SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Químico Farmacobiólogo
Dr. Erick Ruiz Romero
UNIDAD 5.- DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS Y CICLO DE LA UREA
LA DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS
SOLO SE REFIERE A LAS PROTEINAS?
El metabolismo de los compuestos nitrogenados, no
se refiere únicamente al metabolismo de las proteínas.
El metabolismo de los compuestos nitrogenados
también incluye al metabolismo de las bases
nitrogenadas, de los ácidos nucleicos y del grupo de
las porfirinas, entre otros compuestos.
Los aminoácidos esenciales son isoleucina
(Ilu), leucina (Leu), lisina (Lys), metionina
(Met), fenilalanina (Phe), treonina (Thr),
triptófano (Trp), valina (Val) e histidina (His;
solo en niños).
LA DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS
En el tracto digestivo, donde se
procesan las proteínas exógenas o
ingeridas de la dieta; es la denominada
digestión de proteínas. Este proceso
digestivo permite obtener los
aminoácidos en forma libre, necesarios
para sintetizar las proteínas propias, así
como otras biomoléculas que se
forman a partir de ellos.
En el interior de la célula, donde se
procesan las proteínas endógenas, lo que
se suele conocer bajo la denominación de
recambio proteico. Este recambio proteico
es de gran utilidad para reciclar los
aminoácidos de proteínas que ya no son
útiles para el organismo y generar nuevas
proteínas, u otras biomoléculas a partir de
aminoácidos preexistentes. Además,
también sirve para la eliminación de
aminoácidos dañados.
una reserva de aminoácidos corporales que debe
mantenerse constante. En el caso del hombre, dicha
reserva de aminoácidos corporales disminuye entre
60 y 100 g diariamente por degradación y
eliminación a través de la vía urinaria y fecal, o bien
por conversión metabólica de los aminoácidos a
otros compuestos.
Enzimas digestivas de las proteínas
Digestión de las proteínas: zimógenos, enzimas implicadas y lugar de actuación.
Las enzimas digestivas se sintetizan normalmente en forma de zimógenos o
proenzimas, desde células de la mucosa gástrica, células del páncreas exocrino y
enterocitos del intestino.
Los zimógenos son enzimas que se secretan de forma inactiva y, generalmente, se
activan de manera secuencial. Algunos zimógenos se activan por el pH y otros
por proteólisis parcial.
El pepsinógeno es un zimógeno que, al entrar en contacto con el pH ácido del
estómago, se convierte en pepsina activa; el péptido que mantenía inactivo al
pepsinógeno se digiere como una proteína más. La pepsina hidroliza parcialmente
las proteínas de la dieta. A nivel estomacal también interviene la renina, proteasa
que actúa sobre las caseínas de la leche permitiendo su digestión, por lo que se
hace especialmente importante en el período lactante.
En el intestino delgado, se encuentra la enteropeptidasa, que actúa sobre un
primer zimógeno, el tripsinógeno, para generar tripsina. La tripsina tiene
capacidad autoproteolítica, es decir, puede actuar sobre su propio zimógeno y,
además, también puede atacar a otros zimógenos como proelastasas,
procarboxipeptidasas y quimotripsinógenos, originando elastasas,
carboxipetidasas y quimotripsinas, respectivamente.
Finalmente, los dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos libres se asimilan por las
células intestinales, normalmente al nivel del yeyuno, mediante transportadores
específicos dependientes de Na+, en el proceso conocido como absorción
intestinal. Los péptidos absorbidos se hidrolizan completamente dentro del
enterocito gracias a las dipeptidasas y tripeptidasas, que dejan aminoácidos
libres disponibles para ser aprovechados por las células intestinales.
Recambio proteico
El recambio proteico o digestión celular hace referencia a la degradación intracelular
de las proteínas, con la finalidad de reciclar o degradar los aminoácidos de las
mismas. Esta proteólisis puede darse en los lisosomas (orgánulo celular
especializado en la degradación de moléculas) o en el citoplasma.
Proteólisis lisosómica. Ocurre en vesículas intracelulares especializadas, los
lisosomas. El interior de estos orgánulos se encuentra a un pH de 5,5. y contiene
proteasas e hidrolasas, principalmente de la familia de la catepsinas, encargadas de
la digestión de las proteínas. Dicha digestión puede ser:
• Autofágica, si procesa proteínas intracelulares como, por ejemplo, proteínas de
membrana, receptores hormonales o de ribosomas.
• Hetorofágica, si actúa sobre proteínas extracelulares capturadas por endocitosis
como, por ejemplo, las procedentes de las lipoproteínas, sobre todo de las LDL.
Proteólisis citoplásmica o no lisosómica. Esta degradación de proteínas tiene lugar
bien a partir de proteasas dependientes de Ca2+ como la calpaína — que presentan
actividad proteolítica a pH neutro—
LA DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS
El proceso de degradación de los aminoácidos implica dos fases: la eliminación
del nitrógeno y la eliminación del esqueleto carbonado.
La correcta eliminación del grupo amino de los aminoácidos es muy importante, pues
es relativamente fácil que dicho compuesto acabe formando amoníaco en el organismo.
El amoníaco es un tóxico potencialmente muy peligroso para el ser vivo, cuando se
acumula y origina hiperamonemia. El amoníaco se hace especialmente tóxico para el
cerebro por diferentes motivos:
• Interfiere con el intercambio iónico a través de las membranas. El ión amonio
presenta carga y es muy pequeño, por lo que actúa interfiriendo en los potenciales de
membrana. Esto causa grandes daños en el cerebro, ya que las neuronas son células que
dependen del potencial de membrana para su correcto funcionamiento.
• Bloqueo del ciclo de Krebs. El amonio, en presencia de a-cetoglutarato, produce
glutamato (Glu), retira dicho intermediario del ciclo de Krebs y, en consecuencia,
origina una grave interferencia metabólica.
• El amonio, en presencia del glutamato (generado por el mismo ión amonio), produce
glutamina y, su acúmulo, puede producir edema cerebral.
• La glutamina, que ha aumentado por el amonio, a través de determinadas
transaminasas, origina a-cetoglutámico, un compuesto tóxico para el cerebro.
Transaminación
Existen dos transaminasas de gran importancia: la GOT o glutamato oxalacetato
transaminasa (también conocida como AST, aspartato aminotransferasa).
y la GPT o glutamato piruvato transaminasa (también denominada ALT, alanina
aminotransferasa), que realizan las siguientes transformaciones:
La pérdida del grupo amino del glutamato así formado, se produce gracias a la acción
de la glutamato deshidrogenasa, enzima muy importante a nivel hepático
Desaminación
Como consecuencia, se libera en forma de amonio el nitrógeno recogido de todos los
grupos amino de todos los aminoácidos. El amonio se genera principalmente en el
hígado, y en el hombre se elimina habitualmente a través del ciclo de la urea. Pero
existen varias estrategias de eliminación del nitrógeno entre los animales, que
permite clasificarlos en tres grupos:
Amoniotélicos: animales acuáticos en los que el amoníaco difunde de la sangre al
aparato excretor, como es el caso de los peces teleósteos.
Uricotélicos: animales que forman una purina oxidada que dará ácido úrico, que precipita
excretándose. Ejemplos: gasterópodos, aves, reptiles e insectos.
Ureotélicos: animales que concentran el nitrógeno en un compuesto menos ácido y
altamente soluble: la urea. El tejido donde se produce la transformación del grupo amonio
en urea es el hígado; de ahí se transporta a los riñones para eliminarse en forma de orina. Es
el caso de los elasmobranquios, anfibios, quelonios y mamíferos.
Aunque la mayoría de aminoácidos se degradan en el hígado, algunos son desaminados
en otros tejidos por transaminación.
Una vez que el grupo amino se encuentra en el glutamato, se transferirá, a través de la
GPT/ALT a una molécula de piruvato, procedente de la glucólisis, para formar alanina.
Este aminoácido sale a la sangre sirviendo de medio de transporte inocuo del grupo
amino, de tal forma que viaja por el torrente sanguíneo sin que se produzca un
incremento de amonio. La alanina es retirada de la sangre por el hígado, el cual a través de
su GPT/ALT forma glutamato y piruvato.
El ciclo de la urea
Las reacciones bioquímicas del ciclo se producen en la mitocondria y en el citosol, siendo
la ornitina la molécula que ensambla todo los compuestos para la posterior eliminación.
Transporte de nitrógeno al hígado y al riñón.
Ciclo de la urea. Se destaca la localización celular del ciclo de la urea entre la mitocondria y el citoplasma.
El balance del ciclo de la urea es:
El destino del esqueleto carbonado
Los aminoácidos, atendiendo al producto final de la degradación de su esqueleto
carbonado, se pueden clasificar en glucogénicos y cetogénicos.
Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. En azul los cetogénicos, y en rosa los gluconeogénicos.
• Glucogénicos: los aminoácidos que, al degradarse, producen piruvato o compuestos
intermediarios del ciclo de Krebs. Todos los compuestos intermediarios del ciclo de
Krebs pueden ser transformados a oxalacetato, y derivados a la síntesis de glucosa a
través de la gluconeogénesis.
• Cetogénicos: los aminoácidos que se convierten en acetil CoA o acetoaceto. Pueden
desviarse fácilmente a la formación de cuerpos cetónicos. También pueden ser
utilizados para la síntesis de lípidos o bien se liberan al torrente sanguíneo para su
eliminación.
Biosíntesis de Aminoácidos
El nitrógeno, que constituye el 80% de la composición del aire
Las bacterias llamadas nitrificantes, son capaces de asimilar el N2 del aire, mediante un
proceso biológico denominado nitrificación
Reducción no asimilatoria de nitratos
Desnitrificación
(Pseudomonas)
N2
Fijación de nitrógeno
(Rhizobium, Clostridium)
Absorción de nitratos
y asimilación de amonio
(Plantas, bacterias)
Nitrificación
NO3
-
Oxidación de NO2
- (Nitrobacter)
Oxidación de NH4
+ (Nitrosomas)
Reducción
asimilatoria de
nitratos
(heterótrofos)
Formación de amonio
(bacterias anaerobias)
O2
Amonificación
Degradación del nitrógeno orgánico
(mezcla de aminoácidos)
Transformación a nitrógeno orgánico
(proteínas)
Nitrógeno orgánico acumulado en
suelos (residuos, productos excretados)
Degradación del nitrógeno orgánico
(mezcla de aminoácidos)
Reducción no asimilatoria de nitratos
Desnitrificación
(Pseudomonas)
N2
Fijación de nitrógeno
(Rhizobium, Clostridium)
Absorción de nitratos
y asimilación de amonio
(Plantas, bacterias)
Nitrificación
NO3
-
Oxidación de NO2
- (Nitrobacter)
Oxidación de NH4
+ (Nitrosomas)
Reducción
asimilatoria de
nitratos
(heterótrofos)
Formación de amonio
(bacterias anaerobias)
O2
Amonificación
Degradación del nitrógeno orgánico
(mezcla de aminoácidos)
Transformación a nitrógeno orgánico
(proteínas)
Nitrógeno orgánico acumulado en
suelos (residuos, productos excretados)
Degradación del nitrógeno orgánico
(mezcla de aminoácidos)
La fijación del nitrógeno
La mayoría de los organismos, incluidos los animales, aprovechan el nitrógeno en forma
de NH3 o NH4
+ procedente de la actuación de los organismos nitrificantes o de la
eliminación de grupos amino fijados ya en estructuras orgánicas.
La formación de carbamoíl-fosfato; como ya se ha visto, catalizada por la carbamoíl-P
sintetasa. En animales hay dos formas de esta enzima: una mitocondrial (I), que
emplea amoníaco y sirve para el ciclo de la urea y la síntesis de arginina, y otra
citosólica (II) que utiliza glutamina y participa en la síntesis de pirimidinas. La
carbamoíl-P sintetasa cataliza las siguientes reacciones:
La formación de glutamato, que ocurre a partir de dos posibles reacciones: por la acción
de la glutamato deshidrogenasa (GDH), que fija nitrógeno procedente del NH4; o por la
acción de la glutamato sintasa (GS), que transfiere el grupo amino de la glutamina para
dárselo al α-cetoglutarato.
La formación de glutamina; este proceso lo realiza la glutamina sintetasa, según la
siguiente reacción:
La formación de asparagina; mediante la asparagina sintetasa, que cataliza la fijación de
nitrógeno al aspartato originando la correspondiente amida, media la reacción:
Familias de aminoácidos y precursores de las mismas.
Papel precursor de los aminoácidos
Síntesis de creatina y creatinina. La creatina es un nutriente esencial
para los músculos, formado a partir de glicina y arginina en el hígado. Es la
fuente directa e inmediata para regenerar ATP en las células musculares de los
vertebrados y de algunos invertebrados, donde se almacena como reserva en
forma de fosfocreatina o creatina fosfato. Esta reserva es necesaria para
desarrollar energía muscular rápidamente, en caso de demanda de energía
muscular anaeróbica urgente.
La creatinina es un compuesto orgánico generado en la degradación de la
creatina. Es un producto de desecho del metabolismo normal de los
músculos que usualmente es producido en el cuerpo en una tasa m uy
constante (dependiendo de la masa de los músculos) y, normalmente, filtrado
por los riñones y excretado en la orina. La medición de la creatinina es la
manera más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.
La degradación de los nucleótidos
La mayoría de los alimentos contiene ácidos nucleicos que se degradan en el duodeno
dando nucleótidos, por acción de las nucleasas pancreáticas y las fosfodiesterasas
intestinales.
Procedencia de los carbonos y nitrógenos de las bases nitrogenadas púricas (a) y
pirimidínicas (b) que formarán los nucleótidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
GilbertoManuelCarras
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la ureaNatalia GF
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Reina Hadas
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Angie Ruiz Prieto
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROLSINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
OrnellaPortilloGarci
 
Aspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasaAspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasa
fggf
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Verónica Quezada
 
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidosCurso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Antonio E. Serrano
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosCurso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Antonio E. Serrano
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Ricardo Kosonoy G
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
CríízTíán Angarita
 

La actualidad más candente (20)

Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina Ciclo de la glucosa alanina
Ciclo de la glucosa alanina
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .Unidad X. porfirinas. . .
Unidad X. porfirinas. . .
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 
Urea
UreaUrea
Urea
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROLSINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
SINTESIS TRANSPORTE Y EXCRECIÓN DE COLESTEROL
 
Aspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasaAspartato aminotransferasa
Aspartato aminotransferasa
 
Degradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidosDegradacion de los lo aminoacidos
Degradacion de los lo aminoacidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidosCurso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
Curso Bioquímica 19-Metabolismo lípidos
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidosCurso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
Curso de bioquímica 26-rescate de nucleótidos
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la ureaMetabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
Metabolismo del nitrógeno y ciclo de la urea
 
BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
 

Similar a ciclo de la urea

Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoDaniel Romero
 
10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas
Eliar Vilcatoma Sotacuro
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinasraher31
 
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdfTema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
ssusera7261e
 
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNasClase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNastecnologia medica
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del NitrogenoOMAG
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
VctorMundo
 
digestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptdigestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptmasachuses
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
PROBRAYAN
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
Valeria Andrade
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokAlicia
 
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
GaelMartnez11
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
BrunaCares
 
Capitulo 2 de nutricion
Capitulo  2  de  nutricionCapitulo  2  de  nutricion
Capitulo 2 de nutricion
RAMREZMARNAMERICAMIC
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHO
cinthiaabrasil
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...raher31
 

Similar a ciclo de la urea (20)

Las proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismoLas proteinas y su metabolismo
Las proteinas y su metabolismo
 
Nutrientes en pediatria
Nutrientes en pediatriaNutrientes en pediatria
Nutrientes en pediatria
 
10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas10 11-12va semana proteinas
10 11-12va semana proteinas
 
6.metabolismo de las proteinas
6.metabolismo de  las proteinas6.metabolismo de  las proteinas
6.metabolismo de las proteinas
 
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdfTema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
 
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNasClase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
Clase 19 Y 20 Metabolismo Nitrogenado ProteíNas
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
 
digestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_pptdigestion y absorcion de alimento_ppt
digestion y absorcion de alimento_ppt
 
Recomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referenciasRecomendaciones,cuestionario,referencias
Recomendaciones,cuestionario,referencias
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Celula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biokCelula y Obtencion de Energia biok
Celula y Obtencion de Energia biok
 
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
_Proteínas Y Otros Componentes Nitrogenados De Los Alimentos 2.pptx
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Capitulo 2 de nutricion
Capitulo  2  de  nutricionCapitulo  2  de  nutricion
Capitulo 2 de nutricion
 
Tema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHOTema metabolismo y CHO
Tema metabolismo y CHO
 
Proteinas alum
Proteinas alumProteinas alum
Proteinas alum
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
11. digestión, absorción y metabolismo de las materias nitrogenadas en monogá...
 

Más de Román Castillo Valencia

Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Román Castillo Valencia
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
Román Castillo Valencia
 
Apuntes de genetica unidad vii
Apuntes de genetica unidad viiApuntes de genetica unidad vii
Apuntes de genetica unidad vii
Román Castillo Valencia
 
Apuntes genetica examen final
Apuntes genetica examen finalApuntes genetica examen final
Apuntes genetica examen final
Román Castillo Valencia
 
El metabolismo secundario: Generalidades
El metabolismo secundario: GeneralidadesEl metabolismo secundario: Generalidades
El metabolismo secundario: Generalidades
Román Castillo Valencia
 
las reglas de wesgard
las reglas de wesgardlas reglas de wesgard
las reglas de wesgard
Román Castillo Valencia
 
las herramientas de la calidad
las herramientas de la calidadlas herramientas de la calidad
las herramientas de la calidad
Román Castillo Valencia
 
el control de la calidad en la inddustria farmacéutica
el control de la calidad en la inddustria farmacéuticael control de la calidad en la inddustria farmacéutica
el control de la calidad en la inddustria farmacéutica
Román Castillo Valencia
 
otras bacterias de interés médico
otras bacterias de interés médicootras bacterias de interés médico
otras bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
bacteriologia, bacterias de interés medico
bacteriologia, bacterias de interés medicobacteriologia, bacterias de interés medico
bacteriologia, bacterias de interés medico
Román Castillo Valencia
 
reporte de genetica extraccion de adn
reporte de genetica extraccion de adnreporte de genetica extraccion de adn
reporte de genetica extraccion de adn
Román Castillo Valencia
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
Román Castillo Valencia
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
Román Castillo Valencia
 
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
Román Castillo Valencia
 
cadena respiratoria y fosforilacion ox
cadena respiratoria y fosforilacion oxcadena respiratoria y fosforilacion ox
cadena respiratoria y fosforilacion ox
Román Castillo Valencia
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
Román Castillo Valencia
 
Noradrenalina
NoradrenalinaNoradrenalina
Infografia: los Diagramas de Venn
Infografia: los Diagramas de VennInfografia: los Diagramas de Venn
Infografia: los Diagramas de Venn
Román Castillo Valencia
 
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrioEquilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Román Castillo Valencia
 

Más de Román Castillo Valencia (20)

Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
 
Apuntes de genetica unidad vii
Apuntes de genetica unidad viiApuntes de genetica unidad vii
Apuntes de genetica unidad vii
 
Apuntes genetica examen final
Apuntes genetica examen finalApuntes genetica examen final
Apuntes genetica examen final
 
El metabolismo secundario: Generalidades
El metabolismo secundario: GeneralidadesEl metabolismo secundario: Generalidades
El metabolismo secundario: Generalidades
 
las reglas de wesgard
las reglas de wesgardlas reglas de wesgard
las reglas de wesgard
 
las herramientas de la calidad
las herramientas de la calidadlas herramientas de la calidad
las herramientas de la calidad
 
el control de la calidad en la inddustria farmacéutica
el control de la calidad en la inddustria farmacéuticael control de la calidad en la inddustria farmacéutica
el control de la calidad en la inddustria farmacéutica
 
otras bacterias de interés médico
otras bacterias de interés médicootras bacterias de interés médico
otras bacterias de interés médico
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
bacteriologia, bacterias de interés medico
bacteriologia, bacterias de interés medicobacteriologia, bacterias de interés medico
bacteriologia, bacterias de interés medico
 
reporte de genetica extraccion de adn
reporte de genetica extraccion de adnreporte de genetica extraccion de adn
reporte de genetica extraccion de adn
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
 
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
 
cadena respiratoria y fosforilacion ox
cadena respiratoria y fosforilacion oxcadena respiratoria y fosforilacion ox
cadena respiratoria y fosforilacion ox
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Noradrenalina
NoradrenalinaNoradrenalina
Noradrenalina
 
Infografia: los Diagramas de Venn
Infografia: los Diagramas de VennInfografia: los Diagramas de Venn
Infografia: los Diagramas de Venn
 
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrioEquilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

ciclo de la urea

  • 1. Bioquímica Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Químico Farmacobiólogo Dr. Erick Ruiz Romero UNIDAD 5.- DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS Y CICLO DE LA UREA
  • 2. LA DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS SOLO SE REFIERE A LAS PROTEINAS?
  • 3. El metabolismo de los compuestos nitrogenados, no se refiere únicamente al metabolismo de las proteínas. El metabolismo de los compuestos nitrogenados también incluye al metabolismo de las bases nitrogenadas, de los ácidos nucleicos y del grupo de las porfirinas, entre otros compuestos.
  • 4. Los aminoácidos esenciales son isoleucina (Ilu), leucina (Leu), lisina (Lys), metionina (Met), fenilalanina (Phe), treonina (Thr), triptófano (Trp), valina (Val) e histidina (His; solo en niños).
  • 5. LA DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS En el tracto digestivo, donde se procesan las proteínas exógenas o ingeridas de la dieta; es la denominada digestión de proteínas. Este proceso digestivo permite obtener los aminoácidos en forma libre, necesarios para sintetizar las proteínas propias, así como otras biomoléculas que se forman a partir de ellos. En el interior de la célula, donde se procesan las proteínas endógenas, lo que se suele conocer bajo la denominación de recambio proteico. Este recambio proteico es de gran utilidad para reciclar los aminoácidos de proteínas que ya no son útiles para el organismo y generar nuevas proteínas, u otras biomoléculas a partir de aminoácidos preexistentes. Además, también sirve para la eliminación de aminoácidos dañados.
  • 6. una reserva de aminoácidos corporales que debe mantenerse constante. En el caso del hombre, dicha reserva de aminoácidos corporales disminuye entre 60 y 100 g diariamente por degradación y eliminación a través de la vía urinaria y fecal, o bien por conversión metabólica de los aminoácidos a otros compuestos.
  • 7. Enzimas digestivas de las proteínas Digestión de las proteínas: zimógenos, enzimas implicadas y lugar de actuación.
  • 8. Las enzimas digestivas se sintetizan normalmente en forma de zimógenos o proenzimas, desde células de la mucosa gástrica, células del páncreas exocrino y enterocitos del intestino. Los zimógenos son enzimas que se secretan de forma inactiva y, generalmente, se activan de manera secuencial. Algunos zimógenos se activan por el pH y otros por proteólisis parcial. El pepsinógeno es un zimógeno que, al entrar en contacto con el pH ácido del estómago, se convierte en pepsina activa; el péptido que mantenía inactivo al pepsinógeno se digiere como una proteína más. La pepsina hidroliza parcialmente las proteínas de la dieta. A nivel estomacal también interviene la renina, proteasa que actúa sobre las caseínas de la leche permitiendo su digestión, por lo que se hace especialmente importante en el período lactante.
  • 9.
  • 10. En el intestino delgado, se encuentra la enteropeptidasa, que actúa sobre un primer zimógeno, el tripsinógeno, para generar tripsina. La tripsina tiene capacidad autoproteolítica, es decir, puede actuar sobre su propio zimógeno y, además, también puede atacar a otros zimógenos como proelastasas, procarboxipeptidasas y quimotripsinógenos, originando elastasas, carboxipetidasas y quimotripsinas, respectivamente.
  • 11. Finalmente, los dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos libres se asimilan por las células intestinales, normalmente al nivel del yeyuno, mediante transportadores específicos dependientes de Na+, en el proceso conocido como absorción intestinal. Los péptidos absorbidos se hidrolizan completamente dentro del enterocito gracias a las dipeptidasas y tripeptidasas, que dejan aminoácidos libres disponibles para ser aprovechados por las células intestinales.
  • 12. Recambio proteico El recambio proteico o digestión celular hace referencia a la degradación intracelular de las proteínas, con la finalidad de reciclar o degradar los aminoácidos de las mismas. Esta proteólisis puede darse en los lisosomas (orgánulo celular especializado en la degradación de moléculas) o en el citoplasma. Proteólisis lisosómica. Ocurre en vesículas intracelulares especializadas, los lisosomas. El interior de estos orgánulos se encuentra a un pH de 5,5. y contiene proteasas e hidrolasas, principalmente de la familia de la catepsinas, encargadas de la digestión de las proteínas. Dicha digestión puede ser: • Autofágica, si procesa proteínas intracelulares como, por ejemplo, proteínas de membrana, receptores hormonales o de ribosomas. • Hetorofágica, si actúa sobre proteínas extracelulares capturadas por endocitosis como, por ejemplo, las procedentes de las lipoproteínas, sobre todo de las LDL. Proteólisis citoplásmica o no lisosómica. Esta degradación de proteínas tiene lugar bien a partir de proteasas dependientes de Ca2+ como la calpaína — que presentan actividad proteolítica a pH neutro—
  • 13. LA DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS El proceso de degradación de los aminoácidos implica dos fases: la eliminación del nitrógeno y la eliminación del esqueleto carbonado. La correcta eliminación del grupo amino de los aminoácidos es muy importante, pues es relativamente fácil que dicho compuesto acabe formando amoníaco en el organismo. El amoníaco es un tóxico potencialmente muy peligroso para el ser vivo, cuando se acumula y origina hiperamonemia. El amoníaco se hace especialmente tóxico para el cerebro por diferentes motivos: • Interfiere con el intercambio iónico a través de las membranas. El ión amonio presenta carga y es muy pequeño, por lo que actúa interfiriendo en los potenciales de membrana. Esto causa grandes daños en el cerebro, ya que las neuronas son células que dependen del potencial de membrana para su correcto funcionamiento. • Bloqueo del ciclo de Krebs. El amonio, en presencia de a-cetoglutarato, produce glutamato (Glu), retira dicho intermediario del ciclo de Krebs y, en consecuencia, origina una grave interferencia metabólica. • El amonio, en presencia del glutamato (generado por el mismo ión amonio), produce glutamina y, su acúmulo, puede producir edema cerebral. • La glutamina, que ha aumentado por el amonio, a través de determinadas transaminasas, origina a-cetoglutámico, un compuesto tóxico para el cerebro.
  • 14. Transaminación Existen dos transaminasas de gran importancia: la GOT o glutamato oxalacetato transaminasa (también conocida como AST, aspartato aminotransferasa). y la GPT o glutamato piruvato transaminasa (también denominada ALT, alanina aminotransferasa), que realizan las siguientes transformaciones:
  • 15. La pérdida del grupo amino del glutamato así formado, se produce gracias a la acción de la glutamato deshidrogenasa, enzima muy importante a nivel hepático Desaminación Como consecuencia, se libera en forma de amonio el nitrógeno recogido de todos los grupos amino de todos los aminoácidos. El amonio se genera principalmente en el hígado, y en el hombre se elimina habitualmente a través del ciclo de la urea. Pero existen varias estrategias de eliminación del nitrógeno entre los animales, que permite clasificarlos en tres grupos:
  • 16.
  • 17. Amoniotélicos: animales acuáticos en los que el amoníaco difunde de la sangre al aparato excretor, como es el caso de los peces teleósteos.
  • 18. Uricotélicos: animales que forman una purina oxidada que dará ácido úrico, que precipita excretándose. Ejemplos: gasterópodos, aves, reptiles e insectos.
  • 19. Ureotélicos: animales que concentran el nitrógeno en un compuesto menos ácido y altamente soluble: la urea. El tejido donde se produce la transformación del grupo amonio en urea es el hígado; de ahí se transporta a los riñones para eliminarse en forma de orina. Es el caso de los elasmobranquios, anfibios, quelonios y mamíferos.
  • 20. Aunque la mayoría de aminoácidos se degradan en el hígado, algunos son desaminados en otros tejidos por transaminación. Una vez que el grupo amino se encuentra en el glutamato, se transferirá, a través de la GPT/ALT a una molécula de piruvato, procedente de la glucólisis, para formar alanina. Este aminoácido sale a la sangre sirviendo de medio de transporte inocuo del grupo amino, de tal forma que viaja por el torrente sanguíneo sin que se produzca un incremento de amonio. La alanina es retirada de la sangre por el hígado, el cual a través de su GPT/ALT forma glutamato y piruvato.
  • 21. El ciclo de la urea Las reacciones bioquímicas del ciclo se producen en la mitocondria y en el citosol, siendo la ornitina la molécula que ensambla todo los compuestos para la posterior eliminación. Transporte de nitrógeno al hígado y al riñón.
  • 22. Ciclo de la urea. Se destaca la localización celular del ciclo de la urea entre la mitocondria y el citoplasma.
  • 23. El balance del ciclo de la urea es:
  • 24. El destino del esqueleto carbonado Los aminoácidos, atendiendo al producto final de la degradación de su esqueleto carbonado, se pueden clasificar en glucogénicos y cetogénicos. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. En azul los cetogénicos, y en rosa los gluconeogénicos.
  • 25. • Glucogénicos: los aminoácidos que, al degradarse, producen piruvato o compuestos intermediarios del ciclo de Krebs. Todos los compuestos intermediarios del ciclo de Krebs pueden ser transformados a oxalacetato, y derivados a la síntesis de glucosa a través de la gluconeogénesis. • Cetogénicos: los aminoácidos que se convierten en acetil CoA o acetoaceto. Pueden desviarse fácilmente a la formación de cuerpos cetónicos. También pueden ser utilizados para la síntesis de lípidos o bien se liberan al torrente sanguíneo para su eliminación.
  • 26. Biosíntesis de Aminoácidos El nitrógeno, que constituye el 80% de la composición del aire Las bacterias llamadas nitrificantes, son capaces de asimilar el N2 del aire, mediante un proceso biológico denominado nitrificación
  • 27. Reducción no asimilatoria de nitratos Desnitrificación (Pseudomonas) N2 Fijación de nitrógeno (Rhizobium, Clostridium) Absorción de nitratos y asimilación de amonio (Plantas, bacterias) Nitrificación NO3 - Oxidación de NO2 - (Nitrobacter) Oxidación de NH4 + (Nitrosomas) Reducción asimilatoria de nitratos (heterótrofos) Formación de amonio (bacterias anaerobias) O2 Amonificación Degradación del nitrógeno orgánico (mezcla de aminoácidos) Transformación a nitrógeno orgánico (proteínas) Nitrógeno orgánico acumulado en suelos (residuos, productos excretados) Degradación del nitrógeno orgánico (mezcla de aminoácidos) Reducción no asimilatoria de nitratos Desnitrificación (Pseudomonas) N2 Fijación de nitrógeno (Rhizobium, Clostridium) Absorción de nitratos y asimilación de amonio (Plantas, bacterias) Nitrificación NO3 - Oxidación de NO2 - (Nitrobacter) Oxidación de NH4 + (Nitrosomas) Reducción asimilatoria de nitratos (heterótrofos) Formación de amonio (bacterias anaerobias) O2 Amonificación Degradación del nitrógeno orgánico (mezcla de aminoácidos) Transformación a nitrógeno orgánico (proteínas) Nitrógeno orgánico acumulado en suelos (residuos, productos excretados) Degradación del nitrógeno orgánico (mezcla de aminoácidos)
  • 28. La fijación del nitrógeno La mayoría de los organismos, incluidos los animales, aprovechan el nitrógeno en forma de NH3 o NH4 + procedente de la actuación de los organismos nitrificantes o de la eliminación de grupos amino fijados ya en estructuras orgánicas. La formación de carbamoíl-fosfato; como ya se ha visto, catalizada por la carbamoíl-P sintetasa. En animales hay dos formas de esta enzima: una mitocondrial (I), que emplea amoníaco y sirve para el ciclo de la urea y la síntesis de arginina, y otra citosólica (II) que utiliza glutamina y participa en la síntesis de pirimidinas. La carbamoíl-P sintetasa cataliza las siguientes reacciones:
  • 29. La formación de glutamato, que ocurre a partir de dos posibles reacciones: por la acción de la glutamato deshidrogenasa (GDH), que fija nitrógeno procedente del NH4; o por la acción de la glutamato sintasa (GS), que transfiere el grupo amino de la glutamina para dárselo al α-cetoglutarato. La formación de glutamina; este proceso lo realiza la glutamina sintetasa, según la siguiente reacción: La formación de asparagina; mediante la asparagina sintetasa, que cataliza la fijación de nitrógeno al aspartato originando la correspondiente amida, media la reacción:
  • 30. Familias de aminoácidos y precursores de las mismas.
  • 31. Papel precursor de los aminoácidos
  • 32. Síntesis de creatina y creatinina. La creatina es un nutriente esencial para los músculos, formado a partir de glicina y arginina en el hígado. Es la fuente directa e inmediata para regenerar ATP en las células musculares de los vertebrados y de algunos invertebrados, donde se almacena como reserva en forma de fosfocreatina o creatina fosfato. Esta reserva es necesaria para desarrollar energía muscular rápidamente, en caso de demanda de energía muscular anaeróbica urgente. La creatinina es un compuesto orgánico generado en la degradación de la creatina. Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producido en el cuerpo en una tasa m uy constante (dependiendo de la masa de los músculos) y, normalmente, filtrado por los riñones y excretado en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorizar la correcta función de los riñones.
  • 33. La degradación de los nucleótidos La mayoría de los alimentos contiene ácidos nucleicos que se degradan en el duodeno dando nucleótidos, por acción de las nucleasas pancreáticas y las fosfodiesterasas intestinales. Procedencia de los carbonos y nitrógenos de las bases nitrogenadas púricas (a) y pirimidínicas (b) que formarán los nucleótidos.