SlideShare una empresa de Scribd logo
1INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
Rafael BareaRafael Barea
Departamento de Electrónica. Universidad de Alcalá.
Alcalá de Henares. Madrid. (Spain)
barea@depeca.uah.es
INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓN A LA ROBN A LA ROBÓÓTICATICA
2INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Introducción a la robótica.
• Definición de robot.
• Clasificación de robots.
• Componentes de un robot.
• Historia de la robótica.
• Futuro de la robótica.
• Robótica de servicios.
ÍNDICE
3INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• El término "Robótica" fue acuñado por Isaac Asimov para describir la
tecnología de los robots.
• Procede de las palabras checas robota (trabajo forzado) y robotnik
(sirviente)
–Usadas por primera vez en 1921 por el escritor checo Karel Capek en su
obra de teatro Rossum’s Universal Robot (R.U.R.) y hacían referencia a un
humanoide mecánico.
INTRODUCCIÓN: ¿Qué es la robótica?
4INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Muchas películas han mostrado a los robots como máquinas dañinas y
amenazadoras (Terminator, Yo robot)
• Otras retratan a robots como ayudantes del hombre (C3PO, R2D2,
Robocop,…)
INTRODUCCIÓN: Definición de robot
5INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Definición de robot
• Existen ciertas dificultades a la hora de establecer una definición formal de
lo que es un robot.
• Las definiciones son muy dispares:
– “Es un dispositivo reprogramable y multifuncional diseñado para
mover materiales, piezas, herramientas o dispositivos especializados a
través de movimientos programados”
- Robot Institute of America, 1979 -
– “Un dispositivo automático que realiza funciones que normalmente se
considera son o debieran ser realizadas por humanos”
- Diccionario Webster –
- Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular
objetos y realizar operaciones antes reservadas sólo a las personas.
- Diccionario Real Academia -
• Joseph Engelberg (padre de la robótica industrial) dijo: "Puede que no se
capaz de definir qué es un robot, pero sé cuándo veo uno".
6INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots
• Es difícil establecer una clasificación rigurosa de los robots
• En base a su arquitectura se pueden dividir en:
–Poliarticulados: son sedentarios y están
estructurados para mover sus elementos
terminales en un determinado espacio de
trabajo con un número limitado de grados de
libertad (manipuladores y algunos robots
industriales)
–Móviles: Cuentan con gran capacidad de
desplazamiento, basados en carros o
plataformas y dotados de un sistema locomotor
de tipo rodante. Siguen su camino por
telemando o guiándose por la información
recibida de su entorno a través de sus sensores
7INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots
– Androides: intentan reproducir total o parcialmente la
forma y el comportamiento cinemático del ser
humano. Uno de los aspectos más complejos de estos
robots es la locomoción bípeda (controlar
dinámicamente el movimiento y mantener el
equilibrio del robot).
– Zoomórficos: imitan los sistemas de locomoción de
los diversos seres vivos
• No caminadores: basados en segmentos cilíndricos
biselados acoplados axialmente entre sí y dotados de un
movimiento relativo de rotación
• Caminadores: multípedos capaces de evolucionar en
superficies muy accidentadas.
– Híbridos: aquellos de difícil clasificación cuya
estructura se sitúa en combinación con alguna de las
anteriores (un carro móvil con un brazo, robot
personal antropomorfo, etc)
8INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots
• En base a su aplicación:
– Industriales: son artilugios mecánicos y electrónicos destinados a
realizar de forma automática determinados procesos de fabricación o
manipulación.
9INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots
– Seguridad y espacio: relativos al uso de robots en tierra, mar y aire en
misiones de seguridad civil o militar así como su uso en misiones
espaciales
– De servicios: sistemas aplicados en los dominios de la vida: entornos
domésticos y de ocio, en salud y rehabilitación, en servicios
profesionales y en ambientes peligrosos; que reproducen acciones de
ayuda a los humanos
10INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots
• En base a su evolución:
– 1º Generación: Sistema de control basado en “paradas fijas”
mecánicamente (mecanismos de relojería que mueven las cajas
musicales o los juguetes de cuerda)
– 2º Generación: El movimiento se controla a través de una secuencia
numérica almacenada en disco o cinta magnética (industria automotriz)
– 3º Generación: Utilizan las computadoras para su control y tienen
cierta percepción de su entorno a través del uso de sensores. Con esta
generación se inicia la era de los robots inteligentes y aparecen los
lenguajes de programación
– 4º Generación: Robots altamente inteligentes con más y mejores
extensiones sensoriales, para entender sus acciones y captar el mundo
que los rodea. Incorporan conceptos “modélicos” de conducta.
– 5º Generación: Actualmente se encuentran en desarrollo. Basarán su
acción principalmente en modelos conductuales establecidos.
11INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: Componentes de un robot
SISTEMA DE
CONTROL
PERCEPCIÓN
DEL ENTORNO:
• Visión
• Tacto
• Audición
• Proximidad
• Otros
Entorno
Estructura mecánica
Actuadores
Sensores (Percepción del entorno)
Procesadores (sistema de control)
PARTES PRINCIPALES
12INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: El impacto de la robótica
• La robótica es una nueva tecnología multidisciplinar que hace uso de
recursos de otras ciencias afines:
– Mecánica
– Cinemática
– Dinámica
– Matemáticas
– Automática
– Electrónica
– Informática
– Energía y actuadores eléctricos, neumáticos e hidráulicos
– Visión artificial
– Inteligencia artificial
• Su gran auge (sobretodo en el sector industrial) desde los años 70 ha
producido un gran impacto en diferentes sectores → Medicina
Equipos diagnósticos, sistemas de rehabilitación, prótesis, cirugía robótica
13INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: El impacto de la robótica
• Impacto en la Educación/aprendizaje
– Formación de especialistas dada su gran demanda en el mundo industrial.
– Formación de especialistas en el uso de equipos médicos: cirugía robótica.
– Introducción de nuevas asignaturas en carreras de Ingeniería Superior y
Técnica, facultades de informática y centros de formación profesional
– La abundante oferta de robots educacionales en el mercado y sus precios
competitivos, permiten a los centros de enseñanza complementar el estudio
teórico de la Robótica con prácticas
• Impacto en la automatización industrial
– Los robots permiten sistemas de fabricación flexibles que se adaptan a las
diferentes tareas de producción
– Las células flexibles disminuyen el ciclo de trabajo de un producto y liberan a
las personas de trabajos desagradables y monótonos
– La interrelación de las diferentes células flexibles a través de potentes
computadores da lugar a la factoría totalmente automatizada
14INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: El impacto de la robótica
• Impacto en la competitividad
– La adopción de la automatización en la fabricación de las poderosas compañías
multinacionales obliga a todas las demás a seguir sus pasos para mantener su
supervivencia
– La automatización provoca un aumento de productividad y de calidad del
producto lo que hace que la empresa sea más competitiva
• Impacto sociolaboral
– La inversión económica de la automatización industrial se lleva a cabo a costa
de la reducción de puestos de trabajo
– El desempleo generado queda compensado por los nuevos puestos de trabajo
que surgen en otros sectores: enseñanza, servicios, instalación, mantenimiento y
fabricación de robots
– También supone el mantenimiento del resto de puestos de trabajo dado que la
automatización de la misma provocará la revitalización y salvación de empresa
15INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
INTRODUCCIÓN: ¿Qué esperamos?
• Isaac Asimov propuso las siguientes tres leyes de la robótica:
1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, a través de la inacción, permitir
que se dañe a un ser humano.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto
cuando tales órdenes estén en contra de la primera ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando esta protección
no entre en conflicto con la primera y segunda ley.
• Sin llegar a la ciencia-ficción, por ahora nos gustaría que los
robots tuvieran las siguientes características:
– Autónomos, que pudiesen desarrollar su tarea de forma independiente.
– Fiables, que siempre realizasen su tarea de la forma esperada.
– Versátiles, que pudiesen ser utilizados para varias tareas sin necesidad de
modificaciones en su control.
16INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• A lo largo de la historia la tecnología de cada época
ha influido en la vida cotidiana de sus sociedades
creando artefactos para realizar labores repetitivas o
de entretenimiento
• Grecia
– Fuente de pájaros cantores de Herón de Alejandría (85 d. C.)
HISTORIA: Antecedentes
17INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Arabia
– Los árabes fueron unos maestros en la construcción de autómatas (el
reloj mecánico, artilugios para astrología, etc)
• Edad Media
– Hombre de hierro de Alberto Magno (1204-1282)
– Gallo de Estrasburgo (1352)
• Renacimiento
– León Mecánico de Leonardo da Vinci (1499)
– Hombre de Palo de Juanelo Turriano (1525)
• Siglos XVII- XIX
– Muñecos (flautista) de Jacques Vaucanson (1738)
– Escriba, organista, dibujante de familia Droz (1770)
– Muñeca dibujante de Henry Maillardet
HISTORIA: Antecedentes
18INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Siglos XVII- XIX
– A mediados del siglo XVIII los molinos de agua y la máquina de
vapor remplazaron la fuerza humana y animal como fuente principal
de energía
– Las nuevas máquinas de fabricación impulsaron el crecimiento de la
industria
– Los bienes se producían mejor y más rápidamente y la calidad de
vida aumentó: Revolución industrial
• Siglo XX
– En la mitad del siglo XX surgen las industrias basadas en la ciencia
– Las mejoras tecnológicas de la electrónica hacen posible el ordenador
– La galopante evolución del ordenador revoluciona el modo de
procesar información: Era de la información
– La tecnología de la información tiene un gran impacto en la sociedad
y es la responsable del espectacular crecimiento de la robótica
HISTORIA: Antecedentes
19INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Siglo XX (desarrollo de la robótica)
– 1950: El laboratorio ARGONNE diseña manipuladores para manejar
material radioactivo.
– 1960: La empresa Unimation instala los primeros robots en una
factoría de General Motors en USA. Tres años después, se inicia la
implantación de los robots en Europa. Japón comienza a implementar
esta tecnología a partir de 1968.
– 1970: Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT
acometen la tarea de controlar un robot mediante computador.
– 1975: La aplicación del microprocesador, transforma la imagen y las
características del robot, hasta entonces grande y costoso. Los robots
se introducen masivamente en las empresas (robots industriales)
– A partir de 1980, se potencia la configuración del robot inteligente
capaz de adaptarse al ambiente y tomar decisiones en tiempo real,
adecuarlas para cada situación.
– En los 90 los robots salen de las fábricas y se les asigna nuevos roles,
aparecen los robots de servicios
HISTORIA: Antecedentes
20INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Consolidación de los robots de servicios versus robots
industriales
– Limpieza de residuos tóxicos
– Exploración espacial
– Minería y agricultura
– Búsqueda y rescate de personas
– Localización de minas terrestres
– Asistentes personales (Wakamaru de Mitsubishi)
– Entretenimiento (Asimo de Toyota, Aibo de Sony)
– Robots de medicina
– Robots exploradores (terrestres, voladores y submarinos)
• Los robots se están abaratando y empequeñeciendo
(nanorobots)
• Desarrollo de simuladores de robots
• Nuevos conceptos:”Web bots – internet bots”
ESTADO ACTUAL
21INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
ESTADO ACTUAL. Robots industriales
22INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
ESTADO ACTUAL. Robots industriales
23INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
EL FUTURO : Cifras
• En los próximos años se producirá un “boom” de los sistemas
robóticos
• El mayor desarrollo recaerá en los robots de servicios y
asistentes personales en las casas
• Japón, USA y Europa se está preparando para ello
24INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
• Consciente de este reto Europa ha activado los mecanismos necesarios
para desarrollar la I+D+i en este sector.
• A través de la Estrategia de Lisboa y en el contexto del plan i2010, se
establecen como prioritarios:
– Servicios robóticos para personas mayores
– Servicios robóticos para ayudar a la inmigración y a los problemas de
seguridad
– Automatización industrial como un activo para evitar la
deslocalización
• La robótica será una parte esencial en la futura sociedad de la
información y las comunicaciones (ICT)
EL FUTURO: Contexto de la UE
25INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
EL FUTURO: Visión europea
• Mantener el liderazgo en robótica industrial
• Lograr el liderazgo en los mercados emergentes de seguridad y
servicios
• Desarrollar una cadena de suministro robótico europea
(EURON, EUROP,…)
• Asegurar la seguridad pública y personal
• Mejorar la calidad de vida y expandir los esfuerzos científicos
26INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
EL FUTURO: Dominios de aplicación
ServiciosIndustria Seguridad / Espacio
Enfoque del Mercado Robótico
Europeo
Agenda de investigación estratégica común
• Una división pragmática de los segmentos de mercado
• Establecer las bases para una agenda de investigación
estratégica
27INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
EL FUTURO: Retos tecnológicos
Retos en robots
Industriales, Servicio,
Espacio y seguridad
Comportamientos
Avanzados
Ingeniería de
sistemas
Factores
Humanos
Miniaturización
Robótica
Tecnologías para
sistemas robóticos
Componentes
R K P
yu
•MEMS
•Hiper-redundancia
•...
•Sensores de bajo coste
•Sensores 3D
•...
•Planificación
•Programación
•Conciencia de la situación
•...
•Manipulación delicada
•Sistemas de agarre
•...
•Cognición
•Ergonomía
•Interfaces hombre-robot
•...
•Seguridad, accesibilidad
•Tiempo real
•Normalización
28INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA
EL FUTURO: Otros retos
• Organización de la sociedad
• Educación y habilidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo escrito de informatica
Trabajo escrito de informaticaTrabajo escrito de informatica
Trabajo escrito de informatica
Brian Guevara
 
Introducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOT
Introducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOTIntroducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOT
Introducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOT
Academia de Tecnologías LIbres y Social Media
 
Robotica actual
Robotica actualRobotica actual
Robotica actual
Jesus Leon
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
natalota
 
ROBOTICA
ROBOTICA ROBOTICA
Nticsii robotica
Nticsii roboticaNticsii robotica
Nticsii robotica
Jorge Taipe
 
Historia de los robots
Historia de los robotsHistoria de los robots
Historia de los robotsjovencitoale
 
Historia de los robots
Historia de los robots Historia de los robots
Historia de los robots
Erick Der Lopez
 
Historia de los robots (maquina 15)
Historia de los robots (maquina 15)Historia de los robots (maquina 15)
Historia de los robots (maquina 15)Erick Der Lopez
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
jafras
 
Cuestionario de robotica
Cuestionario de roboticaCuestionario de robotica
Cuestionario de robotica
negocio familiar
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrialAnel Graell
 
Robotica
RoboticaRobotica
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
wiliune
 
Historia y evolución de los robots
Historia y evolución de los robotsHistoria y evolución de los robots
Historia y evolución de los robots
Esceptico75
 
Historia de los robots
Historia de los robotsHistoria de los robots
Historia de los robots
AndreaBarreraVillafuerte
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo escrito de informatica
Trabajo escrito de informaticaTrabajo escrito de informatica
Trabajo escrito de informatica
 
Introducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOT
Introducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOTIntroducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOT
Introducción a la Robótica Didáctica con Hardware Libre: PingüiBOT
 
Robotica actual
Robotica actualRobotica actual
Robotica actual
 
La robotica
La  roboticaLa  robotica
La robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
ROBOTICA
ROBOTICA ROBOTICA
ROBOTICA
 
Nticsii robotica
Nticsii roboticaNticsii robotica
Nticsii robotica
 
Historia de los robots
Historia de los robotsHistoria de los robots
Historia de los robots
 
La robotica por camila villamil
La robotica por camila villamilLa robotica por camila villamil
La robotica por camila villamil
 
Historia de los robots
Historia de los robots Historia de los robots
Historia de los robots
 
Robots
RobotsRobots
Robots
 
Historia de los robots (maquina 15)
Historia de los robots (maquina 15)Historia de los robots (maquina 15)
Historia de los robots (maquina 15)
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Robotica - Unidad 01
Robotica - Unidad 01Robotica - Unidad 01
Robotica - Unidad 01
 
Cuestionario de robotica
Cuestionario de roboticaCuestionario de robotica
Cuestionario de robotica
 
Robotica industrial
Robotica industrialRobotica industrial
Robotica industrial
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Introduccion a la robotica
Introduccion a la roboticaIntroduccion a la robotica
Introduccion a la robotica
 
Historia y evolución de los robots
Historia y evolución de los robotsHistoria y evolución de los robots
Historia y evolución de los robots
 
Historia de los robots
Historia de los robotsHistoria de los robots
Historia de los robots
 

Similar a Introduccion robotica

Introduccion a la Robotica.pptx
Introduccion a la Robotica.pptxIntroduccion a la Robotica.pptx
Introduccion a la Robotica.pptx
DavidSegura70
 
253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx
253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx
253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx
run hhh
 
INTRODUCCION A LA ROBOTICA
INTRODUCCION A LA ROBOTICAINTRODUCCION A LA ROBOTICA
INTRODUCCION A LA ROBOTICAdeinisvergara
 
Robots en la industria
Robots en la industriaRobots en la industria
Robots en la industria
Lennin Ruiz Palacios
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
Angel Arturo Dominguez Hernandez
 
Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Informatica 2
bachilleres2
 
Robotica introducción
Robotica introducciónRobotica introducción
Robotica introducción
oscarbui
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
carlomiralda
 
Robotica antecedentes unidad 1
Robotica antecedentes unidad 1Robotica antecedentes unidad 1
Robotica antecedentes unidad 1
francisk0
 
la robotica Robotica
la robotica Roboticala robotica Robotica
la robotica Robotica
G-Ch Chicaiza
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
Vivi Villa
 
La historia de los Robots
La historia de los Robots La historia de los Robots
La historia de los Robots
Abigail Chico
 
Los robots-a-través-de-la-historia
Los robots-a-través-de-la-historiaLos robots-a-través-de-la-historia
Los robots-a-través-de-la-historia
Abraham Valencia
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
alfo_cristiano
 
Robotica y sus Aplicaciones
Robotica y sus AplicacionesRobotica y sus Aplicaciones
Robotica y sus Aplicaciones
Oscar Eduardo Lòpez Becerra
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
AnglicaLemuz
 
Presentacion del proyecto de paquetes
Presentacion del proyecto de paquetesPresentacion del proyecto de paquetes
Presentacion del proyecto de paquetes
Jennyfer Elizabeth Hernandez Chan
 
Investigacion robotica 1
Investigacion robotica 1Investigacion robotica 1
Investigacion robotica 1
gelu alsi
 

Similar a Introduccion robotica (20)

Introduccion a la Robotica.pptx
Introduccion a la Robotica.pptxIntroduccion a la Robotica.pptx
Introduccion a la Robotica.pptx
 
253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx
253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx
253825386-hintroduccion-a-la-robotica.pptx
 
INTRODUCCION A LA ROBOTICA
INTRODUCCION A LA ROBOTICAINTRODUCCION A LA ROBOTICA
INTRODUCCION A LA ROBOTICA
 
Robots en la industria
Robots en la industriaRobots en la industria
Robots en la industria
 
Presentacion trabajo final
Presentacion trabajo finalPresentacion trabajo final
Presentacion trabajo final
 
Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Informatica 2
 
Robotica introducción
Robotica introducciónRobotica introducción
Robotica introducción
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
La robótica
La robóticaLa robótica
La robótica
 
Robotica antecedentes unidad 1
Robotica antecedentes unidad 1Robotica antecedentes unidad 1
Robotica antecedentes unidad 1
 
la robotica Robotica
la robotica Roboticala robotica Robotica
la robotica Robotica
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
La historia de los Robots
La historia de los Robots La historia de los Robots
La historia de los Robots
 
Los robots-a-través-de-la-historia
Los robots-a-través-de-la-historiaLos robots-a-través-de-la-historia
Los robots-a-través-de-la-historia
 
La robotica
La roboticaLa robotica
La robotica
 
Robotica y sus Aplicaciones
Robotica y sus AplicacionesRobotica y sus Aplicaciones
Robotica y sus Aplicaciones
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Presentacion del proyecto de paquetes
Presentacion del proyecto de paquetesPresentacion del proyecto de paquetes
Presentacion del proyecto de paquetes
 
Investigacion robotica 1
Investigacion robotica 1Investigacion robotica 1
Investigacion robotica 1
 
robotica
roboticarobotica
robotica
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Introduccion robotica

  • 1. 1INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA Rafael BareaRafael Barea Departamento de Electrónica. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. (Spain) barea@depeca.uah.es INTRODUCCIINTRODUCCIÓÓN A LA ROBN A LA ROBÓÓTICATICA
  • 2. 2INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Introducción a la robótica. • Definición de robot. • Clasificación de robots. • Componentes de un robot. • Historia de la robótica. • Futuro de la robótica. • Robótica de servicios. ÍNDICE
  • 3. 3INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • El término "Robótica" fue acuñado por Isaac Asimov para describir la tecnología de los robots. • Procede de las palabras checas robota (trabajo forzado) y robotnik (sirviente) –Usadas por primera vez en 1921 por el escritor checo Karel Capek en su obra de teatro Rossum’s Universal Robot (R.U.R.) y hacían referencia a un humanoide mecánico. INTRODUCCIÓN: ¿Qué es la robótica?
  • 4. 4INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Muchas películas han mostrado a los robots como máquinas dañinas y amenazadoras (Terminator, Yo robot) • Otras retratan a robots como ayudantes del hombre (C3PO, R2D2, Robocop,…) INTRODUCCIÓN: Definición de robot
  • 5. 5INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Definición de robot • Existen ciertas dificultades a la hora de establecer una definición formal de lo que es un robot. • Las definiciones son muy dispares: – “Es un dispositivo reprogramable y multifuncional diseñado para mover materiales, piezas, herramientas o dispositivos especializados a través de movimientos programados” - Robot Institute of America, 1979 - – “Un dispositivo automático que realiza funciones que normalmente se considera son o debieran ser realizadas por humanos” - Diccionario Webster – - Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas sólo a las personas. - Diccionario Real Academia - • Joseph Engelberg (padre de la robótica industrial) dijo: "Puede que no se capaz de definir qué es un robot, pero sé cuándo veo uno".
  • 6. 6INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots • Es difícil establecer una clasificación rigurosa de los robots • En base a su arquitectura se pueden dividir en: –Poliarticulados: son sedentarios y están estructurados para mover sus elementos terminales en un determinado espacio de trabajo con un número limitado de grados de libertad (manipuladores y algunos robots industriales) –Móviles: Cuentan con gran capacidad de desplazamiento, basados en carros o plataformas y dotados de un sistema locomotor de tipo rodante. Siguen su camino por telemando o guiándose por la información recibida de su entorno a través de sus sensores
  • 7. 7INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots – Androides: intentan reproducir total o parcialmente la forma y el comportamiento cinemático del ser humano. Uno de los aspectos más complejos de estos robots es la locomoción bípeda (controlar dinámicamente el movimiento y mantener el equilibrio del robot). – Zoomórficos: imitan los sistemas de locomoción de los diversos seres vivos • No caminadores: basados en segmentos cilíndricos biselados acoplados axialmente entre sí y dotados de un movimiento relativo de rotación • Caminadores: multípedos capaces de evolucionar en superficies muy accidentadas. – Híbridos: aquellos de difícil clasificación cuya estructura se sitúa en combinación con alguna de las anteriores (un carro móvil con un brazo, robot personal antropomorfo, etc)
  • 8. 8INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots • En base a su aplicación: – Industriales: son artilugios mecánicos y electrónicos destinados a realizar de forma automática determinados procesos de fabricación o manipulación.
  • 9. 9INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots – Seguridad y espacio: relativos al uso de robots en tierra, mar y aire en misiones de seguridad civil o militar así como su uso en misiones espaciales – De servicios: sistemas aplicados en los dominios de la vida: entornos domésticos y de ocio, en salud y rehabilitación, en servicios profesionales y en ambientes peligrosos; que reproducen acciones de ayuda a los humanos
  • 10. 10INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Clasificación de robots • En base a su evolución: – 1º Generación: Sistema de control basado en “paradas fijas” mecánicamente (mecanismos de relojería que mueven las cajas musicales o los juguetes de cuerda) – 2º Generación: El movimiento se controla a través de una secuencia numérica almacenada en disco o cinta magnética (industria automotriz) – 3º Generación: Utilizan las computadoras para su control y tienen cierta percepción de su entorno a través del uso de sensores. Con esta generación se inicia la era de los robots inteligentes y aparecen los lenguajes de programación – 4º Generación: Robots altamente inteligentes con más y mejores extensiones sensoriales, para entender sus acciones y captar el mundo que los rodea. Incorporan conceptos “modélicos” de conducta. – 5º Generación: Actualmente se encuentran en desarrollo. Basarán su acción principalmente en modelos conductuales establecidos.
  • 11. 11INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: Componentes de un robot SISTEMA DE CONTROL PERCEPCIÓN DEL ENTORNO: • Visión • Tacto • Audición • Proximidad • Otros Entorno Estructura mecánica Actuadores Sensores (Percepción del entorno) Procesadores (sistema de control) PARTES PRINCIPALES
  • 12. 12INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: El impacto de la robótica • La robótica es una nueva tecnología multidisciplinar que hace uso de recursos de otras ciencias afines: – Mecánica – Cinemática – Dinámica – Matemáticas – Automática – Electrónica – Informática – Energía y actuadores eléctricos, neumáticos e hidráulicos – Visión artificial – Inteligencia artificial • Su gran auge (sobretodo en el sector industrial) desde los años 70 ha producido un gran impacto en diferentes sectores → Medicina Equipos diagnósticos, sistemas de rehabilitación, prótesis, cirugía robótica
  • 13. 13INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: El impacto de la robótica • Impacto en la Educación/aprendizaje – Formación de especialistas dada su gran demanda en el mundo industrial. – Formación de especialistas en el uso de equipos médicos: cirugía robótica. – Introducción de nuevas asignaturas en carreras de Ingeniería Superior y Técnica, facultades de informática y centros de formación profesional – La abundante oferta de robots educacionales en el mercado y sus precios competitivos, permiten a los centros de enseñanza complementar el estudio teórico de la Robótica con prácticas • Impacto en la automatización industrial – Los robots permiten sistemas de fabricación flexibles que se adaptan a las diferentes tareas de producción – Las células flexibles disminuyen el ciclo de trabajo de un producto y liberan a las personas de trabajos desagradables y monótonos – La interrelación de las diferentes células flexibles a través de potentes computadores da lugar a la factoría totalmente automatizada
  • 14. 14INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: El impacto de la robótica • Impacto en la competitividad – La adopción de la automatización en la fabricación de las poderosas compañías multinacionales obliga a todas las demás a seguir sus pasos para mantener su supervivencia – La automatización provoca un aumento de productividad y de calidad del producto lo que hace que la empresa sea más competitiva • Impacto sociolaboral – La inversión económica de la automatización industrial se lleva a cabo a costa de la reducción de puestos de trabajo – El desempleo generado queda compensado por los nuevos puestos de trabajo que surgen en otros sectores: enseñanza, servicios, instalación, mantenimiento y fabricación de robots – También supone el mantenimiento del resto de puestos de trabajo dado que la automatización de la misma provocará la revitalización y salvación de empresa
  • 15. 15INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA INTRODUCCIÓN: ¿Qué esperamos? • Isaac Asimov propuso las siguientes tres leyes de la robótica: 1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, a través de la inacción, permitir que se dañe a un ser humano. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto cuando tales órdenes estén en contra de la primera ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando esta protección no entre en conflicto con la primera y segunda ley. • Sin llegar a la ciencia-ficción, por ahora nos gustaría que los robots tuvieran las siguientes características: – Autónomos, que pudiesen desarrollar su tarea de forma independiente. – Fiables, que siempre realizasen su tarea de la forma esperada. – Versátiles, que pudiesen ser utilizados para varias tareas sin necesidad de modificaciones en su control.
  • 16. 16INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • A lo largo de la historia la tecnología de cada época ha influido en la vida cotidiana de sus sociedades creando artefactos para realizar labores repetitivas o de entretenimiento • Grecia – Fuente de pájaros cantores de Herón de Alejandría (85 d. C.) HISTORIA: Antecedentes
  • 17. 17INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Arabia – Los árabes fueron unos maestros en la construcción de autómatas (el reloj mecánico, artilugios para astrología, etc) • Edad Media – Hombre de hierro de Alberto Magno (1204-1282) – Gallo de Estrasburgo (1352) • Renacimiento – León Mecánico de Leonardo da Vinci (1499) – Hombre de Palo de Juanelo Turriano (1525) • Siglos XVII- XIX – Muñecos (flautista) de Jacques Vaucanson (1738) – Escriba, organista, dibujante de familia Droz (1770) – Muñeca dibujante de Henry Maillardet HISTORIA: Antecedentes
  • 18. 18INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Siglos XVII- XIX – A mediados del siglo XVIII los molinos de agua y la máquina de vapor remplazaron la fuerza humana y animal como fuente principal de energía – Las nuevas máquinas de fabricación impulsaron el crecimiento de la industria – Los bienes se producían mejor y más rápidamente y la calidad de vida aumentó: Revolución industrial • Siglo XX – En la mitad del siglo XX surgen las industrias basadas en la ciencia – Las mejoras tecnológicas de la electrónica hacen posible el ordenador – La galopante evolución del ordenador revoluciona el modo de procesar información: Era de la información – La tecnología de la información tiene un gran impacto en la sociedad y es la responsable del espectacular crecimiento de la robótica HISTORIA: Antecedentes
  • 19. 19INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Siglo XX (desarrollo de la robótica) – 1950: El laboratorio ARGONNE diseña manipuladores para manejar material radioactivo. – 1960: La empresa Unimation instala los primeros robots en una factoría de General Motors en USA. Tres años después, se inicia la implantación de los robots en Europa. Japón comienza a implementar esta tecnología a partir de 1968. – 1970: Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT acometen la tarea de controlar un robot mediante computador. – 1975: La aplicación del microprocesador, transforma la imagen y las características del robot, hasta entonces grande y costoso. Los robots se introducen masivamente en las empresas (robots industriales) – A partir de 1980, se potencia la configuración del robot inteligente capaz de adaptarse al ambiente y tomar decisiones en tiempo real, adecuarlas para cada situación. – En los 90 los robots salen de las fábricas y se les asigna nuevos roles, aparecen los robots de servicios HISTORIA: Antecedentes
  • 20. 20INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Consolidación de los robots de servicios versus robots industriales – Limpieza de residuos tóxicos – Exploración espacial – Minería y agricultura – Búsqueda y rescate de personas – Localización de minas terrestres – Asistentes personales (Wakamaru de Mitsubishi) – Entretenimiento (Asimo de Toyota, Aibo de Sony) – Robots de medicina – Robots exploradores (terrestres, voladores y submarinos) • Los robots se están abaratando y empequeñeciendo (nanorobots) • Desarrollo de simuladores de robots • Nuevos conceptos:”Web bots – internet bots” ESTADO ACTUAL
  • 21. 21INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA ESTADO ACTUAL. Robots industriales
  • 22. 22INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA ESTADO ACTUAL. Robots industriales
  • 23. 23INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA EL FUTURO : Cifras • En los próximos años se producirá un “boom” de los sistemas robóticos • El mayor desarrollo recaerá en los robots de servicios y asistentes personales en las casas • Japón, USA y Europa se está preparando para ello
  • 24. 24INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA • Consciente de este reto Europa ha activado los mecanismos necesarios para desarrollar la I+D+i en este sector. • A través de la Estrategia de Lisboa y en el contexto del plan i2010, se establecen como prioritarios: – Servicios robóticos para personas mayores – Servicios robóticos para ayudar a la inmigración y a los problemas de seguridad – Automatización industrial como un activo para evitar la deslocalización • La robótica será una parte esencial en la futura sociedad de la información y las comunicaciones (ICT) EL FUTURO: Contexto de la UE
  • 25. 25INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA EL FUTURO: Visión europea • Mantener el liderazgo en robótica industrial • Lograr el liderazgo en los mercados emergentes de seguridad y servicios • Desarrollar una cadena de suministro robótico europea (EURON, EUROP,…) • Asegurar la seguridad pública y personal • Mejorar la calidad de vida y expandir los esfuerzos científicos
  • 26. 26INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA EL FUTURO: Dominios de aplicación ServiciosIndustria Seguridad / Espacio Enfoque del Mercado Robótico Europeo Agenda de investigación estratégica común • Una división pragmática de los segmentos de mercado • Establecer las bases para una agenda de investigación estratégica
  • 27. 27INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA EL FUTURO: Retos tecnológicos Retos en robots Industriales, Servicio, Espacio y seguridad Comportamientos Avanzados Ingeniería de sistemas Factores Humanos Miniaturización Robótica Tecnologías para sistemas robóticos Componentes R K P yu •MEMS •Hiper-redundancia •... •Sensores de bajo coste •Sensores 3D •... •Planificación •Programación •Conciencia de la situación •... •Manipulación delicada •Sistemas de agarre •... •Cognición •Ergonomía •Interfaces hombre-robot •... •Seguridad, accesibilidad •Tiempo real •Normalización
  • 28. 28INGENIERÍA BIOMÉDICA - MOSEA EL FUTURO: Otros retos • Organización de la sociedad • Educación y habilidades