SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD
Introducción a los casos de uso
Presentado por:
Carlos Andrés Pérez Cabrales
Tutor:
Luis Manuel Cabrales
Centro Educativo Nacional De Aprendizaje
Región Montería
Curso Virtual
Ficha: 476461- DISEÑO DE CASO DE USO
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Montería
Junio - 19 - 2013
Introducción
La sociedad moderna está requiriendo software más complejo, con mayor rapidez
y de manera económica. Se pueden ver sistemas de software en la mayoría de las
organizaciones, como las que se dedican al comercio, y también encontramos
software en aparatos electrónicos como teléfonos celulares y hornos de
microondas. El tamaño de los productos de software, su complejidad así como la
necesidad de generarlos de tal manera que satisfagan los distintos requerimientos
de diversos usuarios requiere de técnicas y herramientas que faciliten la
comunicación entre usuarios y grupos de desarrolladores de software.
La ingeniería de software, rama de las ciencias de la computación que se dedica
al estudio y aplicación de métodos sistemáticos para el desarrollo y mantenimiento
de software, responde a las necesidades de los usuarios con nuevas técnicas que
facilitan la comunicación de necesidades de procesamiento de información de los
usuarios y plantearlas en forma de requerimientos de forma tal, que guíen la
construcción, administración y pruebas del software.
1. Utilizando Internet, el material del curso, libros de ingeniería de software o
entrevistas a programadores, realice una tabla comparativa indicando las
ventajas y desventajas de las siguientes técnicas de recopilación de
requerimientos:
Entrevistas y cuestionarios
Muestreo
Lluvia de ideas
Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de técnicas de
recopilación de requerimientos
técnicas de
recopilación
de
requerimientos
VENTAJAS DESVENTAJAS
ENTREVISTAS
 La información que el
entrevistador obtiene a
través de la Entrevista es
muy superior que cuando
se limita a la lectura de
respuesta escrita.
 Su condición es oral y
verbal.
 Permite profundizar en
temas de interés.
 Orienta posibles hipótesis y
variables cuando se
exploran áreas nuevas.
 Es adaptable y susceptible
de aplicarse a toda clase
de sujetos en situaciones
diversas.
 Limitaciones en la
expresión oral por parte del
entrevistador y
entrevistado.
 Se requiere de mayor
tiempo.
 Es más costoso por la
inversión de tiempo de los
entrevistadores.
 Muchas personas se
inhiben ante un
entrevistador y les cuesta
mucho responder con
seguridad y fluidez una
serie de preguntas.
 Se hace muy difícil nivelar
y darle el mismo peso a
todas las respuestas,
sobre todo a aquellas que
provienen de personas que
poseen mejor elocuencia
verbal, pero con escaso
valor informativo o
científico.
CUESTIONARI-
OS
 Facilitan la recopilación de
información y no se
necesitan muchas
explicaciones ni una gran
preparación para aplicarlos.
 Evitan la dispersión de la
información, al
concentrarse en preguntas
de elección forzosa.
 En el ambiente de sistemas
es fácil capturar, concentrar
y obtener información útil a
partir de las respuestas,
mediante el uso de la
computadora. Incluso se
puede proyectar los datos y
hacer gráficas.
 Hacen impersonal la
aportación de respuestas;
por lo tanto, en una
auditoría ayudan a obtener
información útil y confiable
si se plantean bien las
preguntas.
 Falta de profundidad en las
respuestas y no se pueden
ir más allá del cuestionario.
 Se necesita una buena
elección del universo y de
las muestras utilizadas.
 Pueden provocar la
obtención de datos
equivocados si se formulan
deficientemente, las
preguntas, si se
distorsionan o si se utilizan
términos ilegibles, poco
usados o estereotipados.
 La interpretación y el
análisis de los datos
pueden ser muy simples si
el cuestionario no está bien
estructurado o no
contempla todos los puntos
requeridos.
MUESTREO
 Existe una considerable
reducción de costos.
 Que se tiene una mayor
posibilidad de participar en
la muestra.
 Sencillo y es fácil de
interpretar y comprender.
 Puede ocurrir que los
miembros de una unidad
superior se parezcan,
reduciendo la
representatividad de otros
en la muestra final.
 Se puede calcular en un
tiempo inmediato o rápido.
 En la mayoría de las veces
se tiene estimaciones
precisas.
 La unidad muestra es un
grupo de elementos de la
población que forman una
unidad, a la que llamamos
conglomerado.
 A diferencia de un estrato,
un conglomerado es una
unidad de elementos que
contienen representantes
de toda la población.
LLUVIA DE
IDEAS
 Sirven para innovar en la
forma de aprender y
enseñar, llamando la
atención de los alumnos.
 Están en constante
actualización.
 Libre acceso a la
información de la red.
 Rápida difusión de las
nuevas ideas.
 Todos pueden ser emisores
y receptores de
información.
 Falta de tiempo para
desarrollar e implementar
las lluvias de ideas en el
aula.
 Pueden existir contenidos
que no sean apropiados
para los alumnos.
 Exceso de información
irrelevante.
 El costo de los equipos,
programas, internet, etc.
que son necesarios para la
utilización de las lluvias de
ideas.
2. De acuerdo a su evaluación, ¿cuál considera puede ser la técnica más
utilizada o recomendable de seguir?
La técnica más utilizada o recomendable a seguir la lluvia de ideas ya que es una
herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un
tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para
generar ideas originales en un ambiente relajado y habitualmente, en una reunión
para la resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren
precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter
disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más
ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes.
3. Identifique a una empresa de su localidad la cual tenga un departamento
de desarrollo de software, o bien, identifique una empresa de desarrollo
de software.
Entreviste a un analista de sistemas buscando respuesta a las siguientes
preguntas:
Breve descripción de la empresa objetivo de la misma y cargo e información
sobre la persona entrevistada.
¿Cuál es la técnica de recopilación de requerimientos utilizada por la
empresa?
Si no es Casos de Uso, ¿por qué no ha considerado su implementación?
En caso de que utilicen Casos de Uso, ¿cuál ha sido su experiencia en la
implementación de esta técnica en comparación con otras?, ¿es de mayor
beneficio?
Es una empresa Colombiana dedicada a brindar soluciones a las organizaciones
mediante el desarrollo de software a la medida.
En IT Group pensamos que los sistemas deben responder a las necesidades
propias de cada organización, de tal forma que la solución se adapte al usuario y
no el usuario a la solución. De igual forma, desarrollamos nuestros productos con
el fin de que nuestros clientes puedan, al final del proceso, evidenciar una mejora
dentro de su empresa, bien sea porque ahorran tiempo, dinero o porque
simplifican sus procesos. Uno de nuestros objetivos principales es que nuestros
clientes no sólo estén satisfechos con el producto que reciben, sino que además
éste supere sus expectativas.
En IT Group estamos seguros de la calidad de las soluciones que desarrollamos,
por eso ofrecemos a nuestros clientesgarantía sobre los proyectos.
Vemos en cada nuevo proyecto una oportunidad para aprender y para mejorar, y
por eso, a través de éstos 6 años hemos implementado en nuestros desarrollos
toda la experienciaadquirida.
De igual forma, tenemos claro que nunca se termina de aprender, por eso
estamos en una constante búsqueda deactualización en tecnología y
conocimientos y cuando no dominamos un tema, buscamos las respuestas bien
sea capacitándonos o por medio de socios estratégicos.
En IT Group vemos la tecnología como un aliado potencial de su negocio, es por
eso que durante el proceso de levantamiento de información tratamos de que
usted pueda tener un mejor panorama de cómo mejorar sus procesos, de tal forma
que de una modesta idea inicial, su empresa evolucione hacia una orientación
tecnológica, eficiente e innovadora.
Nuestro compromiso de calidad no se limita a la falta de errores en los desarrollos,
también estamos muy comprometidos con el cumplimiento de cronogramas y
fechas de entrega.
En IT Group contamos con un equipo de trabajo fundamentado en la honestidad,
la calidad y el respeto, y esto se ve reflejado en nuestros resultados y en las
relaciones con nuestros clientes.
ACTIVIDAD NUMERO 2
1. SOFTIC es una empresa dedicada al desarrollo de software. Uno de sus
principales clientes es COOPMACAR, una cooperativa de trabajo asociado la
cual requiere un sistema de información que permita llevar a cabo el control y
registro de afiliación de sus asociados.
La gerencia de SOFTIC lo elige a usted como su analista de sistemas para capturar
las necesidades de la cooperativa de trabajo.
a. ¿Entre las diferentes técnicas de recopilación de requerimientos que conoce por
medio del material de estudio de la UNIDAD 1, cual o cuales emplearía para recabar
información en este caso? Justifique su respuesta.
b. Explique las diferentes ventajas de la técnica de recopilación de requerimientos que
empleó para el caso de la empresa COOPMACAR
Conclusión
El análisis es una etapa fundamental dentro de la realización de una aplicación,
esta etapa se puede resumir en una sola frase: Entender el problema. Cuando
terminamos el análisis tenemos ya una comprensión mayor del problema,
sabemos cuáles son las abstracciones claves, y empezamos a estudiar cómo se
desenvuelve la aplicación en el tiempo.
También expresan los requerimientos funcionales que los usuarios comunicaron al
sistema durante la redacción del pliego de condiciones.Comprobar que el sistema
cumple dichos requisitos en el momento de la entrega, determinar las fronterasdel
sistema, escribir la documentación del sistema, confeccionar juegos de test.

Más contenido relacionado

Destacado

Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
UML: CASOS DE USO
UML: CASOS DE USOUML: CASOS DE USO
UML: CASOS DE USO
Katty Landacay
 
Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012
Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012
Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012
Pedro Chavez
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
SENA De La Industria Empresa y Servicios
 
Ut5. introduccion a uml. casos de uso
Ut5. introduccion a uml. casos de usoUt5. introduccion a uml. casos de uso
Ut5. introduccion a uml. casos de uso
ijmb666
 
Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)
Kleo Jorgee
 
Introduccion a calidad de software
Introduccion a calidad de softwareIntroduccion a calidad de software
Introduccion a calidad de software
guest871c816
 
Calidad de software ii
Calidad de software iiCalidad de software ii
Calidad de software ii
Camilo Andres
 
Sesion 3 3 uml casos de uso del sistema
Sesion 3 3 uml casos de uso del sistemaSesion 3 3 uml casos de uso del sistema
Sesion 3 3 uml casos de uso del sistema
Julio Pari
 
Micro sesion de clase-publicidad y propaganda
Micro sesion de clase-publicidad y propagandaMicro sesion de clase-publicidad y propaganda
Micro sesion de clase-publicidad y propaganda
UTP
 
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de UsoIntroducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Yaskelly Yedra
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
Ejército Mexicano
 
Actividad de aprendizaje 2
Actividad  de aprendizaje 2Actividad  de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
Oroxko Vargas
 
Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...
Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...
Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...
Juan Pablo Bustos Thames
 
Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
still01
 
Control de Calidad del Software
Control de  Calidad del SoftwareControl de  Calidad del Software
Control de Calidad del Software
Intellimedia
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones
Juan Restrepo
 
Diagramas De Estado
Diagramas De EstadoDiagramas De Estado
Diagramas De Estado
guest5ed375
 
Ingenieria del software ( grupo 2)
Ingenieria del software ( grupo 2)Ingenieria del software ( grupo 2)
Ingenieria del software ( grupo 2)
mariaccuyares
 
Grupo redes
Grupo redesGrupo redes
Grupo redes
mariaccuyares
 

Destacado (20)

Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
 
UML: CASOS DE USO
UML: CASOS DE USOUML: CASOS DE USO
UML: CASOS DE USO
 
Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012
Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012
Documento de Plan Estratégico Institucional UTP Marzo 2012
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
 
Ut5. introduccion a uml. casos de uso
Ut5. introduccion a uml. casos de usoUt5. introduccion a uml. casos de uso
Ut5. introduccion a uml. casos de uso
 
Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)Ingeniería de requisitos(ir)
Ingeniería de requisitos(ir)
 
Introduccion a calidad de software
Introduccion a calidad de softwareIntroduccion a calidad de software
Introduccion a calidad de software
 
Calidad de software ii
Calidad de software iiCalidad de software ii
Calidad de software ii
 
Sesion 3 3 uml casos de uso del sistema
Sesion 3 3 uml casos de uso del sistemaSesion 3 3 uml casos de uso del sistema
Sesion 3 3 uml casos de uso del sistema
 
Micro sesion de clase-publicidad y propaganda
Micro sesion de clase-publicidad y propagandaMicro sesion de clase-publicidad y propaganda
Micro sesion de clase-publicidad y propaganda
 
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de UsoIntroducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
 
Casos de uso
Casos de usoCasos de uso
Casos de uso
 
Actividad de aprendizaje 2
Actividad  de aprendizaje 2Actividad  de aprendizaje 2
Actividad de aprendizaje 2
 
Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...
Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...
Del análisis al diseño. conclusión de la fase del análisis. diagramas de cola...
 
Diagrama de clases
Diagrama de clasesDiagrama de clases
Diagrama de clases
 
Control de Calidad del Software
Control de  Calidad del SoftwareControl de  Calidad del Software
Control de Calidad del Software
 
requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones requerimientos-tipos-y-definiciones
requerimientos-tipos-y-definiciones
 
Diagramas De Estado
Diagramas De EstadoDiagramas De Estado
Diagramas De Estado
 
Ingenieria del software ( grupo 2)
Ingenieria del software ( grupo 2)Ingenieria del software ( grupo 2)
Ingenieria del software ( grupo 2)
 
Grupo redes
Grupo redesGrupo redes
Grupo redes
 

Similar a Introduccion a los casos de uso

Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
Carlos Andrés Pérez Cabrales
 
08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
Ivan Alonso Custodio Alvarado
 
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemoryModelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Bitacora_EA3_1.pptx
Bitacora_EA3_1.pptxBitacora_EA3_1.pptx
Bitacora_EA3_1.pptx
CataCifu
 
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSGUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
wilberfigo
 
Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27
Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27
Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27
danilethsolanobonilla23
 
Proyecto informatica y conver pfd
Proyecto informatica y conver pfdProyecto informatica y conver pfd
Proyecto informatica y conver pfd
AnthonyJimenez53
 
Tecnica recolecciondatos
Tecnica recolecciondatosTecnica recolecciondatos
Tecnica recolecciondatos
Luz Stella Giraldo Gallego
 
PRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptx
PRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptxPRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptx
PRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptx
LizetGuzmn
 
Diseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzee
Diseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzeeDiseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzee
Diseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzee
Monzeezitha Love
 
Manual Administrativo IMES
Manual Administrativo IMESManual Administrativo IMES
Manual Administrativo IMES
imes2011
 
Técnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docenteTécnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docente
Lizbeth529149
 
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Alexis Cáceres Montes
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
Luis Alberto Diaz Tenorio
 
Conocimiento en acción silvana
Conocimiento en acción silvanaConocimiento en acción silvana
Conocimiento en acción silvana
SEEG
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
xinithazangels
 
Tc2 201014 16_a
Tc2 201014 16_aTc2 201014 16_a
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-LearningDiseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Ramiro Aduviri Velasco
 
invierta.pdf
invierta.pdfinvierta.pdf
invierta.pdf
Cade Soluciones
 
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Ingeniería de Sistemas e Informática
 

Similar a Introduccion a los casos de uso (20)

Introduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de usoIntroduccion a los casos de uso
Introduccion a los casos de uso
 
08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
 
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemoryModelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
Modelo Investigacion de la Accion - DoctorMemory
 
Bitacora_EA3_1.pptx
Bitacora_EA3_1.pptxBitacora_EA3_1.pptx
Bitacora_EA3_1.pptx
 
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOSGUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
GUIA 1 RECOLECCIÓN DE DATOS
 
Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27
Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27
Presentacion trabajo final servicio al cliente grupo 27
 
Proyecto informatica y conver pfd
Proyecto informatica y conver pfdProyecto informatica y conver pfd
Proyecto informatica y conver pfd
 
Tecnica recolecciondatos
Tecnica recolecciondatosTecnica recolecciondatos
Tecnica recolecciondatos
 
PRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptx
PRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptxPRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptx
PRESENTACION FINAL DE ADMINISTRACION_1.pptx
 
Diseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzee
Diseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzeeDiseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzee
Diseño e interfaz hombre maquina unidad 4 monzee
 
Manual Administrativo IMES
Manual Administrativo IMESManual Administrativo IMES
Manual Administrativo IMES
 
Técnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docenteTécnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docente
 
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
Analisis y diseño de Sistemas - Capitulo 4 (Resumen)
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Conocimiento en acción silvana
Conocimiento en acción silvanaConocimiento en acción silvana
Conocimiento en acción silvana
 
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA  TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
TÉCNICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LA
 
Tc2 201014 16_a
Tc2 201014 16_aTc2 201014 16_a
Tc2 201014 16_a
 
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-LearningDiseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
Diseño y Desarrollo de Acciones de e-Learning
 
invierta.pdf
invierta.pdfinvierta.pdf
invierta.pdf
 
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
Etapa de estudio de viabilidad de un proyecto informático c4
 

Más de Carlos Andres Perez Cabrales

Wi fi inalambricas
Wi fi inalambricasWi fi inalambricas
Wi fi inalambricas
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes computacionales
redes computacionalesredes computacionales
redes computacionales
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Rúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridad
Rúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridadRúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridad
Rúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridad
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Proyecto final crs
Proyecto final crsProyecto final crs
Proyecto final crs
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes y seguridad Proyecto final
redes y seguridad Proyecto finalredes y seguridad Proyecto final
redes y seguridad Proyecto final
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Vulnerabilidades y soluciones
Vulnerabilidades y solucionesVulnerabilidades y soluciones
Vulnerabilidades y soluciones
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes y seguridad Simulador
redes y seguridad Simuladorredes y seguridad Simulador
redes y seguridad Simulador
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes y seguridad Evidencias 3
redes y seguridad Evidencias 3redes y seguridad Evidencias 3
redes y seguridad Evidencias 3
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Actividad 3 crs
Actividad 3 crsActividad 3 crs
Políticas generales de_seguridad
Políticas generales de_seguridadPolíticas generales de_seguridad
Políticas generales de_seguridad
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes y seguridad Evidencias 2
redes y seguridad Evidencias 2redes y seguridad Evidencias 2
redes y seguridad Evidencias 2
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes y seguridad Doc1
redes y seguridad Doc1redes y seguridad Doc1
redes y seguridad Doc1
Carlos Andres Perez Cabrales
 
redes y seguridad Actividad 2 crs
redes y seguridad Actividad 2 crs redes y seguridad Actividad 2 crs
redes y seguridad Actividad 2 crs
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Redes y seguridad Evidencias 1
Redes y seguridad Evidencias 1Redes y seguridad Evidencias 1
Redes y seguridad Evidencias 1
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Actividad 1 crs 1
Actividad 1 crs 1Actividad 1 crs 1
Actividad 1 crs 1
Carlos Andres Perez Cabrales
 
Redes y modelo_osi
Redes y modelo_osiRedes y modelo_osi
Redes y modelo_osi
Carlos Andres Perez Cabrales
 

Más de Carlos Andres Perez Cabrales (20)

Wi fi inalambricas
Wi fi inalambricasWi fi inalambricas
Wi fi inalambricas
 
redes computacionales
redes computacionalesredes computacionales
redes computacionales
 
Rúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridad
Rúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridadRúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridad
Rúbrica para el proyecto final del curso de redes y seguridad
 
Proyecto final crs
Proyecto final crsProyecto final crs
Proyecto final crs
 
redes y seguridad Proyecto final
redes y seguridad Proyecto finalredes y seguridad Proyecto final
redes y seguridad Proyecto final
 
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 4 del curso de redes y seguridad
 
Vulnerabilidades y soluciones
Vulnerabilidades y solucionesVulnerabilidades y soluciones
Vulnerabilidades y soluciones
 
redes y seguridad Simulador
redes y seguridad Simuladorredes y seguridad Simulador
redes y seguridad Simulador
 
Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 3 del curso de redes y seguridad
 
redes y seguridad Evidencias 3
redes y seguridad Evidencias 3redes y seguridad Evidencias 3
redes y seguridad Evidencias 3
 
Actividad 3 crs
Actividad 3 crsActividad 3 crs
Actividad 3 crs
 
Políticas generales de_seguridad
Políticas generales de_seguridadPolíticas generales de_seguridad
Políticas generales de_seguridad
 
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 2 del curso de redes y seguridad
 
redes y seguridad Evidencias 2
redes y seguridad Evidencias 2redes y seguridad Evidencias 2
redes y seguridad Evidencias 2
 
redes y seguridad Doc1
redes y seguridad Doc1redes y seguridad Doc1
redes y seguridad Doc1
 
redes y seguridad Actividad 2 crs
redes y seguridad Actividad 2 crs redes y seguridad Actividad 2 crs
redes y seguridad Actividad 2 crs
 
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
Guia de trabajo para la fase 1 del curso de redes y seguridad
 
Redes y seguridad Evidencias 1
Redes y seguridad Evidencias 1Redes y seguridad Evidencias 1
Redes y seguridad Evidencias 1
 
Actividad 1 crs 1
Actividad 1 crs 1Actividad 1 crs 1
Actividad 1 crs 1
 
Redes y modelo_osi
Redes y modelo_osiRedes y modelo_osi
Redes y modelo_osi
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Introduccion a los casos de uso

  • 1. ACTIVIDAD Introducción a los casos de uso Presentado por: Carlos Andrés Pérez Cabrales Tutor: Luis Manuel Cabrales Centro Educativo Nacional De Aprendizaje Región Montería Curso Virtual Ficha: 476461- DISEÑO DE CASO DE USO Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Montería Junio - 19 - 2013
  • 2. Introducción La sociedad moderna está requiriendo software más complejo, con mayor rapidez y de manera económica. Se pueden ver sistemas de software en la mayoría de las organizaciones, como las que se dedican al comercio, y también encontramos software en aparatos electrónicos como teléfonos celulares y hornos de microondas. El tamaño de los productos de software, su complejidad así como la necesidad de generarlos de tal manera que satisfagan los distintos requerimientos de diversos usuarios requiere de técnicas y herramientas que faciliten la comunicación entre usuarios y grupos de desarrolladores de software. La ingeniería de software, rama de las ciencias de la computación que se dedica al estudio y aplicación de métodos sistemáticos para el desarrollo y mantenimiento de software, responde a las necesidades de los usuarios con nuevas técnicas que facilitan la comunicación de necesidades de procesamiento de información de los usuarios y plantearlas en forma de requerimientos de forma tal, que guíen la construcción, administración y pruebas del software.
  • 3. 1. Utilizando Internet, el material del curso, libros de ingeniería de software o entrevistas a programadores, realice una tabla comparativa indicando las ventajas y desventajas de las siguientes técnicas de recopilación de requerimientos: Entrevistas y cuestionarios Muestreo Lluvia de ideas Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de técnicas de recopilación de requerimientos técnicas de recopilación de requerimientos VENTAJAS DESVENTAJAS ENTREVISTAS  La información que el entrevistador obtiene a través de la Entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita.  Su condición es oral y verbal.  Permite profundizar en temas de interés.  Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.  Es adaptable y susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones diversas.  Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado.  Se requiere de mayor tiempo.  Es más costoso por la inversión de tiempo de los entrevistadores.  Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.  Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que
  • 4. poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico. CUESTIONARI- OS  Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni una gran preparación para aplicarlos.  Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección forzosa.  En el ambiente de sistemas es fácil capturar, concentrar y obtener información útil a partir de las respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede proyectar los datos y hacer gráficas.  Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría ayudan a obtener información útil y confiable si se plantean bien las preguntas.  Falta de profundidad en las respuestas y no se pueden ir más allá del cuestionario.  Se necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.  Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan deficientemente, las preguntas, si se distorsionan o si se utilizan términos ilegibles, poco usados o estereotipados.  La interpretación y el análisis de los datos pueden ser muy simples si el cuestionario no está bien estructurado o no contempla todos los puntos requeridos. MUESTREO  Existe una considerable reducción de costos.  Que se tiene una mayor posibilidad de participar en la muestra.  Sencillo y es fácil de interpretar y comprender.  Puede ocurrir que los miembros de una unidad superior se parezcan, reduciendo la representatividad de otros en la muestra final.
  • 5.  Se puede calcular en un tiempo inmediato o rápido.  En la mayoría de las veces se tiene estimaciones precisas.  La unidad muestra es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.  A diferencia de un estrato, un conglomerado es una unidad de elementos que contienen representantes de toda la población. LLUVIA DE IDEAS  Sirven para innovar en la forma de aprender y enseñar, llamando la atención de los alumnos.  Están en constante actualización.  Libre acceso a la información de la red.  Rápida difusión de las nuevas ideas.  Todos pueden ser emisores y receptores de información.  Falta de tiempo para desarrollar e implementar las lluvias de ideas en el aula.  Pueden existir contenidos que no sean apropiados para los alumnos.  Exceso de información irrelevante.  El costo de los equipos, programas, internet, etc. que son necesarios para la utilización de las lluvias de ideas.
  • 6. 2. De acuerdo a su evaluación, ¿cuál considera puede ser la técnica más utilizada o recomendable de seguir? La técnica más utilizada o recomendable a seguir la lluvia de ideas ya que es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado y habitualmente, en una reunión para la resolución de problemas, muchas ideas tal vez aprovechables mueren precozmente ante una observación "juiciosa" sobre su inutilidad o carácter disparatado. De ese modo se impide que las ideas generen, por analogía, más ideas, y además se inhibe la creatividad de los participantes. 3. Identifique a una empresa de su localidad la cual tenga un departamento de desarrollo de software, o bien, identifique una empresa de desarrollo de software. Entreviste a un analista de sistemas buscando respuesta a las siguientes preguntas: Breve descripción de la empresa objetivo de la misma y cargo e información sobre la persona entrevistada. ¿Cuál es la técnica de recopilación de requerimientos utilizada por la empresa? Si no es Casos de Uso, ¿por qué no ha considerado su implementación? En caso de que utilicen Casos de Uso, ¿cuál ha sido su experiencia en la implementación de esta técnica en comparación con otras?, ¿es de mayor beneficio? Es una empresa Colombiana dedicada a brindar soluciones a las organizaciones mediante el desarrollo de software a la medida. En IT Group pensamos que los sistemas deben responder a las necesidades propias de cada organización, de tal forma que la solución se adapte al usuario y no el usuario a la solución. De igual forma, desarrollamos nuestros productos con el fin de que nuestros clientes puedan, al final del proceso, evidenciar una mejora dentro de su empresa, bien sea porque ahorran tiempo, dinero o porque simplifican sus procesos. Uno de nuestros objetivos principales es que nuestros
  • 7. clientes no sólo estén satisfechos con el producto que reciben, sino que además éste supere sus expectativas. En IT Group estamos seguros de la calidad de las soluciones que desarrollamos, por eso ofrecemos a nuestros clientesgarantía sobre los proyectos. Vemos en cada nuevo proyecto una oportunidad para aprender y para mejorar, y por eso, a través de éstos 6 años hemos implementado en nuestros desarrollos toda la experienciaadquirida. De igual forma, tenemos claro que nunca se termina de aprender, por eso estamos en una constante búsqueda deactualización en tecnología y conocimientos y cuando no dominamos un tema, buscamos las respuestas bien sea capacitándonos o por medio de socios estratégicos. En IT Group vemos la tecnología como un aliado potencial de su negocio, es por eso que durante el proceso de levantamiento de información tratamos de que usted pueda tener un mejor panorama de cómo mejorar sus procesos, de tal forma que de una modesta idea inicial, su empresa evolucione hacia una orientación tecnológica, eficiente e innovadora. Nuestro compromiso de calidad no se limita a la falta de errores en los desarrollos, también estamos muy comprometidos con el cumplimiento de cronogramas y fechas de entrega. En IT Group contamos con un equipo de trabajo fundamentado en la honestidad, la calidad y el respeto, y esto se ve reflejado en nuestros resultados y en las relaciones con nuestros clientes.
  • 8. ACTIVIDAD NUMERO 2 1. SOFTIC es una empresa dedicada al desarrollo de software. Uno de sus principales clientes es COOPMACAR, una cooperativa de trabajo asociado la cual requiere un sistema de información que permita llevar a cabo el control y registro de afiliación de sus asociados. La gerencia de SOFTIC lo elige a usted como su analista de sistemas para capturar las necesidades de la cooperativa de trabajo. a. ¿Entre las diferentes técnicas de recopilación de requerimientos que conoce por medio del material de estudio de la UNIDAD 1, cual o cuales emplearía para recabar información en este caso? Justifique su respuesta. b. Explique las diferentes ventajas de la técnica de recopilación de requerimientos que empleó para el caso de la empresa COOPMACAR
  • 9. Conclusión El análisis es una etapa fundamental dentro de la realización de una aplicación, esta etapa se puede resumir en una sola frase: Entender el problema. Cuando terminamos el análisis tenemos ya una comprensión mayor del problema, sabemos cuáles son las abstracciones claves, y empezamos a estudiar cómo se desenvuelve la aplicación en el tiempo. También expresan los requerimientos funcionales que los usuarios comunicaron al sistema durante la redacción del pliego de condiciones.Comprobar que el sistema cumple dichos requisitos en el momento de la entrega, determinar las fronterasdel sistema, escribir la documentación del sistema, confeccionar juegos de test.