SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA
ENDOCRINOLOGIA
DR. JHILDO LENIS PACHECO
UDABOL
MEDICINA INTERNA -ENDOCRINOLOGÍA
SISTEMA ENDOCRINO
• A través de la síntesis y liberación de mediadores químicos (hormonas) a la
circulación, distantes de sus órganos de producción (glándulas), constituye uno
de los dos mecanismo del organismo para conseguir la coordinación y la
integración de la función de sus diferentes tejidos y órganos especializados:
el otro mecanismo esta dado por el sistema nervioso.
• La endocrinología se a definido como la rama de las ciencias biológicas que
estudia las hormonas y sus glándulas de producción, así como la expresividad
clínica de sus alteraciones.
SISTEMA ENDOCRINO Y SISTEMA NERVIOSO
GLANDULAS ENDOCRINAS
GLANDULAS EXOCRINAS
EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIARIO
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS HORMONAS
• En dos grandes grupos:
• Hormonas de estructura peptídicas: desde las formas polipeptídicas mas o
menos complejas (LH, FSH, GH, insulina, glucagón) a formas sencillas dipetidicas
tiroxina, triyodotironina y a derivados de aminoácidos únicos como la histamina,
catecolaminas, etc.
• Hormonas de estructura esteroide: derivados del colesterol por
transformaciones enzimáticas sucesivas, se convierte en hormonas gonadales y
esteroides con núcleo esteroide intacto.
SINTESIS, DEPOSITO, LIBERACION Y TRANSPORTE
DE LAS HORMONAS
• Las glándulas endocrinas son los órganos idóneos para la síntesis, pero también
puede ocurrir en otros tejidos como: cerebro, tubo digestivo, adipocitos, piel ,
etc.
• Los mecanismos son conocidos que controlan la liberación hormonal, pero no
puede decirse lo mismo de los mecanismos que intervienen en su liberación, en
ciertos casos se produce una difusión pasiva.
• En otros tiene que haber una solubilización previa de las hormonas que van a
pasar a la circulación y aun en muchos otros se lleva a cabo en un proceso
exocitosis de los gránulos secretores intracelulares.
MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL
• EL primer paso para la acción hormonal consiste en la interacción especifica, entre
la hormona y la célula diana, la cual requiere a la vez que los receptores que la
reconocen sean altamente específicos.
• La unión especifica no covalente del receptor proteico a la hormona (reversible y de
elevada afinidad) pone en marcha reacciones que conducen a la respuesta hormonal.
• SE CONOCEN DOS TIPOS DE RECEPTORES:
a) LOS DE MEMBRANAS PLASMÁTICAS , LOCALIZADOS EN LA SUPERFICIE CELULAR.
b) LOS INTRACELULARES DE LOCALIZACIÓN CITOSÓLICA.
• Las hormonas peptídicas se fijan a estos receptores y de su unión se produce
hidrolisis de fosfatidilinositol, movilización de Ca ++, formación de nucleótidos
intermedios fosforilados, síntesis de AMPc con activación de proteincinasas que
conducirían a ala fosforilación de proteínas especificas y a la aparición de efectos
fisiológicos.
• La hormona peptídica interacciona con un receptor proteico de membrana,
estimularía la actividad de otra proteína de membrana, que llevaría a la síntesis de
AMPc.
• Este AMPc en sinergismo con un aumento de calcio intracelular, se produciría
fosforilación de proteínas que conducirían a una respuesta biológica.
A) Receptores de membrana citoplasmática
RECEPTORES INTRACELULARES
• Las hormonas esteroides entran en la mayoría de las células por difusión simple
y en las células dianas se fijan fija a receptores de naturaleza proteica, que tienen
sitios específicos de fijación para la hormona y se fijan en el citoplasma y el
núcleo celulares.
• De la unión de la hormona con el receptor citosólico se forma un complejo
activado que tiene afinidad para fijarse a un receptor sobre el DNA del núcleo,
esto puede suceder también en el interior del núcleo.
RECEPTORES INTRACELULARES
• La fijación al receptor induciría la transcripción y formación del RNA mensajero y la
traducción y síntesis de proteínas especificas que intervienen en la función celular, en
su crecimiento o en su diferenciación.
• La caracterización que codifican los genes que codifican los receptores a permitido
definir un amplio aspecto de defectos y desarrollar técnicas, reacción en cadena de
polimerasa (PCR) para identificar las mutaciones.
REGULACIÓN HORMONAL
• El principal mecanismo regulador que controla la
síntesis y secreción hormonales es HUMORAL.
• Mediante el cual la propia concentración de la
hormona indica la necesidad de aumentar o
disminuir su producción, este servomecanismo de
retroalimentación (feedback) suele ser negativo
pero puede también ser positivo.
• Todas se hallan bajo este control, siendo la
misma hormona o algún otro tipo de función o
sustrato la señal que pone en marcha el
servomecanismo. (osmolaridad o volemia para la
regulación de vasopresina o renina, glicemia
para la insulina, calcemia para la parathormona,
etc.)
CLASIFICACIÓN DE LAS ENDOCRINOPATÍAS
1. PRODUCCIÓN HORMONAL DEFICIENTE
Se halla disminuida o abolida la síntesis de una o
varias hormonas. Puede afectar de forma aguda o con
mayor frecuencia crónica, conducen a su destrucción.
En trastornos congénitos con falta de desarrollo o
deficiente de una glándula (cretinismo esporádico
congénito) o defectos enzimáticos congénitos la
síntesis hormonal (hipotiroidismo) con bocio o sin el.
2. PRODUCCIÓN HORMONAL EXCESIVA
• Existe hiperproduccion las causa son diversas: hiperplasias o tumores,
adenomas o carcinomas que afectan una glándula y producen una
secreción hormonal excesiva ( feocromocitoma)
• Otras veces los tumores pueden localizarse fuera de las glándulas pero
en tejidos que presentan capacidad para secretar hormonas (producción
ectópica de hormona adrenocorticótropa ACTH por carcinomas
pulmonares de células pequeñas, tumores carcinoides.
• Existen hiperfunciones glandulares que obedecen a la aparición de
sustancias estimulantes y que aparecen como trastornos autoinmunes
como el síndrome de Graves-Basedow.
3. PRODUCCIÓN DE HORMONAS
ANÓMALAS
• Poco frecuente, hay producción anómala
en la estructura y por tanto
funcionalmente inactivas.
• En enanismo hipofisiario con producción
de formas moleculares anormales de la
GH que no puede inducir síntesis de
factores de crecimiento.
• Lo mismo ocurre en la diabetes hay
síntesis de una molécula anómala de
insulina.
4.- RESISTENCIA A LA ACCIÓN DE LA
HORMONA:
• Esta de naturaleza adquirida o hereditaria
existiría una falta de respuesta en la célula
diana a su hormona: la parathormona,
andrógenos, insulina, vasopresina.
• Implica la presencia de defectos en los
receptores de membrana o citoplasmáticos.
Estos cuadros de resistencia cursan con
concentraciones elevadas de las hormonas.
5.- ALTERACIONES EN EL TRANSPORTE Y
METABOLISMO HORMONAL
• Solo aparece en circunstancias especiales, la
concentración de proteínas de transporte al
modificar la tasa libre de hormonas inciden sobre la
producción hormonal que se adapta al tipo de
desviación producido.
• En situaciones especiales en paciente con
insuficiencia suprarrenal crónica, además del tx
esteroide sustitutivo, recibe fármacos que aumenta
la metabolización hepática del cortisol.
6.- ALTERACIÓN SIMULTANEA DE VARIAS
HORMONAS
• Puede ocurrir cuando hay afección de glándulas que sintetizan varias hormonas, como la
adenohipófisis, cuya destrucción total conduce a una pan hipopituitarismo con la
aparición de múltiples déficit hormonal.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGIA JHILDO.pptx

El sistema endocrino, trabajo de biologia y conducta
El sistema endocrino, trabajo de biologia y conductaEl sistema endocrino, trabajo de biologia y conducta
El sistema endocrino, trabajo de biologia y conducta
Juan Alfonso Cordero
 
1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf
johanesquivelca
 
hormonas
hormonashormonas
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Daniela Quezada
 
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdfhormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
isomarg
 
Sistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidadesSistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidades
Universidad Continental
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
LucyMay15
 
sistema endocrino-Biologia
sistema endocrino-Biologiasistema endocrino-Biologia
sistema endocrino-Biologia
Ana Maria
 
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdfFisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
MaryangelRiveros
 
Fisiología del Sistema Endocrino.pdf
Fisiología del Sistema Endocrino.pdfFisiología del Sistema Endocrino.pdf
Fisiología del Sistema Endocrino.pdf
MaryangelRiveros
 
Hormonas, reproducción y desarrollo metabólico
Hormonas, reproducción y desarrollo metabólicoHormonas, reproducción y desarrollo metabólico
Hormonas, reproducción y desarrollo metabólico
Isadora Nadja
 
HORMONAS I.pptx
HORMONAS I.pptxHORMONAS I.pptx
HORMONAS I.pptx
AmelyTiul
 
hormonas.pdf
hormonas.pdfhormonas.pdf
hormonas.pdf
FabiolaMndez8
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Mo J
 
Eje neuroendocrino y hormona del crecimiento
Eje neuroendocrino y hormona del crecimientoEje neuroendocrino y hormona del crecimiento
Eje neuroendocrino y hormona del crecimiento
Universidad de Boyacá
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
Yayali
 
Unidad XII. Mec accion hormonal
Unidad XII.  Mec accion hormonalUnidad XII.  Mec accion hormonal
Unidad XII. Mec accion hormonal
Reina Hadas
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
Martín Campana
 
Sistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenisSistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenis
argenis baez
 

Similar a INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGIA JHILDO.pptx (20)

El sistema endocrino, trabajo de biologia y conducta
El sistema endocrino, trabajo de biologia y conductaEl sistema endocrino, trabajo de biologia y conducta
El sistema endocrino, trabajo de biologia y conducta
 
1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf1. Principios endo Williams (1).pdf
1. Principios endo Williams (1).pdf
 
hormonas
hormonashormonas
hormonas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdfhormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
hormonas-150814185904-lva1-app6891.pdf
 
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
Clase 1 principios de fisiología endocrina 2014
 
Sistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidadesSistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidades
 
UNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptxUNIDAD 3.pptx
UNIDAD 3.pptx
 
sistema endocrino-Biologia
sistema endocrino-Biologiasistema endocrino-Biologia
sistema endocrino-Biologia
 
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdfFisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
Fisiología del Sistema Endocrino (1).pdf
 
Fisiología del Sistema Endocrino.pdf
Fisiología del Sistema Endocrino.pdfFisiología del Sistema Endocrino.pdf
Fisiología del Sistema Endocrino.pdf
 
Hormonas, reproducción y desarrollo metabólico
Hormonas, reproducción y desarrollo metabólicoHormonas, reproducción y desarrollo metabólico
Hormonas, reproducción y desarrollo metabólico
 
HORMONAS I.pptx
HORMONAS I.pptxHORMONAS I.pptx
HORMONAS I.pptx
 
hormonas.pdf
hormonas.pdfhormonas.pdf
hormonas.pdf
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Eje neuroendocrino y hormona del crecimiento
Eje neuroendocrino y hormona del crecimientoEje neuroendocrino y hormona del crecimiento
Eje neuroendocrino y hormona del crecimiento
 
Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Unidad XII. Mec accion hormonal
Unidad XII.  Mec accion hormonalUnidad XII.  Mec accion hormonal
Unidad XII. Mec accion hormonal
 
Reproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femeninoReproductor masculino y femenino
Reproductor masculino y femenino
 
Sistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenisSistema endocrino argenis
Sistema endocrino argenis
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGIA JHILDO.pptx

  • 1. INTRODUCCION A LA ENDOCRINOLOGIA DR. JHILDO LENIS PACHECO UDABOL MEDICINA INTERNA -ENDOCRINOLOGÍA
  • 2. SISTEMA ENDOCRINO • A través de la síntesis y liberación de mediadores químicos (hormonas) a la circulación, distantes de sus órganos de producción (glándulas), constituye uno de los dos mecanismo del organismo para conseguir la coordinación y la integración de la función de sus diferentes tejidos y órganos especializados: el otro mecanismo esta dado por el sistema nervioso. • La endocrinología se a definido como la rama de las ciencias biológicas que estudia las hormonas y sus glándulas de producción, así como la expresividad clínica de sus alteraciones.
  • 3.
  • 4.
  • 5. SISTEMA ENDOCRINO Y SISTEMA NERVIOSO
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. EJE HIPOTALAMO - HIPOFISIARIO
  • 28. ESTRUCTURA QUÍMICA DE LAS HORMONAS • En dos grandes grupos: • Hormonas de estructura peptídicas: desde las formas polipeptídicas mas o menos complejas (LH, FSH, GH, insulina, glucagón) a formas sencillas dipetidicas tiroxina, triyodotironina y a derivados de aminoácidos únicos como la histamina, catecolaminas, etc. • Hormonas de estructura esteroide: derivados del colesterol por transformaciones enzimáticas sucesivas, se convierte en hormonas gonadales y esteroides con núcleo esteroide intacto.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. SINTESIS, DEPOSITO, LIBERACION Y TRANSPORTE DE LAS HORMONAS • Las glándulas endocrinas son los órganos idóneos para la síntesis, pero también puede ocurrir en otros tejidos como: cerebro, tubo digestivo, adipocitos, piel , etc. • Los mecanismos son conocidos que controlan la liberación hormonal, pero no puede decirse lo mismo de los mecanismos que intervienen en su liberación, en ciertos casos se produce una difusión pasiva. • En otros tiene que haber una solubilización previa de las hormonas que van a pasar a la circulación y aun en muchos otros se lleva a cabo en un proceso exocitosis de los gránulos secretores intracelulares.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL • EL primer paso para la acción hormonal consiste en la interacción especifica, entre la hormona y la célula diana, la cual requiere a la vez que los receptores que la reconocen sean altamente específicos. • La unión especifica no covalente del receptor proteico a la hormona (reversible y de elevada afinidad) pone en marcha reacciones que conducen a la respuesta hormonal. • SE CONOCEN DOS TIPOS DE RECEPTORES: a) LOS DE MEMBRANAS PLASMÁTICAS , LOCALIZADOS EN LA SUPERFICIE CELULAR. b) LOS INTRACELULARES DE LOCALIZACIÓN CITOSÓLICA.
  • 52. • Las hormonas peptídicas se fijan a estos receptores y de su unión se produce hidrolisis de fosfatidilinositol, movilización de Ca ++, formación de nucleótidos intermedios fosforilados, síntesis de AMPc con activación de proteincinasas que conducirían a ala fosforilación de proteínas especificas y a la aparición de efectos fisiológicos. • La hormona peptídica interacciona con un receptor proteico de membrana, estimularía la actividad de otra proteína de membrana, que llevaría a la síntesis de AMPc. • Este AMPc en sinergismo con un aumento de calcio intracelular, se produciría fosforilación de proteínas que conducirían a una respuesta biológica. A) Receptores de membrana citoplasmática
  • 53. RECEPTORES INTRACELULARES • Las hormonas esteroides entran en la mayoría de las células por difusión simple y en las células dianas se fijan fija a receptores de naturaleza proteica, que tienen sitios específicos de fijación para la hormona y se fijan en el citoplasma y el núcleo celulares. • De la unión de la hormona con el receptor citosólico se forma un complejo activado que tiene afinidad para fijarse a un receptor sobre el DNA del núcleo, esto puede suceder también en el interior del núcleo.
  • 54. RECEPTORES INTRACELULARES • La fijación al receptor induciría la transcripción y formación del RNA mensajero y la traducción y síntesis de proteínas especificas que intervienen en la función celular, en su crecimiento o en su diferenciación. • La caracterización que codifican los genes que codifican los receptores a permitido definir un amplio aspecto de defectos y desarrollar técnicas, reacción en cadena de polimerasa (PCR) para identificar las mutaciones.
  • 55.
  • 56.
  • 57. REGULACIÓN HORMONAL • El principal mecanismo regulador que controla la síntesis y secreción hormonales es HUMORAL. • Mediante el cual la propia concentración de la hormona indica la necesidad de aumentar o disminuir su producción, este servomecanismo de retroalimentación (feedback) suele ser negativo pero puede también ser positivo. • Todas se hallan bajo este control, siendo la misma hormona o algún otro tipo de función o sustrato la señal que pone en marcha el servomecanismo. (osmolaridad o volemia para la regulación de vasopresina o renina, glicemia para la insulina, calcemia para la parathormona, etc.)
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. CLASIFICACIÓN DE LAS ENDOCRINOPATÍAS 1. PRODUCCIÓN HORMONAL DEFICIENTE Se halla disminuida o abolida la síntesis de una o varias hormonas. Puede afectar de forma aguda o con mayor frecuencia crónica, conducen a su destrucción. En trastornos congénitos con falta de desarrollo o deficiente de una glándula (cretinismo esporádico congénito) o defectos enzimáticos congénitos la síntesis hormonal (hipotiroidismo) con bocio o sin el.
  • 62. 2. PRODUCCIÓN HORMONAL EXCESIVA • Existe hiperproduccion las causa son diversas: hiperplasias o tumores, adenomas o carcinomas que afectan una glándula y producen una secreción hormonal excesiva ( feocromocitoma) • Otras veces los tumores pueden localizarse fuera de las glándulas pero en tejidos que presentan capacidad para secretar hormonas (producción ectópica de hormona adrenocorticótropa ACTH por carcinomas pulmonares de células pequeñas, tumores carcinoides. • Existen hiperfunciones glandulares que obedecen a la aparición de sustancias estimulantes y que aparecen como trastornos autoinmunes como el síndrome de Graves-Basedow.
  • 63. 3. PRODUCCIÓN DE HORMONAS ANÓMALAS • Poco frecuente, hay producción anómala en la estructura y por tanto funcionalmente inactivas. • En enanismo hipofisiario con producción de formas moleculares anormales de la GH que no puede inducir síntesis de factores de crecimiento. • Lo mismo ocurre en la diabetes hay síntesis de una molécula anómala de insulina.
  • 64. 4.- RESISTENCIA A LA ACCIÓN DE LA HORMONA: • Esta de naturaleza adquirida o hereditaria existiría una falta de respuesta en la célula diana a su hormona: la parathormona, andrógenos, insulina, vasopresina. • Implica la presencia de defectos en los receptores de membrana o citoplasmáticos. Estos cuadros de resistencia cursan con concentraciones elevadas de las hormonas.
  • 65. 5.- ALTERACIONES EN EL TRANSPORTE Y METABOLISMO HORMONAL • Solo aparece en circunstancias especiales, la concentración de proteínas de transporte al modificar la tasa libre de hormonas inciden sobre la producción hormonal que se adapta al tipo de desviación producido. • En situaciones especiales en paciente con insuficiencia suprarrenal crónica, además del tx esteroide sustitutivo, recibe fármacos que aumenta la metabolización hepática del cortisol.
  • 66. 6.- ALTERACIÓN SIMULTANEA DE VARIAS HORMONAS • Puede ocurrir cuando hay afección de glándulas que sintetizan varias hormonas, como la adenohipófisis, cuya destrucción total conduce a una pan hipopituitarismo con la aparición de múltiples déficit hormonal.