SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION AL
METABOLISMO
MAURICIO MORENO
BOGOTA
2016
METABOLISMO
• SER VIVO:
• -sistema abierto
• -no está en equilibrio con el medio que lo
rodea
• -autoregeneración
• -autoreplicación
• Metabolismo: autodestrucción=autoregeneración
catabolismo= anabolismo
Sistema cerrado
No mantiene la vida
Evoluciona hacia
el equilibrio
Sistema abierto
Mantiene la vida
Estado estacionario
SERES VIVOS
Máquina
s
químicas
que
operan a
T y P
constante
s
Sistemas
termodinámic
os abiertos en
estado
estacionario
ENERGÍA
INCORPORACIÓN
AUTOTROFOS HETEROTROFOS
UTILIZACIÓN
DEGRADACIÓN
CALOR Aumento de
ENTROPÍA
DESECHO
S
Energía
solar
Alimentos
FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA
RUTA O VIA METABOLICA
COMO HACEN LOS
SERES VIVOS PARA
LLEVAR A CABO
REACCIONES
ANABÓLICAS Y
PROCESOS QUE
REQUIEREN ENERGÍA
A TRAVES DE REACCIONES ACOPLADAS
Elementos
1 Una reacción que libera energía
2 Una reacción que requiera
energía3 Un intermediario común
ACOPLAMIENTO BIOQUIMICO
BIOENERGETICA
• La bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con
la física , que se encarga del estudio de los procesos de
absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas
biológicos.
• En general, la Bioenergética se relaciona con
la Termodinámica.
-La formación o ruptura de cada biomolécula
lleva asociado un cambio de energía.
La Termodinámica es el campo de la química que
estudia esos cambios de energía.
-El objetivo de la termodinámica es predecir si
una reacción ocurrirá espontáneamente: si
continuará sin necesidad de aporte energético
una vez ha comenzado.
-Los sistemas biológicos no vulneran la segunda
ley de la termodinámica.
TERMODINAMICA
• El primer principio de la termodinámica es la ley de conservación de la
energía y estipula que,
“En todo cambio la energía no se crea ni se destruye,
se transforma.”
• Por ejemplo, la energía química disponible en la glucosa se puede convertir
en el proceso de la glucólisis en otra forma de energía química, el ATP.
• La energía del gradiente osmótico electro potencial
de hidrogeniones establecido a través de la membrana mitocondrial puede
convertirse en energía química al utilizar dicho gradiente para impulsar la
síntesis de ATP
• El segundo principio de la Termodinámica define la entropía.
La entropía(S) es una medida del grado de desorden en un
sistema. La entropía se puede considerar también como la
energía de un sistema que no se puede utilizar para realizar
trabajo efectivo. Todos los procesos, ya sean químicos o
biológicos progresan hacia una situación de máxima entropía.
No obstante, en los sistemas biológicos es casi imposible
cuantificar cambios de entropía ya que estos sistemas raramente
están en equilibrio. Por razones de sencillez se empleará la
cantidad denominada energía libre.
EQUILIBRIO QUÍMICO
A B
Las concentraciones se mantienen
constantes en función del tiempo
 No tienen posibilidad de efectuar trabajo
ESTADO ESTACIONARIO
A CB
 Las velocidades de producción y degradación se
igualan
 Tienen capacidad de realizar trabajo
Energía de
alimentos
Calor
Trabajo
El individuo mantiene su peso constante
Energía química Calor, trabajo
• La Energía libre (G) o energía libre de Gibbs de un sistema, es la
parte de la energía total del sistema que esta disponible para
realizar trabajo útil y esta dada por la siguiente relación
• ΔG = ΔH − TΔS
• Esta formula es válida cuando en un sistema particular tiende
hacia el equilibrio a temperatura y presión constante, ΔG es la
variación en energía libre, ΔH es la variación de entalpia o
contenido calórico, T es la temperatura absoluta y ΔS es la
variación de entropía del sistema.
ΔG = ΔH − TΔS
• El cambio de energía libre de Gibbs (ΔG)
es la función termodinámica más útil para
predecir la espontaneidad de una reacción.
• ΔG = ΔH-TΔS
Una reacción es espontánea cuando ΔG
es negativo.
La ΔG estándar biológica
(ΔGº’):Reacciones que se producirán en
DEFINICIONES
• ENTALPÍA (H): es la energía en forma de calor,
liberada o consumida en un sistema a ,T y P
constantes.
• ENTROPÍA (S): energía no degradada, no
utilizada para realizar trabajo.
• ENERGÍA LIBRE (G): energía disponible para
realizar trabajo. Es Energía contenida en las
moléculas. Representa la energía intercambiada
en una reacción química
28
• En cualquier reacción de un ser vivo la ΔG debe ser menor de
cero para que se formen productos.
• La liberación y consumo de energía no tienen que ocurrir al
mismo tiempo y en el mismo lugar de la célula.
• Creación de enlaces ricos en energía en forma de compuestos
ricos en energía.
COMPUESTOS RICOS EN
ENERGÍA
REACCIONES ACOPLADAS
EJEMPLO Fosforilación de la glucosa acoplada a la
hidrólisis del ATP
ATP + H2O ADP + fosfato
Glucosa + fosfato Glucosa-6-P + H2O
Elementos
Una reacción que libere energía ( DG<O)
Una reacción que requiera energía (DG>O)
Un intermediario común
REACCION 1
REACCION 1
REACCION 2
DGº´(kJ mol-1)
-30,9
+16,7
ATP + glucosa -14,2
REACCION 2
fosfato
Glucosa-6-P + ADP
ATP
• Es el compuesto de alta energía de mayor importancia en la
célula.
• El ATP a pH fisiológico se encuentra como ATP4-. Las 4 cargas
negativas se encuentran próximas y originan tensiones
intramoleculares que desaparecen al hidrolizarse en ADP+Pi o
AMP+PPi.
• Además los productos de la hidrólisis se solvatan mejor y se
estabilizan por resonancia contribuyendo a disminuir DG y
desplazando la reacción hacia la derecha.
33
• FOSFORILACION A NIVEL DEL SUSTRATO
es la síntesis de ATP acoplada a una reacción exergónica sin
intervención de laATP sintetasa
• FOSFORILACION OXIDATIVA
Es la fosforilación del ADP con un fosfato inorgánico gracias a
la energía de los protones que atraviesan la membrana
interna mitocondrial donde actúa la ATP-sintasa.
ENERGÍA ÚTIL
• -biosíntesis de proteínas
• -biosíntesis de ácidos nucleícos
• -fosforilación de proteínas
• -superrenrollamiento del ADN
• -Conversión de azúcares
• -Conversión de lípidos
• -Transporte activo
CICLO DEL ATP
• Metabolismo basal
• Metabolismo TOTAL
• Variantes: inanición, ejercicio, gestación, lactancia.
• Desequilibrio metabólico: deficiencia nutricional, deficiencia
enzimática y desequilibrio hormonal.
METABOLISMO BASAL
Energía necesaria para el desarrollo de
las funciones vitales y el
mantenimiento de la temperatura
corporal.Condiciones para determinaciónFunciones reducidas al
mínimo
 reposo muscular (posición acostada)
 ayuno previo de 12 h
despierto y en reposo mental
 condiciones ambientales que constituyan un
microclima térmicamente neutro (20-24 C para un
individuo ligeramente vestido)
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Stefanía Menéndez
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Miros Alvarez
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
Universidad de La Laguna (ull)
 
Unidad XI regulación e integración metabólica
Unidad XI  regulación e integración metabólicaUnidad XI  regulación e integración metabólica
Unidad XI regulación e integración metabólica
Reina Hadas
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
Johana Giselle
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptxDIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
IVANARMANDOHERRERALU
 
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Vanessa Salazar
 
Mitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y funciónMitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y función
gilberto arceo
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Canales ionicos y potencial de membrana
Canales ionicos y potencial de membranaCanales ionicos y potencial de membrana
Canales ionicos y potencial de membrana
Universidad Autónoma de Baja California
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
BrunaCares
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
syriel
 
Rutas
RutasRutas
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
mariangel197
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasa
W3N23
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
Yochi Cun
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Mijail JN
 
Clase cat
Clase catClase cat
Clase cat
Roma29
 

La actualidad más candente (20)

Las enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínicoLas enzimas en el diagnóstico clínico
Las enzimas en el diagnóstico clínico
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
 
Unidad XI regulación e integración metabólica
Unidad XI  regulación e integración metabólicaUnidad XI  regulación e integración metabólica
Unidad XI regulación e integración metabólica
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptxDIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
DIGESTION, ABSORCION Y TRANSPORTE CARBOHIDRATOS.pptx
 
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
 
Mitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y funciónMitocondria estructura y función
Mitocondria estructura y función
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 
Canales ionicos y potencial de membrana
Canales ionicos y potencial de membranaCanales ionicos y potencial de membrana
Canales ionicos y potencial de membrana
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
 
Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.Glucogenolisis expo.
Glucogenolisis expo.
 
isomerasa
 isomerasa isomerasa
isomerasa
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Biosintesis de acidos grasos
 
Clase cat
Clase catClase cat
Clase cat
 

Similar a Introduccion al metabolismo 2016-2017

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOINTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
VICTOR M. VITORIA
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
CRISTIANFRANKLINPELA
 
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
Gaby padilla
Gaby padilla Gaby padilla
Gaby padilla
gabytaprincess
 
Bioenergética y metabolismo
Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismo
Bioenergética y metabolismo
Universidad Continental
 
MEABOLISMO CELULAR.pdf
MEABOLISMO CELULAR.pdfMEABOLISMO CELULAR.pdf
MEABOLISMO CELULAR.pdf
LUISALEJANDROGARROBU1
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
innovalabcun
 
Rutas Metabólicas
Rutas MetabólicasRutas Metabólicas
Rutas Metabólicas
EulisMorillo
 
BIOQUIMICA FINAL SERUM.pdf
BIOQUIMICA  FINAL SERUM.pdfBIOQUIMICA  FINAL SERUM.pdf
BIOQUIMICA FINAL SERUM.pdf
fernandodiazchiln
 
08 bioenergética
08 bioenergética08 bioenergética
08 bioenergética
Ucebol
 
BIOQUIMICA .pdf
BIOQUIMICA .pdfBIOQUIMICA .pdf
BIOQUIMICA .pdf
ClideFloresHuaman
 
T11 metabolismo
T11 metabolismoT11 metabolismo
T11 metabolismo
Javier
 
4. enzimas
4. enzimas4. enzimas
4. enzimas
Nestor Acosta
 
Bioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celularBioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celular
Deborah Rodriguez
 
Bioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosisBioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosis
Ximena Alexandra Mariño Abarca
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
Lety Eternamente
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
Paola de Hoyos
 
Bioenergética.pptx
Bioenergética.pptxBioenergética.pptx
Bioenergética.pptx
melbafernandezrojas
 
Capitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expoCapitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expo
David417
 
Principios bioenergeticos
Principios bioenergeticosPrincipios bioenergeticos
Principios bioenergeticos
Diana Coello
 

Similar a Introduccion al metabolismo 2016-2017 (20)

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMOINTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
 
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
1-TERMODINAMICA Y CINETICA BIOQUIMICA.pptx
 
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
1 termodínamica y cinetica bioquímica-veterinaria
 
Gaby padilla
Gaby padilla Gaby padilla
Gaby padilla
 
Bioenergética y metabolismo
Bioenergética y metabolismoBioenergética y metabolismo
Bioenergética y metabolismo
 
MEABOLISMO CELULAR.pdf
MEABOLISMO CELULAR.pdfMEABOLISMO CELULAR.pdf
MEABOLISMO CELULAR.pdf
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Rutas Metabólicas
Rutas MetabólicasRutas Metabólicas
Rutas Metabólicas
 
BIOQUIMICA FINAL SERUM.pdf
BIOQUIMICA  FINAL SERUM.pdfBIOQUIMICA  FINAL SERUM.pdf
BIOQUIMICA FINAL SERUM.pdf
 
08 bioenergética
08 bioenergética08 bioenergética
08 bioenergética
 
BIOQUIMICA .pdf
BIOQUIMICA .pdfBIOQUIMICA .pdf
BIOQUIMICA .pdf
 
T11 metabolismo
T11 metabolismoT11 metabolismo
T11 metabolismo
 
4. enzimas
4. enzimas4. enzimas
4. enzimas
 
Bioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celularBioenergetica resp celular
Bioenergetica resp celular
 
Bioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosisBioenergetica y glucolosis
Bioenergetica y glucolosis
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
 
Bioenergética.pptx
Bioenergética.pptxBioenergética.pptx
Bioenergética.pptx
 
Capitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expoCapitulo 11 bioki expo
Capitulo 11 bioki expo
 
Principios bioenergeticos
Principios bioenergeticosPrincipios bioenergeticos
Principios bioenergeticos
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Introduccion al metabolismo 2016-2017

  • 2. METABOLISMO • SER VIVO: • -sistema abierto • -no está en equilibrio con el medio que lo rodea • -autoregeneración • -autoreplicación • Metabolismo: autodestrucción=autoregeneración catabolismo= anabolismo
  • 3. Sistema cerrado No mantiene la vida Evoluciona hacia el equilibrio Sistema abierto Mantiene la vida Estado estacionario
  • 4. SERES VIVOS Máquina s químicas que operan a T y P constante s Sistemas termodinámic os abiertos en estado estacionario
  • 6. FLUJO DE MATERIA Y ENERGÍA
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. RUTA O VIA METABOLICA
  • 11. COMO HACEN LOS SERES VIVOS PARA LLEVAR A CABO REACCIONES ANABÓLICAS Y PROCESOS QUE REQUIEREN ENERGÍA A TRAVES DE REACCIONES ACOPLADAS Elementos 1 Una reacción que libera energía 2 Una reacción que requiera energía3 Un intermediario común
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. BIOENERGETICA • La bioenergética es la parte de la biología muy relacionada con la física , que se encarga del estudio de los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en los sistemas biológicos. • En general, la Bioenergética se relaciona con la Termodinámica.
  • 19. -La formación o ruptura de cada biomolécula lleva asociado un cambio de energía. La Termodinámica es el campo de la química que estudia esos cambios de energía. -El objetivo de la termodinámica es predecir si una reacción ocurrirá espontáneamente: si continuará sin necesidad de aporte energético una vez ha comenzado. -Los sistemas biológicos no vulneran la segunda ley de la termodinámica. TERMODINAMICA
  • 20. • El primer principio de la termodinámica es la ley de conservación de la energía y estipula que, “En todo cambio la energía no se crea ni se destruye, se transforma.” • Por ejemplo, la energía química disponible en la glucosa se puede convertir en el proceso de la glucólisis en otra forma de energía química, el ATP. • La energía del gradiente osmótico electro potencial de hidrogeniones establecido a través de la membrana mitocondrial puede convertirse en energía química al utilizar dicho gradiente para impulsar la síntesis de ATP
  • 21. • El segundo principio de la Termodinámica define la entropía. La entropía(S) es una medida del grado de desorden en un sistema. La entropía se puede considerar también como la energía de un sistema que no se puede utilizar para realizar trabajo efectivo. Todos los procesos, ya sean químicos o biológicos progresan hacia una situación de máxima entropía. No obstante, en los sistemas biológicos es casi imposible cuantificar cambios de entropía ya que estos sistemas raramente están en equilibrio. Por razones de sencillez se empleará la cantidad denominada energía libre.
  • 22. EQUILIBRIO QUÍMICO A B Las concentraciones se mantienen constantes en función del tiempo  No tienen posibilidad de efectuar trabajo
  • 23. ESTADO ESTACIONARIO A CB  Las velocidades de producción y degradación se igualan  Tienen capacidad de realizar trabajo
  • 24. Energía de alimentos Calor Trabajo El individuo mantiene su peso constante Energía química Calor, trabajo
  • 25. • La Energía libre (G) o energía libre de Gibbs de un sistema, es la parte de la energía total del sistema que esta disponible para realizar trabajo útil y esta dada por la siguiente relación • ΔG = ΔH − TΔS
  • 26. • Esta formula es válida cuando en un sistema particular tiende hacia el equilibrio a temperatura y presión constante, ΔG es la variación en energía libre, ΔH es la variación de entalpia o contenido calórico, T es la temperatura absoluta y ΔS es la variación de entropía del sistema. ΔG = ΔH − TΔS
  • 27. • El cambio de energía libre de Gibbs (ΔG) es la función termodinámica más útil para predecir la espontaneidad de una reacción. • ΔG = ΔH-TΔS Una reacción es espontánea cuando ΔG es negativo. La ΔG estándar biológica (ΔGº’):Reacciones que se producirán en
  • 28. DEFINICIONES • ENTALPÍA (H): es la energía en forma de calor, liberada o consumida en un sistema a ,T y P constantes. • ENTROPÍA (S): energía no degradada, no utilizada para realizar trabajo. • ENERGÍA LIBRE (G): energía disponible para realizar trabajo. Es Energía contenida en las moléculas. Representa la energía intercambiada en una reacción química 28
  • 29. • En cualquier reacción de un ser vivo la ΔG debe ser menor de cero para que se formen productos. • La liberación y consumo de energía no tienen que ocurrir al mismo tiempo y en el mismo lugar de la célula. • Creación de enlaces ricos en energía en forma de compuestos ricos en energía.
  • 32. EJEMPLO Fosforilación de la glucosa acoplada a la hidrólisis del ATP ATP + H2O ADP + fosfato Glucosa + fosfato Glucosa-6-P + H2O Elementos Una reacción que libere energía ( DG<O) Una reacción que requiera energía (DG>O) Un intermediario común REACCION 1 REACCION 1 REACCION 2 DGº´(kJ mol-1) -30,9 +16,7 ATP + glucosa -14,2 REACCION 2 fosfato Glucosa-6-P + ADP
  • 33. ATP • Es el compuesto de alta energía de mayor importancia en la célula. • El ATP a pH fisiológico se encuentra como ATP4-. Las 4 cargas negativas se encuentran próximas y originan tensiones intramoleculares que desaparecen al hidrolizarse en ADP+Pi o AMP+PPi. • Además los productos de la hidrólisis se solvatan mejor y se estabilizan por resonancia contribuyendo a disminuir DG y desplazando la reacción hacia la derecha. 33
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. • FOSFORILACION A NIVEL DEL SUSTRATO es la síntesis de ATP acoplada a una reacción exergónica sin intervención de laATP sintetasa • FOSFORILACION OXIDATIVA Es la fosforilación del ADP con un fosfato inorgánico gracias a la energía de los protones que atraviesan la membrana interna mitocondrial donde actúa la ATP-sintasa.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. ENERGÍA ÚTIL • -biosíntesis de proteínas • -biosíntesis de ácidos nucleícos • -fosforilación de proteínas • -superrenrollamiento del ADN • -Conversión de azúcares • -Conversión de lípidos • -Transporte activo
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. • Metabolismo basal • Metabolismo TOTAL • Variantes: inanición, ejercicio, gestación, lactancia. • Desequilibrio metabólico: deficiencia nutricional, deficiencia enzimática y desequilibrio hormonal.
  • 52. METABOLISMO BASAL Energía necesaria para el desarrollo de las funciones vitales y el mantenimiento de la temperatura corporal.Condiciones para determinaciónFunciones reducidas al mínimo  reposo muscular (posición acostada)  ayuno previo de 12 h despierto y en reposo mental  condiciones ambientales que constituyan un microclima térmicamente neutro (20-24 C para un individuo ligeramente vestido)