentar el poder de compra sureño, colonizar más rápidamente las nuevas tierras y disponer de un ejército de reserva de proletarios para sus industrias. Con todo, en 1855, el sistema no estaba en peligro como muchos creyeron tras su destrucción. K. Marx escribió que Las leyes económicas no llevarían a extinguir la esclavitud (en el sur). Los blancos utilizaban su poder político y militar para apuntalar las leyes económicas. El trabajo esclavo ¿Cómo era, para el esclavo, el sistema? Aquí, como en el resto de América, se daba diferencia de trato entre le esclavo doméstico y el de plantación . El primero era casi familiar, y las cocineras, doncellas y niñeras (las mammies) negras han pasado a la leyenda del sur. El segundo era más frío, más severo que en la América española, portuguesa o francesa, pero raramente cruel, aunque hubo casos de despotismo sexual, de abusos y de sadismo. Sólo los blancos pobres solían mostrarse sistemáticamente brutales con el moreno. La condición de esclavo empeoraba por la debilidad de las medidas legales en su favor. En 1849 se propuso mejorar el código esclavo, sobre imitación del Code Noir de Luis XIV de Francia y de las leyes españolas. Se pretendía que: un esclavo pudiera casarse legalmente; poseyera propiedades; pudiera trabajar en sus horas libres para comprar su libertad; pudiera ser testigo en los juicios, incluso contra un blanco; pudiera ser considerado blanco si tenía sólo un quinto de sangre negra, etcétera. Pero poco se hizo en este sentido. El trabajo esclavo era bastante duro y se
  • 12. prolongaba quince-dieciséis horas en media, como en Latinoamérica. El domingo, y a veces el sábado por la tarde, solía ser festivo. La eficiencia variaba de plantación a plantación, aunque por término medio el esclavo producía más que el asalariado. A veces el esclavo saboteaba el trabajo deliberadamente; otras, simplemente aflojaba el ritmo o se fingía enfermo. Entonces entraba en acción el látigo o el potro. El capataz, junto al administrador, era el ser más odiado de la plantación. La comida era monótona: cerdo salado, un celemín de harina de maíz y melaza, en ocasiones verduras y, cuando lo compraban o robaban, un pollo. Las viviendas eran verdaderas cabañas de tablas mal unidas, que no siempre daban cobijo, ni siquiera en el suave invierno del sur. La mortalidad era elevada, de un 15 por 100. La esperanza de vida aumentó con el encarecimiento del mercado esclavo y se llegó a emplear a asalariados negros libertos o a irlandeses para los trabajos peligrosos. Los amos podían disponer de manuales para el cuidado de los esclavos, que vendían ciertas editoriales junto a los manuales de ganadería. Alguno amos alquilaban a sus esclavos a otros plantadores. Para el esclavo no era fácil trabajar horas extras, reunir un dinero y comprar su libertad. El esclavo no recibía instrucción alguna, considerada peligrosa y subversiva. En 1860 menos del 10 por 100 sabían leer. Algunos aprendían por su cuenta y enseñaban a otros. Contados ex esclavos, alcanzaban profesiones o cargos de relevancia. Los morenos, decían los amos, era naturalmente limitados. Pero en cuanto la opresión disminuía o existía alguna esperanza de
  • 13. liberación o de mejora material aumentaban como por milagro su inteligencia, sus habilidades y su interés. Los libertos no eran muchos. Pero ser liberto no significaba entrar en el mundo de los blancos o en el de la igualdad, sino en otro mundo semiesclavo, materialmente inferior, incluso, por lo general, al de la plantación, en el que estaban condenados a los trabajos más ínfimos; con la oposición además, de los proletarios blancos. Los blancos del sur La plantación y su mundo sientan las bases ideológicas del pensamiento y de los valores del blanco del sur, plantador o no. Hicks, Mowry y Burke enumeran ciertos rasgos de plantador (hacia 1855): antiindustrialismo, mitologización del ruralismo – de un ruralismo falso, semejante al del moderno latifundista andaluz -, provincialismo y cerrazón, aristocraticismo y aislamiento, concentración, mecanismos de evasión, cultivo de cierta calidad “natural” de vida y una cultura mediocre. Eaton dice que el plantador se parecía bastante al terrateniente ruso antes de la emancipación de los siervos de 1861, pese al diferente origen (generalmente no militar) del primero y a su mayor apertura ante el mundo. Los blancos ricos, que eran pocos, influían sobre el resto de la población. Ésta se agarraba desesperadamente a los valores que sólo podían poner en práctica en realidad los grandes terratenientes. Esos valores, según ellos decían, que eran “blancos” y un antídoto contra la “sucia mezcla racial”.
  • 14. No sabían los blancos que su civilización sureña estaba fortísimamente impregnada de africanidad. Las blancas mansiones clásicas, no conseguían ocultar los numerosos rasgos culturales africanos en la vida familiar, en la moda femenina y masculina, en el lenguaje, en la música, en las formas de religión, incluso en los gestos de las manos y de la cara. Las supervivencias africanas eran (y hoy son) especialmente poderosas en las islas Gullah (Carolinas), en Virginia, donde provienen de la Costa de Oro, en Nueva Orleans, en Louisiana y Mississippi. En el norte la influencia africana era menor y más diluida. El fin de la esclavitud La guerra de Secesión, se ha dicho, estalló a causa de la esclavitud. Pero si no hubiesen existido también la lucha por el control del Gobierno federal, la controversia librecambismo/proteccionismo y la disputa por el control de las nuevas tierras del oeste, entre otras cosas, quizá no habría bastado la primera causa. La esclavitud era la principal riqueza del sur y estaba dispuesto a defenderla e incluso a extenderla al oeste. El Gobierno federal insistía en mantenerla en los límites de 1820 (Compromiso de Missouri) y al sur de la Línea Mason-Dixon – la frontera entre norte y sur -. Los compromisos sucesivos tendían a esto. El de 1850 fue un duro empate para el Gobierno y para el norte: California entraba en la Unión como estado no esclavista a cambio de que el Gobierno prohibiese al norte la admisión de esclavos fugitivos y los devolviese a sus dueños. Asimismo, se establecía que cada estado pudiese decidir libremente en materia de esclavitud,, lo que tuvo repercusiones en la Ley Kansas-Nebraska de 1854, que permitía a estos territorios decidir por su cuenta sobre el problema de los esclavos, lo que rompía la Línea Mason-Dixon
  • 15. hacia el norte. Una claudicación más fue, en 1857, la decisión del Tribunal Supremo de denegar la ciudadanía a los negros. No menos violenta era la lucha entre esclavistas y abolicionistas. J. C. Nott o G. Fitzhugh, defienden desde dentro el esclavismo, mientras que los Caballeros del Círculo de Oro y otros clubs hablan de un imperio esclavista que anexione Cuba y partes de Centroamérica, para garantizar el suministro de negros. Los antiesclavistas, muy divididos, como siempre, cuentan entre sus filas a un John Brown, partidario de la lucha armada, que organiza un levantamiento en el sur en 1859, pero fracasa y es ejecutado por el Gobierno. A una Harriet Baecher Stowe, autora de Uncle’ s Tom Cabin (La cabaña del tío Tom, 1852). Y a un Abraham Lincoln, sureño, baza de los abolicionistas: nada menos que candidato republicano (entonces los republicanos eran los liberales) a la presidencia en las elecciones de 1860, la primera vez que un candidato tomaba partido en la controversia esclavistas-antiesclavistas. Durante un tiempo, Lincoln había sido partidario de la vuelta a África. Ahora se inclinaba por la emancipación gradual, aunque había dicho, en su toma de posesión, que deseaba reintegrar el sur en la Unión con la esclavitud intacta. Ya durante la guerra había repetido que su objetivo primordial era salvar la Unión. Si ello fuese posible sin dar libertad a ningún esclavo, lo haría. Pero el sur hizo saber que iría a la secesión si se elegía a un presidente antiesclavista. Y así fue. Elegido Lincoln, Carolina del Sur, Georgia, Alabama, Florida, Mississippi, Louisiana, Tennessee, Texas, Arkansas, Virginia y Carolina del Norte se separaron y crearon una nueva
  • 16. Unión, la Confederación (1861), cuyo presidente fue Jefferson Davis. De esta manera, comenzó la guerra. Hubo esclavos fieles que combatieron por el sur, pero hubo 210.000 que lo hicieron por el norte. En plena guerra, Lincoln libera a los esclavos en las zonas ya controladas por los nordistas (1 de enero de 1863, Proclamación de Emancipación), y se producen alistamientos masivos. La guerra termina con la victoria del norte en abril de 1865. En diciembre de ese año la Enmienda 13 proclama la total abolición en todo el territorio nacional, y la Ley de derechos Civiles de 1866 lo confirma así. Cuatro millones de negros fueron liberados; los plantadores perdían 3.500 millones de dólares invertidos en esclavos, que iban a engrosar las filas de los parados, sin medios ni vivienda, sin posibilidades, en un sur violentamente hostil y resentido. Muchos negros volvieron a emplearse con sus antiguos amos, otros trataron de emigrar al norte. Poco a poco, la situación mejorará pero por poco tiempo. El período posbélico – la llamada Reconstrucción, hasta 1877 – ha sido considerado la etapa del terror negro por los sudistas. Pero también ha sido criticado por los liberales del norte, que temieron una izquierdización profunda de la sociedad. Durante la Reconstrucción estuvo a punto de democratizarse profundamente la vida estadounidense. El fracaso provino de la presión de casi todo el país, norte y sur, y por la falta de reformas económicas reales junto a las políticas. El sur boicoteó las medidas federales y pronto apreció el revanchismo racial (ej: fundación del Ku Klux Klan) y las leyes segregacionistas, muchas de las cuales todavía no habían desaparecido en 1981. Hoy, el 52 por ciento de los 24 millones de negros de EE.UU vive en el sur, un 40 por 100
  • 17. en el norte y un 8 por 100 en el oeste. La emigración al norte es elevada (en Washington, la capital, hay un 54 por 100 de negros, un 29 por 100 en Detroit y un 14 por 100 en Nueva York). ——————— Bibliografia de la Guardia Herrero, Carmen (2013-06-25). Historia de Estados Unidos (Spanish Edition) Punto de Vista Editores. Kindle Edition. Mortis,Rigor. La esclavitud en Estados Unidos.(12-15-2001).Recuperado de http://www.rebelion.org/hemeroteca/cultura/esclavitud141201.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%ADces_(miniserie) http://www.filmaffinity.com/es/film231552.html Imagen n0.Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos91/historia-esclavitud/historia- esclavitud3.shtml Imagen n1. Recuperada de http://www.filmaffinity.com/es/film231552.html Imagen n2.Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos91/historia-esclavitud/historia- esclavitud3.shtml