SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍA AÉREA ARTIFICIAL:
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y
NASOTRAQUEAL
MR. LUCIA PIMENTEL G.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Técnica que consiste en introducir un tubo a través de la boca o nariz del
paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea permeable.
INDICACIONES
• Obstrucción de la vía aérea.
• Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea.
• TEC con glasgow menor a 8 puntos.
• Insuficiencia respiratoria.
• Disminución del nivel de conciencia glasgow menor de
8 puntos, descartando causas rápidas y facilmente
reversibles.
ANATOMIA
El plexo de Kiesselbach, es un área muy
vascularizada que se encuentra en la región
anteromedial del septum nasal. Recibe irrigación de
las arterias etmoidales anteriores y posteriores,
arteria esfenopalatina, arteria palatina y labial
superior. Es el lugar más frecuente de origen de las
epistaxis, por lo que debe tenerse en cuenta ante la
necesidad de intubación nasotraqueal.
MANEJO DE VÍA AÉREA
Los cóndilos de la
mandíbula permiten los primeros
30° de apertura bucal. La
maniobra de protrusión
mandibular utilizada para
desplazar la lengua hacia anterior
y despejar la vía aérea requiere
de la subluxación de los cóndilos
mandibulares. Importante durante
la ventilación con mascarilla facial
e intubación.
MANEJO DE VÍA AÉREA
Maniobra de extender la cabeza y
elevar el mentón, técnica más
efectiva para abrir la vía aérea de
un paciente inconsciente, siempre
que no exista sospecha de lesión
cervical.
MANEJO DE VÍA AÉREA
MANEJO DE VÍA AÉREA
Ventilación manual con bolsa-máscara,
El éxito de la ventilación manual depende
de: mantener la vía aérea abierta, sellar la
máscara al rostro del paciente, comprimir la
bolsa, asegurarse de que el tórax se eleva
con cada ventilación.
Un solo operador Dos operadores
RECOMENDACIONES
1. La ruta oral es la vía más fácil y la más frecuentemente usada y debería ser la
primera técnica a aprender.
2. Revisar que tenga el material completo antes de intubar.
3. Debe revisar que el manguito del tubo endotraqueal esté funcionando
4. Siempre tomar el mango del laringoscopio con la mano izquierda.
RECOMENDACIONES
5. Posición de la cabeza del paciente para el
alineamiento de los ejes oral, faríngeo y laríngeo.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Evalúe la posibilidad de una
intubación dificultosa
Predictores de VAD
Recordar que si la intubación es
difícil, un buen manejo de la vía
aérea con la bolsa de ventilación
manual, puede solucionar el
problema hasta que sea posible la
intubación en cualquiera de sus
vías.
FÁRMACOS
BLOQUEO NEUROMUSCULAR
SUCCINILCOLINA. Despolarizante de inicio de acción rápido. Precaución en pacientes con hiperkalemia y con
trauma por la libración de mioglobina, puede ocasionarse rabdiomiolisis. DOSIS: 1-1.2mg/kgpeso.
ROCURONIO. No despolarizante de acción intermedia. DOSIS: 0.6 -1.2mg/kgpeso.
INDUCCIÓN
KETAMINA. Pacientes en estado de shock o con broncoespasmo. DOSIS: 1-3mg/kgpeso.
PROPOFOL. Pacientes neurocríticos normotensos o hipertensos. DOSIS: 1-3mg/kgpeso.
MIDAZOLAM. Benzodiacepina. DOSIS: 0.05-0.2mg/kgpeso.
PREMEDICACIÓN
LIDOCAÍNA SIN EPINEFRINA. Inhibe el reflejo tusígeno en la laringoscopía. 1 a 1,5 mg/kg de peso.
ATROPINA: dosis 0.5mg
Fentanilo: 1-3 mcg/kg de peso
1.Tomar el mango del laringoscopio con la
mano izquierda, mientras se abre la boca del
paciente
con la mano derecha.
2.Insertar la hoja del laringoscopio por el ángulo
derecho de la boca y avanzar la punta hasta la
base
de la lengua.
3. Desplace el laringoscopio hacia la izquierda
para desplazar la lengua y tener una mejor
visión de la zona.
4. Levantar el laringoscopio a un ángulo de 45
grados ejerciendo fuerza con el brazo y el
hombro.
5. No hacer palanca en los dientes del paciente.
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
6. Si es necesario, aspirar la orofaringe y
la hipofaringe.
7. Tomar con la mano derecha el tubo
endotraqueal e insertarla por el ángulo
derecho de la boca del paciente evitando
tapar la epiglotis y las cuerdas vocales.
8. Avanzar el tubo endotraqueal a través
de las cuerdas vocales hasta que el
manguito deja de ser visible y retirar el
mandril.
9. Verificar la posición correcta del tubo
endotraqueal por auscultación y
capnografía.
INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL
1. Aplicar aerosol anestésico y
vasoconstrictor en el conducto
nasal.
2. Lubricar el tubo con jalea
anestésica.
3. Guiar el tubo dirigiendolo
hacia arriba de la nariz y luego
hacia atrás y abajo.
INTUBACIÓN.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INTUBACIÓN.pptx

Similar a INTUBACIÓN.pptx (20)

Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aerea
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimientoIntubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
Intubación endotraqueal indicaciones material procedimiento
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
Vía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtlsVía aérea y ventilación phtls
Vía aérea y ventilación phtls
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
 
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptxINTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
INTUBACIÓN CON FIBROSCOPIO.pptx
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

INTUBACIÓN.pptx

  • 1. VÍA AÉREA ARTIFICIAL: INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y NASOTRAQUEAL MR. LUCIA PIMENTEL G.
  • 2. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Técnica que consiste en introducir un tubo a través de la boca o nariz del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea permeable.
  • 3. INDICACIONES • Obstrucción de la vía aérea. • Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea. • TEC con glasgow menor a 8 puntos. • Insuficiencia respiratoria. • Disminución del nivel de conciencia glasgow menor de 8 puntos, descartando causas rápidas y facilmente reversibles.
  • 4. ANATOMIA El plexo de Kiesselbach, es un área muy vascularizada que se encuentra en la región anteromedial del septum nasal. Recibe irrigación de las arterias etmoidales anteriores y posteriores, arteria esfenopalatina, arteria palatina y labial superior. Es el lugar más frecuente de origen de las epistaxis, por lo que debe tenerse en cuenta ante la necesidad de intubación nasotraqueal.
  • 5. MANEJO DE VÍA AÉREA Los cóndilos de la mandíbula permiten los primeros 30° de apertura bucal. La maniobra de protrusión mandibular utilizada para desplazar la lengua hacia anterior y despejar la vía aérea requiere de la subluxación de los cóndilos mandibulares. Importante durante la ventilación con mascarilla facial e intubación.
  • 6. MANEJO DE VÍA AÉREA Maniobra de extender la cabeza y elevar el mentón, técnica más efectiva para abrir la vía aérea de un paciente inconsciente, siempre que no exista sospecha de lesión cervical.
  • 7. MANEJO DE VÍA AÉREA
  • 8. MANEJO DE VÍA AÉREA Ventilación manual con bolsa-máscara, El éxito de la ventilación manual depende de: mantener la vía aérea abierta, sellar la máscara al rostro del paciente, comprimir la bolsa, asegurarse de que el tórax se eleva con cada ventilación. Un solo operador Dos operadores
  • 9. RECOMENDACIONES 1. La ruta oral es la vía más fácil y la más frecuentemente usada y debería ser la primera técnica a aprender. 2. Revisar que tenga el material completo antes de intubar. 3. Debe revisar que el manguito del tubo endotraqueal esté funcionando 4. Siempre tomar el mango del laringoscopio con la mano izquierda.
  • 10. RECOMENDACIONES 5. Posición de la cabeza del paciente para el alineamiento de los ejes oral, faríngeo y laríngeo.
  • 12.
  • 13. RECOMENDACIONES Evalúe la posibilidad de una intubación dificultosa Predictores de VAD Recordar que si la intubación es difícil, un buen manejo de la vía aérea con la bolsa de ventilación manual, puede solucionar el problema hasta que sea posible la intubación en cualquiera de sus vías.
  • 14. FÁRMACOS BLOQUEO NEUROMUSCULAR SUCCINILCOLINA. Despolarizante de inicio de acción rápido. Precaución en pacientes con hiperkalemia y con trauma por la libración de mioglobina, puede ocasionarse rabdiomiolisis. DOSIS: 1-1.2mg/kgpeso. ROCURONIO. No despolarizante de acción intermedia. DOSIS: 0.6 -1.2mg/kgpeso. INDUCCIÓN KETAMINA. Pacientes en estado de shock o con broncoespasmo. DOSIS: 1-3mg/kgpeso. PROPOFOL. Pacientes neurocríticos normotensos o hipertensos. DOSIS: 1-3mg/kgpeso. MIDAZOLAM. Benzodiacepina. DOSIS: 0.05-0.2mg/kgpeso. PREMEDICACIÓN LIDOCAÍNA SIN EPINEFRINA. Inhibe el reflejo tusígeno en la laringoscopía. 1 a 1,5 mg/kg de peso. ATROPINA: dosis 0.5mg Fentanilo: 1-3 mcg/kg de peso
  • 15. 1.Tomar el mango del laringoscopio con la mano izquierda, mientras se abre la boca del paciente con la mano derecha. 2.Insertar la hoja del laringoscopio por el ángulo derecho de la boca y avanzar la punta hasta la base de la lengua. 3. Desplace el laringoscopio hacia la izquierda para desplazar la lengua y tener una mejor visión de la zona. 4. Levantar el laringoscopio a un ángulo de 45 grados ejerciendo fuerza con el brazo y el hombro. 5. No hacer palanca en los dientes del paciente. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
  • 16. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL 6. Si es necesario, aspirar la orofaringe y la hipofaringe. 7. Tomar con la mano derecha el tubo endotraqueal e insertarla por el ángulo derecho de la boca del paciente evitando tapar la epiglotis y las cuerdas vocales. 8. Avanzar el tubo endotraqueal a través de las cuerdas vocales hasta que el manguito deja de ser visible y retirar el mandril. 9. Verificar la posición correcta del tubo endotraqueal por auscultación y capnografía.
  • 17. INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL 1. Aplicar aerosol anestésico y vasoconstrictor en el conducto nasal. 2. Lubricar el tubo con jalea anestésica. 3. Guiar el tubo dirigiendolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo.

Notas del editor

  1. Colocación de cánula orofaríngea (cánulas de Guedel) : Se utilizan para desplazar la base de la lengua hacia adelante y aliviar la obstrucción ocasionada por los tejidos blandos del piso de la boca. C. orofaríngea: para elegir el tamaño se mide la longitud de la cánula con la distancia que separa la comisura labial del ángulo de la mandíbula. Se coloca con la concavidad hacia cefálico y desplazar el extremo distal hasta el final del paladar óseo donde se gira 180º hasta su posición definitiva.
  2. Un solo operador: Nos colocamos a la cabecera del paciente. Con la mano hábil, se coloca el índice y el pulgar rodeando el vértice de la máscara (forma de C), el dedo medio, anular y meñique se coloca por debajo del maxilar inferior y se tracciona hacia arriba; con la otra mano se procede a comprimir la bolsa2 . Dos operadores: Uno de ellos se coloca a la cabecera del paciente, el dedo índice y pulgar de cada mano se coloca rodeando el vértice de la máscara, el dedo medio, anular y meñique se colocan debajo de cada rama horizontal del maxilar inferior y se tracciona hacia arriba. El otro rescatador comprime la bolsa1, 2.
  3. Si usa hoja curva, la punta de ésta debe estar en la vallecula. Si usa hoja recta sobre la epiglotis. Diferencia: mac debe presionar la vallecula con la punta, cosa que provocara la elevacion indirecta de la epiglotis. Miller: eleva la epiglotis directamente con la punta
  4. SE CONTRAINDICA EN PACIENTE CON FX DE TERCIO MEDIAL O FX DE BASE DE CRANEA