SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOQUIMICA Y
LABORATORIO
F FACULTAD: ENFERMERIA
MATERIA: ENF 202
UAJMS
DOCENTE: MADELEINE CAMACHO MONZON
GESTION 2022
¿ QUE ES AL BIOQUIMICA?
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA
PARA LOS SERES VIVOS?
• La bioquímica es una disciplina científica que explica cómo el
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre,
además de ser imprescindibles para la vida, son componentes
de estructuras como los carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos, las cuales están implicadas en el metabolismo
celular.
•
¿ CUÁL ES EL PROPOSITO DE LA BIOQUIMICA?
-EL ESTUDIO DE LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Y SUS BIOMOLECULAS:
LAS PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y
ÁCIDOS NUCLEICOS, Y DE OTRAS PEQUEÑAS
MOLÉCULAS PRESENTES EN LAS CÉLULAS.
-EL ESTUDIO LAS REACCIONES QUÍMICAS
QUE SUFREN ESTOS COMPUESTOS
(METABOLISMO).
•Relacion de la bioquímica y otras ciencias
• La bioquímica se constituye al pilar fundamental para el
desarrollo de la medicina sus propias especialidades y las
relacionadas con ella como la enfermería, odontología,
fisioterapia y podología.
•
•¿Qué es la bioquímica clínica?
• En enfermería, la importancia de la bioquímica clínica es
invaluable. Cuando EL profesional de enfermeria del hospital,
debe vigilar cómo progresa la condición del paciente a través
de la bioquímica clínica.
DEFICIENCIA DE
VITAMINAS
ALTERACIONES EN
NUCLEOTIDOS -ADN
BIOQUIMICA
BIOQUIMICA YMETABOLISMO
SALES
Nacl
Ca Cl 2
RESERVA
RIBOSOMA
S
LIPIDOS
ATP
HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS
• son biomoléculas compuestas principalmente
de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos
también contienen otros bioelementos tales
como: nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de
los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía
inmediata (no en vano son la principal fuente de energía,
ESTRUCTURA QUIMICA
• Químicamente, los glúcidos se definen como
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas
• QUE denotan la presencia de estos grupos funcionales:
el hidroxilo, que se presenta varias veces a lo largo de la
cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede
ser aldehído o cetona.
• Son las móleculas biológicas primarias de almacenamiento y
consumo de energía;1
CARACTERISTICAS
• Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte
por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces
químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que
almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la
molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente
esencial de los seres vivos, formando parte
de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como
las proteínas y los lípidos, siendo los compuestos orgánicos
más abundantes en la naturaleza.
FUNCION DE LOS GLUCIDOS O
CARBOHODRATOS
• Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres
vivos. Por un lado son moléculas energéticas de uso inmediato
para las células (glucosa) o que se almacenan para su posterior
consumo (almidón y glucógeno); 1g proporciona 4,5 kcal. Por
otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función
estructural ya que forman parte de la pared celular de
los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los artrópodos.
CLASIFICACION SEGÚN SU COMPLEJIDAD
monosacáridos
oligosacáridos (entre los que incluyen los disacáridos
hasta 20 monosacaridos)
polisacáridos. Mas de 20 monosacaridos y a este este
grupo se agregan otras biomoléculas en su estructura,
además de la porción glucídica, otra porción
químicamente diferente:
Proteinas. Glucoproteinas
 lipidos Glicolipidos
aminoacidos Peptidoglicanos,
LOS MONOSACÁRIDOS O AZÚCARES
SIMPLES
• Son los glúcidos más sencillos; no se hidrolizan, es decir, no se
descomponen en otros compuestos más simples.1​ Poseen de
tres a ocho átomos de carbono2​ y su fórmula empírica es
(CH2O)n,3​ donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al
número de carbonos (3-7), y terminan con el sufijo -osa.
• El principal monosacárido es la glucosa, la principal fuente de
energía de las células.
CARACTERISTICAS DE LOS
MONOSACARIDOS
• La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada
y todos los átomos de carbono menos uno contienen un
grupo alcohol (-OH). El átomo de carbono restante tiene unido
un grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo está en el
extremo de la cadena se trata de un grupo aldehído (-CHO) y el
monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el grupo carbonilo
está en cualquier otra posición, se trata de una cetona (-CO-) y
el monosacárido recibe el nombre de cetosa.
CARACTERISTICAS DE LOS
MONOSACARIDOS
• Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al
menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan
positivo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción
con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción
de Benedict.
Son dulces, solubles en agua (hidrosolubles) y cristalinos. Los más conocidos son
fructosa y la galactosa.
Estos azúcares constituyen las unidades monómeras de los hidratos de carbono p
polisacáridos.
ALDOSAS DE 3 A 6 ÁTOMOS DE CARBONO
• 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído.
• 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo:
D-Eritrosa y D-Treosa.
• 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la posición del grupo
carbonilo: D-Ribosa, D-Arabinosa, D-Xilosa, D-Lixosa.
• 6 carbonos: hexosas, hay ocho, según la posición del grupo
carbonilo: D-Alosa, D-Altrosa, D-Glucosa, D-Manosa, D-Gulosa, D-
Idosa, D-Galactosa, D-Talosa.
LAS CETOSAS DE 3 A 7 ÁTOMOS DE
CARBONO
• Triosas:hay una: Dihidroxiacetona.
• Tetrosas: hay una: D-Eritrulosa.
• Pentosas: hay dos, según la posición del grupo
carbonilo: D-Ribulosa, D-Xilulosa.
• Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo
carbonilo: D-Sicosa,
• D-Fructosa, D-Sorbosa, D-Tagatosa.
D- GLUCOSA. D-GALACTOSA. D-
FRUCTOSA
D-GLUCOSA
• La glucosa es un monosacárido con fórmula
molecular C6H12O6.3​ Es una hexosa, es decir, contiene
6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el
grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un
grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre
en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de
3,75 kcal/g en condiciones estándar. Es un isómero de
la galactosa, con diferente posición relativa de los grupos -
OH y =O.
D-GLUCOSA
• La glucosa libre o combinada, es el compuesto orgánico más
abundante de la naturaleza. Es la fuente primaria de síntesis de
energía de las células, mediante su oxidación catabólica, y es el
componente principal de polímeros de importancia estructural como
la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como
el almidón y el glucógeno.
• La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto
con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente
sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan como fuente
primaria de energía y es un intermediario metabólico. La glucosa es
uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible
para la respiración celular.
D-GALACTOSA
• Es un azúcar simple o monosacárido formado por
seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte
en glucosa en el hígado como aporte energético. Además,
forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de
las membranas celulares, sobre todo de las neuronas.
• La galactosa es sintetizada por las glándulas mamarias para
producir lactosa, que es un disacárido formado por la unión de
glucosa y galactosa, por tanto el mayor aporte de galactosa en
la nutrición proviene de la ingesta de lactosa de la leche.
•
D-FRUCTOSA
• La fructosa, o levulosa, es un tipo de glúcido encontrado en
los vegetales, las frutas y la miel. Es un monosacárido con la
misma fórmula molecular que la glucosa, C6H12O6, pero con
diferente estructura, es decir, es un isómero de ésta.
• Es una cetohexosa (6 átomos de carbono y un grupo cetona).
Su nombre sistemático es 1,3,4,5,6 pentahidroxi- 2-hexanona.
• Su poder energético es el mismo que el de la glucosa,
Todas las frutas tienen cierta cantidad de fructosa (a menudo junto con glucosa),
que puede ser extraída y concentrada para hacer un azúcar alternativo.
METABOLISMO D-FRUCTOSA
• La fructosa tiene tránsito hepático por lo cual su metabolismo es lento e
interfiere con el metabolismo de los ácidos grasos.
• La fructosa, como componente de los alimentos, tiene diferencias
significativas con la glucosa.
• Poder endulzante mayor, por lo que puede conseguirse un grado de dulzura
igual utilizando menos cantidad, Sin embargo, diferencias en el
metabolismo:
• La fructosa se metaboliza principalmente en el hígado, por un mecanismo
distinto a la glucosa, que favorece la formación de triglicéridos, el
almacenamiento final en forma de grasa.
• El metabolismo hepático de la fructosa ocasiona también niveles más
elevados de grelina en sangre, reduciendo los niveles de insulina y leptina.
• La leptina inhibe el apetito y la grelina lo incrementa, la ingesta de fructosa
RELACION DE LA FRUCTOSA CON
ENFERMEDADES METABOLICAS
• Enfermedades cardiometabólicas
• EL consumo en exceso como agente edulcorante en alimentos y
bebidas, la fructosa se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad,
diabetes y trastornos cardiovasculares que forman parte
del síndrome metabólico.
• Elevados niveles de colesterol LDL y triglicéridos que conduce al
síndrome metabólico,
Por el consumo excesivo de alimentos y bebidas azucaradas, y el
aumento simultaneo de calorias es la causa del síndrome metabólico.
COMPARACIÓN CON LA SACAROSA
• El uso moderado de fructosa puede ser recomendado como
edulcorante para los diabéticos, no desencadena la producción
de insulina por parte del páncreas en las células beta,
probablemente porque las células β tienen bajos niveles
de GLUT5, una proteína transportadora en la membrana
celular para la fructosa. La fructosa es también un 73%
más dulce que la sacarosa a temperatura ambiente, lo que
permite a los diabéticos usar menos de ella por porción.
• La fructosa consumida antes de una comida puede reducir la
respuesta glicémica de la comida. Los alimentos y bebidas
endulzados con fructosa causan menos aumento en los niveles
de glucosa en la sangre que los fabricados con sacarosa o
COMPOSICION QUIMICA DE LA STEVIA
• COMPOSICION QUIMICA DE LOS ENDULCURANTES UTILIZADOS
EN LA INDUSTRIA:
• STEVIA
• SUCRALOSA
DISACARIDOS
• Los disacáridos, también llamados ósidos, son un tipo
de glúcidos formados por la condensación (unión) de
dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico (con
pérdida de una molécula de agua) pues se establece en forma
de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de
monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α
o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal.
• Los disacáridos y polisacáridos se pueden hidrolizar.
•
• Los disacáridos más comunes son:
• Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa.
A la sacarosa se le llama también azúcar común. No
tiene poder reductor.
• Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa.
Es el azúcar de la leche. Tiene poder reductor .
• Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por
la unión de dos glucosas, son diferentes dependiendo de la
unión entre las glucosas. Todas ellas tienen poder reductor,
salvo la trehalosa.
AZUCAR DE
MALTA
LAXANTE
SACAROSA
• Sacarosa o azúcar de caña y remolacha: Es el azúcar que se
obtiene industrialmente y se comercializa en el mercado como
edulcorante habitual. Además, se halla muy bien representada
en la naturaleza en frutos, semillas, néctar, etc. No posee
carácter reductor debido a que los carbonos anoméricos están
unidos entre sí.
METABOLISMO DE LA SACAROSA
• La sacarosa se desdobla en sus dos
azúcares monosacáridos constitutivos, glucosa y fructosa, por la acción de
las enzimas sacarasa o la isomaltasa (glucosidasas), ubicadas en
la membrana celular de los microvilli del duodeno.67​ Como resultado, las
moléculas de glucosa y fructosa son absorbidas hacia el torrente sanguíneo.
• El consumo de sacarosa en grandes cantidades está relacionado con
enfermedades, como la caries dental, debido a que las bacterias de la boca
convierten los azúcares en ácidos que atacan el esmalte dental.
• Se ha sugerido que la sacarosa contenida en las bebidas (como las gaseosas)
está relacionada con la obesidad y podría estarlo en la resistencia a
la insulina.
• El consumo excesivo de La sacarosa puede contribuir a desarrollar:
el síndromemetabólico, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y resistencia a
la insulina.
•
LACTOSA
• La lactosa es un disacárido formado por la unión de
una molécula de glucosa y otra de galactosa. Se conoce también
como azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de las hembras
de la mayoría de los mamíferos en una proporción variable entre el
4 al 6%.
LACTOSA ESTRUCTURA Y PROPIEDADES
QUIMICAS
• Su estructura es β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-
glucopiranosa; en el enlace interviene el carbono 1 de la
galactosa y el carbono 4 de la glucosa.
• Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se
desprende una molécula de agua. Además, este
compuesto posee libre el hidroxilo hemiacetálico (en el
carbono 1 de la glucosa), por lo que da la reacción de
Benedict, es decir es un azúcar reductor.
METABOLISMO LACTOSA
• El metabolismo de la lactosa se ha estudiado
extensivamente en las bacterias lácticas , dada la
relevancia económica de los productos
como queso y yogur que resultan de
la fermentación de la lactosa presente en la leche y
sus derivados.
ABSORCIÓN E INTOLERANCIA A LA
LACTOSA
Para la correcta absorción de la lactosa es necesaria la presencia
en el intestino de la enzima lactasa, una β-galactosidasa. Para los
mamíferos tolerantes a la lactosa, el consumo de leche
representó una ventaja evolutiva. La lactosa ayuda a la absorción
del calcio, permitiendo la correcta mineralización del tejido oseo,
y posee efectos prebióticos que benefician a la flora intestinal.
(enterobacterias)
• Cuando el organismo no es capaz de asimilar correctamente la
lactosa, en función de la cantidad consumida, pueden aparecer
diversos síntomas de intolerancia a la lactosa, tales como dolor
abdominal, distensión, borborigmos, diarrea,​ e
MALTOSA
• La maltosa es un disacárido formado por
dos glucosas unidas por un enlace
glucosídico alfa(1→4). Se conoce también
como maltobiosa y como azúcar de malta, ya que
aparece en los granos de cebada germinados. Se
encuentra en productos como la cerveza y otros.
• Aporta una carga glucémica muy elevada.
MALTOSA
ESTRUCTURA DE MALTOSA
• Su fórmula es global C12H22O11. El enlace entre las dos
moléculas de glucosa se establece entre el oxígeno del carbono
anomérico (proveniente -OH) de una glucosa y el oxígeno
unido al cuarto carbono de la otra. Su nombre completo es, por
ello, α-D-glucopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Al
producirse dicha unión se desprende una molécula de agua y
ambas moléculas de glucosa quedan unidas mediante
un oxígeno que actúa como puente (enlace glicosídico).
• La maltosa presenta el OH hemiacetálico libre (en la segunda
glucosa) por lo que es un azúcar reductor que da la reacción de
Maillard y la reacción de Benedict.
•
LACTULOSA ISOMERO DE LACTOSA
• La lactulosa es un isómero de la lactosa, que se forma
en el calentamiento intenso de la leche. La cantidad
formada es un indicio del grado de tratamiento
térmico al que ha sido sometida LA LECHE
• En medicina se utiliza LA LACTULOSA en el
tratamiento del estreñimiento y la encefalopatía
hepática, una complicación de la enfermedad del
hígado.
• Consiste de los monosacáridos fructosa y galactosa y
es de color amarillo.
LACTULOSA COMO TRATAMIENTO
• En el tratamiento del estreñimiento crónico, sus
metabolitos drenan agua hacia el intestino, causando
un efecto catártico por medio de la acción osmótica.
• Puede ser también útil para tratar a los intestinos que
sufren de falta de movimiento
• En el tratamiento de encefalopatía hepática, la
lactulosa ayuda "extraer" el amoníaco (NH3) del
cuerpo. Acidifica el contenido del colon, favorece la
formación de NH4
+, no absorbible, a partir del NH3,
atrapando el amoníaco en el colon y reduciendo
efectivamente las concentraciones de NH3 del plasma.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA LACTULOSA
• La dosificación excesivamente alta puede causar dolor
del estómago, gases, flatulencias, vómitos,
o diarrea explosiva e incontrolable.
• Ancianos o pctes con la función reducida del riñón, el
exceso de la dosificación puede
ocasionar deshidratación debilidad muscular cronica
y altos niveles del sodio con picos de hipertensión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOSTRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
Loren Sánchez
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Monica Lopesierra
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerularmanciano
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
Ana Hernandez
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
rosateruyaburela
 
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renalEvaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Universidad nacional de Piura
 
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...york peru
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Felix J. Tapia
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
Román Castillo Valencia
 
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolFisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolMichael R. Fonseca
 
Patologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroidesPatologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroides
UNIVERSIDAD CES
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
Marco Leon
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Adenosin desaminasa
Adenosin desaminasaAdenosin desaminasa
Adenosin desaminasa
Jordi Antonio Gutiérrez Ortega
 
Síndrome de bernard soulier
Síndrome de bernard soulierSíndrome de bernard soulier
Síndrome de bernard soulierDiana Orihuela
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
Jhavid Ejnom Sajor
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
Carolina Rangel Gtz
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
HemostasisQUIRON
 

La actualidad más candente (20)

nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOSTRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Hemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis GeneralidadesHemopoyesis Generalidades
Hemopoyesis Generalidades
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renalEvaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
 
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
Parte 2 formacion de la orina en los riñones y filtracion glomerular y riego ...
 
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su funciónClase Células Presentadoras de Antígenos y su función
Clase Células Presentadoras de Antígenos y su función
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
 
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriolFisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
Fisiologia calcio fosforo vitamina d calcitriol
 
Patologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroidesPatologia de la glandula paratiroides
Patologia de la glandula paratiroides
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Adenosin desaminasa
Adenosin desaminasaAdenosin desaminasa
Adenosin desaminasa
 
Síndrome de bernard soulier
Síndrome de bernard soulierSíndrome de bernard soulier
Síndrome de bernard soulier
 
Síndrome de fanconi
Síndrome de fanconiSíndrome de fanconi
Síndrome de fanconi
 
Caso clinico-
Caso clinico-Caso clinico-
Caso clinico-
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
 

Similar a INTRODUCCION A BIOQUIMICA CLINICA MONO Y DISACARIDOS.pptx

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Lore Revueltas
 
Exposicion de-bioquimica-grupo
Exposicion de-bioquimica-grupoExposicion de-bioquimica-grupo
Exposicion de-bioquimica-grupo
alisita Sabrina
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratoscimltrajd
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
Erick Alberto Lehmann Hernández
 
Carbohidratos y Lípidos .pptx
Carbohidratos y Lípidos .pptxCarbohidratos y Lípidos .pptx
Carbohidratos y Lípidos .pptx
VICTORDAVIDCIFUENTES
 
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 252 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
José Martín Moreno
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
jelyapazahumerez
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
yerliany guzman
 
CARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptxCARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptx
GustavoalejandrooGon
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionUrpy Quiroz
 
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copiaBioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
maryleen1995
 

Similar a INTRODUCCION A BIOQUIMICA CLINICA MONO Y DISACARIDOS.pptx (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Exposicion de-bioquimica-grupo
Exposicion de-bioquimica-grupoExposicion de-bioquimica-grupo
Exposicion de-bioquimica-grupo
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Cta3[1]
Cta3[1]Cta3[1]
Cta3[1]
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos estructura y funcion e los carbohidratos
estructura y funcion e los carbohidratos
 
Iv. macromoléculas
Iv. macromoléculasIv. macromoléculas
Iv. macromoléculas
 
Carbohidratos y Lípidos .pptx
Carbohidratos y Lípidos .pptxCarbohidratos y Lípidos .pptx
Carbohidratos y Lípidos .pptx
 
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 252 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
2 moléculas org.glúcidos. Prueba acceso universidad mayores de 25
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptxUnidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
Unidad 3. Carbohidratos-Glucolisis.pptx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Hidratos
HidratosHidratos
Hidratos
 
CARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptxCARBOHIDRATOS (1).pptx
CARBOHIDRATOS (1).pptx
 
Carbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacionCarbohidratos y su clacificacion
Carbohidratos y su clacificacion
 
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copiaBioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez   copia
Bioquimica unida 3,4,5 maryleen lopez copia
 

Más de XimenaMaldonadoGira

3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
XimenaMaldonadoGira
 
presentacion 5 (1).pdf
presentacion 5 (1).pdfpresentacion 5 (1).pdf
presentacion 5 (1).pdf
XimenaMaldonadoGira
 
UNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdfUNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
XimenaMaldonadoGira
 
accidentes laborales.pdf
accidentes laborales.pdfaccidentes laborales.pdf
accidentes laborales.pdf
XimenaMaldonadoGira
 
Presentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdfPresentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdf
XimenaMaldonadoGira
 
Bioquimica_Prebioticos (1).pptx
Bioquimica_Prebioticos (1).pptxBioquimica_Prebioticos (1).pptx
Bioquimica_Prebioticos (1).pptx
XimenaMaldonadoGira
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
XimenaMaldonadoGira
 
LIPIDOS.pptx
LIPIDOS.pptxLIPIDOS.pptx
LIPIDOS.pptx
XimenaMaldonadoGira
 
Presentación 61.pdf
Presentación 61.pdfPresentación 61.pdf
Presentación 61.pdf
XimenaMaldonadoGira
 

Más de XimenaMaldonadoGira (9)

3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
3 MEDICAMENTO de la carrera de enfermeria
 
presentacion 5 (1).pdf
presentacion 5 (1).pdfpresentacion 5 (1).pdf
presentacion 5 (1).pdf
 
UNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdfUNIDAD II (1).pdf
UNIDAD II (1).pdf
 
accidentes laborales.pdf
accidentes laborales.pdfaccidentes laborales.pdf
accidentes laborales.pdf
 
Presentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdfPresentacion 7.pdf
Presentacion 7.pdf
 
Bioquimica_Prebioticos (1).pptx
Bioquimica_Prebioticos (1).pptxBioquimica_Prebioticos (1).pptx
Bioquimica_Prebioticos (1).pptx
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
 
LIPIDOS.pptx
LIPIDOS.pptxLIPIDOS.pptx
LIPIDOS.pptx
 
Presentación 61.pdf
Presentación 61.pdfPresentación 61.pdf
Presentación 61.pdf
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

INTRODUCCION A BIOQUIMICA CLINICA MONO Y DISACARIDOS.pptx

  • 1. BIOQUIMICA Y LABORATORIO F FACULTAD: ENFERMERIA MATERIA: ENF 202 UAJMS DOCENTE: MADELEINE CAMACHO MONZON GESTION 2022
  • 2. ¿ QUE ES AL BIOQUIMICA?
  • 3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA PARA LOS SERES VIVOS? • La bioquímica es una disciplina científica que explica cómo el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, además de ser imprescindibles para la vida, son componentes de estructuras como los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, las cuales están implicadas en el metabolismo celular. •
  • 4. ¿ CUÁL ES EL PROPOSITO DE LA BIOQUIMICA? -EL ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS Y SUS BIOMOLECULAS: LAS PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS, Y DE OTRAS PEQUEÑAS MOLÉCULAS PRESENTES EN LAS CÉLULAS. -EL ESTUDIO LAS REACCIONES QUÍMICAS QUE SUFREN ESTOS COMPUESTOS (METABOLISMO).
  • 5.
  • 6.
  • 7. •Relacion de la bioquímica y otras ciencias • La bioquímica se constituye al pilar fundamental para el desarrollo de la medicina sus propias especialidades y las relacionadas con ella como la enfermería, odontología, fisioterapia y podología. •
  • 8. •¿Qué es la bioquímica clínica? • En enfermería, la importancia de la bioquímica clínica es invaluable. Cuando EL profesional de enfermeria del hospital, debe vigilar cómo progresa la condición del paciente a través de la bioquímica clínica.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 21.
  • 24.
  • 25.
  • 26. HIDRATOS DE CARBONO O GLUCIDOS • son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo. Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar energía inmediata (no en vano son la principal fuente de energía,
  • 27. ESTRUCTURA QUIMICA • Químicamente, los glúcidos se definen como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas • QUE denotan la presencia de estos grupos funcionales: el hidroxilo, que se presenta varias veces a lo largo de la cadena carbonatada, y un grupo carbonilo, que puede ser aldehído o cetona. • Son las móleculas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía;1
  • 28. CARACTERISTICAS • Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es oxidada. En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, siendo los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
  • 29. FUNCION DE LOS GLUCIDOS O CARBOHODRATOS • Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos. Por un lado son moléculas energéticas de uso inmediato para las células (glucosa) o que se almacenan para su posterior consumo (almidón y glucógeno); 1g proporciona 4,5 kcal. Por otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función estructural ya que forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la cutícula de los artrópodos.
  • 30. CLASIFICACION SEGÚN SU COMPLEJIDAD monosacáridos oligosacáridos (entre los que incluyen los disacáridos hasta 20 monosacaridos) polisacáridos. Mas de 20 monosacaridos y a este este grupo se agregan otras biomoléculas en su estructura, además de la porción glucídica, otra porción químicamente diferente: Proteinas. Glucoproteinas  lipidos Glicolipidos aminoacidos Peptidoglicanos,
  • 31. LOS MONOSACÁRIDOS O AZÚCARES SIMPLES • Son los glúcidos más sencillos; no se hidrolizan, es decir, no se descomponen en otros compuestos más simples.1​ Poseen de tres a ocho átomos de carbono2​ y su fórmula empírica es (CH2O)n,3​ donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al número de carbonos (3-7), y terminan con el sufijo -osa. • El principal monosacárido es la glucosa, la principal fuente de energía de las células.
  • 32. CARACTERISTICAS DE LOS MONOSACARIDOS • La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de carbono menos uno contienen un grupo alcohol (-OH). El átomo de carbono restante tiene unido un grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata de un grupo aldehído (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el grupo carbonilo está en cualquier otra posición, se trata de una cetona (-CO-) y el monosacárido recibe el nombre de cetosa.
  • 33. CARACTERISTICAS DE LOS MONOSACARIDOS • Todos los monosacáridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan positivo a la reacción con reactivo de Fehling, a la reacción con reactivo de Tollens, a la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict. Son dulces, solubles en agua (hidrosolubles) y cristalinos. Los más conocidos son fructosa y la galactosa. Estos azúcares constituyen las unidades monómeras de los hidratos de carbono p polisacáridos.
  • 34. ALDOSAS DE 3 A 6 ÁTOMOS DE CARBONO • 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído. • 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa. • 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribosa, D-Arabinosa, D-Xilosa, D-Lixosa. • 6 carbonos: hexosas, hay ocho, según la posición del grupo carbonilo: D-Alosa, D-Altrosa, D-Glucosa, D-Manosa, D-Gulosa, D- Idosa, D-Galactosa, D-Talosa.
  • 35. LAS CETOSAS DE 3 A 7 ÁTOMOS DE CARBONO • Triosas:hay una: Dihidroxiacetona. • Tetrosas: hay una: D-Eritrulosa. • Pentosas: hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribulosa, D-Xilulosa. • Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo carbonilo: D-Sicosa, • D-Fructosa, D-Sorbosa, D-Tagatosa.
  • 37. D-GLUCOSA • La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.3​ Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kcal/g en condiciones estándar. Es un isómero de la galactosa, con diferente posición relativa de los grupos - OH y =O.
  • 38. D-GLUCOSA • La glucosa libre o combinada, es el compuesto orgánico más abundante de la naturaleza. Es la fuente primaria de síntesis de energía de las células, mediante su oxidación catabólica, y es el componente principal de polímeros de importancia estructural como la celulosa y de polímeros de almacenamiento energético como el almidón y el glucógeno. • La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión. Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario metabólico. La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible para la respiración celular.
  • 39. D-GALACTOSA • Es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Además, forma parte de los glucolípidos y las glucoproteínas de las membranas celulares, sobre todo de las neuronas. • La galactosa es sintetizada por las glándulas mamarias para producir lactosa, que es un disacárido formado por la unión de glucosa y galactosa, por tanto el mayor aporte de galactosa en la nutrición proviene de la ingesta de lactosa de la leche. •
  • 40. D-FRUCTOSA • La fructosa, o levulosa, es un tipo de glúcido encontrado en los vegetales, las frutas y la miel. Es un monosacárido con la misma fórmula molecular que la glucosa, C6H12O6, pero con diferente estructura, es decir, es un isómero de ésta. • Es una cetohexosa (6 átomos de carbono y un grupo cetona). Su nombre sistemático es 1,3,4,5,6 pentahidroxi- 2-hexanona. • Su poder energético es el mismo que el de la glucosa, Todas las frutas tienen cierta cantidad de fructosa (a menudo junto con glucosa), que puede ser extraída y concentrada para hacer un azúcar alternativo.
  • 41. METABOLISMO D-FRUCTOSA • La fructosa tiene tránsito hepático por lo cual su metabolismo es lento e interfiere con el metabolismo de los ácidos grasos. • La fructosa, como componente de los alimentos, tiene diferencias significativas con la glucosa. • Poder endulzante mayor, por lo que puede conseguirse un grado de dulzura igual utilizando menos cantidad, Sin embargo, diferencias en el metabolismo: • La fructosa se metaboliza principalmente en el hígado, por un mecanismo distinto a la glucosa, que favorece la formación de triglicéridos, el almacenamiento final en forma de grasa. • El metabolismo hepático de la fructosa ocasiona también niveles más elevados de grelina en sangre, reduciendo los niveles de insulina y leptina. • La leptina inhibe el apetito y la grelina lo incrementa, la ingesta de fructosa
  • 42. RELACION DE LA FRUCTOSA CON ENFERMEDADES METABOLICAS • Enfermedades cardiometabólicas • EL consumo en exceso como agente edulcorante en alimentos y bebidas, la fructosa se ha asociado con un mayor riesgo de obesidad, diabetes y trastornos cardiovasculares que forman parte del síndrome metabólico. • Elevados niveles de colesterol LDL y triglicéridos que conduce al síndrome metabólico, Por el consumo excesivo de alimentos y bebidas azucaradas, y el aumento simultaneo de calorias es la causa del síndrome metabólico.
  • 43. COMPARACIÓN CON LA SACAROSA • El uso moderado de fructosa puede ser recomendado como edulcorante para los diabéticos, no desencadena la producción de insulina por parte del páncreas en las células beta, probablemente porque las células β tienen bajos niveles de GLUT5, una proteína transportadora en la membrana celular para la fructosa. La fructosa es también un 73% más dulce que la sacarosa a temperatura ambiente, lo que permite a los diabéticos usar menos de ella por porción. • La fructosa consumida antes de una comida puede reducir la respuesta glicémica de la comida. Los alimentos y bebidas endulzados con fructosa causan menos aumento en los niveles de glucosa en la sangre que los fabricados con sacarosa o
  • 44. COMPOSICION QUIMICA DE LA STEVIA • COMPOSICION QUIMICA DE LOS ENDULCURANTES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA: • STEVIA • SUCRALOSA
  • 45. DISACARIDOS • Los disacáridos, también llamados ósidos, son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua) pues se establece en forma de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal. • Los disacáridos y polisacáridos se pueden hidrolizar. •
  • 46. • Los disacáridos más comunes son: • Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le llama también azúcar común. No tiene poder reductor. • Lactosa: formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la leche. Tiene poder reductor . • Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas todas por la unión de dos glucosas, son diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas. Todas ellas tienen poder reductor, salvo la trehalosa.
  • 48. SACAROSA • Sacarosa o azúcar de caña y remolacha: Es el azúcar que se obtiene industrialmente y se comercializa en el mercado como edulcorante habitual. Además, se halla muy bien representada en la naturaleza en frutos, semillas, néctar, etc. No posee carácter reductor debido a que los carbonos anoméricos están unidos entre sí.
  • 49. METABOLISMO DE LA SACAROSA • La sacarosa se desdobla en sus dos azúcares monosacáridos constitutivos, glucosa y fructosa, por la acción de las enzimas sacarasa o la isomaltasa (glucosidasas), ubicadas en la membrana celular de los microvilli del duodeno.67​ Como resultado, las moléculas de glucosa y fructosa son absorbidas hacia el torrente sanguíneo. • El consumo de sacarosa en grandes cantidades está relacionado con enfermedades, como la caries dental, debido a que las bacterias de la boca convierten los azúcares en ácidos que atacan el esmalte dental. • Se ha sugerido que la sacarosa contenida en las bebidas (como las gaseosas) está relacionada con la obesidad y podría estarlo en la resistencia a la insulina. • El consumo excesivo de La sacarosa puede contribuir a desarrollar: el síndromemetabólico, hipertrigliceridemia, hiperglucemia y resistencia a la insulina. •
  • 50. LACTOSA • La lactosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa. Se conoce también como azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de las hembras de la mayoría de los mamíferos en una proporción variable entre el 4 al 6%.
  • 51. LACTOSA ESTRUCTURA Y PROPIEDADES QUIMICAS • Su estructura es β-D-galactopiranosil-(1→4)-D- glucopiranosa; en el enlace interviene el carbono 1 de la galactosa y el carbono 4 de la glucosa. • Al formarse el enlace entre los dos monosacáridos se desprende una molécula de agua. Además, este compuesto posee libre el hidroxilo hemiacetálico (en el carbono 1 de la glucosa), por lo que da la reacción de Benedict, es decir es un azúcar reductor.
  • 52. METABOLISMO LACTOSA • El metabolismo de la lactosa se ha estudiado extensivamente en las bacterias lácticas , dada la relevancia económica de los productos como queso y yogur que resultan de la fermentación de la lactosa presente en la leche y sus derivados.
  • 53. ABSORCIÓN E INTOLERANCIA A LA LACTOSA Para la correcta absorción de la lactosa es necesaria la presencia en el intestino de la enzima lactasa, una β-galactosidasa. Para los mamíferos tolerantes a la lactosa, el consumo de leche representó una ventaja evolutiva. La lactosa ayuda a la absorción del calcio, permitiendo la correcta mineralización del tejido oseo, y posee efectos prebióticos que benefician a la flora intestinal. (enterobacterias) • Cuando el organismo no es capaz de asimilar correctamente la lactosa, en función de la cantidad consumida, pueden aparecer diversos síntomas de intolerancia a la lactosa, tales como dolor abdominal, distensión, borborigmos, diarrea,​ e
  • 54. MALTOSA • La maltosa es un disacárido formado por dos glucosas unidas por un enlace glucosídico alfa(1→4). Se conoce también como maltobiosa y como azúcar de malta, ya que aparece en los granos de cebada germinados. Se encuentra en productos como la cerveza y otros. • Aporta una carga glucémica muy elevada.
  • 56. ESTRUCTURA DE MALTOSA • Su fórmula es global C12H22O11. El enlace entre las dos moléculas de glucosa se establece entre el oxígeno del carbono anomérico (proveniente -OH) de una glucosa y el oxígeno unido al cuarto carbono de la otra. Su nombre completo es, por ello, α-D-glucopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Al producirse dicha unión se desprende una molécula de agua y ambas moléculas de glucosa quedan unidas mediante un oxígeno que actúa como puente (enlace glicosídico). • La maltosa presenta el OH hemiacetálico libre (en la segunda glucosa) por lo que es un azúcar reductor que da la reacción de Maillard y la reacción de Benedict. •
  • 57. LACTULOSA ISOMERO DE LACTOSA • La lactulosa es un isómero de la lactosa, que se forma en el calentamiento intenso de la leche. La cantidad formada es un indicio del grado de tratamiento térmico al que ha sido sometida LA LECHE • En medicina se utiliza LA LACTULOSA en el tratamiento del estreñimiento y la encefalopatía hepática, una complicación de la enfermedad del hígado. • Consiste de los monosacáridos fructosa y galactosa y es de color amarillo.
  • 58. LACTULOSA COMO TRATAMIENTO • En el tratamiento del estreñimiento crónico, sus metabolitos drenan agua hacia el intestino, causando un efecto catártico por medio de la acción osmótica. • Puede ser también útil para tratar a los intestinos que sufren de falta de movimiento • En el tratamiento de encefalopatía hepática, la lactulosa ayuda "extraer" el amoníaco (NH3) del cuerpo. Acidifica el contenido del colon, favorece la formación de NH4 +, no absorbible, a partir del NH3, atrapando el amoníaco en el colon y reduciendo efectivamente las concentraciones de NH3 del plasma.
  • 59. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA LACTULOSA • La dosificación excesivamente alta puede causar dolor del estómago, gases, flatulencias, vómitos, o diarrea explosiva e incontrolable. • Ancianos o pctes con la función reducida del riñón, el exceso de la dosificación puede ocasionar deshidratación debilidad muscular cronica y altos niveles del sodio con picos de hipertensión