SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Introducción a la
Filosofía
Hector Alejandro Vázquez Zúñiga
2
Introducción a la Filosofía
Manual de bachillerato
Primera Edición, 2009
Dirección de educación a distancia
Eduardo Franco Padilla
Coordinador editorial
Alan Santacruz Farfán
Revisión
Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga
Asesoría Pedagógica y Compilación
Viridiana Soto Sánchez
Diseño Gráfico de forros y Formación para la presente edición
Mildreth Alonso García
Universidad La Concordia
Dirección de Educación a Distancia,
Av. Tecnológico 109 Col. Ejido de Ojocaliente,
C.P. 20198, Aguascalientes, Ags.
ISBN pendiente
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra – incluido el diseño– por cualquier medio,
electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor.
3
ÍNDICE
Presentación
Apoyos didácticos
Objetivo general
Unidad I.1. Nociones Generales
El origen de la Filosofía:La vieja Grecia
Del mito al logos
Los naturalistas Griegos
Las características del saber Filosófico
Definiciones de Filosofía
Ciencia,Religión y Filosofía
División de la Filosofía
Importancia y utilidad de la Filosofía
Unidad II. Las Disciplinas Filosóficas
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Ontología
Ser Y Existencia
Ser Y Realidad
Epistemología
Los elementos del conocimiento
Clases de conocimiento
Lógica
Argumentación y discurso
Premisas y conclusiones
Razonamiento Deductivo, Inductivo y Analógico
Ética
El problema de la Libertad
Voluntad
Valores
Estética
El arte como Realización Humana
Los valores estéticos
1.1
1.1.1
1.1.2
1.2
1.2.1
1.2.2
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
1.5
1.5.1
1.5.2
9
9
11
13
20
22
25
25
29
31
32
34
37
37
38
41
42
45
46
47
49
50
53
54
59
4
Unidad III. El Hombre y la Sociedad
MARX: El Materialismo y la Historia
NIETZSCHE: El Vitalismo y El Superhombre
SARTRE: El Ser Humano y la Existencia
MARCUSE: El Hombre Unidimensional
Vatimmo y la Posmodernidad
Levinas: El Ser Humano y su encuentro con El Otro
DUSSEL: El Hombre y su Liberación
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Filosofía y Modernidad
La era Postmoderna: Reflexiones sobre el Sentido del Hombre.
El Quehacer Filosófico en la Actualidad
Hermenéutica
Alteridad
Otras filosofías
Unidad IV.Actualidad de la Filosofía
1.
1.1.
1.2.
1.2.1
1.2.2
1.2.3
71
74
77
82
85
89
90
93
93
100
100
102
110
5
PRESENTACIÓN
I. NOCIONES GENERALES
A lo largo de tu formación como estudiante has recorrido, y habrás de recorrer aún, un camino
lleno de información con objetivos diversos.
	 Las materias que abarcan la totalidad de la formación media-superior bien podrían dividirse
en tres campos distintos: 1) las materias científicas, 2) las tecnológicas y 3) las humanistas. Cada
uno de estos campos agota una directriz particular cuyo conjunto, al final, será importante para
una verdadera alfabetización, que te permita integrarte a tu medio eficiente y responsablemente.
	 El primer grupo de materias, las llamadas científicas, están encaminadas al saber en
general. En ellas, se pretende que tú aprendas el qué y el por qué de las cosas del mundo, el
propio conocimiento minucioso de éste. Podemos decir, que están encaminadas al puro saber.
Fácilmente podremos agrupar en este conjunto las materias como español, física, matemáticas,
geometría, geografía, en fin, todas ellas que también conocemos grosso modo como teóricas.
	 El segundo grupo, al que hemos llamado de materias tecnológicas, se enfoca más bien
al cómo de las cosas, y en ellas se pretende que aprendas a transformar eficazmente tu medio,
tu mundo, a partir de técnicas concretas: están, podríamos decir, encaminadas al hacer. Desde
el jardín de niños aprendiste a hacer alguna manualidad, a sembrar un árbol, y más tarde, en el
laboratorio, por ejemplo, a modificar una sustancia o utilizar un matraz. Les llamamos popularmente
materias prácticas.
	 El tercero de los grupos, el de las materias humanistas, no se enfoca al conocimiento
crudo de las cosas, ni a las técnicas para transformarlas.
	 Las materias de este grupo se dedican más bien a reflexionar, con un claro objetivo
final: permitirnos alcanzar una madurez y plenitud de identidad y reflexiva; permitirnos mejores
condiciones de vida, hacer de nosotros personas independientes, justas, juiciosas. Estas materias
están encaminadas, entonces al ser. Son materias especulativas o reflexivas, se especializan en
reflexionar respecto de nuestra condición de seres humanos.
	 La filosofía, materia que conoceremos en este libro, pertenece a este grupo: su función es
reflexionar sobre el propio hombre, sobre la existencia, sobre el por qué y para qué de nosotros
mismos.Através de este libro conoceremos brevemente algo de la historia formal de esta disciplina
y reflexionaremos sobre su importancia, y la relevancia que tiene para el mundo actual, un mundo
donde cada vez es más claro que sabemos y hacemos, donde urge que también sepamos ser.
	 ¿Qué somos? ¿Quién soy? ¿Quién eres? ¿Para qué estamos aquí? ¿Por qué deberíamos
actuar de ésta o de aquella forma? ¿Qué es el ser humano y cómo se distingue de las demás
especies de animales este mundo? Son todas ellas preguntas propias de la filosofía, cuya aventura
estamos a punto de comenzar. Esperamos que la empresa de las preguntas y la reflexión sean
importantes para ti. ¡Vamos a pensar!
6
APOYOS DIDÁCTICOS
Son aquellas estrategias de instrucción que apoyan cada aspecto del contenido del programa y
su principal objetivo es que el alumno se interese en la construcción de su propio conocimiento a
través de actividades que le permitan la adquisición del aprendizaje significativo.
	 Dichos apoyos facilitan la comprensión del contenido por medio de un soporte al
desempeño escolar como profesional. Se busca tanto la adquisición de contenidos para el logro
de objetivos como adquirir herramientas de apoyo para el aprendizaje.
Contiene la información y desarrollo de cada
uno de los temas que integran el programa de
la asignatura.
Sesión teórica
Icono Apoyos didácticos Definición
Plantea una serie de ejercicios que el estudiante
debe resolver. Además de que permiten
la integración, aplicación y repaso de los
contenidos, su resolución sirve como verificador
de la asimilación de los contenidos.
Ejercicios
Es un material de consulta que se utiliza para
cualquier temática y a su vez sirve de apoyo
para exponer cualquier tipo de contenido.
Contenido
interactivo
Presentan una muestra en general de un
modelo representativo de una variedad de
alguna temática o contenido en general.
Ejemplos
Está enfocada a una serie de actividades en
donde se pondrá a prueba lo que el alumno
ha comprendido. Es una forma de regular el
avance unidad a unidad, la correcta resolución
es indicativo de del manejo adecuado de
información requerido para la unidad siguiente.
Autoevaluación
Son un recurso para la comparación de
respuestas obtenidas, a manera que el alumno
obtenga una retroalimentación de aprendizaje.
Resolucion de
ejercicios
7
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del presente libro es ayudarte a distinguir el saber filosófico, ante otros saberes para
que puedas valorarlo como opción en la búsqueda de sentido. Así mismo, este texto pretende
ofrecerte herramientas para comprender, desde una perspectiva filosófica, la problemática del
mundo contemporáneo y con ello entender el porqué y el cómo nos afecta en nuestra vida diaria.
8
9
UNIDAD I
Al término de la unidad el alumno:
Luego de conocer esta unidad, identificarás el saber filosófico, cuáles son sus problemas, áreas
y métodos, descubrirás esta disciplina como herramienta de análisis y reflexión a la problemática
de todo hombre.
1.1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA VIEJA GRECIA.
Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philos, philein (amar, aspirar)
y sophia (sabiduría) – ¿recuerdas nuestra materia de etimologías? -: por lo que su significado
sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como
el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue interrogado por el tirano Leonte de Fliunte
sobre su profesión a lo que él respondió que no era sabio sino amante o buscador de la sabiduría
(filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las preguntas
que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos
para dar protagonismo al logos.
	 Los filósofos presocráticos están considerados como los promotores del cambio de
pensamiento experimentado en Grecia. No formaron una escuela e incluso tienen pensamientos
diferentes pero fueron los primeros en plantearse la búsqueda del saber.
1.1.1 DEL MITO AL LOGOS
El cambio que la filosofía trajo no sólo para Grecia, sino para el mundo entero, dominado hasta
antes de su aparición por los mitos, se puede resumir con esta aseveración: la filosofía le dio un
giro a un tipo de conocimiento que pretendía explicar lo conocido a través de lo no conocido, para
tratar de explicar lo no conocido a través de lo conocido.
	
	 Calma, no es tan difícil como parece. Veamos: tenemos aquí dos elementos, lo conocido
y lo no conocido y según nuestra aseveración los caminos son así:
	 Mito: no conocido 						 conocido
	 Filosofía: conocido						 no conocido
1.1.Vieja Grecia
10
		 Veamos qué podemos sacar en limpio de este esquema: aunque lo explicaremos
más adelante, llamaremos aquí conocimiento a aquello que tiene bases empíricas, es decir, que
se ha experimentado con los sentidos.
	
	 El hombre de las cavernas ya había experimentado los fenómenos naturales, como el
sol, la lluvia, los eclipses, el frío, las tormentas, etc., sin embargo, aunque los conocía, no podía
explicarlos.
	
	 Para explicarlos recurrieron al mito, que es una invención, que intentaba explicar lo que
había visto, a partir de cosas que nunca vieron. Seguro que empiezas a intuir la explicación:
podemos decir que los vikingos “conocían” los relámpagos, pero por supuesto que no sabían
explicarlos, entonces, crearon historias fantásticas para justificar su existencia, a partir de cosas
que ni siquiera podían ver, en este caso, con el famoso mito de Thor, ese dios iracundo que
provocaba truenos con la fuerza incluso de sus pies. Como vemos, los mitos intentan explicar
algo que se ve, como un relámpago, con algo que no se ve, como los iracundos pies del dios Thor.
	
	 Ésta fue por supuesto una aproximación legítima en los siglos lejanos de la humanidad,
pero los griegos habitaron un momento específico y un lugar específico que le permitió hacer ese
cambio en el paradigma del conocimiento.
	 La palabra que usaron para eso era logos. Y aunque tal vez no hayas reparado en eso,
hoy usamos esa palabra en muchísimas disciplinas que tienen que ver con el conocimiento:
filología, biología, geología, podólogo, mitología, etología, son todas palabras compuestas con el
sufijo logos, en su acepción de tratado o conocimiento. Logos tenía varios significados: orden,
palabra, tratado, estudio. Y desde Heráclito, uno de los primeros filósofos, se consagró como el
objetivo primordial de la filosofía.
	 El carácter de la filosofía fue, pues, desde muy temprano, el de un grupo de hombres que
se dedicaron a estudiar el SER de las cosas, por las cosas mismas: sin requerir de explicaciones
mitológicas o metafísicas. Y su primera empresa fue explicar el por qué del mundo.
	 Estos primeros filósofos hoy son llamados presocráticos, aunque, por su empresa, en
este manual recomendaremos llamarlos, más genéricamente, naturalistas, pues, su objetivo era
explicar el universo mismo, su funcionamiento, o physis, a partir de lo conocido, de los fenómenos
propios del mundo.
	 Así, Tales de Mileto, por ejemplo, propuso que el origen de la vida debía estar en el agua,
Anaxímenes en el aire, Empédocles en los cuatro elementos, Demócrito en lo que él llamó por
primera vez átomos, es decir, pequeños componentes indivisibles (la palabra átomo, como seguro
sabes, significa, “sin división”) y aunque no se refería a lo que nos referimos hoy en ciencia,
mucho menos en la física cuántica, la idea de que debía haber un principio eterno, inmutable,
indivisible, como todas las demás aquí brevemente mencionadas, son realmente sorprendentes
para su época: ¡imagínate que Darwin 2000 años después propuso que el origen de la vida, de
toda la vida, era el agua! Cuando, Tales, sin instrumentos de medición como los que hoy tenemos,
ya había llegado a una conclusión similar.
	 Todo esto, lo lograron no a través de la tecnología, de las computadoras, de los libros, de
la máquinas, sino única y exclusivamente a partir de la reflexión, y de su propio pensamiento o
razón.	 El camino del progreso humano había dado un salto enorme, eso es lo que le adeudamos
11
a la filosofía. Veremos ahora brevemente un poco sobre este grupo de naturalistas griegos.
1.1.2 LOS NATURALISTAS GRIEGOS
Como dijimos ya, con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus
manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan
compaginado tan estrechamente las investigaciones citadas.
	 Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y el
moderno antropológico. Y, ciertamente, parece que lo característico de la filosofía griega fue su
preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento moderno,
en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la realidad:
podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante
el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón como dijeron
la mayoría.
	 Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre
un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y
política): la razón.
	 Lasprimerasreflexionesfilosóficasofilosofíapresocráticayaaceptanestasconsideraciones
(aunque de estos antiguos autores apenas disponemos de textos por lo que el conocimiento de
su pensamiento es indirecto y fragmentario). Ahora los conoceremos un poco más.
	 En esta primera etapa, el logos se centró en el arjé, u origen, y lo que los filósofos
buscaron fue encontrar la explicación única para el origen del universo, y lo propusieron en
diversos momentos y diversas formas. Podríamos hacer un escueto esqueleto de esta búsqueda,
y quedaría más o menos así:
	 FILÓSOFOS NATURALISTAS
I. COSMOLÓGICOS: preocupación por el tema del arjé (VI-V a. C.)
A. MONISTAS:
	 1. Filósofos de Mileto:
	 Tales (586 a. C. – ¿?): agua
	 Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron
	
La gran épica griega de Homero y Hesiodo retrató vivamente el politeísmo de los primeros
griegos, que contrastaba tan fuertemente con el monoteísmo del judaísmo, el cristianismo
y el Islam. Parece que este politeísmo permitió el desarrollo de la filosofía y el inicio
de la ciencia. Para los griegos no había ningún Dios único y todopoderoso con un libro
“revelado” que convirtiera en sacrílego pensar en causas naturales. Tampoco había una
clase sacerdotal poderosa, como en Babilonia, Egipto e Israel, para reclamar el monopolio
del pensamiento sobre lo natural y lo sobrenatural. En consecuencia, nada prevenía a los
pensadores de Grecia de llegar a conclusiones diferentes. - Ernst Mayr, The growth of
biological thought
(El Crecimiento del Pensamiento Científico, T. Del A., -sin versión castellana-)
12
	 Anaxímenes (586-528 a. C.): aire
	 2. Escuela de Éfeso:
	 Heráclito (504 a. C. - ¿?): fuego, reivindicación del devenir
	 3. Escuela de Elea:
	 Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno
	 Zenón de Elea (450 a. C. - ¿?): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio
B. PLURALISTAS:
	 1. Pitagorismo antiguo: los números
	 Pitágoras (530 a. C. - ¿?)
	 2. Empédocles: (450 a.C. - ¿?): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio
	 3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs
	 4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo
		 a) Leucipo (440 a. C.)
		 b) Demócrito (460-370 a. C.)
	 La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación
del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o
ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte
materialista.
	 Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual
el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia.
	 Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es
una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente.
	 Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la
justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la
fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo
y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos.
Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua.
	 El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla
cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia
consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos.
			
	 Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto
a una base materialista de la existencia1
.
1
Bravo, Julio Ignacio, sin publicación.
13
EJERCICIO 1. Responde las siguientes preguntas:
1.¿En qué grupo de materias se inscribe ésta?
2.¿Dónde nació la filosofía?
3.¿Qué importante cambio trajo?
4.¿Quiénes fueron los naturalistas y cuál fue su proyecto?
5.¿Qué es un mito?
1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO
A partir de los naturalistas quedó claro de qué iba el saber filosófico: de la reflexión. La filosofía,
desde su nacimiento comenzó un camino –cuesta arriba, lento en muchos sentidos- donde la
aspiración era desprenderse de viejas supersticiones y entender el mundo, establecer principios
e incluso normas de conducta a partir de una sola herramienta principal: la razón. El método es
uno y sólo uno: reflexionar. Como en el cartón de Quino que abre este espacio, muchos hombres
dedicados a la filosofía aún tendríamos un problema para sintetizar de manera sencilla lo que la
filosofía es. Pues la idea es que sea una disciplina que planteé, antes que respuestas, buenas
preguntas.
1.2.Caracteristicas del saber filosófico
14
	 El carácter del pensamiento filosófico, y de la filosofía misma, es la perpetua reflexión.
Sin embargo buscaremos algunos puntos clave que nos permitan tener una idea un poco menos
oscura de lo que es, por lo menos, a partir de lo que puede ser, y por qué no, también de lo que
la filosofía no es. La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que, a
diferencia de la ciencia, parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular.
	
	 Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar
que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es
totalmente consciente.
	
	 Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino
que es una forma de conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde
Jardín de Infantes. No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes
pensadores que se publican como suplemento quincenal de un periódico, ni que existan personas
que se dediquen a dar clases de filosofía con gran afluencia de público, porque se advierte cada
vez más la necesidad de la gente de saber más sobre sí misma y sobre la realidad del mundo en
que vive.
	 La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas
de conocimiento a quienes no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales, sino que
están en la búsqueda de una experiencia mística personal.
	 La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen
desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre
todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre
sí.
	 Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se
compara con treinta años atrás. En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en
proporción más libros de temas filosóficos y de ideologías que de temas literarios, incluso las
novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el secreto afán de descubrir
algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal.
	 Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo
cotidiano, es propia del ser humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas.
Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario
de lo que nos obliga la vida mundana que es veloz y automática. Salir de la vorágine cotidiana
para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un necesario
desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente
real y no efímero.
	 La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades
del sí mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia sino que ha adquirido la claridad
necesaria como para que cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar.
	 Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay
algo esencial que permanece invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo
particular de vivir las experiencias.
15
	 Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de
referencia que es la que le da significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede
beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos.
La filosofía podría describirse a partir de ciertas características:
	 Como Conocimiento Crítico. Porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no
le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Por ejemplo: los filósofos no están de
acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía es desmitificadora en la medida
en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo largo de la historia.
Como observa Ernest Cassirer: vemos surgir, aún en épocas recientes, una serie de mitos que
es necesario combatir, como ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes, o el mito de la
superioridad de ciertas razas, que ha traído consigo la discriminación y justificación de tantas
guerras y atropellos a los derechos humanos. De la misma forma, en nuestra vida cotidiana,
hemos oído hablar de mitos como la virginidad, la democracia, el machismo y otros tantos.
	 Como Conocimiento Totalizador. Wilheim Dilthey nos dice, según la historia, que la
filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con
explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. La filosofía pretende
darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Es este sentido se pregunta por el
SER de las cosas, por lo que las cosas SON y CÓMO SON realmente. Implicando la aspiración
de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de
ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones. Pero en la medida en que avanzan más
las ciencias, se hacen más complejas y se atomizan más, alejando al filósofo de su visión de ser
héroe y la filosofía aventura heroica.
	 Como Certidumbre. La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se
conforman con cualquier clase de respuesta. Baste como ejemplo Sócrates, quien buscaba
insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la
duda en la conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender que no sólo basta con
discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues
la vida sin filosofar no vale la pena. Esto para Sócrates, vale decirlo, fue literal, ya que murió
condenado antes de ceder a las exigencias de su gobierno, que le pedía no hacer pensar a los
jóvenes y cuestionarse sobre la existencia de los dioses y los mitos griegos.
Como Fundadora. La filosofía funda. Fundamenta. El filósofo desea saber en qué se basan,
en qué descansan todos nuestros conocimientos. La filosofía nos lleva a pensar sobre los
fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto
hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman “principios” o “primeros principios”.
Aristóteles define la filosofía como “ciencia de los primeros principios”, partiendo de aquí, Tomás
de Aquino la define como “la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de
la razón”. Los primeros principios son independientes de otros principios para tener validez, son
principios autosuficientes, que salen por sí y para sí.
Como Praxis (práctica). Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones
en la sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es
entonces que la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y
terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas
alternativas y mejores mundos.
16
	 El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor;
como en el “pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de
conservación o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Cabe señalar,
Marx y Engels se percataron de que para que la filosofía tuviera sentido, para que cumpliera una
función realmente práctica, debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas,
de los desprotegidos, así como del conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad. Más
tarde hablaremos más de los pensamientos filosóficos de estos dos autores.
	 Como Sabiduría. Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por
encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una
vida mejor; sacamos “la filosofía como sabiduría”.
	 La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga vida y una práctica constante
de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la vida humana, basándose
en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora. Concierne entonces que
la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una sabiduría tal que nos
permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana.
¿Y quiénes son los filósofos? ¿Qué características tiene el hombre que encarna un tipo de
pensamiento filosófico? ¿Puedes tú mismo ser un filósofo?
Características que un filósofo debe de tener.
La primera de ellas es categórica: debe ser un hombre que trabaje primordialmente con su razón.
Los sentimientos y las motivaciones, si son legítimas, son respetables, pero todo filósofo que se
precie de serlo debe ser, ante todo, racional. La historia nos muestra que, quienes han dedicado
su vida a otras pasiones como la música, la escritura, la elaboración de pasteles o la confección
de vestidos han sido llamados, en todas las épocas, de maneras distintas a lo que se considera
un filósofo. Esto no exime, por supuesto, a los músicos, poetas, pasteleros o costureros de tener
rasgos filosóficos o, más aún, una actitud filosófica ante la vida. Pero para ser filósofo es requisito
indispensable que la razón sea la que guíe sus acciones.
	 Otra característica es la coherencia. La razón debe ser coherente con sus principios.
Así como los argumentos deben estar relacionados necesariamente los unos con los otros, y
cualquier contradicción interna pone en duda la argumentación entera, de la misma manera un
filósofo que asume tales principios debe procurar que sus acciones estén relacionadas con sus
pensamientos, entendiendo que de éstos se desprenden aquellas.
	 Un filósofo debe tener un interés genuino por el conocimiento, y debe ser este interés del
que se desprendan sus acciones. Este interés se refleja en la pregunta por excelencia ¿por qué?
Un gran número de personas pueden prescindir de esta pregunta. Los conocimientos que les
fueron dados sobre el mundo, les sirven, en el sentido pragmático, en mayor o menor medida,
para solventar sus necesidades. Pero quienes hacen de la filosofía su quehacer no se conforman
con lo dado, una inquietud inherente y perenne embriaga al filósofo: la inquietud de saber, de
indagar, de investigar las razones, el porqué de las cosas.
17
	 Un filósofo debe argumentar. Un filósofo no puede evitar argumentar. Este principio sólo
une los anteriores: si el filósofo es coherente con su forma de pensar, y ésta consiste en buscar
razones, entonces construirá su diálogo a través de ellas, prácticamente de manera independiente
a si dichas razones le son pedidas o no, pues no se apacigua nunca ante la falta de explicaciones.
	 Un filósofo debe de aceptar las consecuencias de su reflexión. Si luego de meditar y analizar
sus propias razones, el filósofo encuentra como conclusión inevitable, argumentos contrarios
a sus propias tesis iniciales, debe aceptar, sin que esto evite ulteriores cuestionamientos, que
inicialmente estaba equivocado.
Características:
1
2
3
4
5
EJERCICIO 2. ¿Qué características crees que tú mismo tienes que
pueden caracterizarte como alguien con un pensamiento filosófico?
18
Reflexiona.
Cuando un buen argumento te muestra que estás equivocado, ¿lo aceptas?
Cuando alguien intenta convencerte de algo ¿lo aceptas simplemente porque es una persona con
autoridad?
Si crees que una persona es más inteligente o culta que tú, ¿eso basta para que aceptes sus
argumentos?
Cuando algo no te convence ¿pides razones, cuestionas?
Si tienes alguna creencia religiosa, ¿alguna vez la has cuestionado?
¿Acostumbras discutir con razones o siempre terminas tratando de convencer a partir solamente
de lo que “crees” o “sientes”?
Cuando discutes o platicas con alguien de un tema interesante, ¿quieres aprender, o sólo ganar
la discusión?
¿Aceptas cambiar de opinión si lees algo que te convence?
¿Crees que existe y podemos aspirar a una verdad, o crees que todos tienen “su propia” verdad?
¿Crees que todos los pensamientos valen lo mismo?
¿Te gusta pensar?
ACTIVIDAD.
Discute tus respuestas y reflexiones con el resto del grupo, pídele a tu maestro que te explique
profundamente el sentido de éstas.
¿Qué es la filosofía?
	 Un ejercicio eminentemente racional, que busca encontrar conceptos que clarifiquen
otros conceptos sobre todo lo que se da en el mundo. Racional, porque no quiere demostrar
nada a través de la pragmática, sino que pretende que la pragmática refleje efectivamente sus
intelecciones. Entendemos la racionalidad filosófica como una conciencia de la racionalidad, todos
los seres humanos poseemos racionalidad, pero el trabajar con la racionalidad, el ser consciente
de sus capacidades, distingue al filósofo de otros seres humanos. Entendida así la racionalidad,
un filósofo debe poseer las siguientes características: ser analítico, porque busca distinguir sin
separar los componentes de un fenómeno, sin aceptarlo dogmáticamente, tal como le fue dado.
Tener un pensamiento estructurado, lógico y coherente, para que las razones de su discurso se
fortalezcan las unas a las otras y se encaminen todas a una explicación superior a los argumentos
aislados.
19
	 La filosofía es un ejercicio racional y argumentativo, que busca construir sus razones
a partir de otras razones que se entrelazan y construyen un discurso, estas razones parten de
la observación y se alejan de las suposiciones no fundamentadas. Argumentativo, porque se
distancia de cualquier teoría que pretenda partir de una suposición a priori, o que no necesite
o acepte explicaciones, a saber, los dogmas. Un ejercicio racional, argumentativo y ordenado,
porque busca que sus razonamientos sean comprensibles para otros, ya que esta comprensión
le permitirá el intercambio de ideas, lo que a su vez le ayuda a refinar sus términos. Ordenado,
porque el caos siempre puede prescindir de las razones.
¿De qué se puede hacer filosofía?
Si la herramienta del filósofo es la racionalidad puede mirar y analizar por y a través de ella cualquier
fenómeno del mundo, escudriñándolo a través de sus términos: no hay temas exiliados de la
filosofía, el filósofo puede, sin duda, y legítimamente, preguntarse y crear discursos coherentes
sobre el amor y el odio, la ciencia y la fe, el arte y la economía, la riqueza y la pobreza, las ideas
y las pasiones, los miedos y las angustias, la propia racionalidad e incluso, sobre la irracionalidad.
¿A quién se le puede llamar filósofo?
Antes que nada, ser filósofo no es un título nobiliario, no es un rango que se alcance a través de
los estudios ni lo otorgue ninguna institución. Habrá filósofos más brillantes que otros, los habrá
más influyentes y decisivos para el curso de lo que llamamos en particular filosofía, y en general,
para el conocimiento humano. Pero un matemático se asume como tal, aun a sabiendas de que
la mayoría de ellos no llegarán a los niveles geniales de Gödel o Russell, pero el prejuicio de que
el término “filósofo” está destinado para unos cuantos, a veces parece, más que un ejercicio de
humildad, una excusa para no comprometerse.
	 Un filósofo necesita, primordialmente, tener ciertas actitudes constantes ante la vida: la
necesidad ineludible de cuestionarse, el hambre permanente de conocer, la inquietud que no
cesa, el asombro perenne, la originalidad constante. La racionalidad como una forma de vida.
	 En el ámbito profesional de quienes estudian filosofía, existe un prurito constante ante
la denominación, si las características citadas se reúnen no existe razón alguna para huir del
término. ¿Es a este hombre al que se le puede llamar filósofo? Es irrelevante. Sólo debe ser
llamado filósofo aquél que esté ineluctablemente comprometido con la filosofía. ¿Tú quieres
serlo?
20
Filosofía:
1.3 DEFINICIONES DE FILOSOFÍA
Aunque ya nos hemos dado alguna idea del significado de la palabra filosofía etimológicamente,
y nos hemos adentrado un poco en la historia de ésta, conoceremos ahora algunas definiciones
de diversos autores sobre lo que es para ellos esta disciplina.
“El arte es la filosofía que refleja un pensamiento”.
Antoni Tàpies
“El positivismo es la filosofía que, en un mismo momento, elimina a Dios y clericaliza el
pensamiento”.
Gil Durant
“El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad”.
Denis Diderot
“El que empieza a instruirse en la filosofía de todo se echa la culpa a sí mismo”.
Epicteto
“En filosofía no es alcanzar el objetivo lo que importa, sino las cosas que uno halla por el
camino”.
Henry Havelock Ellis
“En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas”.
Karl Jaspers
“Es preciso que la filosofía sea un saber especial, de los primeros principios y de las
primeras causas”.
Aristóteles
Ejercicio 3.Conforme lo visto hasta ahora escribe una definición propia de
Filosofía.
21
“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y
como norma para su conducta”.
Sócrates
“La filosofía de un siglo es el sentido común del siguiente”.
Henry Ward Beecher
“La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser”.
Platón
“La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia por el lenguaje”.
Ludwig Wittgenstein
“La filosofía responde a la necesidad de hacernos una concepción unitaria y total del
mundo y de la vida”.
Miguel De Unamuno
“La Filosofía tiene por objeto la enseñanza de la virtud, el deber y la vida recta”.
Marco Tulio
“La meta ideal de la filosofía sigue siendo puramente la concepción del mundo, que
precisamente, en virtud de su esencia, no es ciencia. La ciencia no es nada más que un
valor entre otros”.
Edmund Husserl
“La ociosidad es la madre de la filosofía”.
Thomas Hobbes
“La verdadera filosofía es la independencia del espíritu humano”.
François-René De Chateaubriand
“Ni hay una Filosofía sin virtud ni virtud sin Filosofía”.
Lucio Anneo Séneca
“Sólo en la filosofía es donde cada pensador, cuando es original, determina no únicamente
lo que quiere responder, sino lo que quiere preguntar para responder al concepto de
filosofía”.
Georg Simmel
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud”.
Charles Pierre Péguy
22
Ejercicio 4. Reflexiona y discute en grupos (si así lo dispone tu
profesor) sobre estas frases, y al final comenta los resultados
con tu propio profesor, complementando así tu reflexión.
Elije la frase que más te gustó a ti y explica por qué.
1.4 CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA.
Durante siglos, desde el descubrimiento de los métodos de cultivo, la observación de las
estaciones del año, la incipiente medicina y las reglas de construcción, la ciencia ha permitido el
avance sólido de la humanidad, es la manera que tenemos de entender e interpretar el mundo,
de manipularlo, transformarlo y aprovecharlo. La ciencia nos ha permitido entender la diversidad
animal, la conformación del cuerpo, el funcionamiento de las estrellas, la exploración más allá de
la tierra, la comunicación efectiva, el aumento de la esperanza de vida, etc.
	 Esto ha sido logrado bajo una interesantísima premisa: la duda perpetua. Todas las
suposiciones deben ser juzgadas críticamente, los argumentos de las autoridades no valen
nada. 			
	 Todo lo que no sea coherente con los hechos, por mucho empeño que tengamos, debe
ser descartado o revisado. La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más
que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos. Los avances que ha permitido
la ciencia en realidad son un logro sorprendente para criaturas como nosotros, cuyos primeros
pasos datan de hace apenas tres y medio millones de años.
	 Richard Dawkins apunta que el secreto de la ciencia es la evidencia. Toneladas y toneladas
de evidencias que se apoyan unas sobre otras. La ciencia consiste en probar, comparar y cor-
roborar estas evidencias, y las usa para explicar las teorías sobre cómo funciona el mundo. El
propio Dawkins comenta una anécdota que llama “una influencia realmente formativa en su vida
de estudiante”:
	 “había un profesor anciano en mi área que había profundizado apasionadamente en una
teoría en particular por años, y un día un profesor americano vino y refutó completamente la
hipótesis de nuestro anciano. El anciano dio un paso al frente, estrechó su mano y dijo: mi querido
amigo, debo agradecerle: he estado equivocado estos quince años.
	 Todos aplaudimos. Era el ideal científico de alguien que había invertido mucho, casi una
vida invertida en una teoría y le alegraba que le mostraran su error y que con ello, la verdad
científica haya avanzado”2
.
	 Este ejemplo es sin duda la representación total del pensamiento crítico, en el sentido más
puro del término.
2
Dawkins, Richard, Root of all evil?: The virus of faith, BBC.
23
	 A pesar de que durante alguna etapa de la historia, como todas las actividades humanas lo
hicieron, la ciencia estuvo relacionada con el pensamiento religioso, con cada siglo el conocimiento
humano fue desprendiendo estas actividades, hasta alejarlas radicalmente, hay quien, como
Dawkins, cree que estas actividades no son sólo distintas, sino contradictorias e incompatibles:
	 “A diferencia de la ciencia, la religión prospera sobre mitos no resueltos. A la gente le gusta
creer que ciencia y fe pueden convivir armoniosamente, pero yo no creo que esto sea así, son
profundamente opuestas; la ciencia es una disciplina de investigación y duda constructiva que
cuestiona con lógica, pruebas y razón para elaborar conclusiones, la fe, en contraste, exige la
suspensión total de la crítica. La ciencia establece hipótesis, ideas y modelos, y después intenta
refutarlos. Un científico constantemente hace preguntas, manteniéndose escéptico. La religión
convierte la creencia no probada en verdad incuestionable por el poder de las instituciones y el
paso del tiempo”.
	 La religión, en el extremo opuesto de la ciencia, no ha hecho más que dividir etnias y
pueblos enteros, ha legitimado de cuando en cuando (y a veces muy frecuentemente) la violencia
y la intolerancia ante formas alternativas de pensamiento. La herejía (cuyo significado es
solamente “otra opción”) ha sido castigada de múltiples formas, desde el juicio comunitario, hasta
el rechazo y en el peor de los casos, el castigo físico, la violencia decidida. En muchas religiones
podemos encontrar esta actitud. Por siglos, con la noción de pueblo elegido, esa terrible idea de
superioridad, esa nefasta actitud de posesión de la verdad, las religiones no han hecho más que
estancar el crecimiento intelectual.
	 Ciencia y religión están en extremos opuestos como actividades humanas. Esto no
quiere decir que no existan personas religiosas que sepan y produzcan ciencia, ni personas
científicas que no tengan religión alguna, pero en cualquier caso, esta compatibilidad se da en el
complejísimo marco de la conformación subjetiva. Vamos, un científico puede creer, pero no por
razones científicas, y un creyente (incluso sacerdotes, como los científicos del vaticano) pueden
hacer ciencia, pero no por razones religiosas. Pero ¿cuál es la posición de la filosofía frente a
ellas? ¿A cuál de los dos extremos se acerca más?
	 La filosofía comparte con la religión que es una actividad que en muchos sentidos no
requiere pruebas físicas, pues es especulativa (aunque no dogmática). Además es reguladora
de la ciencia, porque la ciencia reconoce su paternidad: la ciencia moderna, como la conocemos,
nació de la filosofía (habíamos dicho ya que incluso los naturalistas tuvieron ideas geniales
que siglos más tarde comprobaría la ciencia). Así que la ciencia requiere ser de alguna manera
“vigilada” y “regulada” por la filosofía.
	 Que filosofía provea a la ciencia con nociones éticas es un trabajo que incansablemente
han hecho unos cuantos y honorables filósofos, quienes han luchado por demostrar y señalar los
errores de método y contenido.
	 Proveyendo además a la ciencia de conceptos increíblemente complejos que las
herramientas de la pura observación no siempre le alcanzan para crear. Ahí donde la observación
de la ciencia fracasa, ha llegado la filosofía para solventar y con prestancia construir un andamiaje
intelectual que les permita seguir construyendo.
24
	 El pensamiento científico ha avanzado tan espectacularmente, justo, porque detrás de
éste están las bases del pensamiento filosófico: la crítica perpetua. La idea de la Falsación de
Karl Popper conceptualiza un magnífico enfoque acerca de cómo debiera asumir la ciencia su
papel para permitir sus avances. Sólo un pensamiento filosófico puede engendrar una idea tan
crítica. Cuando trabajamos para tratar de probar nuestro punto, en lugar de para perpetuamente
someterlo a pruebas no hacemos más que estancar el avance filosófico, intentando legitimar
nuestras opiniones.
	 La filosofía tiene como tarea ser, ante todo, un perpetuo ejercicio de crítica y duda.
La ciencia, mostrarnos y explicarnos el mundo con términos que nos permitan predecir el
comportamiento de éste, y modificarlo. La religión proveer a los hombres de una creencia cuando
éstos no se conforman con las explicaciones de lo dado. La religión no es más que la supervivencia
del mundo mítico, una forma de vivir lo que muchos hombres llaman espiritualidad. Aquí es
importante mencionar que no por eso la filosofía, particularmente, ha olvidado los sentimientos
de las personas. La estética y la ética, la antropología, la propia filosofía de la religión, son todas
ramas de la filosofía que no sólo trabajan con los pensamientos y la razón, sino que, a través de
la razón, reflexionan sobre la compleja urdimbre que es el ser humano.
	 Y ya qué hablamos de ramas de la filosofía, ¿por qué no echamos un vistazo, y vemos
cómo se dividen? Luego de los ejercicios, ¡vamos al próximo apartado!
Ciencia:
Religión:
Filosofía:
Ejercicio 5. Investiga más sobre ciencia, religión y filosofía.
25
Busca definiciones y compáralas.
A partir de lo que investigaste, discute, qué tipo de pensamiento te atrae más.
	 ¿Por qué crees que es importante la ciencia?
	 ¿Para qué crees que sirve que hagamos filosofía?
	 ¿Por qué la religión persiste cuando la ciencia ha probado el funcionamiento del mundo?
	 Discute con tus compañeros y luego hagan una puesta en común de sus reflexiones
guiados por su titular de grupo.
1.5 DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
No existe una sola forma de división de la filosofía. Puede hacerse una gran división entre filosofía
práctica y teórica. Sin embargo, la división más común implica una forma tripartita: la filosofía del
conocimiento, la filosofía metafísica y la filosofía práctica.
En esta separación la filosofía quedaría entonces así:
1.6 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA
Parece que lo hemos expuesto antes, pero no está de más hacer sumario:
1.La filosofía permitió alejar al hombre del mito como única explicación del mundo, y
cambió el enfoque que iba de lo no conocido a lo conocido, al entendimiento del mundo a
partir de lo que conocemos, y así explicar lo que no conocemos.
A)Filosofía del conocimiento: se pregunta por la forma en que aprehendemos el mundo
y nuestra forma de razonar a partir de las impresiones e ideas que de éste tenemos, sus
ramas son: lógica, teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, epistemología, etc.
B)Metafísica: se pregunta por el ser mismo, por las esencias. Sus disciplinas abarcan:
ontología, teología natural, cosmología, antropología filosófica.
C)Filosofía práctica: reflexiona por asuntos del mundo, por entes concretos y manifiestos,
por los fenómenos, por acciones. Sus disciplinas más importantes son: ética, estética y
filosofía política.
1.5 Division de la Fisolofía
26
2.La filosofía, al trabajar con la razón, nos vuelve propiamente humanos, ya que la razón es
nuestra herramienta evolutiva, lo que nos fortalece como animales. Así como el caballo utiliza sus
fortísimas patas para galopar, o la rana sus potentes ancas para saltar, los hombres utilizamos la
razón para ser, propiamente, lo que somos.
3.La filosofía le permite al hombre encontrar posturas adecuadas frente a los mitos, alejándolo del
apasionamiento pernicioso y la actividad intolerante.
4.La filosofía reflexiona sobre todos los campos del pensamiento humano, indaga qué es el
lenguaje, se pregunta por la belleza, por la historia, por la política, en fin, por toda la actividad
racional humana, e incluso analiza también por actividades menos racionales, propiamente
hablando, como la poética, o más claramente actividades como la religión o la fe misma.
5.Lafilosofíapretendeestablecer formasdeconductas viables paralossereshumanos,escapando
del relativismo espacio temporal, intentando encontrar patrones de conducta universales.
6.La filosofía se pregunta por todo lo que cabe preguntarse. Nos permite avanzar.
7.La filosofía busca razones, buenas razones, ahí donde hay mandatos o reglas sin justificar. Las
analiza, las critica, y luego las acepta o las rechaza.
8.La filosofía nos permite ser más críticos, no hacer las cosas en automático, como si fuésemos
robots inconscientes de nuestra realidad.
9.La filosofía nos permite legitimar nuestro punto de vista, no desde el chantaje o la autoridad,
sino desde las razones y los argumentos.
10.La filosofía pretende regular las actividades humanas, no porque sea mejor en sí misma, sino
por el profundísimo compromiso que tiene con la razón.
27
Ejercicio 6. Reflexiona sobre este sumario de lo que es la filosofía,
discute con tus compañeros qué puntos podrías agregar. Comenta
grupalmente, con la guía de tu tutor, qué importancia tiene, aunque no
termines dedicándote la filosofía, tener un pensamiento filosófico.
28
29
UNIDAD II
LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Como vimos en la unidad anterior, la filosofía se divide en ramas que se dedican a un estudio
o reflexión en particular sobre las manifestaciones humanas. Veamos con detenimiento cinco
importantes divisiones: la Ontología, la Epistemología, la Lógica, la Ética y la Estética.
1.1 ONTOLOGÍA
Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones
del ser fundamentales.
	 Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general
(lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología
ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia.
	 La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología,
teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente
la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la
suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del
mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es
el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser.
Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, e incluso Dios mismo (como
ser, para los creyentes, como idea para los no creyentes) son entes puesto que poseen algún
tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente
imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal).
	 Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como
las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como
la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia
los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen
dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida
en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también
estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de
establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto
es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: el saber
relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad
de ser. En este sentido, la ontología es la disciplina más universal de todas, puesto que se refiere
a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.
Al término de la unidad el alumno:
Después de conocer esta unidad, comprenderás las disciplinas filosóficas como fuente de
reflexión y discusión de las problemáticas actuales.
30
	 Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste
ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser
eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo
Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es
Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad
y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
	 Para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e
irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
	 Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis
ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene
un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.
	 Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta
ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general
el ser en tanto que ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde
este punto de vista estudian sus accidentes; en este caso están las ciencias matemáticas. Pero
puesto que indagamos los principios, las causas más elevadas, es evidente que estos principios
deben de tener una naturaleza propia. Por tanto, si los que han indagado los elementos de los
seres buscaban estos principios, debían necesariamente estudiar en tanto que seres. Por esta
razón debemos nosotros también estudiar las causas primeras del ser en tanto que ser.
	 El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una
sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos sólo comunidad de nombre; mas así
como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la
produce, aquello de que es ella señal y aquello que la recibe; y así como por medicinal puede
entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquellos que posee el arte
de la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece
con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas
se refieren a un principio único.3
3
Aristóteles, Metafísica, Libro Cuarto, I y II
31
Ejercicio 7. Escribe una definición sobre ontología
1.1.1 SER Y EXISTENCIA
En filosofía, el término “Ser” es un término sincategoremático (aunque suene a palabra difícil,
forma parte del vocabulario común de la filosofía): es decir, que no puede definirse de una sola
manera, que no pertenece a una sola categoría.
Ontología:
	 Esto es debido que el término “Ser” puede tomarse como un verbo o como un sustantivo.
Como señala Ferrater Mora:
“Ser” es uno de los vocablos de más difícil aclaración no solamente a causa de sus
diversas significaciones, sino también a causa de las muchas interpretaciones que se han
dado a cada una de las significaciones.En primer lugar, se plantea el problema de cuáles
son las expresiones que el término español ‘ser’ (y los vocablos de las lenguas modernas
étre, Being, Sein, essere, etc.) traduce. La respuesta a esta pregunta se complica por el
hecho de que la indicación de la expresión correspondiente depende en la mayor parte de
los casos del concepto que se tenga del ser.
32
1.1.2 SER Y REALIDAD
La interrogación acerca del ser surgió en Grecia en virtud de ciertas experiencias y a consecuencia
de cierta situación. Algunos pensadores preguntaron, ante todo, por el ser de las cosas. Ello se
explica por dos razones: la primera, que creían en la posibilidad de que las cosas tuviesen un ser;
la segunda, que se suponían capacitados para descubrir tal ser. Esta última razón es fundamental.
	
	 En efecto, si hubo antes de los primeros filósofos hombres que preguntaron por el ser de
las cosas, aconteció que sus preguntas iban dirigidas a alguien superior (a Dios, a los dioses,
al Destino) que suponían ser la única entidad que podía contestarlas. En la pregunta filosófica
griega, en cambio, la dirección de la interrogación revierte sobre el ente interrogante. Tenemos
así ya varias características de nuestra pregunta: creencia en que hay un ser de las cosas;
confianza en la posibilidad de encontrarlo; suposición de que para hallarlo no se necesita ningún
auxilio exterior. A estas características se agregan pronto algunas otras no menos importantes.
			
	 El preguntar griego por el ser supone que el ser se encuentra escondido. La cara que
presenta la realidad es, por lo pronto, falsa: es la cara de la apariencia.
	
	 Esta apariencia es identificada con frecuencia con el movimiento, el cambio y el devenir.
	 Pero, como ha advertido Bergson, casi todo el pensamiento griego está dominado por
un supuesto: el de que el devenir no es solamente menos comprensible que el ser, sino que es
también menos real que el ser. Por este motivo, el ser por el cual se pregunta puede definirse
como un ser siempre. De ahí que uno de los rasgos fundamentales del ser buscado en la citada
pregunta sea la permanencia. Cierto que algunos filósofos, como Heráclito, afirman que la realidad
es el devenir perpetuo.
	 Tradicionalmente El SER sólo pudo entenderse como una cualidad abstracta, que no tiene
connotación de cualidad para un objeto, es decir, El SER en tanto SER, no puede ser dividido, por
lo tanto, de esta noción griega, los teólogos medievales concluyeron que el Ser, como señalaba
Parménides, siendo infinito, perfecto y acabado, sólo podría equipararse a Dios, al primer motor
aristotélico.
4
Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía
A veces, en efecto, se entiende el ser como la esencia; a veces, como la existencia; a
veces, como el ente; a veces, como la substancia. Sin que neguemos la legitimidad de
algunas de estas interpretaciones, destacaremos, no obstante, el obvio hecho de que cada
uno de los citados conceptos tiene, como hemos visto en los vocablos correspondientes,
definiciones que no coinciden siempre con las que pueden darse de la noción de ser.
Por consiguiente, es conveniente en un principio suponer que esta noción es distinta
de cualquier otra. Y esto es, en efecto, lo que han pensado todos los filósofos (por lo
menos los filósofos “tradicionales”) para quienes el problema del ser es no solamente un
problema auténtico, sino el problema capital de la filosofía.4
33
1.1.2. Ser y Realidad
Ejercicio 8. Crea, a partir de lo conocido, una definición de los
conceptos: Ser, Existencia y Realidad.
Pero este devenir no es el cambio superficial de las cosas, sino algo que está también escondido
en ellas, que es el principio armónico y mesurado (“según medida”) de todo cambio. Podemos,
pues, sostener que a las características apuntadas en el párrafo anterior se agregan las dos
siguientes: el ser por el cual se pregunta no está presente, sino ausente y es menester descubrirlo;
el ser en cuestión es un ser permanente.
	 Así la pregunta por el Ser llevó a los filósofos a tomar una postura también por la realidad,
y las respuestas dadas no fueron menos difíciles que la pregunta misma, podemos ver desde
la filosofía griega un camino que de alguna manera se bifurca con Platón y Aristóteles, que van
a responder de manera contraria, Platón al suponer que la realidad es sostenida por el Ser,
Aristóteles al suponer que la realidad lo sostiene.
34
	 No es fácil distinguir epistemología de filosofía de la ciencia, la modernidad, con la que
se inaugura propiamente la reflexión sobre el conocimiento del mundo en el sentido actual de la
palabra, ha sido muy flexible, y otra vez, como en casi todo término filosófico nos encontramos
ante uno bastante ambiguo. Sobre todo porque como señalamos, las posturas de los filósofos al
respecto del conocimiento son bastante diversas.
	 Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes
grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son
específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una
determinada ciencia. Podríamos plantear siete tópicos que describen los objetos de estudio de
la epistemología:
1.2 EPISTEMOLOGÍA
La palabra “epistemología”, que literalmente significa teoría del conocimiento, es de reciente
creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante,
la etimología del término “epistemología” es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento
llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento
vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el
conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término “epistemología” se haya utilizado
con frecuencia como equivalente a “ciencia o teoría del conocimiento científico”. Los autores
escolásticos distinguieron la llamada por ellos “gnoseología”, o estudio del conocimiento y del
pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado
científico. Hoy en día, sin embargo, el término “epistemología” ha ido ampliando su significado y se
utiliza como sinónimo de “teoría del conocimiento”. Así, las teorías del conocimiento específicas
son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las
ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.5
	
	 La epistemología, como es natural en la filosofía no tiene un solo camino, ni unos pocos
postulados, las preguntas por el cómo conocemos, si es posible conocer, si es posible transmitir
el conocimiento forma parte todas de esta disciplina, hay filósofos que piensan, como Popper, que
el terreno del conocimiento dado se da sólo en términos científicos, y que la filosofía es normativa
para la ciencia, sin embargo habrá otros pensadores que suponen que los hombres tenemos
acceso al conocimiento de la realidad, de alguna manera por la pura experiencia sensible.
5
San Baldomero Ucar, J.M. Teoría del conocimiento
35
1)En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las
diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos
y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por
los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las
ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su
lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es
necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente
de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.
	
2)En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los
dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre
las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A
partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus
explicaciones y las de la experiencia.
	 3)En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de
algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico,
naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado?
Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos
desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador
se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad
en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos?
	
4)Se dan también problemas epistemológicos, en cuarto lugar, en las dos maneras de concebir
las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en
el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara
al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta
que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un
desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta
más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte
teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan
profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas
explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también
ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo
frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia,
dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien
comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico.
	
5)En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica
hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer
grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica
o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo
una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el
problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera
de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente
en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto
ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede
plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del
ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la
lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.
36
Ejercicio 9. Reflexiona: ¿cómo puedes saber cuándo conoces algo?
¿Es posible el conocimiento perfecto de cualquier fenómeno? ¿Puede
compartirse? ¿Alguna vez has dudado de algo que antes te parecía
incuestionable? ¿Crees que dudar es conveniente? ¿Alguna vez has
dudado de todo?
6
Ibid.
		 6)Ensextolugarseplantean losproblemasdeepistemología comunesalasciencias
de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas
casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en
la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las
conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación
de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios,
pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en
un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?,
¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?
	 7)En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados
con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos
fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos
ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede
analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de
su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos
son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los
conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y
patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El
problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física,
o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de
nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han
hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay
que sustituir la comprehensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera,
considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático
es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad
y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una
de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no
sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del
hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el
seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los
temas humanos.6
37
1.2.1 LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
A pesar de que hemos señalado una y otra vez que no hay una unificación en lo que se entiende
por epistemología o conocimiento en general, hay por lo menos tres elementos que parecen
mantenerse en los diversos autores que han abordado el problema: a saber, que se requiere
de un sujeto cognoscente (el que conoce), un objeto de conocimiento y un medio para que éste
pueda darse.
	 Sujeto: debe haber alguien que conozca, en el sentido más restringido del término sólo
puede concederse al humano esta categoría, sin embargo, podría aplicarse a Dios, aunque la
primer dificultad es asegurar su existencia, y la segunda, que si Dios mismo lo es todo no puede
nunca darse en él el conocimiento en el mismo sentido como el fenómeno que se da en el hombre,
pues lo conocería todo de antemano. Así que preferiremos asumir que cuando nos referimos a
un sujeto que conoce hablamos del hombre. Cabe señalar que con los avances de la etología
y la biología también hemos pensado en el “conocimiento” generado por los animales, pero, al
parecer no se da en los mismos términos, por lo que seguiríamos prefiriendo la generalización de
que el conocimiento le pertenece como sujeto sólo al ser humano.	
Objeto: Es lo que se ofrece al sujeto, puede que el objeto se dirija al sujeto, o el sujeto al objeto. Es
todo lo que el sujeto experimenta: ya se áun pensamiento (imaginación o idea) o una percepción.
Puede que el objeto esté fuera del hombre, que sea una cosa del mundo, o que esté en el reino
interno, que sea una imaginación o una conclusión a la que el hombre llega a partir de la reflexión,
por ejemplo.
	 Medio: Es lo que nos permite establecer una relación entre sujeto y objeto, la experiencia
interna, la experiencia externa, lo aprendido gracias a una autoridad, una imagen o un símbolo.
	 Las relaciones que el medio permite entre sujeto y objeto pueden ir desde la ignorancia o
la duda, a la opinión o la certeza.
1.2.2 CLASES DE CONOCIMIENTO
La división sobre los tipos de conocimiento existentes es muy diversa. Hay quien afirma que
una experiencia estética provocada por el arte puede, de alguna manera, considerarse un
tipo de conocimiento. Las teorías más laxas suponen que se puede tener conocimiento hasta
por revelación. Existen también teorías más extremas que suponen que sólo podemos llamar
conocimiento en el sentido estricto a aquél originado por la ciencia. En todo caso hablaremos de
los tipos de conocimiento que se han propuesto por diversos autores, no aceptando a priori que
todos lo son, tanto como por el simple hecho de mostrar estas clasificaciones.
38
1.3 LÓGICA
La denominación de la lógica, está directamente relacionada con la palabra griega logos, ésa de
la que hablamos al principio de este manual, y cuyo significado en griego antiguo, como habíamos
apuntado es equivalente a “pensamiento” o “razón”, pero también “palabra” o “conocimiento”; y
logiké era “lo relativo al logos” En definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la
facultad humana de pensar y razonar.
	 Puede definirse la lógica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la
enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los
métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio
que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos.
Ejercicio 10. Aquello que consideras tus verdades, ¿son probables?
¿Tienes evidencia para creer en lo que crees? ¿Qué tipo de
conocimiento es el que predomina en ti?
	 Una de las posibles clasificaciones es tripartita: tendríamos 1) el conocimiento empírico, es
decir, el que obtenemos por la sola experiencia: si suelto algo se precipita hacia el piso (aunque no
sepamos por qué) 2) el conocimiento “revelado”: aunque no poseemos pruebas para demostrar
este conocimiento, y los empiristas lo harían categóricamente, durante buena parte de la historia
de la filosofía se considera un tipo de conocimiento;3) el conocimiento científico: aquél que se
ha alcanzado tras un proceso de observación, reflexión y experimentación. Es un conocimiento
normativo, que permite hacer pronósticos correctos sobre el mundo.
	
Hume propone dos tipos: el conocimiento de relaciones de ideas y el conocimiento de hechos. El
primero se refiere a las operaciones mentales hechas bajo el principio de la no contradicción, el
segundo a los conocimientos a partir de la observación del mundo. El conocimiento de relaciones
de ideas ha sido también llamado el de las verdades de razón. Los empiristas creían que había
ciertas verdades a las que no habíamos llegado por experiencia, sino que la razón nos lo había
dictado: por ejemplo que la suma los ángulos internos de un triangulo reporta 180° en cada caso,
no es una verdad más que de razón, pues a pesar de que no la hemos experimentado, el principio
de no contradicción nos dice que debe ser así. También están los enunciados de razón como:
“todos los hombres solteros son solteros”, y así podemos seguir, mientras no se viole el principio
de no contradicción, estos enunciados son infalibles. Existen sin embargo las verdades de hecho,
donde la experiencia es importante, estos enunciados son falibles, pero como señala Bacon en el
novum organum, son los únicos que nos permiten conocimiento nuevo: “el sol sale todos los días”
es una verdad de hecho. Puede contradecirse, puede fallar, pero nuestra experiencia nos lleva a
concluir en ello. Kant propone que el conocimiento se divide en a priori, que es el que precede a
la experiencia y es absolutamente necesario, y a posteriori, que es precedido por la experiencia
pero es contingente.
39
	 Debe distinguirse entre la lógica formal y la lógica material: 1) La lógica formal también
llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” (en cuanto
conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero
lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los
razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal
manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto. El raciocinio
puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir
de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento
nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u
observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas.	
	 Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que será
verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una
congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las
premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o
válido como razonamiento(como habíamos anticipado con el ejemplo de los “veloces autos
rojos”). Es importante notar pues, que la lógica es infalible: tan infalible que la realidad puede
equivocarse antes que la propia lógica: entendámonos: la conclusión lógica válida de:
	 a) La mamá de Carmen cocina codito todos los jueves
	 b) hoy es jueves
	 c) luego, la mamá de Carmen cocina codito
	 Es perfectamente imaginable que la mamá de Carmen, ese jueves, por n cantidad de
circunstancias, haya preferido cocinar arroz o encargar una pizza, en tal caso, ¿se ha equivocado
la lógica? En absoluto, la conclusión era perfectamente válida y correcta en el sentido abstracto,
sin embargo, como vemos, no tiene conexión con la realidad material, para eso tenemos justo, la
división de la lógica material.
	 La lógica material también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de
raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por
lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad.
Aquí no sólo se espera validez, sino además veracidad. En realidad los principio lógicos serán
los mismos sólo que aquí se necesita revisar la veracidad de cada premisa desde el principio, es
decir: si digo “a) todos los hombres tienen 4 brazos, b) Juan es un hombre, luego, c) Juan tiene
4 brazos” el proceso es válido, pero en la lógica material habríamos, en principio rechazado a)
como una premisa, por ser falsa.
	 Mientras que las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura
constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es
requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la
realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las características
de los objetos lógicos.
40
Ejercicio 11. Resuelve:
1.Todos los hombres son mortales
2.Sócrates es mortal
3.___________________________
1.Todos los perros son mamíferos
2.Algunos animales son perros
3.___________________________
1.Ningún profesor es analfabeta
2.Juan es profesor
3.___________________________
1.Todos los peces son seres vivos
2.En el mar hay peces
3.___________________________
1.Todos los marcianos viven en Marte
2.Quiqui es un marciano
3.___________________________
1.Todos los mexicanos son corruptos
2.El señor de la tienda es mexicano
3.____________________________
1.Todos los hombres que leen son cultos
2.Ningún esquimal lee
3._____________________________
	 Aparte de ello, respecto de todo concepto de origen empírico, no solamente es posible
concebir sino que también se encuentran en la realidad experimental, objetos respecto de los
cuales no es posible afirmar de manera absolutamente cierta que coinciden o que no coinciden
con esos conceptos.
	 Por lo tanto, respecto de proposiciones lógicas que utilicen esos conceptos, las leyes de
la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal manera, las leyes de
la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias
puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, la mecánica, y
aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como la interpretación jurídica.
41
Reflexiona sobre tus conclusiones y luego señala:
¿Es posible concluir infaliblemente de todas?
¿Son válidas tus respuestas?
¿Son verdaderas tus respuestas?
1.3.1 ARGUMENTACIÓN Y DISCURSO
La argumentación no es más que el ejercicio de la persuasión. Cuando dialogamos hay momentos
donde necesitamos convencer a nuestro escucha de un punto de vista. La manera más fácil de
generalizarlo es pensar que hay una postura a favor y otra en contra sobre el mismo problema, pero
no es tan sencillo. Es posible hacer una argumentación sin que el interlocutor (o los interlocutores)
estén necesariamente en contra, sino que permanezcan por un instante suspendidos en la duda.
Lo que es verdad es que posteriormente deberán decantarse a favor o en contra sobre una parte
o toda la argumentación.
	 Para que la argumentación se dé es necesario presentar premisas, razones, que nos
permitan concluir efectivamente en lo que pretendemos. Imponer algo a través de la autoridad
no se considera una argumentación. Concluir algo a través de dogmas no se considera una
argumentación. Aseverar algo sólo porque otros lo han aseverado no se considera una
argumentación. Las razones que nos llevan a concluir en nuestra argumentación deben ser
además eso: razones; es decir: los sentimientos no son argumentos. Asevero que los fantasmas
existen: argumento: porque los he sentido. Eso no es un argumento.
42
	 Un argumento debe permitir a todos, independientemente de las experiencias subjetivas
compartir la conclusión y por el contrario, que su razón no pueda sino aceptarla. Yo acepto que el
sol está fijo y que es la tierra la que gira alrededor, no porque los astrónomos lo hayan aseverado,
ni porque lo “siento”, sino porque las razones dadas son suficientes para llegar a esa conclusión.
	 Llamamos discurso al medio en que son entregados los argumentos. Argumentamos por
medio del discurso, y éste puede ser público o privado. El discurso público consiste en textos o
ejecuciones verbales dirigidas a una comunidad. El privado consiste en la interacción directa con
una persona o un grupo de personas identificables.
	
Un discurso en un salón de clases es público, pues difícilmente imaginaremos que el maestro
o quien lo ejecute, tenga una relación directa con cada uno de los presentes, una relación de
carácter personal. Un discurso en una fiesta familiar es de carácter privado, pues aunque sean
muchos los escuchas cambia el contexto al tener relaciones fijas y cercanas establecidas con los
escuchas.
	 En el uso cotidiano un discurso es un mensaje: el acto verbal y oral de dirigirse a un
público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo
principal de persuadir.
	 También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los
elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto
de decir un texto con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el
conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo
o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del
interlocutor (oyente).
	 El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la
exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como
dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso,
Orador y Auditorio.
Investiga qué son las falacias discursivas.
1.3.2 PREMISAS Y CONCLUSIONES
La lógica formal se compone de premisas y conclusiones. Las premisas son oraciones de cuatro
tipos distintos que se representan simbólicamente. Los tipos son: premisas particulares divididas
en afirmativas y negativas, y premisas universales, divididas en afirmativas y negativas.
Ejercicio 12. Organiza, con la ayuda de tu titular, un debate entre dos
grupos, un tercer grupo observe los argumentos y el desarrollo de
los discursos de los dos grupos en debate, y luego discutan sobra la
validez de éstos.
43
Así, tenemos:
Premisa universal afirmativa (A)
Premisa universal negativa (E)
Premisa particular afirmativa (i)
Premisa particular negativa (o)
	 Con estos cuatro tipos construimos la forma más básica de llegar a una conclusión en la
lógica: las conclusiones de los silogismos.
	 Cuando el sujeto se refiere, uno por uno, a todos los objetos que poseen el atributo y que
lo poseen cada uno por sí e independientemente de los otros, se trata de un universal; y si no se
refiere a cada uno de los objetos que verifican el atributo, se trata de un sujeto particular. 	
	
	 Pero los términos universal y particular no se toman, en este tema, en un sentido
equivalente al que tienen en el lenguaje corriente.
	 El sujeto universal no queda referido a todos los objetos, sino solamente a aquellos que
poseen el atributo; ni tampoco se refiere a todos los objetos que integran una colectividad o
conjunto, sino a sus componentes individuales considerados uno por uno. Cuando se afirma que
“todos los hombres son mortales”, no se hace referencia a todos los que son mortales, ni a que el
conjunto de hombres lo sea, sino a que lo son cada uno, uno por uno.
	 El sujeto particular, no se refiere a un objeto considerado en sentido individual, sino que
expresa que no todos los objetos poseen el atributo. No hace referencia a partes de objetos sino
a objetos enteros.
	 En ciertos casos, el objeto que es único está formado por la reunión de varios objetos
individuales; pero el sujeto no es cada uno de los individuos sino su conjunto:
	 “El Ejército” es un sujeto en este sentido, no la reunión de los militares individuales. Pero
a veces se menciona el conjunto para aplicar el predicado a cada uno de sus integrantes:
	 “El ejército es voluntario” indica que cada uno de sus integrantes lo integra voluntariamente;
por lo que en realidad se trata de un sujeto general pero no universal sino particular.
	 El mismo concepto puede ser aplicado no ya respecto de sujeto sino del predicado. En
ese sentido, en cuanto el predicado expresa una propiedad enunciada respecto del sujeto, el
atributo que sea poseído por todos y cada uno de los componentes del sujeto, uno por uno, habrá
de ser universal: los seres humanos tienen cabellos.
	 Sin embargo, cuando el atributo sea una cualidad de un predicado anterior, aunque éste
sea universal en cuanto se encuentre uno por uno en todos los objetos que componen el sujeto,
puede que ya no sea universal sino particular, porque aunque todos posean el predicado anterior,
(posean cabellos) no todos cumplan el nuevo atributo, como ocurriría con la condición de rubios
de los cabellos.
	 Pero resulta visible que la universalidad o particularidad del predicado está en gran medida
dependiendo de aquella del sujeto; como ocurriría si para los cabellos rubios el sujeto no fueran
los seres humanos, sino los escandinavos.
44
CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EXPRESIÓN-EJEMPLO Extensión
de los términos
A Universal Todo S es P Todos los hombres S: Universal
Afirmativo son mortales P: Particular
E Universal Ningún S es P Ningún hombre es mortal S: Universal
Negativo P: Universal
I Particular Algún S es P Algún hombre es mortal S: Particular
afirmativo P: Particular
O Particular Negativo Algún S Algún hombre es no-mortal S: Particular
es no-P P: Universal
	 Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento. El silogismo
argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como
resultado de la comparación de ambos términos con un tercero. Por eso se define:
	 Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como
premisas) que compara dos términos (Sujeto y Predicado de la conclusión) con un tercero (término
Medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa
(niega) la relación de estos términos (Sujeto y Predicado) entre sí.
	 Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la
conclusión, que se representa como P. Premisa menor, en la que se encuentra el término
menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S. Entre ambas se realiza la
comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio, que se
representa como M.
Conclusión: En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.
45
	 Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se
pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan:
1ª FIGURA 2ª FIGURA	 3ª FIGURA	 4ª FIGURA
M P	 P M	 M P	 P M Premisa
mayor
S M	 S M	 M S	 M S Premisa
menor
S P	 S P	 S P	 S P	 Conclusión
	 Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que
entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos
distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay
64 combinaciones posibles.
	 Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las
reglas del silogismo.
1.3.3 RAZONAMIENTOS DEDUCTIVO, INDUCTIVO Y ANALÓGICO.
En la lógica, se identifican claramente tres formas de razonamiento:
Razonamiento inductivo: en el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia
lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o incompleto, aunque lo más
probable es que sea incompleto. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la
observación o la experimentación, en que se dispone de un número limitado de casos, de los
cuales se extrae una conclusión general.
Ejercicio 13. Crea 3 silogismos de cada tipo
46
	 Razonamiento deductivo: en el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere
a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa.
	 Razonamiento analógico: en el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo
llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes,
hacia otras similares.
	 La deducción es el tipo de razonamiento en que las premisas ya conducen a la conclusión,
de una manera tal que de las premisas se sigue la conclusión como la consecuencia única y
necesaria, con independencia del contenido o materia de aquellas; de modo que la verdad formal
de la conclusión depende de que ella sea efectivamente necesaria, y la verdad material depende
de que sean verdaderas las premisas mismas.
	 Ello ocurre así, debido a la existencia de una relación entre los enunciados, conforme a la
cual las premisas, de por sí, implican la conclusión como su consecuente, de tal manera que es
imposible no aceptar la verdad de la conclusión como esa consecuencia necesaria.
	 Significa eso que el concepto de necesidad lógica que se manifiesta en la deducción deriva
de la negación de la contradicción; el principio de no contradicción, que se capta intuitivamente,
conforme al cual no es posible afirmar y negar una cosa al mismo tiempo y respecto de las
mismas condiciones.
	 Ello ocurre así, debido a la existencia de una relación entre los enunciados, conforme a la
cual las premisas, de por sí, implican la conclusión como su consecuente, de tal manera que es
imposible no aceptar la verdad de la conclusión como esa consecuencia necesaria.
	 Significa eso que el concepto de necesidad lógica que se manifiesta en la deducción deriva
de la negación de la contradicción; el principio de no contradicción, que se capta intuitivamente,
conforme al cual no es posible afirmar y negar una cosa al mismo tiempo y respecto de las
mismas condiciones.
1.4 ÉTICA
Es evidente para ti, por vivir en una sociedad (y no podría ser de otra manera), que en el trato
con los demás existen normas, reglas y costumbres que nos permiten tener una convivencia
sana o lo menos dañina que puede ser. Al conjunto de estar normas que pretenden guiar el
comportamiento de los miembros de una sociedad, a partir de la distinción del bien y el mal.
A este conjunto normativo se llama moral. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona,
analiza y critica la moral.
	 La definición de Ferrater Mora dice:
El término ‘ética’ que significa ‘costumbre’ y, por ello, se ha definido con frecuencia la
ética como la doctrina de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas. La
distinción aristotélica entre las virtudes éticas, y virtudes dianoéticas, indica que el término
‘ético’ es tomado primitivamente sólo en un sentido “adjetivo”: se trata de saber si una
acción, una cualidad, una “virtud” o un modo de ser son o no “éticos”. ”. Las virtudes éticas
son para Aristóteles aquellas que se desenvuelven en la práctica y que van encaminadas
a la consecución de un fin, en tanto que las dianoéticas son las virtudes propiamente
intelectuales. A las primeras pertenecen las virtudes que sirven para la realización del
47
orden de la vida del Estado (la justicia, la amistad, el valor, etc.), y tienen su origen
directo en las costumbres y en el hábito, por lo cual pueden llamarse virtudes de hábito o
tendencia.
	 A las segundas, en cambio, pertenecen las virtudes fundamentales, las que son
como los principios de las éticas, las virtudes de la inteligencia o de la razón: sabiduría,
σοφία (sophia), y prudencia, φρόνησις (frónesis). En la evolución posterior del sentido
del vocablo, lo ético se ha identificado cada vez más con lo moral, y la ética ha llegado
a significar propiamente la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus
formas, la filosofía de la moral.
Ejercicio 14. Lee el capítulo titulado “De qué va la ética” del libro de
Fernando Savater Ética para Amador
Comenta con tus compañeros la lectura.
1.4.1 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
Un problema fundamental de la Ética actual es la libertad. Desde las concepciones religiosas
hasta la racionalidad filosófica, el fenómeno de la libertad no es un problema menor. Incluso
hoy la física cuántica tiene entre sus asignaturas la pregunta de cómo es posible la libertad. Las
respuestas son diversas y a veces incluso contrarias. Las hay que suponen que la libertad en
realidad no existe (les llamamos disciplinas de la determinación), las hay quienes postulan una
combinación entre el determinismo y la libertad, las hay que postulan la libertad en situación, y las
hay también, como el existencialismo sartreano, las que postulan una libertad absoluta.
	 El concepto de libertad ha sido entendido y usado de muy diversas maneras y en muy
diversos contextos en la literatura filosófica y parafilosófica desde los griegos hasta el presente.
He aquí, a modo de ejemplos, algunos modos como se ha entendido el concepto de libertad:
como posibilidad de autodeterminación; como posibilidad de elección; como acto voluntario;
como espontaneidad; como margen de indeterminación; como ausencia de interferencia; como
liberación frente a algo; como liberación para algo; como realización de una necesidad. Junto a
ello el concepto en cuestión ha sido entendido de diversos modos según la esfera de acción o
alcance de la libertad; así, se ha hablado de libertad privada o personal; libertad pública; libertad
política; libertad social; libertad de acción; libertad de palabra; libertad de idea; libertad moral, etc.
etc.	
	 El concepto de libertad es, pues, sumamente complejo. Para entender adecuadamente
algunas de sus características hay que relacionarlo, para comparación o contraste, con algunos
otros conceptos a los que hemos dedicado artículos especiales; tal ocurre con los conceptos
de albedrío, autonomía, buena voluntad, conciencia moral, deber, determinación, determinismo,
indeterminismo, indiferencia, voluntad, y algunos otros.
	 Algunos de los citados conceptos de libertad pueden combinarse con otros. Ciertos
conceptos se reiteran a través de la historia de la filosofía.
48
	 En principio, podría precederse a una sumaria clasificación de conceptos básicos,
tales como: libertad en cuanto autodeterminación; libertad en cuanto posibilidad de elección;
libertad en cuanto ausencia de interferencia. Ello obligaría, sin embargo, a descuidar algunos
otros conceptos, a la vez que a repetir varios de los tratados. Consideramos más adecuado
poner de relieve algunos de los conceptos capitales de libertad que se han manifestado a través
de la historia de la filosofía desde los griegos y preceder este bosquejo histórico con algunas
consideraciones de vocabulario.
Ejercicio 15. Escribe un ensayo de al menos una cuartilla sobre la idea
de la libertad que tú tengas: ¿Qué es para ti la libertad? ¿Es posible ser
libre? ¿Eres tú libre?
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia
Introduccion filosofia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdfCOLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
Jerac1
 
Realidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentesRealidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentes
Julio Martinez
 
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - IIDerecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
zack rivasplata horna
 
La ciencia y su problemática (1).pptx
La ciencia y su problemática (1).pptxLa ciencia y su problemática (1).pptx
La ciencia y su problemática (1).pptx
YeniferAriadna
 
Presupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigaciónPresupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigación
juanpablo marin castaño
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
carlos chavez
 
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docxFORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
ROMARIOANTONIOARSILI
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Nilton J. Málaga
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
MARIAGUADALUPEROMANI
 
ESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdf
ESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdfESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdf
ESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdf
Asheninka Gran Pajonal
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
carmencordones2013
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
juancarlos777
 
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdfTRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
VICTORMANUELMOGOLLON2
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
Abel Suing
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdfG12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
RonniBenjamin1
 
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SACMODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
Alicia Saltos
 
Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 

La actualidad más candente (20)

COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdfCOLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
COLLAGE - MOMENTOS RESILIENTES.pdf
 
Realidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentesRealidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentes
 
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - IIDerecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
Derecho a la Salud - Constitución y Derechos Humanos - UCV 2016 - II
 
La ciencia y su problemática (1).pptx
La ciencia y su problemática (1).pptxLa ciencia y su problemática (1).pptx
La ciencia y su problemática (1).pptx
 
Presupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigaciónPresupuesto del proyecto de investigación
Presupuesto del proyecto de investigación
 
formulacion Hipotesis
formulacion Hipotesisformulacion Hipotesis
formulacion Hipotesis
 
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docxFORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
FORMATO MODELO SEPA INTRAPERSONAL PFA (1).docx
 
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudioJustificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
Justificacion, limitaciones y viabilidad del estudio
 
Guía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dosGuía práctica n° 08 dos
Guía práctica n° 08 dos
 
ESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdf
ESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdfESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdf
ESQUEMA BASICO DE PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD (1).pdf
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
 
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdfTRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
TRABAJO PRACTICO 01-tutoria VIII-grupo 05.pdf
 
Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.Definición de las líneas de investigación.
Definición de las líneas de investigación.
 
Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdfG12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
G12. TUTORIA para la sostenibilidad.pdf
 
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SACMODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
 
72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia72097024 ejemplo-de-monografia
72097024 ejemplo-de-monografia
 
Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 

Destacado

Curso edición de vídeo I / jornada 2
Curso edición de vídeo I / jornada 2Curso edición de vídeo I / jornada 2
Curso edición de vídeo I / jornada 2
Juan Antonio Daza Riego
 
Biologia CIU 2017
Biologia CIU 2017Biologia CIU 2017
Biologia CIU 2017
maracu ya
 
Pascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de moda
Pascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de modaPascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de moda
Pascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de moda
Rosilei Hickmann
 
resume
resume resume
Raspberry
RaspberryRaspberry
Guidelines for income tax deduction fy15 16
Guidelines for income tax deduction fy15 16Guidelines for income tax deduction fy15 16
Guidelines for income tax deduction fy15 16
Priyabrata Behera
 
Ejercicios de la mtc julio porras
Ejercicios de la mtc julio porrasEjercicios de la mtc julio porras
Ejercicios de la mtc julio porras
Ayleen Lubo Gelvez
 
Deploying (micro)services with Disnix
Deploying (micro)services with DisnixDeploying (micro)services with Disnix
Deploying (micro)services with Disnix
Sander van der Burg
 
Referents
ReferentsReferents
Referents
Rogo Pats
 
Extemporaneous speech
Extemporaneous speechExtemporaneous speech
Extemporaneous speech
debadrasor
 
Deploying NPM packages with the Nix package manager
Deploying NPM packages with the Nix package managerDeploying NPM packages with the Nix package manager
Deploying NPM packages with the Nix package manager
Sander van der Burg
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
mtantalean
 
Capitulo1Computacion en la Nube
Capitulo1Computacion en la NubeCapitulo1Computacion en la Nube
Capitulo1Computacion en la Nube
Marlon Martinez
 

Destacado (13)

Curso edición de vídeo I / jornada 2
Curso edición de vídeo I / jornada 2Curso edición de vídeo I / jornada 2
Curso edición de vídeo I / jornada 2
 
Biologia CIU 2017
Biologia CIU 2017Biologia CIU 2017
Biologia CIU 2017
 
Pascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de moda
Pascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de modaPascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de moda
Pascoal Rodrigues e Sarah Moon Fotógrafos de moda
 
resume
resume resume
resume
 
Raspberry
RaspberryRaspberry
Raspberry
 
Guidelines for income tax deduction fy15 16
Guidelines for income tax deduction fy15 16Guidelines for income tax deduction fy15 16
Guidelines for income tax deduction fy15 16
 
Ejercicios de la mtc julio porras
Ejercicios de la mtc julio porrasEjercicios de la mtc julio porras
Ejercicios de la mtc julio porras
 
Deploying (micro)services with Disnix
Deploying (micro)services with DisnixDeploying (micro)services with Disnix
Deploying (micro)services with Disnix
 
Referents
ReferentsReferents
Referents
 
Extemporaneous speech
Extemporaneous speechExtemporaneous speech
Extemporaneous speech
 
Deploying NPM packages with the Nix package manager
Deploying NPM packages with the Nix package managerDeploying NPM packages with the Nix package manager
Deploying NPM packages with the Nix package manager
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
Capitulo1Computacion en la Nube
Capitulo1Computacion en la NubeCapitulo1Computacion en la Nube
Capitulo1Computacion en la Nube
 

Similar a Introduccion filosofia

Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Ronald Ramìrez Olano
 
Modulo de filosofia y logica
Modulo de  filosofia y logicaModulo de  filosofia y logica
Modulo de filosofia y logica
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log euded
gonzalezchavez
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
Verónica Dominguez
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación
12investigacion
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
AnNi MaVa
 
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
antonio rosales
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
socioeduca
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
Haendel Bartholdy
 
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
FelixGaleana
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
FranciscoAlbertoMena1
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
Luis Santos
 
Relatoría no 1
Relatoría no 1Relatoría no 1
Relatoría no 1
pigonguz
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
nn mn
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Dhavy Arroyo
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
Marlon Rondón Gobernacion del Cesar
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
EdgarRamirez223694
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
Blog Demiurgo
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
Blog Demiurgo
 

Similar a Introduccion filosofia (20)

Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
 
Modulo de filosofia y logica
Modulo de  filosofia y logicaModulo de  filosofia y logica
Modulo de filosofia y logica
 
Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log euded
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
 
Fundamentos de la Investigación
Fundamentos de la InvestigaciónFundamentos de la Investigación
Fundamentos de la Investigación
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
Antonio rosales ibarra actividad 1 unidad 1
 
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíALectura IntroduccióN A La SociologíA
Lectura IntroduccióN A La SociologíA
 
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia i g_10°_periodo_1
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
 
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Relatoría no 1
Relatoría no 1Relatoría no 1
Relatoría no 1
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyoCuadro sinoptico dr dhavy arroyo
Cuadro sinoptico dr dhavy arroyo
 
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion DoctoradoFilosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion Doctorado
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 

Último

Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 

Último (20)

Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 

Introduccion filosofia

  • 1. 1 Introducción a la Filosofía Hector Alejandro Vázquez Zúñiga
  • 2. 2 Introducción a la Filosofía Manual de bachillerato Primera Edición, 2009 Dirección de educación a distancia Eduardo Franco Padilla Coordinador editorial Alan Santacruz Farfán Revisión Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga Asesoría Pedagógica y Compilación Viridiana Soto Sánchez Diseño Gráfico de forros y Formación para la presente edición Mildreth Alonso García Universidad La Concordia Dirección de Educación a Distancia, Av. Tecnológico 109 Col. Ejido de Ojocaliente, C.P. 20198, Aguascalientes, Ags. ISBN pendiente Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra – incluido el diseño– por cualquier medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor.
  • 3. 3 ÍNDICE Presentación Apoyos didácticos Objetivo general Unidad I.1. Nociones Generales El origen de la Filosofía:La vieja Grecia Del mito al logos Los naturalistas Griegos Las características del saber Filosófico Definiciones de Filosofía Ciencia,Religión y Filosofía División de la Filosofía Importancia y utilidad de la Filosofía Unidad II. Las Disciplinas Filosóficas 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Ontología Ser Y Existencia Ser Y Realidad Epistemología Los elementos del conocimiento Clases de conocimiento Lógica Argumentación y discurso Premisas y conclusiones Razonamiento Deductivo, Inductivo y Analógico Ética El problema de la Libertad Voluntad Valores Estética El arte como Realización Humana Los valores estéticos 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.5 1.5.1 1.5.2 9 9 11 13 20 22 25 25 29 31 32 34 37 37 38 41 42 45 46 47 49 50 53 54 59
  • 4. 4 Unidad III. El Hombre y la Sociedad MARX: El Materialismo y la Historia NIETZSCHE: El Vitalismo y El Superhombre SARTRE: El Ser Humano y la Existencia MARCUSE: El Hombre Unidimensional Vatimmo y la Posmodernidad Levinas: El Ser Humano y su encuentro con El Otro DUSSEL: El Hombre y su Liberación 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 Filosofía y Modernidad La era Postmoderna: Reflexiones sobre el Sentido del Hombre. El Quehacer Filosófico en la Actualidad Hermenéutica Alteridad Otras filosofías Unidad IV.Actualidad de la Filosofía 1. 1.1. 1.2. 1.2.1 1.2.2 1.2.3 71 74 77 82 85 89 90 93 93 100 100 102 110
  • 5. 5 PRESENTACIÓN I. NOCIONES GENERALES A lo largo de tu formación como estudiante has recorrido, y habrás de recorrer aún, un camino lleno de información con objetivos diversos. Las materias que abarcan la totalidad de la formación media-superior bien podrían dividirse en tres campos distintos: 1) las materias científicas, 2) las tecnológicas y 3) las humanistas. Cada uno de estos campos agota una directriz particular cuyo conjunto, al final, será importante para una verdadera alfabetización, que te permita integrarte a tu medio eficiente y responsablemente. El primer grupo de materias, las llamadas científicas, están encaminadas al saber en general. En ellas, se pretende que tú aprendas el qué y el por qué de las cosas del mundo, el propio conocimiento minucioso de éste. Podemos decir, que están encaminadas al puro saber. Fácilmente podremos agrupar en este conjunto las materias como español, física, matemáticas, geometría, geografía, en fin, todas ellas que también conocemos grosso modo como teóricas. El segundo grupo, al que hemos llamado de materias tecnológicas, se enfoca más bien al cómo de las cosas, y en ellas se pretende que aprendas a transformar eficazmente tu medio, tu mundo, a partir de técnicas concretas: están, podríamos decir, encaminadas al hacer. Desde el jardín de niños aprendiste a hacer alguna manualidad, a sembrar un árbol, y más tarde, en el laboratorio, por ejemplo, a modificar una sustancia o utilizar un matraz. Les llamamos popularmente materias prácticas. El tercero de los grupos, el de las materias humanistas, no se enfoca al conocimiento crudo de las cosas, ni a las técnicas para transformarlas. Las materias de este grupo se dedican más bien a reflexionar, con un claro objetivo final: permitirnos alcanzar una madurez y plenitud de identidad y reflexiva; permitirnos mejores condiciones de vida, hacer de nosotros personas independientes, justas, juiciosas. Estas materias están encaminadas, entonces al ser. Son materias especulativas o reflexivas, se especializan en reflexionar respecto de nuestra condición de seres humanos. La filosofía, materia que conoceremos en este libro, pertenece a este grupo: su función es reflexionar sobre el propio hombre, sobre la existencia, sobre el por qué y para qué de nosotros mismos.Através de este libro conoceremos brevemente algo de la historia formal de esta disciplina y reflexionaremos sobre su importancia, y la relevancia que tiene para el mundo actual, un mundo donde cada vez es más claro que sabemos y hacemos, donde urge que también sepamos ser. ¿Qué somos? ¿Quién soy? ¿Quién eres? ¿Para qué estamos aquí? ¿Por qué deberíamos actuar de ésta o de aquella forma? ¿Qué es el ser humano y cómo se distingue de las demás especies de animales este mundo? Son todas ellas preguntas propias de la filosofía, cuya aventura estamos a punto de comenzar. Esperamos que la empresa de las preguntas y la reflexión sean importantes para ti. ¡Vamos a pensar!
  • 6. 6 APOYOS DIDÁCTICOS Son aquellas estrategias de instrucción que apoyan cada aspecto del contenido del programa y su principal objetivo es que el alumno se interese en la construcción de su propio conocimiento a través de actividades que le permitan la adquisición del aprendizaje significativo. Dichos apoyos facilitan la comprensión del contenido por medio de un soporte al desempeño escolar como profesional. Se busca tanto la adquisición de contenidos para el logro de objetivos como adquirir herramientas de apoyo para el aprendizaje. Contiene la información y desarrollo de cada uno de los temas que integran el programa de la asignatura. Sesión teórica Icono Apoyos didácticos Definición Plantea una serie de ejercicios que el estudiante debe resolver. Además de que permiten la integración, aplicación y repaso de los contenidos, su resolución sirve como verificador de la asimilación de los contenidos. Ejercicios Es un material de consulta que se utiliza para cualquier temática y a su vez sirve de apoyo para exponer cualquier tipo de contenido. Contenido interactivo Presentan una muestra en general de un modelo representativo de una variedad de alguna temática o contenido en general. Ejemplos Está enfocada a una serie de actividades en donde se pondrá a prueba lo que el alumno ha comprendido. Es una forma de regular el avance unidad a unidad, la correcta resolución es indicativo de del manejo adecuado de información requerido para la unidad siguiente. Autoevaluación Son un recurso para la comparación de respuestas obtenidas, a manera que el alumno obtenga una retroalimentación de aprendizaje. Resolucion de ejercicios
  • 7. 7 OBJETIVO GENERAL El objetivo del presente libro es ayudarte a distinguir el saber filosófico, ante otros saberes para que puedas valorarlo como opción en la búsqueda de sentido. Así mismo, este texto pretende ofrecerte herramientas para comprender, desde una perspectiva filosófica, la problemática del mundo contemporáneo y con ello entender el porqué y el cómo nos afecta en nuestra vida diaria.
  • 8. 8
  • 9. 9 UNIDAD I Al término de la unidad el alumno: Luego de conocer esta unidad, identificarás el saber filosófico, cuáles son sus problemas, áreas y métodos, descubrirás esta disciplina como herramienta de análisis y reflexión a la problemática de todo hombre. 1.1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA VIEJA GRECIA. Etimológicamente, la palabra filosofía procede de los términos griegos philos, philein (amar, aspirar) y sophia (sabiduría) – ¿recuerdas nuestra materia de etimologías? -: por lo que su significado sería amor o aspiración a la sabiduría. Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término ya que en su viaje por Grecia fue interrogado por el tirano Leonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió que no era sabio sino amante o buscador de la sabiduría (filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber, conocer, dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación, abandonando los mitos para dar protagonismo al logos. Los filósofos presocráticos están considerados como los promotores del cambio de pensamiento experimentado en Grecia. No formaron una escuela e incluso tienen pensamientos diferentes pero fueron los primeros en plantearse la búsqueda del saber. 1.1.1 DEL MITO AL LOGOS El cambio que la filosofía trajo no sólo para Grecia, sino para el mundo entero, dominado hasta antes de su aparición por los mitos, se puede resumir con esta aseveración: la filosofía le dio un giro a un tipo de conocimiento que pretendía explicar lo conocido a través de lo no conocido, para tratar de explicar lo no conocido a través de lo conocido. Calma, no es tan difícil como parece. Veamos: tenemos aquí dos elementos, lo conocido y lo no conocido y según nuestra aseveración los caminos son así: Mito: no conocido conocido Filosofía: conocido no conocido 1.1.Vieja Grecia
  • 10. 10 Veamos qué podemos sacar en limpio de este esquema: aunque lo explicaremos más adelante, llamaremos aquí conocimiento a aquello que tiene bases empíricas, es decir, que se ha experimentado con los sentidos. El hombre de las cavernas ya había experimentado los fenómenos naturales, como el sol, la lluvia, los eclipses, el frío, las tormentas, etc., sin embargo, aunque los conocía, no podía explicarlos. Para explicarlos recurrieron al mito, que es una invención, que intentaba explicar lo que había visto, a partir de cosas que nunca vieron. Seguro que empiezas a intuir la explicación: podemos decir que los vikingos “conocían” los relámpagos, pero por supuesto que no sabían explicarlos, entonces, crearon historias fantásticas para justificar su existencia, a partir de cosas que ni siquiera podían ver, en este caso, con el famoso mito de Thor, ese dios iracundo que provocaba truenos con la fuerza incluso de sus pies. Como vemos, los mitos intentan explicar algo que se ve, como un relámpago, con algo que no se ve, como los iracundos pies del dios Thor. Ésta fue por supuesto una aproximación legítima en los siglos lejanos de la humanidad, pero los griegos habitaron un momento específico y un lugar específico que le permitió hacer ese cambio en el paradigma del conocimiento. La palabra que usaron para eso era logos. Y aunque tal vez no hayas reparado en eso, hoy usamos esa palabra en muchísimas disciplinas que tienen que ver con el conocimiento: filología, biología, geología, podólogo, mitología, etología, son todas palabras compuestas con el sufijo logos, en su acepción de tratado o conocimiento. Logos tenía varios significados: orden, palabra, tratado, estudio. Y desde Heráclito, uno de los primeros filósofos, se consagró como el objetivo primordial de la filosofía. El carácter de la filosofía fue, pues, desde muy temprano, el de un grupo de hombres que se dedicaron a estudiar el SER de las cosas, por las cosas mismas: sin requerir de explicaciones mitológicas o metafísicas. Y su primera empresa fue explicar el por qué del mundo. Estos primeros filósofos hoy son llamados presocráticos, aunque, por su empresa, en este manual recomendaremos llamarlos, más genéricamente, naturalistas, pues, su objetivo era explicar el universo mismo, su funcionamiento, o physis, a partir de lo conocido, de los fenómenos propios del mundo. Así, Tales de Mileto, por ejemplo, propuso que el origen de la vida debía estar en el agua, Anaxímenes en el aire, Empédocles en los cuatro elementos, Demócrito en lo que él llamó por primera vez átomos, es decir, pequeños componentes indivisibles (la palabra átomo, como seguro sabes, significa, “sin división”) y aunque no se refería a lo que nos referimos hoy en ciencia, mucho menos en la física cuántica, la idea de que debía haber un principio eterno, inmutable, indivisible, como todas las demás aquí brevemente mencionadas, son realmente sorprendentes para su época: ¡imagínate que Darwin 2000 años después propuso que el origen de la vida, de toda la vida, era el agua! Cuando, Tales, sin instrumentos de medición como los que hoy tenemos, ya había llegado a una conclusión similar. Todo esto, lo lograron no a través de la tecnología, de las computadoras, de los libros, de la máquinas, sino única y exclusivamente a partir de la reflexión, y de su propio pensamiento o razón. El camino del progreso humano había dado un salto enorme, eso es lo que le adeudamos
  • 11. 11 a la filosofía. Veremos ahora brevemente un poco sobre este grupo de naturalistas griegos. 1.1.2 LOS NATURALISTAS GRIEGOS Como dijimos ya, con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan compaginado tan estrechamente las investigaciones citadas. Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y el moderno antropológico. Y, ciertamente, parece que lo característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón como dijeron la mayoría. Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón. Lasprimerasreflexionesfilosóficasofilosofíapresocráticayaaceptanestasconsideraciones (aunque de estos antiguos autores apenas disponemos de textos por lo que el conocimiento de su pensamiento es indirecto y fragmentario). Ahora los conoceremos un poco más. En esta primera etapa, el logos se centró en el arjé, u origen, y lo que los filósofos buscaron fue encontrar la explicación única para el origen del universo, y lo propusieron en diversos momentos y diversas formas. Podríamos hacer un escueto esqueleto de esta búsqueda, y quedaría más o menos así: FILÓSOFOS NATURALISTAS I. COSMOLÓGICOS: preocupación por el tema del arjé (VI-V a. C.) A. MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: Tales (586 a. C. – ¿?): agua Anaximandro (610-547 a. C.): ápeiron La gran épica griega de Homero y Hesiodo retrató vivamente el politeísmo de los primeros griegos, que contrastaba tan fuertemente con el monoteísmo del judaísmo, el cristianismo y el Islam. Parece que este politeísmo permitió el desarrollo de la filosofía y el inicio de la ciencia. Para los griegos no había ningún Dios único y todopoderoso con un libro “revelado” que convirtiera en sacrílego pensar en causas naturales. Tampoco había una clase sacerdotal poderosa, como en Babilonia, Egipto e Israel, para reclamar el monopolio del pensamiento sobre lo natural y lo sobrenatural. En consecuencia, nada prevenía a los pensadores de Grecia de llegar a conclusiones diferentes. - Ernst Mayr, The growth of biological thought (El Crecimiento del Pensamiento Científico, T. Del A., -sin versión castellana-)
  • 12. 12 Anaxímenes (586-528 a. C.): aire 2. Escuela de Éfeso: Heráclito (504 a. C. - ¿?): fuego, reivindicación del devenir 3. Escuela de Elea: Parménides (540-450 a. C.): defensa del ser como inmutable y eterno Zenón de Elea (450 a. C. - ¿?): aporías en contra de la multiplicidad y el cambio B. PLURALISTAS: 1. Pitagorismo antiguo: los números Pitágoras (530 a. C. - ¿?) 2. Empédocles: (450 a.C. - ¿?): agua, aire, tierra y fuego; Amor y Odio 3. Anaxágoras (499-428 a. C.): homeomerías; Noûs 4. Escuela atomista: los átomos; mecanicismo a) Leucipo (440 a. C.) b) Demócrito (460-370 a. C.) La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico director, junto a una base materialista de la existencia1 . 1 Bravo, Julio Ignacio, sin publicación.
  • 13. 13 EJERCICIO 1. Responde las siguientes preguntas: 1.¿En qué grupo de materias se inscribe ésta? 2.¿Dónde nació la filosofía? 3.¿Qué importante cambio trajo? 4.¿Quiénes fueron los naturalistas y cuál fue su proyecto? 5.¿Qué es un mito? 1.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL SABER FILOSÓFICO A partir de los naturalistas quedó claro de qué iba el saber filosófico: de la reflexión. La filosofía, desde su nacimiento comenzó un camino –cuesta arriba, lento en muchos sentidos- donde la aspiración era desprenderse de viejas supersticiones y entender el mundo, establecer principios e incluso normas de conducta a partir de una sola herramienta principal: la razón. El método es uno y sólo uno: reflexionar. Como en el cartón de Quino que abre este espacio, muchos hombres dedicados a la filosofía aún tendríamos un problema para sintetizar de manera sencilla lo que la filosofía es. Pues la idea es que sea una disciplina que planteé, antes que respuestas, buenas preguntas. 1.2.Caracteristicas del saber filosófico
  • 14. 14 El carácter del pensamiento filosófico, y de la filosofía misma, es la perpetua reflexión. Sin embargo buscaremos algunos puntos clave que nos permitan tener una idea un poco menos oscura de lo que es, por lo menos, a partir de lo que puede ser, y por qué no, también de lo que la filosofía no es. La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que, a diferencia de la ciencia, parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular. Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente. Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino que es una forma de conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde Jardín de Infantes. No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes pensadores que se publican como suplemento quincenal de un periódico, ni que existan personas que se dediquen a dar clases de filosofía con gran afluencia de público, porque se advierte cada vez más la necesidad de la gente de saber más sobre sí misma y sobre la realidad del mundo en que vive. La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas de conocimiento a quienes no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales, sino que están en la búsqueda de una experiencia mística personal. La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre sí. Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se compara con treinta años atrás. En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en proporción más libros de temas filosóficos y de ideologías que de temas literarios, incluso las novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el secreto afán de descubrir algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal. Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo cotidiano, es propia del ser humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas. Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario de lo que nos obliga la vida mundana que es veloz y automática. Salir de la vorágine cotidiana para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un necesario desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente real y no efímero. La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del sí mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia sino que ha adquirido la claridad necesaria como para que cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar. Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay algo esencial que permanece invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo particular de vivir las experiencias.
  • 15. 15 Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de referencia que es la que le da significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos. La filosofía podría describirse a partir de ciertas características: Como Conocimiento Crítico. Porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que no le parecen suficientemente claras o bien explicadas. Por ejemplo: los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía es desmitificadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido a lo largo de la historia. Como observa Ernest Cassirer: vemos surgir, aún en épocas recientes, una serie de mitos que es necesario combatir, como ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes, o el mito de la superioridad de ciertas razas, que ha traído consigo la discriminación y justificación de tantas guerras y atropellos a los derechos humanos. De la misma forma, en nuestra vida cotidiana, hemos oído hablar de mitos como la virginidad, la democracia, el machismo y otros tantos. Como Conocimiento Totalizador. Wilheim Dilthey nos dice, según la historia, que la filosofía tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. La filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Es este sentido se pregunta por el SER de las cosas, por lo que las cosas SON y CÓMO SON realmente. Implicando la aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido, tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones. Pero en la medida en que avanzan más las ciencias, se hacen más complejas y se atomizan más, alejando al filósofo de su visión de ser héroe y la filosofía aventura heroica. Como Certidumbre. La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta. Baste como ejemplo Sócrates, quien buscaba insistentemente la verdad y una certidumbre a toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos. Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena. Esto para Sócrates, vale decirlo, fue literal, ya que murió condenado antes de ceder a las exigencias de su gobierno, que le pedía no hacer pensar a los jóvenes y cuestionarse sobre la existencia de los dioses y los mitos griegos. Como Fundadora. La filosofía funda. Fundamenta. El filósofo desea saber en qué se basan, en qué descansan todos nuestros conocimientos. La filosofía nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos, conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman “principios” o “primeros principios”. Aristóteles define la filosofía como “ciencia de los primeros principios”, partiendo de aquí, Tomás de Aquino la define como “la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de la razón”. Los primeros principios son independientes de otros principios para tener validez, son principios autosuficientes, que salen por sí y para sí. Como Praxis (práctica). Se trata de problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad, al grado de transformarla y causar estragos y revoluciones sin precedentes. Es entonces que la filosofía se constituye en una poderosa fuerza histórica, es un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, para despejar el camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.
  • 16. 16 El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como en el “pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de conservación o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Cabe señalar, Marx y Engels se percataron de que para que la filosofía tuviera sentido, para que cumpliera una función realmente práctica, debía ocuparse de las necesidades de las grandes masas humanas, de los desprotegidos, así como del conocimiento científico de la naturaleza y de la sociedad. Más tarde hablaremos más de los pensamientos filosóficos de estos dos autores. Como Sabiduría. Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos “la filosofía como sabiduría”. La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga vida y una práctica constante de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la vida humana, basándose en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora. Concierne entonces que la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una sabiduría tal que nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida plenamente humana. ¿Y quiénes son los filósofos? ¿Qué características tiene el hombre que encarna un tipo de pensamiento filosófico? ¿Puedes tú mismo ser un filósofo? Características que un filósofo debe de tener. La primera de ellas es categórica: debe ser un hombre que trabaje primordialmente con su razón. Los sentimientos y las motivaciones, si son legítimas, son respetables, pero todo filósofo que se precie de serlo debe ser, ante todo, racional. La historia nos muestra que, quienes han dedicado su vida a otras pasiones como la música, la escritura, la elaboración de pasteles o la confección de vestidos han sido llamados, en todas las épocas, de maneras distintas a lo que se considera un filósofo. Esto no exime, por supuesto, a los músicos, poetas, pasteleros o costureros de tener rasgos filosóficos o, más aún, una actitud filosófica ante la vida. Pero para ser filósofo es requisito indispensable que la razón sea la que guíe sus acciones. Otra característica es la coherencia. La razón debe ser coherente con sus principios. Así como los argumentos deben estar relacionados necesariamente los unos con los otros, y cualquier contradicción interna pone en duda la argumentación entera, de la misma manera un filósofo que asume tales principios debe procurar que sus acciones estén relacionadas con sus pensamientos, entendiendo que de éstos se desprenden aquellas. Un filósofo debe tener un interés genuino por el conocimiento, y debe ser este interés del que se desprendan sus acciones. Este interés se refleja en la pregunta por excelencia ¿por qué? Un gran número de personas pueden prescindir de esta pregunta. Los conocimientos que les fueron dados sobre el mundo, les sirven, en el sentido pragmático, en mayor o menor medida, para solventar sus necesidades. Pero quienes hacen de la filosofía su quehacer no se conforman con lo dado, una inquietud inherente y perenne embriaga al filósofo: la inquietud de saber, de indagar, de investigar las razones, el porqué de las cosas.
  • 17. 17 Un filósofo debe argumentar. Un filósofo no puede evitar argumentar. Este principio sólo une los anteriores: si el filósofo es coherente con su forma de pensar, y ésta consiste en buscar razones, entonces construirá su diálogo a través de ellas, prácticamente de manera independiente a si dichas razones le son pedidas o no, pues no se apacigua nunca ante la falta de explicaciones. Un filósofo debe de aceptar las consecuencias de su reflexión. Si luego de meditar y analizar sus propias razones, el filósofo encuentra como conclusión inevitable, argumentos contrarios a sus propias tesis iniciales, debe aceptar, sin que esto evite ulteriores cuestionamientos, que inicialmente estaba equivocado. Características: 1 2 3 4 5 EJERCICIO 2. ¿Qué características crees que tú mismo tienes que pueden caracterizarte como alguien con un pensamiento filosófico?
  • 18. 18 Reflexiona. Cuando un buen argumento te muestra que estás equivocado, ¿lo aceptas? Cuando alguien intenta convencerte de algo ¿lo aceptas simplemente porque es una persona con autoridad? Si crees que una persona es más inteligente o culta que tú, ¿eso basta para que aceptes sus argumentos? Cuando algo no te convence ¿pides razones, cuestionas? Si tienes alguna creencia religiosa, ¿alguna vez la has cuestionado? ¿Acostumbras discutir con razones o siempre terminas tratando de convencer a partir solamente de lo que “crees” o “sientes”? Cuando discutes o platicas con alguien de un tema interesante, ¿quieres aprender, o sólo ganar la discusión? ¿Aceptas cambiar de opinión si lees algo que te convence? ¿Crees que existe y podemos aspirar a una verdad, o crees que todos tienen “su propia” verdad? ¿Crees que todos los pensamientos valen lo mismo? ¿Te gusta pensar? ACTIVIDAD. Discute tus respuestas y reflexiones con el resto del grupo, pídele a tu maestro que te explique profundamente el sentido de éstas. ¿Qué es la filosofía? Un ejercicio eminentemente racional, que busca encontrar conceptos que clarifiquen otros conceptos sobre todo lo que se da en el mundo. Racional, porque no quiere demostrar nada a través de la pragmática, sino que pretende que la pragmática refleje efectivamente sus intelecciones. Entendemos la racionalidad filosófica como una conciencia de la racionalidad, todos los seres humanos poseemos racionalidad, pero el trabajar con la racionalidad, el ser consciente de sus capacidades, distingue al filósofo de otros seres humanos. Entendida así la racionalidad, un filósofo debe poseer las siguientes características: ser analítico, porque busca distinguir sin separar los componentes de un fenómeno, sin aceptarlo dogmáticamente, tal como le fue dado. Tener un pensamiento estructurado, lógico y coherente, para que las razones de su discurso se fortalezcan las unas a las otras y se encaminen todas a una explicación superior a los argumentos aislados.
  • 19. 19 La filosofía es un ejercicio racional y argumentativo, que busca construir sus razones a partir de otras razones que se entrelazan y construyen un discurso, estas razones parten de la observación y se alejan de las suposiciones no fundamentadas. Argumentativo, porque se distancia de cualquier teoría que pretenda partir de una suposición a priori, o que no necesite o acepte explicaciones, a saber, los dogmas. Un ejercicio racional, argumentativo y ordenado, porque busca que sus razonamientos sean comprensibles para otros, ya que esta comprensión le permitirá el intercambio de ideas, lo que a su vez le ayuda a refinar sus términos. Ordenado, porque el caos siempre puede prescindir de las razones. ¿De qué se puede hacer filosofía? Si la herramienta del filósofo es la racionalidad puede mirar y analizar por y a través de ella cualquier fenómeno del mundo, escudriñándolo a través de sus términos: no hay temas exiliados de la filosofía, el filósofo puede, sin duda, y legítimamente, preguntarse y crear discursos coherentes sobre el amor y el odio, la ciencia y la fe, el arte y la economía, la riqueza y la pobreza, las ideas y las pasiones, los miedos y las angustias, la propia racionalidad e incluso, sobre la irracionalidad. ¿A quién se le puede llamar filósofo? Antes que nada, ser filósofo no es un título nobiliario, no es un rango que se alcance a través de los estudios ni lo otorgue ninguna institución. Habrá filósofos más brillantes que otros, los habrá más influyentes y decisivos para el curso de lo que llamamos en particular filosofía, y en general, para el conocimiento humano. Pero un matemático se asume como tal, aun a sabiendas de que la mayoría de ellos no llegarán a los niveles geniales de Gödel o Russell, pero el prejuicio de que el término “filósofo” está destinado para unos cuantos, a veces parece, más que un ejercicio de humildad, una excusa para no comprometerse. Un filósofo necesita, primordialmente, tener ciertas actitudes constantes ante la vida: la necesidad ineludible de cuestionarse, el hambre permanente de conocer, la inquietud que no cesa, el asombro perenne, la originalidad constante. La racionalidad como una forma de vida. En el ámbito profesional de quienes estudian filosofía, existe un prurito constante ante la denominación, si las características citadas se reúnen no existe razón alguna para huir del término. ¿Es a este hombre al que se le puede llamar filósofo? Es irrelevante. Sólo debe ser llamado filósofo aquél que esté ineluctablemente comprometido con la filosofía. ¿Tú quieres serlo?
  • 20. 20 Filosofía: 1.3 DEFINICIONES DE FILOSOFÍA Aunque ya nos hemos dado alguna idea del significado de la palabra filosofía etimológicamente, y nos hemos adentrado un poco en la historia de ésta, conoceremos ahora algunas definiciones de diversos autores sobre lo que es para ellos esta disciplina. “El arte es la filosofía que refleja un pensamiento”. Antoni Tàpies “El positivismo es la filosofía que, en un mismo momento, elimina a Dios y clericaliza el pensamiento”. Gil Durant “El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad”. Denis Diderot “El que empieza a instruirse en la filosofía de todo se echa la culpa a sí mismo”. Epicteto “En filosofía no es alcanzar el objetivo lo que importa, sino las cosas que uno halla por el camino”. Henry Havelock Ellis “En filosofía son más esenciales las preguntas que las respuestas”. Karl Jaspers “Es preciso que la filosofía sea un saber especial, de los primeros principios y de las primeras causas”. Aristóteles Ejercicio 3.Conforme lo visto hasta ahora escribe una definición propia de Filosofía.
  • 21. 21 “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”. Sócrates “La filosofía de un siglo es el sentido común del siguiente”. Henry Ward Beecher “La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser”. Platón “La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia por el lenguaje”. Ludwig Wittgenstein “La filosofía responde a la necesidad de hacernos una concepción unitaria y total del mundo y de la vida”. Miguel De Unamuno “La Filosofía tiene por objeto la enseñanza de la virtud, el deber y la vida recta”. Marco Tulio “La meta ideal de la filosofía sigue siendo puramente la concepción del mundo, que precisamente, en virtud de su esencia, no es ciencia. La ciencia no es nada más que un valor entre otros”. Edmund Husserl “La ociosidad es la madre de la filosofía”. Thomas Hobbes “La verdadera filosofía es la independencia del espíritu humano”. François-René De Chateaubriand “Ni hay una Filosofía sin virtud ni virtud sin Filosofía”. Lucio Anneo Séneca “Sólo en la filosofía es donde cada pensador, cuando es original, determina no únicamente lo que quiere responder, sino lo que quiere preguntar para responder al concepto de filosofía”. Georg Simmel “Una gran filosofía no es la que instala la verdad definitiva, es la que produce una inquietud”. Charles Pierre Péguy
  • 22. 22 Ejercicio 4. Reflexiona y discute en grupos (si así lo dispone tu profesor) sobre estas frases, y al final comenta los resultados con tu propio profesor, complementando así tu reflexión. Elije la frase que más te gustó a ti y explica por qué. 1.4 CIENCIA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA. Durante siglos, desde el descubrimiento de los métodos de cultivo, la observación de las estaciones del año, la incipiente medicina y las reglas de construcción, la ciencia ha permitido el avance sólido de la humanidad, es la manera que tenemos de entender e interpretar el mundo, de manipularlo, transformarlo y aprovecharlo. La ciencia nos ha permitido entender la diversidad animal, la conformación del cuerpo, el funcionamiento de las estrellas, la exploración más allá de la tierra, la comunicación efectiva, el aumento de la esperanza de vida, etc. Esto ha sido logrado bajo una interesantísima premisa: la duda perpetua. Todas las suposiciones deben ser juzgadas críticamente, los argumentos de las autoridades no valen nada. Todo lo que no sea coherente con los hechos, por mucho empeño que tengamos, debe ser descartado o revisado. La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos. Los avances que ha permitido la ciencia en realidad son un logro sorprendente para criaturas como nosotros, cuyos primeros pasos datan de hace apenas tres y medio millones de años. Richard Dawkins apunta que el secreto de la ciencia es la evidencia. Toneladas y toneladas de evidencias que se apoyan unas sobre otras. La ciencia consiste en probar, comparar y cor- roborar estas evidencias, y las usa para explicar las teorías sobre cómo funciona el mundo. El propio Dawkins comenta una anécdota que llama “una influencia realmente formativa en su vida de estudiante”: “había un profesor anciano en mi área que había profundizado apasionadamente en una teoría en particular por años, y un día un profesor americano vino y refutó completamente la hipótesis de nuestro anciano. El anciano dio un paso al frente, estrechó su mano y dijo: mi querido amigo, debo agradecerle: he estado equivocado estos quince años. Todos aplaudimos. Era el ideal científico de alguien que había invertido mucho, casi una vida invertida en una teoría y le alegraba que le mostraran su error y que con ello, la verdad científica haya avanzado”2 . Este ejemplo es sin duda la representación total del pensamiento crítico, en el sentido más puro del término. 2 Dawkins, Richard, Root of all evil?: The virus of faith, BBC.
  • 23. 23 A pesar de que durante alguna etapa de la historia, como todas las actividades humanas lo hicieron, la ciencia estuvo relacionada con el pensamiento religioso, con cada siglo el conocimiento humano fue desprendiendo estas actividades, hasta alejarlas radicalmente, hay quien, como Dawkins, cree que estas actividades no son sólo distintas, sino contradictorias e incompatibles: “A diferencia de la ciencia, la religión prospera sobre mitos no resueltos. A la gente le gusta creer que ciencia y fe pueden convivir armoniosamente, pero yo no creo que esto sea así, son profundamente opuestas; la ciencia es una disciplina de investigación y duda constructiva que cuestiona con lógica, pruebas y razón para elaborar conclusiones, la fe, en contraste, exige la suspensión total de la crítica. La ciencia establece hipótesis, ideas y modelos, y después intenta refutarlos. Un científico constantemente hace preguntas, manteniéndose escéptico. La religión convierte la creencia no probada en verdad incuestionable por el poder de las instituciones y el paso del tiempo”. La religión, en el extremo opuesto de la ciencia, no ha hecho más que dividir etnias y pueblos enteros, ha legitimado de cuando en cuando (y a veces muy frecuentemente) la violencia y la intolerancia ante formas alternativas de pensamiento. La herejía (cuyo significado es solamente “otra opción”) ha sido castigada de múltiples formas, desde el juicio comunitario, hasta el rechazo y en el peor de los casos, el castigo físico, la violencia decidida. En muchas religiones podemos encontrar esta actitud. Por siglos, con la noción de pueblo elegido, esa terrible idea de superioridad, esa nefasta actitud de posesión de la verdad, las religiones no han hecho más que estancar el crecimiento intelectual. Ciencia y religión están en extremos opuestos como actividades humanas. Esto no quiere decir que no existan personas religiosas que sepan y produzcan ciencia, ni personas científicas que no tengan religión alguna, pero en cualquier caso, esta compatibilidad se da en el complejísimo marco de la conformación subjetiva. Vamos, un científico puede creer, pero no por razones científicas, y un creyente (incluso sacerdotes, como los científicos del vaticano) pueden hacer ciencia, pero no por razones religiosas. Pero ¿cuál es la posición de la filosofía frente a ellas? ¿A cuál de los dos extremos se acerca más? La filosofía comparte con la religión que es una actividad que en muchos sentidos no requiere pruebas físicas, pues es especulativa (aunque no dogmática). Además es reguladora de la ciencia, porque la ciencia reconoce su paternidad: la ciencia moderna, como la conocemos, nació de la filosofía (habíamos dicho ya que incluso los naturalistas tuvieron ideas geniales que siglos más tarde comprobaría la ciencia). Así que la ciencia requiere ser de alguna manera “vigilada” y “regulada” por la filosofía. Que filosofía provea a la ciencia con nociones éticas es un trabajo que incansablemente han hecho unos cuantos y honorables filósofos, quienes han luchado por demostrar y señalar los errores de método y contenido. Proveyendo además a la ciencia de conceptos increíblemente complejos que las herramientas de la pura observación no siempre le alcanzan para crear. Ahí donde la observación de la ciencia fracasa, ha llegado la filosofía para solventar y con prestancia construir un andamiaje intelectual que les permita seguir construyendo.
  • 24. 24 El pensamiento científico ha avanzado tan espectacularmente, justo, porque detrás de éste están las bases del pensamiento filosófico: la crítica perpetua. La idea de la Falsación de Karl Popper conceptualiza un magnífico enfoque acerca de cómo debiera asumir la ciencia su papel para permitir sus avances. Sólo un pensamiento filosófico puede engendrar una idea tan crítica. Cuando trabajamos para tratar de probar nuestro punto, en lugar de para perpetuamente someterlo a pruebas no hacemos más que estancar el avance filosófico, intentando legitimar nuestras opiniones. La filosofía tiene como tarea ser, ante todo, un perpetuo ejercicio de crítica y duda. La ciencia, mostrarnos y explicarnos el mundo con términos que nos permitan predecir el comportamiento de éste, y modificarlo. La religión proveer a los hombres de una creencia cuando éstos no se conforman con las explicaciones de lo dado. La religión no es más que la supervivencia del mundo mítico, una forma de vivir lo que muchos hombres llaman espiritualidad. Aquí es importante mencionar que no por eso la filosofía, particularmente, ha olvidado los sentimientos de las personas. La estética y la ética, la antropología, la propia filosofía de la religión, son todas ramas de la filosofía que no sólo trabajan con los pensamientos y la razón, sino que, a través de la razón, reflexionan sobre la compleja urdimbre que es el ser humano. Y ya qué hablamos de ramas de la filosofía, ¿por qué no echamos un vistazo, y vemos cómo se dividen? Luego de los ejercicios, ¡vamos al próximo apartado! Ciencia: Religión: Filosofía: Ejercicio 5. Investiga más sobre ciencia, religión y filosofía.
  • 25. 25 Busca definiciones y compáralas. A partir de lo que investigaste, discute, qué tipo de pensamiento te atrae más. ¿Por qué crees que es importante la ciencia? ¿Para qué crees que sirve que hagamos filosofía? ¿Por qué la religión persiste cuando la ciencia ha probado el funcionamiento del mundo? Discute con tus compañeros y luego hagan una puesta en común de sus reflexiones guiados por su titular de grupo. 1.5 DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA No existe una sola forma de división de la filosofía. Puede hacerse una gran división entre filosofía práctica y teórica. Sin embargo, la división más común implica una forma tripartita: la filosofía del conocimiento, la filosofía metafísica y la filosofía práctica. En esta separación la filosofía quedaría entonces así: 1.6 IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA Parece que lo hemos expuesto antes, pero no está de más hacer sumario: 1.La filosofía permitió alejar al hombre del mito como única explicación del mundo, y cambió el enfoque que iba de lo no conocido a lo conocido, al entendimiento del mundo a partir de lo que conocemos, y así explicar lo que no conocemos. A)Filosofía del conocimiento: se pregunta por la forma en que aprehendemos el mundo y nuestra forma de razonar a partir de las impresiones e ideas que de éste tenemos, sus ramas son: lógica, teoría del conocimiento, filosofía de la ciencia, epistemología, etc. B)Metafísica: se pregunta por el ser mismo, por las esencias. Sus disciplinas abarcan: ontología, teología natural, cosmología, antropología filosófica. C)Filosofía práctica: reflexiona por asuntos del mundo, por entes concretos y manifiestos, por los fenómenos, por acciones. Sus disciplinas más importantes son: ética, estética y filosofía política. 1.5 Division de la Fisolofía
  • 26. 26 2.La filosofía, al trabajar con la razón, nos vuelve propiamente humanos, ya que la razón es nuestra herramienta evolutiva, lo que nos fortalece como animales. Así como el caballo utiliza sus fortísimas patas para galopar, o la rana sus potentes ancas para saltar, los hombres utilizamos la razón para ser, propiamente, lo que somos. 3.La filosofía le permite al hombre encontrar posturas adecuadas frente a los mitos, alejándolo del apasionamiento pernicioso y la actividad intolerante. 4.La filosofía reflexiona sobre todos los campos del pensamiento humano, indaga qué es el lenguaje, se pregunta por la belleza, por la historia, por la política, en fin, por toda la actividad racional humana, e incluso analiza también por actividades menos racionales, propiamente hablando, como la poética, o más claramente actividades como la religión o la fe misma. 5.Lafilosofíapretendeestablecer formasdeconductas viables paralossereshumanos,escapando del relativismo espacio temporal, intentando encontrar patrones de conducta universales. 6.La filosofía se pregunta por todo lo que cabe preguntarse. Nos permite avanzar. 7.La filosofía busca razones, buenas razones, ahí donde hay mandatos o reglas sin justificar. Las analiza, las critica, y luego las acepta o las rechaza. 8.La filosofía nos permite ser más críticos, no hacer las cosas en automático, como si fuésemos robots inconscientes de nuestra realidad. 9.La filosofía nos permite legitimar nuestro punto de vista, no desde el chantaje o la autoridad, sino desde las razones y los argumentos. 10.La filosofía pretende regular las actividades humanas, no porque sea mejor en sí misma, sino por el profundísimo compromiso que tiene con la razón.
  • 27. 27 Ejercicio 6. Reflexiona sobre este sumario de lo que es la filosofía, discute con tus compañeros qué puntos podrías agregar. Comenta grupalmente, con la guía de tu tutor, qué importancia tiene, aunque no termines dedicándote la filosofía, tener un pensamiento filosófico.
  • 28. 28
  • 29. 29 UNIDAD II LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Como vimos en la unidad anterior, la filosofía se divide en ramas que se dedican a un estudio o reflexión en particular sobre las manifestaciones humanas. Veamos con detenimiento cinco importantes divisiones: la Ontología, la Epistemología, la Lógica, la Ética y la Estética. 1.1 ONTOLOGÍA Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o regiones del ser fundamentales. Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia. La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, e incluso Dios mismo (como ser, para los creyentes, como idea para los no creyentes) son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal). Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: el saber relativo al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la disciplina más universal de todas, puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración. Al término de la unidad el alumno: Después de conocer esta unidad, comprenderás las disciplinas filosóficas como fuente de reflexión y discusión de las problemáticas actuales.
  • 30. 30 Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos. Para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos. Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología. Hay una ciencia que estudia el ser en tanto que ser y los accidentes propios del ser. Esta ciencia es diferente de todas las ciencias particulares, porque ninguna de ellas estudia en general el ser en tanto que ser. Estas ciencias sólo tratan del ser desde cierto punto de vista, y sólo desde este punto de vista estudian sus accidentes; en este caso están las ciencias matemáticas. Pero puesto que indagamos los principios, las causas más elevadas, es evidente que estos principios deben de tener una naturaleza propia. Por tanto, si los que han indagado los elementos de los seres buscaban estos principios, debían necesariamente estudiar en tanto que seres. Por esta razón debemos nosotros también estudiar las causas primeras del ser en tanto que ser. El ser se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, no habiendo entre ellos sólo comunidad de nombre; mas así como por sano se entiende todo aquello que se refiere a la salud, lo que la conserva, lo que la produce, aquello de que es ella señal y aquello que la recibe; y así como por medicinal puede entenderse todo lo que se relaciona con la medicina, y significar ya aquellos que posee el arte de la medicina, o bien lo que es propio de ella, o finalmente lo que es obra suya, como acontece con la mayor parte de las cosas; en igual forma el ser tiene muchas significaciones, pero todas se refieren a un principio único.3 3 Aristóteles, Metafísica, Libro Cuarto, I y II
  • 31. 31 Ejercicio 7. Escribe una definición sobre ontología 1.1.1 SER Y EXISTENCIA En filosofía, el término “Ser” es un término sincategoremático (aunque suene a palabra difícil, forma parte del vocabulario común de la filosofía): es decir, que no puede definirse de una sola manera, que no pertenece a una sola categoría. Ontología: Esto es debido que el término “Ser” puede tomarse como un verbo o como un sustantivo. Como señala Ferrater Mora: “Ser” es uno de los vocablos de más difícil aclaración no solamente a causa de sus diversas significaciones, sino también a causa de las muchas interpretaciones que se han dado a cada una de las significaciones.En primer lugar, se plantea el problema de cuáles son las expresiones que el término español ‘ser’ (y los vocablos de las lenguas modernas étre, Being, Sein, essere, etc.) traduce. La respuesta a esta pregunta se complica por el hecho de que la indicación de la expresión correspondiente depende en la mayor parte de los casos del concepto que se tenga del ser.
  • 32. 32 1.1.2 SER Y REALIDAD La interrogación acerca del ser surgió en Grecia en virtud de ciertas experiencias y a consecuencia de cierta situación. Algunos pensadores preguntaron, ante todo, por el ser de las cosas. Ello se explica por dos razones: la primera, que creían en la posibilidad de que las cosas tuviesen un ser; la segunda, que se suponían capacitados para descubrir tal ser. Esta última razón es fundamental. En efecto, si hubo antes de los primeros filósofos hombres que preguntaron por el ser de las cosas, aconteció que sus preguntas iban dirigidas a alguien superior (a Dios, a los dioses, al Destino) que suponían ser la única entidad que podía contestarlas. En la pregunta filosófica griega, en cambio, la dirección de la interrogación revierte sobre el ente interrogante. Tenemos así ya varias características de nuestra pregunta: creencia en que hay un ser de las cosas; confianza en la posibilidad de encontrarlo; suposición de que para hallarlo no se necesita ningún auxilio exterior. A estas características se agregan pronto algunas otras no menos importantes. El preguntar griego por el ser supone que el ser se encuentra escondido. La cara que presenta la realidad es, por lo pronto, falsa: es la cara de la apariencia. Esta apariencia es identificada con frecuencia con el movimiento, el cambio y el devenir. Pero, como ha advertido Bergson, casi todo el pensamiento griego está dominado por un supuesto: el de que el devenir no es solamente menos comprensible que el ser, sino que es también menos real que el ser. Por este motivo, el ser por el cual se pregunta puede definirse como un ser siempre. De ahí que uno de los rasgos fundamentales del ser buscado en la citada pregunta sea la permanencia. Cierto que algunos filósofos, como Heráclito, afirman que la realidad es el devenir perpetuo. Tradicionalmente El SER sólo pudo entenderse como una cualidad abstracta, que no tiene connotación de cualidad para un objeto, es decir, El SER en tanto SER, no puede ser dividido, por lo tanto, de esta noción griega, los teólogos medievales concluyeron que el Ser, como señalaba Parménides, siendo infinito, perfecto y acabado, sólo podría equipararse a Dios, al primer motor aristotélico. 4 Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía A veces, en efecto, se entiende el ser como la esencia; a veces, como la existencia; a veces, como el ente; a veces, como la substancia. Sin que neguemos la legitimidad de algunas de estas interpretaciones, destacaremos, no obstante, el obvio hecho de que cada uno de los citados conceptos tiene, como hemos visto en los vocablos correspondientes, definiciones que no coinciden siempre con las que pueden darse de la noción de ser. Por consiguiente, es conveniente en un principio suponer que esta noción es distinta de cualquier otra. Y esto es, en efecto, lo que han pensado todos los filósofos (por lo menos los filósofos “tradicionales”) para quienes el problema del ser es no solamente un problema auténtico, sino el problema capital de la filosofía.4
  • 33. 33 1.1.2. Ser y Realidad Ejercicio 8. Crea, a partir de lo conocido, una definición de los conceptos: Ser, Existencia y Realidad. Pero este devenir no es el cambio superficial de las cosas, sino algo que está también escondido en ellas, que es el principio armónico y mesurado (“según medida”) de todo cambio. Podemos, pues, sostener que a las características apuntadas en el párrafo anterior se agregan las dos siguientes: el ser por el cual se pregunta no está presente, sino ausente y es menester descubrirlo; el ser en cuestión es un ser permanente. Así la pregunta por el Ser llevó a los filósofos a tomar una postura también por la realidad, y las respuestas dadas no fueron menos difíciles que la pregunta misma, podemos ver desde la filosofía griega un camino que de alguna manera se bifurca con Platón y Aristóteles, que van a responder de manera contraria, Platón al suponer que la realidad es sostenida por el Ser, Aristóteles al suponer que la realidad lo sostiene.
  • 34. 34 No es fácil distinguir epistemología de filosofía de la ciencia, la modernidad, con la que se inaugura propiamente la reflexión sobre el conocimiento del mundo en el sentido actual de la palabra, ha sido muy flexible, y otra vez, como en casi todo término filosófico nos encontramos ante uno bastante ambiguo. Sobre todo porque como señalamos, las posturas de los filósofos al respecto del conocimiento son bastante diversas. Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia. Podríamos plantear siete tópicos que describen los objetos de estudio de la epistemología: 1.2 EPISTEMOLOGÍA La palabra “epistemología”, que literalmente significa teoría del conocimiento, es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología del término “epistemología” es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término “epistemología” se haya utilizado con frecuencia como equivalente a “ciencia o teoría del conocimiento científico”. Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos “gnoseología”, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término “epistemología” ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de “teoría del conocimiento”. Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.5 La epistemología, como es natural en la filosofía no tiene un solo camino, ni unos pocos postulados, las preguntas por el cómo conocemos, si es posible conocer, si es posible transmitir el conocimiento forma parte todas de esta disciplina, hay filósofos que piensan, como Popper, que el terreno del conocimiento dado se da sólo en términos científicos, y que la filosofía es normativa para la ciencia, sin embargo habrá otros pensadores que suponen que los hombres tenemos acceso al conocimiento de la realidad, de alguna manera por la pura experiencia sensible. 5 San Baldomero Ucar, J.M. Teoría del conocimiento
  • 35. 35 1)En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones. 2)En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia. 3)En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos? 4)Se dan también problemas epistemológicos, en cuarto lugar, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes? Pero también ocurre algo semejante en otras ciencias, como en biología, con la oposición del mecanicismo frente al vitalismo; en psicología, con la del behaviorismo frente a la reflexología; en historia, dada la oposición de la historia de los acontecimientos con la historia explicativa o más bien comprehensiva, oposiciones que parecen proceder de una dualidad en el ideal científico. 5)En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad puede plantearse en matemáticas el problema de saber si los principios de la lógica expresan leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos, es decir, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte del cálculo y del juego.
  • 36. 36 Ejercicio 9. Reflexiona: ¿cómo puedes saber cuándo conoces algo? ¿Es posible el conocimiento perfecto de cualquier fenómeno? ¿Puede compartirse? ¿Alguna vez has dudado de algo que antes te parecía incuestionable? ¿Crees que dudar es conveniente? ¿Alguna vez has dudado de todo? 6 Ibid. 6)Ensextolugarseplantean losproblemasdeepistemología comunesalasciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas? 7)En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos. El problema más grave es saber si estas nociones pueden interpretarse con el lenguaje de la física, o cuando menos ponerse de acuerdo con él. Además, la presencia en las ciencias humanas de nociones como conciencia, actividad voluntaria, lenguaje, utensilios, política, religión, arte, han hecho surgir nuevos conceptos y problemas, como por ejemplo, en este nuevo campo ¿hay que sustituir la comprehensión por la explicación?; ¿las finalidades pueden, y de qué manera, considerarse causas?; ¿en qué medida, o en qué forma, la aplicación del instrumento matemático es posible y deseable? En el interior de estas ciencias se plantea la cuestión de su homogeneidad y de su jerarquía. En ocasiones, una de estas disciplinas e incluso una teoría surgida de una de ellas preside el conjunto o se atribuye una función rectora. Así, en el siglo XIX, la historia no sólo se desarrolla por sí misma, sino que predomina en todas las partes en donde se habla del hombre, y el materialismo dialéctico de Marx y Engels o el psicoanálisis, habiendo nacido en el seno de una de estas ciencias, han servido de principio general de explicación para todos los temas humanos.6
  • 37. 37 1.2.1 LOS ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO A pesar de que hemos señalado una y otra vez que no hay una unificación en lo que se entiende por epistemología o conocimiento en general, hay por lo menos tres elementos que parecen mantenerse en los diversos autores que han abordado el problema: a saber, que se requiere de un sujeto cognoscente (el que conoce), un objeto de conocimiento y un medio para que éste pueda darse. Sujeto: debe haber alguien que conozca, en el sentido más restringido del término sólo puede concederse al humano esta categoría, sin embargo, podría aplicarse a Dios, aunque la primer dificultad es asegurar su existencia, y la segunda, que si Dios mismo lo es todo no puede nunca darse en él el conocimiento en el mismo sentido como el fenómeno que se da en el hombre, pues lo conocería todo de antemano. Así que preferiremos asumir que cuando nos referimos a un sujeto que conoce hablamos del hombre. Cabe señalar que con los avances de la etología y la biología también hemos pensado en el “conocimiento” generado por los animales, pero, al parecer no se da en los mismos términos, por lo que seguiríamos prefiriendo la generalización de que el conocimiento le pertenece como sujeto sólo al ser humano. Objeto: Es lo que se ofrece al sujeto, puede que el objeto se dirija al sujeto, o el sujeto al objeto. Es todo lo que el sujeto experimenta: ya se áun pensamiento (imaginación o idea) o una percepción. Puede que el objeto esté fuera del hombre, que sea una cosa del mundo, o que esté en el reino interno, que sea una imaginación o una conclusión a la que el hombre llega a partir de la reflexión, por ejemplo. Medio: Es lo que nos permite establecer una relación entre sujeto y objeto, la experiencia interna, la experiencia externa, lo aprendido gracias a una autoridad, una imagen o un símbolo. Las relaciones que el medio permite entre sujeto y objeto pueden ir desde la ignorancia o la duda, a la opinión o la certeza. 1.2.2 CLASES DE CONOCIMIENTO La división sobre los tipos de conocimiento existentes es muy diversa. Hay quien afirma que una experiencia estética provocada por el arte puede, de alguna manera, considerarse un tipo de conocimiento. Las teorías más laxas suponen que se puede tener conocimiento hasta por revelación. Existen también teorías más extremas que suponen que sólo podemos llamar conocimiento en el sentido estricto a aquél originado por la ciencia. En todo caso hablaremos de los tipos de conocimiento que se han propuesto por diversos autores, no aceptando a priori que todos lo son, tanto como por el simple hecho de mostrar estas clasificaciones.
  • 38. 38 1.3 LÓGICA La denominación de la lógica, está directamente relacionada con la palabra griega logos, ésa de la que hablamos al principio de este manual, y cuyo significado en griego antiguo, como habíamos apuntado es equivalente a “pensamiento” o “razón”, pero también “palabra” o “conocimiento”; y logiké era “lo relativo al logos” En definitiva, se trata del estudio de la forma en que funciona la facultad humana de pensar y razonar. Puede definirse la lógica como el conjunto de conocimientos que tienen por objeto la enunciación de las leyes que rigen los procesos del pensamiento humano; así como de los métodos que han de aplicarse al razonamiento y la reflexión para lograr un sistema de raciocinio que conduzca a resultados que puedan considerarse como certeros o verdaderos. Ejercicio 10. Aquello que consideras tus verdades, ¿son probables? ¿Tienes evidencia para creer en lo que crees? ¿Qué tipo de conocimiento es el que predomina en ti? Una de las posibles clasificaciones es tripartita: tendríamos 1) el conocimiento empírico, es decir, el que obtenemos por la sola experiencia: si suelto algo se precipita hacia el piso (aunque no sepamos por qué) 2) el conocimiento “revelado”: aunque no poseemos pruebas para demostrar este conocimiento, y los empiristas lo harían categóricamente, durante buena parte de la historia de la filosofía se considera un tipo de conocimiento;3) el conocimiento científico: aquél que se ha alcanzado tras un proceso de observación, reflexión y experimentación. Es un conocimiento normativo, que permite hacer pronósticos correctos sobre el mundo. Hume propone dos tipos: el conocimiento de relaciones de ideas y el conocimiento de hechos. El primero se refiere a las operaciones mentales hechas bajo el principio de la no contradicción, el segundo a los conocimientos a partir de la observación del mundo. El conocimiento de relaciones de ideas ha sido también llamado el de las verdades de razón. Los empiristas creían que había ciertas verdades a las que no habíamos llegado por experiencia, sino que la razón nos lo había dictado: por ejemplo que la suma los ángulos internos de un triangulo reporta 180° en cada caso, no es una verdad más que de razón, pues a pesar de que no la hemos experimentado, el principio de no contradicción nos dice que debe ser así. También están los enunciados de razón como: “todos los hombres solteros son solteros”, y así podemos seguir, mientras no se viole el principio de no contradicción, estos enunciados son infalibles. Existen sin embargo las verdades de hecho, donde la experiencia es importante, estos enunciados son falibles, pero como señala Bacon en el novum organum, son los únicos que nos permiten conocimiento nuevo: “el sol sale todos los días” es una verdad de hecho. Puede contradecirse, puede fallar, pero nuestra experiencia nos lleva a concluir en ello. Kant propone que el conocimiento se divide en a priori, que es el que precede a la experiencia y es absolutamente necesario, y a posteriori, que es precedido por la experiencia pero es contingente.
  • 39. 39 Debe distinguirse entre la lógica formal y la lógica material: 1) La lógica formal también llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto. El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas. Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento(como habíamos anticipado con el ejemplo de los “veloces autos rojos”). Es importante notar pues, que la lógica es infalible: tan infalible que la realidad puede equivocarse antes que la propia lógica: entendámonos: la conclusión lógica válida de: a) La mamá de Carmen cocina codito todos los jueves b) hoy es jueves c) luego, la mamá de Carmen cocina codito Es perfectamente imaginable que la mamá de Carmen, ese jueves, por n cantidad de circunstancias, haya preferido cocinar arroz o encargar una pizza, en tal caso, ¿se ha equivocado la lógica? En absoluto, la conclusión era perfectamente válida y correcta en el sentido abstracto, sin embargo, como vemos, no tiene conexión con la realidad material, para eso tenemos justo, la división de la lógica material. La lógica material también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad. Aquí no sólo se espera validez, sino además veracidad. En realidad los principio lógicos serán los mismos sólo que aquí se necesita revisar la veracidad de cada premisa desde el principio, es decir: si digo “a) todos los hombres tienen 4 brazos, b) Juan es un hombre, luego, c) Juan tiene 4 brazos” el proceso es válido, pero en la lógica material habríamos, en principio rechazado a) como una premisa, por ser falsa. Mientras que las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las características de los objetos lógicos.
  • 40. 40 Ejercicio 11. Resuelve: 1.Todos los hombres son mortales 2.Sócrates es mortal 3.___________________________ 1.Todos los perros son mamíferos 2.Algunos animales son perros 3.___________________________ 1.Ningún profesor es analfabeta 2.Juan es profesor 3.___________________________ 1.Todos los peces son seres vivos 2.En el mar hay peces 3.___________________________ 1.Todos los marcianos viven en Marte 2.Quiqui es un marciano 3.___________________________ 1.Todos los mexicanos son corruptos 2.El señor de la tienda es mexicano 3.____________________________ 1.Todos los hombres que leen son cultos 2.Ningún esquimal lee 3._____________________________ Aparte de ello, respecto de todo concepto de origen empírico, no solamente es posible concebir sino que también se encuentran en la realidad experimental, objetos respecto de los cuales no es posible afirmar de manera absolutamente cierta que coinciden o que no coinciden con esos conceptos. Por lo tanto, respecto de proposiciones lógicas que utilicen esos conceptos, las leyes de la lógica formal solamente serán aplicables con especial precaución. De tal manera, las leyes de la lógica formal solamente resultarán aplicables con alcance estricto en el campo de las ciencias puramente exactas y abstractas, tales como las matemáticas, la propia lógica, la mecánica, y aquellas disciplinas exclusivamente normativas y abstractas tales como la interpretación jurídica.
  • 41. 41 Reflexiona sobre tus conclusiones y luego señala: ¿Es posible concluir infaliblemente de todas? ¿Son válidas tus respuestas? ¿Son verdaderas tus respuestas? 1.3.1 ARGUMENTACIÓN Y DISCURSO La argumentación no es más que el ejercicio de la persuasión. Cuando dialogamos hay momentos donde necesitamos convencer a nuestro escucha de un punto de vista. La manera más fácil de generalizarlo es pensar que hay una postura a favor y otra en contra sobre el mismo problema, pero no es tan sencillo. Es posible hacer una argumentación sin que el interlocutor (o los interlocutores) estén necesariamente en contra, sino que permanezcan por un instante suspendidos en la duda. Lo que es verdad es que posteriormente deberán decantarse a favor o en contra sobre una parte o toda la argumentación. Para que la argumentación se dé es necesario presentar premisas, razones, que nos permitan concluir efectivamente en lo que pretendemos. Imponer algo a través de la autoridad no se considera una argumentación. Concluir algo a través de dogmas no se considera una argumentación. Aseverar algo sólo porque otros lo han aseverado no se considera una argumentación. Las razones que nos llevan a concluir en nuestra argumentación deben ser además eso: razones; es decir: los sentimientos no son argumentos. Asevero que los fantasmas existen: argumento: porque los he sentido. Eso no es un argumento.
  • 42. 42 Un argumento debe permitir a todos, independientemente de las experiencias subjetivas compartir la conclusión y por el contrario, que su razón no pueda sino aceptarla. Yo acepto que el sol está fijo y que es la tierra la que gira alrededor, no porque los astrónomos lo hayan aseverado, ni porque lo “siento”, sino porque las razones dadas son suficientes para llegar a esa conclusión. Llamamos discurso al medio en que son entregados los argumentos. Argumentamos por medio del discurso, y éste puede ser público o privado. El discurso público consiste en textos o ejecuciones verbales dirigidas a una comunidad. El privado consiste en la interacción directa con una persona o un grupo de personas identificables. Un discurso en un salón de clases es público, pues difícilmente imaginaremos que el maestro o quien lo ejecute, tenga una relación directa con cada uno de los presentes, una relación de carácter personal. Un discurso en una fiesta familiar es de carácter privado, pues aunque sean muchos los escuchas cambia el contexto al tener relaciones fijas y cercanas establecidas con los escuchas. En el uso cotidiano un discurso es un mensaje: el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir. También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un texto con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente). El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. Investiga qué son las falacias discursivas. 1.3.2 PREMISAS Y CONCLUSIONES La lógica formal se compone de premisas y conclusiones. Las premisas son oraciones de cuatro tipos distintos que se representan simbólicamente. Los tipos son: premisas particulares divididas en afirmativas y negativas, y premisas universales, divididas en afirmativas y negativas. Ejercicio 12. Organiza, con la ayuda de tu titular, un debate entre dos grupos, un tercer grupo observe los argumentos y el desarrollo de los discursos de los dos grupos en debate, y luego discutan sobra la validez de éstos.
  • 43. 43 Así, tenemos: Premisa universal afirmativa (A) Premisa universal negativa (E) Premisa particular afirmativa (i) Premisa particular negativa (o) Con estos cuatro tipos construimos la forma más básica de llegar a una conclusión en la lógica: las conclusiones de los silogismos. Cuando el sujeto se refiere, uno por uno, a todos los objetos que poseen el atributo y que lo poseen cada uno por sí e independientemente de los otros, se trata de un universal; y si no se refiere a cada uno de los objetos que verifican el atributo, se trata de un sujeto particular. Pero los términos universal y particular no se toman, en este tema, en un sentido equivalente al que tienen en el lenguaje corriente. El sujeto universal no queda referido a todos los objetos, sino solamente a aquellos que poseen el atributo; ni tampoco se refiere a todos los objetos que integran una colectividad o conjunto, sino a sus componentes individuales considerados uno por uno. Cuando se afirma que “todos los hombres son mortales”, no se hace referencia a todos los que son mortales, ni a que el conjunto de hombres lo sea, sino a que lo son cada uno, uno por uno. El sujeto particular, no se refiere a un objeto considerado en sentido individual, sino que expresa que no todos los objetos poseen el atributo. No hace referencia a partes de objetos sino a objetos enteros. En ciertos casos, el objeto que es único está formado por la reunión de varios objetos individuales; pero el sujeto no es cada uno de los individuos sino su conjunto: “El Ejército” es un sujeto en este sentido, no la reunión de los militares individuales. Pero a veces se menciona el conjunto para aplicar el predicado a cada uno de sus integrantes: “El ejército es voluntario” indica que cada uno de sus integrantes lo integra voluntariamente; por lo que en realidad se trata de un sujeto general pero no universal sino particular. El mismo concepto puede ser aplicado no ya respecto de sujeto sino del predicado. En ese sentido, en cuanto el predicado expresa una propiedad enunciada respecto del sujeto, el atributo que sea poseído por todos y cada uno de los componentes del sujeto, uno por uno, habrá de ser universal: los seres humanos tienen cabellos. Sin embargo, cuando el atributo sea una cualidad de un predicado anterior, aunque éste sea universal en cuanto se encuentre uno por uno en todos los objetos que componen el sujeto, puede que ya no sea universal sino particular, porque aunque todos posean el predicado anterior, (posean cabellos) no todos cumplan el nuevo atributo, como ocurriría con la condición de rubios de los cabellos. Pero resulta visible que la universalidad o particularidad del predicado está en gran medida dependiendo de aquella del sujeto; como ocurriría si para los cabellos rubios el sujeto no fueran los seres humanos, sino los escandinavos.
  • 44. 44 CLASE DENOMINACIÓN ESQUEMA EXPRESIÓN-EJEMPLO Extensión de los términos A Universal Todo S es P Todos los hombres S: Universal Afirmativo son mortales P: Particular E Universal Ningún S es P Ningún hombre es mortal S: Universal Negativo P: Universal I Particular Algún S es P Algún hombre es mortal S: Particular afirmativo P: Particular O Particular Negativo Algún S Algún hombre es no-mortal S: Particular es no-P P: Universal Los juicios se relacionan unos con otros en lo que constituye un argumento. El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como una relación entre dos términos, establecida como resultado de la comparación de ambos términos con un tercero. Por eso se define: Silogismo es la argumentación en la que a partir de un antecedente (dos juicios como premisas) que compara dos términos (Sujeto y Predicado de la conclusión) con un tercero (término Medio), se infiere o deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que une (afirma) o separa (niega) la relación de estos términos (Sujeto y Predicado) entre sí. Premisa mayor, en la que se encuentra el término mayor, que es el predicado de la conclusión, que se representa como P. Premisa menor, en la que se encuentra el término menor, que es el sujeto de la conclusión, que se representa como S. Entre ambas se realiza la comparación del término sujeto y el término predicado con respecto al término Medio, que se representa como M. Conclusión: En la que se establece la relación entre el término Sujeto S, y el término Predicado P.
  • 45. 45 Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes FIGURAS SILOGÍSTICAS, que se denominan: 1ª FIGURA 2ª FIGURA 3ª FIGURA 4ª FIGURA M P P M M P P M Premisa mayor S M S M M S M S Premisa menor S P S P S P S P Conclusión Los modos son las distintas combinaciones que se pueden hacer con los juicios que entran a formar parte de las premisas y la conclusión. Como estos juicios tienen cuatro tipos distintos, (A,E,I,O), y en cada caso se toman de tres en tres, -dos premisas y una conclusión- hay 64 combinaciones posibles. Estas 64 combinaciones posibles quedan reducidas a 19 modos válidos, al aplicar las reglas del silogismo. 1.3.3 RAZONAMIENTOS DEDUCTIVO, INDUCTIVO Y ANALÓGICO. En la lógica, se identifican claramente tres formas de razonamiento: Razonamiento inductivo: en el cual el proceso racional parte de lo particular y avanza hacia lo general o universal. El punto de partida puede ser completo o incompleto, aunque lo más probable es que sea incompleto. Es el caso general de las ciencias que proceden a partir de la observación o la experimentación, en que se dispone de un número limitado de casos, de los cuales se extrae una conclusión general. Ejercicio 13. Crea 3 silogismos de cada tipo
  • 46. 46 Razonamiento deductivo: en el cual el proceso racional parte de lo universal y lo refiere a lo particular; por lo cual se obtiene una conclusión forzosa. Razonamiento analógico: en el cual el proceso racional parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares. La deducción es el tipo de razonamiento en que las premisas ya conducen a la conclusión, de una manera tal que de las premisas se sigue la conclusión como la consecuencia única y necesaria, con independencia del contenido o materia de aquellas; de modo que la verdad formal de la conclusión depende de que ella sea efectivamente necesaria, y la verdad material depende de que sean verdaderas las premisas mismas. Ello ocurre así, debido a la existencia de una relación entre los enunciados, conforme a la cual las premisas, de por sí, implican la conclusión como su consecuente, de tal manera que es imposible no aceptar la verdad de la conclusión como esa consecuencia necesaria. Significa eso que el concepto de necesidad lógica que se manifiesta en la deducción deriva de la negación de la contradicción; el principio de no contradicción, que se capta intuitivamente, conforme al cual no es posible afirmar y negar una cosa al mismo tiempo y respecto de las mismas condiciones. Ello ocurre así, debido a la existencia de una relación entre los enunciados, conforme a la cual las premisas, de por sí, implican la conclusión como su consecuente, de tal manera que es imposible no aceptar la verdad de la conclusión como esa consecuencia necesaria. Significa eso que el concepto de necesidad lógica que se manifiesta en la deducción deriva de la negación de la contradicción; el principio de no contradicción, que se capta intuitivamente, conforme al cual no es posible afirmar y negar una cosa al mismo tiempo y respecto de las mismas condiciones. 1.4 ÉTICA Es evidente para ti, por vivir en una sociedad (y no podría ser de otra manera), que en el trato con los demás existen normas, reglas y costumbres que nos permiten tener una convivencia sana o lo menos dañina que puede ser. Al conjunto de estar normas que pretenden guiar el comportamiento de los miembros de una sociedad, a partir de la distinción del bien y el mal. A este conjunto normativo se llama moral. La ética es una disciplina filosófica que reflexiona, analiza y critica la moral. La definición de Ferrater Mora dice: El término ‘ética’ que significa ‘costumbre’ y, por ello, se ha definido con frecuencia la ética como la doctrina de las costumbres, sobre todo en las direcciones empiristas. La distinción aristotélica entre las virtudes éticas, y virtudes dianoéticas, indica que el término ‘ético’ es tomado primitivamente sólo en un sentido “adjetivo”: se trata de saber si una acción, una cualidad, una “virtud” o un modo de ser son o no “éticos”. ”. Las virtudes éticas son para Aristóteles aquellas que se desenvuelven en la práctica y que van encaminadas a la consecución de un fin, en tanto que las dianoéticas son las virtudes propiamente intelectuales. A las primeras pertenecen las virtudes que sirven para la realización del
  • 47. 47 orden de la vida del Estado (la justicia, la amistad, el valor, etc.), y tienen su origen directo en las costumbres y en el hábito, por lo cual pueden llamarse virtudes de hábito o tendencia. A las segundas, en cambio, pertenecen las virtudes fundamentales, las que son como los principios de las éticas, las virtudes de la inteligencia o de la razón: sabiduría, σοφία (sophia), y prudencia, φρόνησις (frónesis). En la evolución posterior del sentido del vocablo, lo ético se ha identificado cada vez más con lo moral, y la ética ha llegado a significar propiamente la ciencia que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, la filosofía de la moral. Ejercicio 14. Lee el capítulo titulado “De qué va la ética” del libro de Fernando Savater Ética para Amador Comenta con tus compañeros la lectura. 1.4.1 EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD Un problema fundamental de la Ética actual es la libertad. Desde las concepciones religiosas hasta la racionalidad filosófica, el fenómeno de la libertad no es un problema menor. Incluso hoy la física cuántica tiene entre sus asignaturas la pregunta de cómo es posible la libertad. Las respuestas son diversas y a veces incluso contrarias. Las hay que suponen que la libertad en realidad no existe (les llamamos disciplinas de la determinación), las hay quienes postulan una combinación entre el determinismo y la libertad, las hay que postulan la libertad en situación, y las hay también, como el existencialismo sartreano, las que postulan una libertad absoluta. El concepto de libertad ha sido entendido y usado de muy diversas maneras y en muy diversos contextos en la literatura filosófica y parafilosófica desde los griegos hasta el presente. He aquí, a modo de ejemplos, algunos modos como se ha entendido el concepto de libertad: como posibilidad de autodeterminación; como posibilidad de elección; como acto voluntario; como espontaneidad; como margen de indeterminación; como ausencia de interferencia; como liberación frente a algo; como liberación para algo; como realización de una necesidad. Junto a ello el concepto en cuestión ha sido entendido de diversos modos según la esfera de acción o alcance de la libertad; así, se ha hablado de libertad privada o personal; libertad pública; libertad política; libertad social; libertad de acción; libertad de palabra; libertad de idea; libertad moral, etc. etc. El concepto de libertad es, pues, sumamente complejo. Para entender adecuadamente algunas de sus características hay que relacionarlo, para comparación o contraste, con algunos otros conceptos a los que hemos dedicado artículos especiales; tal ocurre con los conceptos de albedrío, autonomía, buena voluntad, conciencia moral, deber, determinación, determinismo, indeterminismo, indiferencia, voluntad, y algunos otros. Algunos de los citados conceptos de libertad pueden combinarse con otros. Ciertos conceptos se reiteran a través de la historia de la filosofía.
  • 48. 48 En principio, podría precederse a una sumaria clasificación de conceptos básicos, tales como: libertad en cuanto autodeterminación; libertad en cuanto posibilidad de elección; libertad en cuanto ausencia de interferencia. Ello obligaría, sin embargo, a descuidar algunos otros conceptos, a la vez que a repetir varios de los tratados. Consideramos más adecuado poner de relieve algunos de los conceptos capitales de libertad que se han manifestado a través de la historia de la filosofía desde los griegos y preceder este bosquejo histórico con algunas consideraciones de vocabulario. Ejercicio 15. Escribe un ensayo de al menos una cuartilla sobre la idea de la libertad que tú tengas: ¿Qué es para ti la libertad? ¿Es posible ser libre? ¿Eres tú libre?