SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN LUIS GONZAGA
Introducción a la
Microbiología
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
PETROQUÍMICA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
BIOQUÍMICA Y
MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología
Es la ciencia que se encarga del estudio
de los organismos más pequeños,
minúsculos, invisibles a simple vista,
llamados microorganismos o microbios y
procede del vocablo griego:
Micro = Pequeño
Bios = Vida
Logos = Estudio, tratado
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología
La microbiología estudia a los microorganismos, su biología,
ecología y, en nuestro caso, su relación con los alimentos, su
actividad en la alteración, deterioro y causa d las
enfermedades transmitidas por alimentos (Etas).
Esta definición hace necesaria la de tres conceptos que se
incluyen en ella: microorganismo, biología y ecología.
El conocimiento de la biología y la ecología microbiana son
imprescindibles para poder comprender de qué forma los
microorganismos interaccionan con los seres humanos y qué
tipos de relaciones establecen con ellos.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología
La Microbiología estudia:
• La morfología (estructura interna y externa)
• Sus formaciones especiales)
• Citología (estudio de las características de las células)
• Fisiología (formas de desarrollo y los procesos vitales de los
microorganismos)
• Ecología (relaciones que mantienen los microorganismos
con el medio ambiente y los demás seres)
• Genética y bioquímica de los microorganismos
• Su papel e importancia para la vida animal y vegetal.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología
Dentro de la biología de los microorganismos se estudia su
estructura, metabolismo y genética.
La estructura de los microorganismos condiciona de forma
muy importante su metabolismo.
El metabolismo es el conjunto de reacciones de utilización
de los mismos y de producción de energía (catabolismo)
que permiten a los microorganismos crecer y multiplicarse
(anabolismo) y, como consecuencia, alterar el ambiente en
el que se encuentran.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología
Dentro de la biología de los microorganismos se estudia su
estructura, metabolismo y genética.
La genética garantiza conocer el proceso de transmisión de
la información que permite el desarrollo de un
microorganismo con una morfología y un metabolismo
determinado; esta transmisión de información puede ocurrir
entre unas células y sus descendientes (transmisión vertical) o
entre células que conviven en un mismo ambiente y que
pueden no estar relacionadas genealógicamente
(transformación, conjugación y transducción).
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología
La ecología microbiana estudia cómo se relaciona un
microorganismo con el ambiente que lo rodea, utilizando los
nutrientes que encuentra y produciendo desechos que lo alteran
de forma substancial.
Esta alteración del ambiente puede tener valoraciones diferentes
desde el punto de vista humano: por un lado, la alteración
producida por ciertos grupos bacterianos o fúngicos son de
interés en la producción de alimentos; mientras que las
producidas por otros grupos dan lugar a procesos patológicos.
Ambos tipos de alteraciones, en cualquier caso, sólo tienen una
valoración desde el punto de vista humano sin que se diferencien
desde el punto de vista ecológico.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
¿Qué es la Microbiología Aplicada?
La Microbiología Aplicada o Microbiología de los
alimentos es la ciencia que estudia a los
microorganismos en relación con los alimentos.
Esta relación puede ser:
 Negativa, produciendo alteraciones en los
alimentos o toxoinfecciones alimentarias a los
consumidores
 Positiva, desarrollando reacciones bioquímicas
deseables como las fermentaciones para
obtener yogur, vino o cerveza.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Inocuidad
La inocuidad es la característica intrínseca de
un alimento de no causar daño al ser ingerido
como está indicado. (no necesariamente
implica que sea saludable).
Anteriormente se hablaba de la higiene de los
alimentos; el concepto no pierde su vigencia,
pues siempre se requiere de la aplicación de
medidas higiénicas para obtener y mantener
alimentos inocuos.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Inocuidad
El consumidor asume la inocuidad de su alimento, cualquier
cosa que al comerla cause daño no puede considerarse un
alimento.
Más allá de esto, están las características deseables que
definen la calidad, o sea las especificaciones del producto
alimenticio, se espera que una zanahoria sea de forma
cónica, de color anaranjado, de textura firme y crujiente
sabor fresco y dulzón; que se ablande y aumente su sabor
dulce al cocinarla y que contenga beta-caroteno. Así se
podría definir su calidad.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Sistemas oficiales de inocuidad
Debido a la importancia para la salud humana, se realiza el control de
los alimentos, actividad reguladora del Estado, de cumplimiento
obligatorio, para:
1. Proteger al consumidor.
2. Garantizar que todos los alimentos:
a) Sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano durante
su producción, empaque, almacenamiento, transporte,
distribución, proceso, preparación y su consumo.
b) Cumplan los requisitos de inocuidad y calidad y estén
etiquetados de forma objetiva y precisa, de acuerdo con las
disposiciones de la ley.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Las preocupaciones concretas sobre riesgos
alimentarios se centran en los siguientes
aspectos:
1. Riesgos microbiológicos.
2. Residuos de plaguicidas
3. Utilización inadecuada de los aditivos
alimentarios
4. Contaminantes como (vidrios, metales,
piedras, entre otros) y químicos, incluidas las
toxinas biológicas, alérgenos
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Legislación y reglamentos alimentarios
Se compone de leyes y reglamentos sobre la
alimentación que sean pertinentes y aplicables.
Con definiciones jurídicas de los alimentos insalubres
e instrumentos de cumplimiento para retirar del
comercio esos alimentos y castigar a las partes
responsables, una vez ocurridos los hechos.
Por eso, es necesario que el Estado ofrezca a los
organismos de control de los alimentos un mandato y
autoridad claros para ejercer medidas preventivas,
más que reactivas.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Los peligros biológicos
Son los microorganismos patógenos que son ingeridos junto al alimento.
Entre ellos tenemos a las bacterias, virus, priones (proteína que es
capaz de causar alteraciones en el cuerpo de los animales), algunos
protozoos y huevecillos de helmintos.
Las bacterias son el único peligro con capacidad de reproducirse
dentro de los alimentos.
Es importante mencionar que de cada diez eventos que sufren los
consumidores, nueve se deben a peligros biológicos y que de éstos la
mayoría son causados por bacterias.
Así se explica la importancia que tiene de la microbiología para la
inocuidad de los alimentos.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Tipo de
peligro
Origen del peligro
Ciencia, o disciplina que
estudia el peligro y la
manera de controlarlo
Biológico
Bacterias
Protozoos
Virus
Priones
Parásitos
Su interacción
con vectores y
vías de entrado a
los alimentos.
Microbiología: bacteriología,
parasitología, virología,
infectología; entomología,
zoología de los roedores y
otros animales vectores;
higiene, saneamiento,
termobacteriología,
desinfección, esterilización;
agentes físicos y químicos
para la destrucción de
agentes microbiológicos.
Último ancestro
universal común
Bacteria
Eukarya
Archaea
Procariotas
Bacterias
Hay pocos lugares en el
mundo que estén libres de
bacterias: se las encuentra
hasta 5 m de profundidad en
el suelo, en el agua, y en el
aire.
La mayoría de las bacterias
existe como organismos
unicelulares, pero se las
puede encontrar formando
filamentos . El tamaño va
desde menos de 1 micrón de
largo, hasta los 10 micrones
Clasificaciones de
bacterias
Respuesta al oxígeno gaseoso:
• Aeróbicas
• Anaeróbicas
• Obligadas
• Facultativas
Forma de obtener energía:
• Autotróficas
• Fotoautótrofas (luz) (cianobacterias)
• Quimioautótrofas (oxidaciones)
• Heterotróficas
Coloración: (Christian Gram, 1884)
• Gram(+)
• Gram(-)
Clasificación según su forma
Bacilos (alargadas)
Cocos (esféricas)
Espiroquetas (tirabuzón)
Estructura
Pared
bacteriana
El espesor de la pared
celular de una bacteria
Gram (-) es mucho menor
que el de una Gram (+). Por
fuera de la pared se
encuentra una membrana
externa, solo presente en
las Gram (-)
Pared
bacteriana
La pared es una
estructura rígida, por
fuera de la membrana
plasmática, formada
por péptidoglicanos.
Está presente en todas
las bacterias excepto los
micoplasmas.
La estructura de la
pared varía según la
especie de bacteria.
Reproducción
bacteriana
Fisión binaria:
La fisión binaria consiste en
la duplicación del cromosoma (algo
parecido a una fase S de los
eucariotas), seguida por una fase de
división en la que el material genético
se reparte, y el citoplasma se divide.
Las bacterias pueden
dividirse por fisión en minutos.
CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO
Número
de
bacterias
tiempo
Fase
de
retardo
Crecimiento
logarítmico
Crecimiento
estacionario
Muerte
bacteriana
El crecimiento bacteriano se rige
por una ecuación similar a una
curva logística, cuya ecuación
tiene la forma,
Al comienzo el crecimiento es
lento, luego se acelera a medida
que y se acerca a un valor
máximo (M), para luego
decrecer.
Conjugación
• Las bacterias tienen que tener
moléculas complementarias en
la superficie.
• Formación de pili (pelos); tubos
de 2,5 nm de diámetro
• El ADN de la bacteria donante
se replica, y pasa, en todo o en
parte, a la bacteria receptora.
• Hay recombinación del ADN del
receptor con el del donante
Plásmidos
• Son estructuras de ADN circular
(no forman parte del cromosoma)
que se replican en forma
autónoma
• Contienen genes accesorios, es
decir que la bacteria puede vivir
sin ellos. Pueden contener genes
que codifican factores de :
• virulencia,
• resistencia a antibióticos,
• resistencia a metales pesados
• Se transmiten de dos formas:
• Durante la fisión binaria
• Durante la conjugación
Importancia de las bacterias
«La Guerra de los Mundos», HG Wells, 1898
Película: 1953
Importancia de las
bacterias
Papel de las bacterias en los
ecosistemas:
El reciclado de
nutrientes y elementos como el
carbono, el nitrógeno, el azufre,
etc., depende de la presencia
de bacterias. Al descomponer
los organismos muertos,
devuelven al ambiente estos
elementos para que estén
disponibles para otros seres
vivos.
Importancia de las bacterias
Muchas especies de bacterias viven como simbiontes en otros organismos. La piel y
el aparato digestivo tienen una flora normal
Flora intestinal normal:
• más de 200 especies
• influenciada por:
• genética
• edad
• sexo
• stress
• dieta
Efectos benéficos:
• reducen la susceptibilidad a las infecciones
• previenen la colonización por bacterias patógenas
• producen algunas vitaminas (K, B12)
• estimulan el desarrollo de tejido linfático (defensa)
Efectos nocivos:
• competencia por nutrientes
• enfermedades (caries, enf. periodontal, diarrea)
Enfermedades producidas
por bacterias
• Peste (Yersinia pestis)
• Tuberculosis (Mycobacterium
tuberculosis)
• Sífilis (Treponema pallidum)
• Cólera (Vibrio cholaereae)
• Ántrax(Bacillus anthracis)
• Meningitis (Neisseria
meningitidis)
Bacterias: en
resumen
Las bacterias son organismos unicelulares procariontes que
se reproducen por fisión binaria.
Son generalmente de vida libre y poseen ADN. Su
información genética está en un único cromosoma
bacteriano circular
Pueden tener información complementaria en forma de
plásmidos, estos codifican genes como la resistencia a
antibióticos
Poseen los sistemas productores de energía y biosintéticos
necesarios para el crecimiento y la reproducción.
Poseen como característica particular una pared rígida de
peptidoglicanos (excepto los micoplasmas).
VIRUS
Son parásitos intracelulares
obligados: carecen de los
constituyentes necesarios para
crecer y multiplicarse
(ribosomas, sistemas
enzimáticos, etc), por lo que
tienen que usar los de las
células a las que parasitan
Los virus no tienen metabolismo propio. Ningún virus aislado
• utiliza energía
• almacena energía
• efectúa procesos como la respiración
• puede sintetizar proteínas
Los virus dependen de las células que parasitan; el parasitismo se da a nivel
genético: el genoma viral reemplaza al genoma de la célula hospedadora en el
control de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas.
Postulado de Lwoff: "Únicamente serán considerados virus aquellos agentes
infecciosos cuya partícula elemental contenga un solo tipo de ácido nucleico".
Estructura
• Material genético: puede ser
ADN o ARN
• Cápside: formada por
proteínas que se agrupan en
subunidades llamadas
capsómeros
• Envoltura: algunos virus
tienen una envoltura
derivada de las membranas
de las células que parasitan
Genomas
virales
• Cadena simple (mosaico del
tabaco)
• Cadena doble (reovirus)
• Polaridad (+) (hepatitis A)
• Polaridad (-) (influenza)
• Polaridad mixta
(arenavirus)
• Cadena doble, lineal
(Herpes) o circular
(SV40)
• Cadena simple, lineal
(parvovirus) o circular
(fagos)
Genoma de ADN: Genoma de ARN:
Ciclo lítico y ciclo lisogénico
• Ciclo lisogénico: El virus integra su
genoma al cromosoma de la célula
infectada, replicándose
conjuntamente el ácido nucleico del
parásito y el del huésped. En
determinadas circunstancias (por
ejemplo ruptura del ADN bacteriano
por luz ultravioleta o agentes
químicos), el virus se activa, y
comienza la producción de partículas
virales, produciendo la lisis celular.
• Ciclo lítico: El virus produce
inmediatamente los ácidos
nucleicos virales y las
proteínas de la cápside.
Estos se ensamblan,
produciendo nuevas
partículas virales que son
liberadas al medio al
producirse la lisis celular
Virus: en
resumen
Los virus som parásitos intracelulares. No son
organismos vivos, ya que no tienen metabolismo.
No poseen sistemas productores de energía ni
sistemas biosintéticos para el crecimiento y la
reproducción.
Toda su información genética está en un genoma de
ADN o de ARN.
Poseen una cubierta protectora, la cápside, formada
por proteínas, y algunos, tiene una envoltura
membranosa.
Viroides
Los viroides son agentes infecciosos que , como los virus, tienen un solo tipo
de ácido nucleico y son parásitos absolutos, pero no tienen cápside ni
envoltura. Están constituidos solo por una secuencia de nucleótidos, que no
codifica información para la síntesis de proteínas, en cambio los virus siempre
poseen dicha información.
Priones
Los priones están constituidas únicamente por una proteína de
aproximadamente 250 aminoácidos. Es decir carecen completamente de
ácidos nucleicos.
HONGOS - Reino Fungi
Resúmen:
Los hongos son organismos importantes que pertenecen a su propio
reino, completamente separados de las plantas y los animales. En
este trabajo se hablará sobre la variedad de ellos.
Abstract:
Fungi are important organisms that belong to their own kingdom,
completely separate from plants and animals. In this proyect it wil be
talking about their variety.
Palabras clave: Fungi, hongos, reino
Keywords:. Fungi, mushrooms, kingdom.
Características del
Reino Fungi
 Organismos heterótrofos (de ingestión externa).
 Saprófitos (se alimentan de materia orgánica en descomposición).
 Algunos son parásitos y causan ciertas enfermedades.
 Constituidos por filamentos llamados hifas, que en conjunto forman
micelio o cuerpo del hongo.
 Necesitan humedad y sombra para vivir
 Se reproducen de forma asexual y sexual
Importancia del
Reino Fungi
 Degradadores de materia orgánica, y algunos devuelven nutrientes
al suelo para utilizarlo nuevamente.
 Su utilización en la medicina, algunos productos comestibles.
 Algunos son muy ricos en vitaminas y minerales: champiñones,
huitlacoche, etc.
Zigomicetos
 La mayoría son saprobios, y
algunos son parásitos.
 Se reproducen sexualmente por
Zigoesporas y asexualmente
mediante hifas llamadas
esporangióforos.
 Algunos pueden causar
enfermedades
 Ejemplo: Rhizopus stonolifer o el
moho negro que se forma en el
pan
Ascomicetos
 Sus esporas se desarrollan
en estructuras llamadas
ascas por lo que se les
llama ascoesporas.
 En este grupo entran las
levaduras para la
elaboración de la
cerveza, vino y pan,
también en algunos
medicamentos como la
efedrina para alergias y
asma, o la ergotamina en
el hongo claviceps que
daña cutivo de centeno,
para las migrañas.
Basidiomicetos
Producen esporas en
estructuras llamadas
basidios= basidioesporas.
La mayoría es conocidas
como hongos del
sombrero. (ej.
Champiñones, setas,
huitlacoche).
Algunos son venenosos y
otros comestibles.
Hongos imperfectos o
Deuteromicetos
 Su uso cambio el rumbo de la
medicina, ya que el primer antibiótico
se obtuvo del Penicillium.
 También se usa para la elaboración de
quesos.
.
Mixomicetos
 Denominados comúnmente
mohos mucilaginosos.
 Los hongos mucilaginosos se
pueden encontrar en los pisos
húmedos y oscuros del bosque y
tienden a crecer en la madera
descompuesta después de la
precipitación. Son limpiadores
que engullen bacterias, hongos,
levaduras y materia orgánica en
descomposición, expulsando
luego el material no comestible
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)
Mediante un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud se hizo
publico en diciembre de 2015 que un treinta por ciento de todas las muertes por
enfermedades de transmisión alimentaria se producen en niños menores de 5 años.
Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAs), causadas por 31 agentes
(bacterias, virus, priones, parásitos, toxinas y productos químicos), afectan cada año
hasta 600 millones de personas de todo el mundo.
Dicho de otra forma, casi 1 de cada 10 personas enferman tras consumir alimentos
contaminados.
De estas personas, 420.000 mueren (el 0.07%), incluidos 125.000 niños menores de 5
años.
En los países tropicales en vías de desarrollo, la enfermedad gastrointestinal suele ser
la segunda causa de consulta, después de las afecciones respiratorias.
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Historia de la microbiología.
Girolamo Fracastoro, en Verona, Italia, concluyó que
debían existir lo que él llamaba “fomes” (ahora
hablamos de fómites), que eran las “seminaria
morbis” o semillas de la enfermedad.
El comerciante holandés Antoni van Leeuvenhoek
construyó su primer microscopio y observó algunos
microorganismos del sarro de sus dientes.
Mientras que Robert Hooke descubrió la célula, como
pared celular muerta en un trozo de corcho
La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
Historia de la microbiología.
El cocinero Nicolas Appert esterilizó alimentos para las
tropas de Napoleón e inventó la conserva enlatada
sin tener la menor idea de microbiología
Por su parte, el inglés Joseph Lister puso a funcionar su
rociador de fenol para contribuir a la asepsia
quirúrgica.
Ya finalizando el siglo XIX, el alemán Robert Koch dejó
sus postulados con los que queda clara la relación
entre enfermedad y agente patógeno.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf

Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industriaMicroorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
Luxma Monka
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Rodrigo Solano
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimica
yalmaparedes
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
paola3110
 

Similar a INTRODUCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf (20)

microorganismos y alimentos
microorganismos y alimentosmicroorganismos y alimentos
microorganismos y alimentos
 
Curso Manipulación Segura de Alimentos - SS.pptx
Curso Manipulación Segura de Alimentos - SS.pptxCurso Manipulación Segura de Alimentos - SS.pptx
Curso Manipulación Segura de Alimentos - SS.pptx
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industriaMicroorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
LA INDUSTRIA Y SUS MICROORGANISMOA
LA INDUSTRIA Y SUS MICROORGANISMOALA INDUSTRIA Y SUS MICROORGANISMOA
LA INDUSTRIA Y SUS MICROORGANISMOA
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Tema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimentoTema 2 microbiollogia de los alimento
Tema 2 microbiollogia de los alimento
 
Microbiologia Industrial
Microbiologia IndustrialMicrobiologia Industrial
Microbiologia Industrial
 
TOXINAS BACTERIANAS QUE PRODUECNE ENFERMEDADESD
TOXINAS BACTERIANAS QUE PRODUECNE ENFERMEDADESDTOXINAS BACTERIANAS QUE PRODUECNE ENFERMEDADESD
TOXINAS BACTERIANAS QUE PRODUECNE ENFERMEDADESD
 
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas - Parte 1.pdf
 
BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
 
La nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticasLa nobleza de las bacterias probióticas
La nobleza de las bacterias probióticas
 
Presentacion del caso
Presentacion del casoPresentacion del caso
Presentacion del caso
 
Trabajo bioquimica
Trabajo bioquimicaTrabajo bioquimica
Trabajo bioquimica
 
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptxConceptos Básicos de Microbiología  de los Alimentos.pptx
Conceptos Básicos de Microbiología de los Alimentos.pptx
 
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdfMTA_U1_EA_LIPD.pdf
MTA_U1_EA_LIPD.pdf
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx1_introduccion_microbiologia.pptx
1_introduccion_microbiologia.pptx
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
BIOTECNOLOGIA.pptx
BIOTECNOLOGIA.pptxBIOTECNOLOGIA.pptx
BIOTECNOLOGIA.pptx
 
clase 090722.pptx
clase 090722.pptxclase 090722.pptx
clase 090722.pptx
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

INTRODUCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA Introducción a la Microbiología FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA BIOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL
  • 2. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria La Microbiología Es la ciencia que se encarga del estudio de los organismos más pequeños, minúsculos, invisibles a simple vista, llamados microorganismos o microbios y procede del vocablo griego: Micro = Pequeño Bios = Vida Logos = Estudio, tratado
  • 3. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria La Microbiología La microbiología estudia a los microorganismos, su biología, ecología y, en nuestro caso, su relación con los alimentos, su actividad en la alteración, deterioro y causa d las enfermedades transmitidas por alimentos (Etas). Esta definición hace necesaria la de tres conceptos que se incluyen en ella: microorganismo, biología y ecología. El conocimiento de la biología y la ecología microbiana son imprescindibles para poder comprender de qué forma los microorganismos interaccionan con los seres humanos y qué tipos de relaciones establecen con ellos.
  • 4. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria La Microbiología La Microbiología estudia: • La morfología (estructura interna y externa) • Sus formaciones especiales) • Citología (estudio de las características de las células) • Fisiología (formas de desarrollo y los procesos vitales de los microorganismos) • Ecología (relaciones que mantienen los microorganismos con el medio ambiente y los demás seres) • Genética y bioquímica de los microorganismos • Su papel e importancia para la vida animal y vegetal.
  • 5. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria La Microbiología Dentro de la biología de los microorganismos se estudia su estructura, metabolismo y genética. La estructura de los microorganismos condiciona de forma muy importante su metabolismo. El metabolismo es el conjunto de reacciones de utilización de los mismos y de producción de energía (catabolismo) que permiten a los microorganismos crecer y multiplicarse (anabolismo) y, como consecuencia, alterar el ambiente en el que se encuentran.
  • 6. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria La Microbiología Dentro de la biología de los microorganismos se estudia su estructura, metabolismo y genética. La genética garantiza conocer el proceso de transmisión de la información que permite el desarrollo de un microorganismo con una morfología y un metabolismo determinado; esta transmisión de información puede ocurrir entre unas células y sus descendientes (transmisión vertical) o entre células que conviven en un mismo ambiente y que pueden no estar relacionadas genealógicamente (transformación, conjugación y transducción).
  • 7. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria La Microbiología La ecología microbiana estudia cómo se relaciona un microorganismo con el ambiente que lo rodea, utilizando los nutrientes que encuentra y produciendo desechos que lo alteran de forma substancial. Esta alteración del ambiente puede tener valoraciones diferentes desde el punto de vista humano: por un lado, la alteración producida por ciertos grupos bacterianos o fúngicos son de interés en la producción de alimentos; mientras que las producidas por otros grupos dan lugar a procesos patológicos. Ambos tipos de alteraciones, en cualquier caso, sólo tienen una valoración desde el punto de vista humano sin que se diferencien desde el punto de vista ecológico.
  • 8. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria ¿Qué es la Microbiología Aplicada? La Microbiología Aplicada o Microbiología de los alimentos es la ciencia que estudia a los microorganismos en relación con los alimentos. Esta relación puede ser:  Negativa, produciendo alteraciones en los alimentos o toxoinfecciones alimentarias a los consumidores  Positiva, desarrollando reacciones bioquímicas deseables como las fermentaciones para obtener yogur, vino o cerveza.
  • 9. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
  • 10. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Inocuidad La inocuidad es la característica intrínseca de un alimento de no causar daño al ser ingerido como está indicado. (no necesariamente implica que sea saludable). Anteriormente se hablaba de la higiene de los alimentos; el concepto no pierde su vigencia, pues siempre se requiere de la aplicación de medidas higiénicas para obtener y mantener alimentos inocuos.
  • 11. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Inocuidad El consumidor asume la inocuidad de su alimento, cualquier cosa que al comerla cause daño no puede considerarse un alimento. Más allá de esto, están las características deseables que definen la calidad, o sea las especificaciones del producto alimenticio, se espera que una zanahoria sea de forma cónica, de color anaranjado, de textura firme y crujiente sabor fresco y dulzón; que se ablande y aumente su sabor dulce al cocinarla y que contenga beta-caroteno. Así se podría definir su calidad.
  • 12. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
  • 13. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria
  • 14. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Sistemas oficiales de inocuidad Debido a la importancia para la salud humana, se realiza el control de los alimentos, actividad reguladora del Estado, de cumplimiento obligatorio, para: 1. Proteger al consumidor. 2. Garantizar que todos los alimentos: a) Sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano durante su producción, empaque, almacenamiento, transporte, distribución, proceso, preparación y su consumo. b) Cumplan los requisitos de inocuidad y calidad y estén etiquetados de forma objetiva y precisa, de acuerdo con las disposiciones de la ley.
  • 15. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Las preocupaciones concretas sobre riesgos alimentarios se centran en los siguientes aspectos: 1. Riesgos microbiológicos. 2. Residuos de plaguicidas 3. Utilización inadecuada de los aditivos alimentarios 4. Contaminantes como (vidrios, metales, piedras, entre otros) y químicos, incluidas las toxinas biológicas, alérgenos
  • 16. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Legislación y reglamentos alimentarios Se compone de leyes y reglamentos sobre la alimentación que sean pertinentes y aplicables. Con definiciones jurídicas de los alimentos insalubres e instrumentos de cumplimiento para retirar del comercio esos alimentos y castigar a las partes responsables, una vez ocurridos los hechos. Por eso, es necesario que el Estado ofrezca a los organismos de control de los alimentos un mandato y autoridad claros para ejercer medidas preventivas, más que reactivas.
  • 17. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Los peligros biológicos Son los microorganismos patógenos que son ingeridos junto al alimento. Entre ellos tenemos a las bacterias, virus, priones (proteína que es capaz de causar alteraciones en el cuerpo de los animales), algunos protozoos y huevecillos de helmintos. Las bacterias son el único peligro con capacidad de reproducirse dentro de los alimentos. Es importante mencionar que de cada diez eventos que sufren los consumidores, nueve se deben a peligros biológicos y que de éstos la mayoría son causados por bacterias. Así se explica la importancia que tiene de la microbiología para la inocuidad de los alimentos.
  • 18. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Tipo de peligro Origen del peligro Ciencia, o disciplina que estudia el peligro y la manera de controlarlo Biológico Bacterias Protozoos Virus Priones Parásitos Su interacción con vectores y vías de entrado a los alimentos. Microbiología: bacteriología, parasitología, virología, infectología; entomología, zoología de los roedores y otros animales vectores; higiene, saneamiento, termobacteriología, desinfección, esterilización; agentes físicos y químicos para la destrucción de agentes microbiológicos.
  • 20. Hay pocos lugares en el mundo que estén libres de bacterias: se las encuentra hasta 5 m de profundidad en el suelo, en el agua, y en el aire. La mayoría de las bacterias existe como organismos unicelulares, pero se las puede encontrar formando filamentos . El tamaño va desde menos de 1 micrón de largo, hasta los 10 micrones
  • 21. Clasificaciones de bacterias Respuesta al oxígeno gaseoso: • Aeróbicas • Anaeróbicas • Obligadas • Facultativas Forma de obtener energía: • Autotróficas • Fotoautótrofas (luz) (cianobacterias) • Quimioautótrofas (oxidaciones) • Heterotróficas Coloración: (Christian Gram, 1884) • Gram(+) • Gram(-)
  • 22. Clasificación según su forma Bacilos (alargadas) Cocos (esféricas) Espiroquetas (tirabuzón)
  • 24. Pared bacteriana El espesor de la pared celular de una bacteria Gram (-) es mucho menor que el de una Gram (+). Por fuera de la pared se encuentra una membrana externa, solo presente en las Gram (-)
  • 25. Pared bacteriana La pared es una estructura rígida, por fuera de la membrana plasmática, formada por péptidoglicanos. Está presente en todas las bacterias excepto los micoplasmas. La estructura de la pared varía según la especie de bacteria.
  • 26. Reproducción bacteriana Fisión binaria: La fisión binaria consiste en la duplicación del cromosoma (algo parecido a una fase S de los eucariotas), seguida por una fase de división en la que el material genético se reparte, y el citoplasma se divide. Las bacterias pueden dividirse por fisión en minutos.
  • 27. CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO Número de bacterias tiempo Fase de retardo Crecimiento logarítmico Crecimiento estacionario Muerte bacteriana El crecimiento bacteriano se rige por una ecuación similar a una curva logística, cuya ecuación tiene la forma, Al comienzo el crecimiento es lento, luego se acelera a medida que y se acerca a un valor máximo (M), para luego decrecer.
  • 28. Conjugación • Las bacterias tienen que tener moléculas complementarias en la superficie. • Formación de pili (pelos); tubos de 2,5 nm de diámetro • El ADN de la bacteria donante se replica, y pasa, en todo o en parte, a la bacteria receptora. • Hay recombinación del ADN del receptor con el del donante
  • 29. Plásmidos • Son estructuras de ADN circular (no forman parte del cromosoma) que se replican en forma autónoma • Contienen genes accesorios, es decir que la bacteria puede vivir sin ellos. Pueden contener genes que codifican factores de : • virulencia, • resistencia a antibióticos, • resistencia a metales pesados • Se transmiten de dos formas: • Durante la fisión binaria • Durante la conjugación
  • 30. Importancia de las bacterias «La Guerra de los Mundos», HG Wells, 1898 Película: 1953
  • 31. Importancia de las bacterias Papel de las bacterias en los ecosistemas: El reciclado de nutrientes y elementos como el carbono, el nitrógeno, el azufre, etc., depende de la presencia de bacterias. Al descomponer los organismos muertos, devuelven al ambiente estos elementos para que estén disponibles para otros seres vivos.
  • 32. Importancia de las bacterias Muchas especies de bacterias viven como simbiontes en otros organismos. La piel y el aparato digestivo tienen una flora normal Flora intestinal normal: • más de 200 especies • influenciada por: • genética • edad • sexo • stress • dieta Efectos benéficos: • reducen la susceptibilidad a las infecciones • previenen la colonización por bacterias patógenas • producen algunas vitaminas (K, B12) • estimulan el desarrollo de tejido linfático (defensa) Efectos nocivos: • competencia por nutrientes • enfermedades (caries, enf. periodontal, diarrea)
  • 33. Enfermedades producidas por bacterias • Peste (Yersinia pestis) • Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) • Sífilis (Treponema pallidum) • Cólera (Vibrio cholaereae) • Ántrax(Bacillus anthracis) • Meningitis (Neisseria meningitidis)
  • 34. Bacterias: en resumen Las bacterias son organismos unicelulares procariontes que se reproducen por fisión binaria. Son generalmente de vida libre y poseen ADN. Su información genética está en un único cromosoma bacteriano circular Pueden tener información complementaria en forma de plásmidos, estos codifican genes como la resistencia a antibióticos Poseen los sistemas productores de energía y biosintéticos necesarios para el crecimiento y la reproducción. Poseen como característica particular una pared rígida de peptidoglicanos (excepto los micoplasmas).
  • 35. VIRUS Son parásitos intracelulares obligados: carecen de los constituyentes necesarios para crecer y multiplicarse (ribosomas, sistemas enzimáticos, etc), por lo que tienen que usar los de las células a las que parasitan Los virus no tienen metabolismo propio. Ningún virus aislado • utiliza energía • almacena energía • efectúa procesos como la respiración • puede sintetizar proteínas Los virus dependen de las células que parasitan; el parasitismo se da a nivel genético: el genoma viral reemplaza al genoma de la célula hospedadora en el control de la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas. Postulado de Lwoff: "Únicamente serán considerados virus aquellos agentes infecciosos cuya partícula elemental contenga un solo tipo de ácido nucleico".
  • 36. Estructura • Material genético: puede ser ADN o ARN • Cápside: formada por proteínas que se agrupan en subunidades llamadas capsómeros • Envoltura: algunos virus tienen una envoltura derivada de las membranas de las células que parasitan
  • 37. Genomas virales • Cadena simple (mosaico del tabaco) • Cadena doble (reovirus) • Polaridad (+) (hepatitis A) • Polaridad (-) (influenza) • Polaridad mixta (arenavirus) • Cadena doble, lineal (Herpes) o circular (SV40) • Cadena simple, lineal (parvovirus) o circular (fagos) Genoma de ADN: Genoma de ARN:
  • 38. Ciclo lítico y ciclo lisogénico • Ciclo lisogénico: El virus integra su genoma al cromosoma de la célula infectada, replicándose conjuntamente el ácido nucleico del parásito y el del huésped. En determinadas circunstancias (por ejemplo ruptura del ADN bacteriano por luz ultravioleta o agentes químicos), el virus se activa, y comienza la producción de partículas virales, produciendo la lisis celular. • Ciclo lítico: El virus produce inmediatamente los ácidos nucleicos virales y las proteínas de la cápside. Estos se ensamblan, produciendo nuevas partículas virales que son liberadas al medio al producirse la lisis celular
  • 39. Virus: en resumen Los virus som parásitos intracelulares. No son organismos vivos, ya que no tienen metabolismo. No poseen sistemas productores de energía ni sistemas biosintéticos para el crecimiento y la reproducción. Toda su información genética está en un genoma de ADN o de ARN. Poseen una cubierta protectora, la cápside, formada por proteínas, y algunos, tiene una envoltura membranosa.
  • 40. Viroides Los viroides son agentes infecciosos que , como los virus, tienen un solo tipo de ácido nucleico y son parásitos absolutos, pero no tienen cápside ni envoltura. Están constituidos solo por una secuencia de nucleótidos, que no codifica información para la síntesis de proteínas, en cambio los virus siempre poseen dicha información. Priones Los priones están constituidas únicamente por una proteína de aproximadamente 250 aminoácidos. Es decir carecen completamente de ácidos nucleicos.
  • 41. HONGOS - Reino Fungi Resúmen: Los hongos son organismos importantes que pertenecen a su propio reino, completamente separados de las plantas y los animales. En este trabajo se hablará sobre la variedad de ellos. Abstract: Fungi are important organisms that belong to their own kingdom, completely separate from plants and animals. In this proyect it wil be talking about their variety. Palabras clave: Fungi, hongos, reino Keywords:. Fungi, mushrooms, kingdom.
  • 42. Características del Reino Fungi  Organismos heterótrofos (de ingestión externa).  Saprófitos (se alimentan de materia orgánica en descomposición).  Algunos son parásitos y causan ciertas enfermedades.  Constituidos por filamentos llamados hifas, que en conjunto forman micelio o cuerpo del hongo.  Necesitan humedad y sombra para vivir  Se reproducen de forma asexual y sexual
  • 43. Importancia del Reino Fungi  Degradadores de materia orgánica, y algunos devuelven nutrientes al suelo para utilizarlo nuevamente.  Su utilización en la medicina, algunos productos comestibles.  Algunos son muy ricos en vitaminas y minerales: champiñones, huitlacoche, etc.
  • 44. Zigomicetos  La mayoría son saprobios, y algunos son parásitos.  Se reproducen sexualmente por Zigoesporas y asexualmente mediante hifas llamadas esporangióforos.  Algunos pueden causar enfermedades  Ejemplo: Rhizopus stonolifer o el moho negro que se forma en el pan
  • 45. Ascomicetos  Sus esporas se desarrollan en estructuras llamadas ascas por lo que se les llama ascoesporas.  En este grupo entran las levaduras para la elaboración de la cerveza, vino y pan, también en algunos medicamentos como la efedrina para alergias y asma, o la ergotamina en el hongo claviceps que daña cutivo de centeno, para las migrañas.
  • 46. Basidiomicetos Producen esporas en estructuras llamadas basidios= basidioesporas. La mayoría es conocidas como hongos del sombrero. (ej. Champiñones, setas, huitlacoche). Algunos son venenosos y otros comestibles.
  • 47. Hongos imperfectos o Deuteromicetos  Su uso cambio el rumbo de la medicina, ya que el primer antibiótico se obtuvo del Penicillium.  También se usa para la elaboración de quesos. .
  • 48. Mixomicetos  Denominados comúnmente mohos mucilaginosos.  Los hongos mucilaginosos se pueden encontrar en los pisos húmedos y oscuros del bosque y tienden a crecer en la madera descompuesta después de la precipitación. Son limpiadores que engullen bacterias, hongos, levaduras y materia orgánica en descomposición, expulsando luego el material no comestible
  • 49. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) Mediante un comunicado de prensa de la Organización Mundial de la Salud se hizo publico en diciembre de 2015 que un treinta por ciento de todas las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria se producen en niños menores de 5 años. Las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETAs), causadas por 31 agentes (bacterias, virus, priones, parásitos, toxinas y productos químicos), afectan cada año hasta 600 millones de personas de todo el mundo. Dicho de otra forma, casi 1 de cada 10 personas enferman tras consumir alimentos contaminados. De estas personas, 420.000 mueren (el 0.07%), incluidos 125.000 niños menores de 5 años. En los países tropicales en vías de desarrollo, la enfermedad gastrointestinal suele ser la segunda causa de consulta, después de las afecciones respiratorias.
  • 50. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Historia de la microbiología. Girolamo Fracastoro, en Verona, Italia, concluyó que debían existir lo que él llamaba “fomes” (ahora hablamos de fómites), que eran las “seminaria morbis” o semillas de la enfermedad. El comerciante holandés Antoni van Leeuvenhoek construyó su primer microscopio y observó algunos microorganismos del sarro de sus dientes. Mientras que Robert Hooke descubrió la célula, como pared celular muerta en un trozo de corcho
  • 51. La Microbiología en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria Historia de la microbiología. El cocinero Nicolas Appert esterilizó alimentos para las tropas de Napoleón e inventó la conserva enlatada sin tener la menor idea de microbiología Por su parte, el inglés Joseph Lister puso a funcionar su rociador de fenol para contribuir a la asepsia quirúrgica. Ya finalizando el siglo XIX, el alemán Robert Koch dejó sus postulados con los que queda clara la relación entre enfermedad y agente patógeno.