SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de la vía aérea
y ventilación asistida
Lic. Enf. Urgs. TUM I, FC-P. Arturo Ruiz Gordon
En todo tipo de pacientes la permeabilización de la vía
aérea es la primera prioridad de manejo. Asimismo, se
debe establecer que la permeabilidad de la vía aérea debe
ser reevaluada continuamente.
Vías aéreas superiores:
Fosas nasales.
Coanas.
Nasofaringe.
Orofaringe.
Laringe
Vías aéreas inferiores:
Tráquea.
Carina.
Bronquios principales.
Bronquios secundarios.
Bronquios terciarios.
MANIOBRAS PARA
PERMEABILIZAR LA VÍA
AÉREA
Técnicas manuales que tienen el objeto de permeabilizar la vía aérea sin el uso de
dispositivos externos; entre ellas se incluyen:
Inclinación de cabeza y levantamiento de barbilla 1. Colocar al paciente en decúbito
dorsal.
2. La mano más cercana a la
cabeza se coloca sobre
la frente del paciente; con los
dedos de la otra
mano apoyados en la parte ósea
de la barbilla se inclina
ligeramente la cabeza hasta
lograr la permeabilidad
de la vía aérea. En los niños la
inclinación
varía considerablemente con la
edad. En los bebés
la inclinación es muy ligera.
3. Evaluar la permeabilidad de la
vía aérea.
Tracción de mandíbula
1. Colocar al paciente en
decúbito dorsal, con el máximo
de precauciones, manteniendo
alineada la
columna vertebral.
2. Fijar la cabeza del paciente
colocando ambas manos
a la altura de los pabellones
auriculares, ejerciendo
una ligera presión.
3. Colocar el pulgar de la mano
dentro de la boca sujetando
la lengua del paciente.
4. Apoyar los dedos índice y
medio en el borde óseo
de la mandíbula.
5. Traccionar ligeramente la
mandíbula hacia fuera.
6. Evaluar la permeabilidad de
la vía aérea.
Subluxación mandibular
1. Colocar al paciente en decúbito
dorsal, con el máximo
de precauciones, manteniendo
alineada la
columna vertebral.
2. Fijar la cabeza del paciente
colocando ambas manos
a la altura de los pabellones
auriculares, ejerciendo
ligera presión.
3. Apoyar los codos en una
superficie rígida y mantener
la alineación neutra de la columna
cervical.
4. Apoyar los dedos anular y
meñique de ambas manos
en los ángulos mandibulares
correspondientes
y empujar la mandíbula hacia
adelante.
5. Evaluar la permeabilidad de la
vía aérea.
Técnica de los dedos
cruzados
1. Colocar el pulgar
apoyado en los incisivos
superiores
y el índice en los incisivos
inferiores.
2. Cruzar los dedos para
abrir la vía aérea.
DISPOSITIVOS PARA
PERMEABILIZAR
LA VÍA AÉREA
Cánula orofaríngea
Dispositivo que se coloca en la boca del paciente y alcanza la hipofaringe
Indicaciones
Paciente inconsciente.
Paciente con ausencia de reflejo nauseoso.
Contraindicaciones
Paciente consciente.
Paciente con presencia de reflejo nauseoso.
Paciente con antecedente de ingestión de cáusticos.
Complicaciones
Obstrucción de la vía aérea por protrusión de la lengua al usar una cánula
demasiado corta.
Obstrucción de la vía aérea por la epiglotis por usar una cánula demasiado
larga.
Medición
De la comisura labial al ángulo de la mandíbula.
Técnica de colocación
1. Observar las
medidas de
precaución
universales.
2. Medir el tamaño de la
cánula orofaríngea.
3. Abrir la boca con la
técnica de dedos
cruzados.
4. Insertar la cánula
orofaríngea invertida.
5. Girar la cánula
orofaríngea 180 al llegar
al paladar
blando.
6. Terminar la inserción
de la cánula colocando
la
boquilla en los labios.
Cánula nasofaríngea
Dispositivo que se coloca a través de la nariz del paciente
y alcanza la hipofaringeas
Indicaciones
Paciente que conserva el reflejo nauseoso.
Paciente con trauma mandibular.
Contraindicaciones
Paciente menor de un año de edad.
Paciente con obstrucción nasal.
Paciente con fractura basal de cráneo.
Paciente con trauma craneofacial severo.
Complicaciones
Obstrucción de la cánula por moco, sangre o
vómito.
Laringoespasmo.
La cánula larga puede ocasionar reflejo
vagal o entrar en el esófago.
Medición
Del ala de la nariz al ángulo de la mandíbula.
Técnica de colocación
1. Observar las medidas de
precaución universales.
2. Medir el tamaño de la cánula
nasofaríngea.
3. Elegir la fosa nasal donde se
colocará la cánula.
4. Lubricar la cánula nasofaríngea
con gel hidrosoluble.
5. Insertar la cánula nasofaríngea
con todo cuidado.
6. Terminar la inserción de la cánula,
colocando la boquilla en el ala de la
nariz.
Combitubo
Dispositivo alterno para el manejo de la vía aérea que consta de dos tubos
separados, cada uno de los cuales tiene su propio globo que se infla por
separado; el tubo largo puede quedar insertado en el esófago o en la tráquea
Indicaciones
Opción en pacientes con intubación difícil a quienes
no se consiguió intubar con otros métodos.
Reanimación cardiopulmonar.
Movimiento limitado de la columna cervical.
Contraindicaciones
Anormalidades faciales congénitas o traumáticas.
Pacientes con sangrado masivo o vómitos.
Dificultad para el acceso a la cabeza del enfermo.
Requiere un nivel elevado de sedación.
Técnica de colocación
1. Observar las medidas de precaución universales.
2. Preparar el equipo necesario.
3. Preoxigenar al paciente.
4. Verificar la integridad de los dos globos del dispositivo.
5. Identificar el tubo largo y el tubo corto antes de
la colocación.
6. Lubricar con gel hidrosoluble.
7. Posicionar adecuadamente la cabeza del paciente
traccionando la mandíbula y sosteniendo la lengua.
8. Insertar el dispositivo avanzando hasta que la
marca impresa esté alineada con los dientes del
paciente.
9. Inflar el globo uno (globo azul) con 100 mL de
aire.
10. Inflar el globo dos (globo blanco) con 15 mL de
aire.
11. Ventilar al paciente a través del tubo azul y evaluar
la movilidad torácica y los ruidos ventilatorios
y en el epigastrio.
12. Determinar la posición del dispositivo, traqueal o
esofágica, y ventilar a través del tubo apropiado.
Mascarilla laríngea
Indicaciones
Paciente con patología cardiovascular.
Paciente con presión intraocular elevada.
Paciente con trauma de las cuerdas vocales.
Cuando la intubación endotraqueal no es deseable
por el riesgo de laringoespasmo.
Paciente con datos de intubación difícil.
Contraindicaciones
Pacientes con riesgo de aspiración pulmonar.
Estómago lleno.
Hernia hiatal.
Obesidad mórbida.
Obstrucción intestinal.
Embarazo.
Retraso en el vaciamiento gástrico.
Uso de opioides.
Consumo de alcohol.
Trauma reciente.
Gastroparesia diabética.
Trauma torácico.
Obstrucción glótica o subglótica.
Vía aérea colapsable.
Apertura bucal limitada.
Patología faríngea.
Ventilación de un solo pulmón.
Diátesis hemorrágica.
Técnica de colocación
1. Observar las medidas de precaución universales.
2. Preparar el equipo necesario.
3. Desinflar la mascarilla para que quede con forma
de cuchara y lubricar la superficie posterior con un
lubricante hidrosoluble.
4. Tomar la mascarilla como un lápiz en la unión del
balón y el tubo.
5. Deslizar la mascarilla a lo largo del paladar duro
con la cabeza del paciente extendida y el cuello
flexionado.
6. Usar el dedo índice para mantener comprimido el
tubo sobre el paladar mientras se desliza la mascarilla
hasta que encuentre resistencia en la hipofaringe.
7. Usar la otra mano para mantener la presión mientras
se retira el dedo índice.
8. Inflar el balón con la cantidad de aire suficiente
como para obtener un perfecto sellado (cerca de
60 mL).
9. Ventilar al paciente para comprobar la adecuada
entrada de aire a los pulmones.
Intubación orotraqueal
Indicaciones
Paciente en paro respiratorio
Paciente en paro
cardiorrespiratorio.
Paciente inconsciente (escala de
coma de Glasgow
menor de 8).
Frecuencia respiratoria mayor de
40 o menor de 6.
Obstrucción de la vía aérea.
Necesidad de ventilación
mecánica prolongada.
Paciente con trauma torácico con
compromiso
ventilatorio.
Paciente con trauma
craneoencefálico asociado
con alteración del estado de
conciencia (escala de
coma de Glasgow menor de 8).
Paciente con quemadura de la vía
aérea.
Contraindicaciones
Traqueotomía permanente.
Complicaciones
Hipoxia.
Arritmias cardiacas.
Aumento de la presión intracraneana.
Convulsiones.
Paro cardiorrespiratorio.
Obstrucción iatrogénica de la vía aérea.
Lesión del paladar blando, de la hipofaringe o
de
la laringe.
Edema de glotis.
Intubación selectiva del bronquio derecho.
Intubación esofágica.
Laringoespasmo.
Ruptura de los dientes.
Manejo de las
complicaciones
Suspender los intentos de
intubación.
Administrar oxígeno
suplementario a 100% con
mascarilla reservorio.
Ante falta de respuesta aplicar
atropina en bolo intravenoso
de 1 mg.
Intubación del bronquio
derecho. Retirar la cánula
2 cm.
Intubación de esófago.
Reintubar con preoxigenación
durante 30 seg a 100%.
Edema de
Técnica de colocación
1. Observar las medidas de precaución universales.
2. Preparar el equipo necesario para intubar.
3. Preoxigenar al paciente.
4. Ensamblar el mango del laringoscopio con la
hoja correspondiente.
5. Verificar la luz que proporciona.
6. Preparar el tubo endotraqueal y el resto del equipo.
7. Insertar el estilete en el tubo endotraqueal y darle
la forma de bastón de hockey.
8. Posicionar adecuadamente la cabeza del paciente.
9. Insertar la hoja del laringoscopio por la comisura
labial derecha y desplazar la lengua hacia la izquierda.
10. Visualizar la epiglotis y las cuerdas vocales.
11. Insertar adecuadamente el tubo endotraqueal.
12. La visualización de las cuerdas vocales es indispensable
para lograr la intubación orotraqueal.
13. Remover el laringoscopio, estabilizar el tubo y
retirar el estilete.
14. Verificar la posición del tubo endotraqueal auscultando
el epigastrio y posteriormente ambos
campos pulmonares, mientras se ventila con la
bolsa válvula.
15. Inflar el globo con 5 a 10 mL de aire.
16. Verificar la presión de inflado del globo.
17. Fijar apropiadamente el tubo endotraqueal.
18. Reconfirmar la posición del tubo después de fijarlo.
Aspiración de secreciones
Técnica que tiene por objeto retirar sangre y secreciones
del árbol respiratorio. Al efectuar la aspiración de secreciones
se deben considerar las medidas de precaución
universales, tales como el uso de guantes, de lentes protectores
y de cubrebocas
Complicaciones
La más importante y totalmente
prevenible es la hipoxia,
ocasionada por periodos
prolongados de aspiración
sin oxigenación.
Manejo de la vía aérea pediátrica
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Indicaciones
Paciente en paro respiratorio.
Paciente en paro cardiorrespiratorio.
Paciente inconsciente (escala de coma de Glasgow
menor de 8).
Frecuencia respiratoria mayor de 60 o menor de
12 por minuto.
Obstrucción de la vía aérea.
Paciente con traumatismo craneoencefálico asociado
con escala de coma de Glasgow menor de 8.
Paciente con traumatismo torácico que requiere
asistencia mecánica ventilatoria.
Paciente con quemadura de la vía aérea.
EQUIPO NECESARIO
Mango de laringoscopio pediátrico.
Hojas Miller (rectas) 00, 0 y 1.
Hojas McIntosh (curvas) 1 y 2.
Tubos endotraqueales sin globo calibre 2.0 al 5.5.
• En menores de ocho años o con peso menor de 32 kg se
debe utilizar tubo sin globo.
• En mayores de 32 kg se deben emplear tubos con globo.
• Emplear la siguiente fórmula para calcular el tamaño del
tubo endotraqueal:
Edad + 4 = tubo endotraqueal sin globo (MM)
4
• Emplear la siguiente fórmula para calcular la
profundidad del tubo endotraqueal:
Edad + 12 = tubo endotraqueal
2
PREMEDICACION
1. Omeprazol:
Adulto: 40 mg en bolo intravenoso.
Pediátrico: de 1.5 a 2 mg/kg en bolo intravenoso.
2. Metoclopramida:
Adulto: de 10 a 20 mg en bolo intravenoso.
Pediátrico: de 0.1 a 0.25 mg/kg en bolo intravenoso.
3. Lidocaína:
Adulto: de 1 a 1.5 mg/kg en bolo intravenoso.
Pediátrico: de 0.5 a 1.0 mg/kg en bolo intravenoso.
Las reacciones adversas incluyen incremento de la
presión intracraneal, broncoespasmo y toxicidad
en el sistema nervioso central.
4. Atropina:
Adulto: de 0.5 a 1 mg en bolo intravenoso.
Pediátrico: 0.01 mg/kg peso en bolo intravenoso.
PARALISIS
1. Analgésico:
Tramadol de 50 a 100 mg en bolo intravenoso.
Ketorolaco de 30 a 60 mg en bolo intravenoso.
Diclofenaco de 100 mg en bolo intravenoso.
2. Sedante:
En el paciente crítico o hipotenso se recomienda:
Midazolam de 0.1 mg/kg en bolo intravenoso.
3. Relajante muscular:
Vecuronio de 0.01 mg/kg en bolo intravenoso.
Midazolam.
Dosis de inducción: de 0,2 a 0,3 mg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: de 60 a 90 s.
Duración del efecto: de 15 a 30 min.
Diazepam.
Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6 mg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: de 1 a 5 min.
Duración del efecto: de 15 a 30 min.
Fentanilo.
Dosis de inducción: de 1 a 3 mcg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: de 2 a 3 min.
Duración del efecto: de 30 a 60 min.
Inductores
Propofol
Dosis de inducción: 1,5 mg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: de 15 a 45 s.
Duración del efecto: de 5 a 10 min.
Etomidato
Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6 mg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: de 15 a 45 s.
Duración del efecto: de 3 a 12 min.
Tiopenta
Dosis de inducción: 3 mg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: hasta 30 s.
Duración del efecto: de 5 a 10 min.
Rocuronio
Dosis de inducción: 1,2 mg/kg.
Tiempo de inicio del efecto: de 60 a 75 s.
Duración del efecto: de 40 a 60 min.
TECNICA
1. Asegurarse de mantener el equipo completo y
en buenas condiciones
2.-ventile adecuadamente al paciente
3.- colocar al paciente en posición adecuada
4.- inserte el
laringoscopio
por la parte
de derecha
de la boca
desplazando
la lengua
hacia la parte
izquierda de
la boca
6.- identifique epiglotis y cuerdas vocales
7.- incerte el tubo en la traquea sin presionar sobre
dientes o tejidos orales
8.- infle el balon del tubo lo suficiente
Maniobra de BURP
BURP
Back atras
Upward hacia arriba
Right derecha
Pressure presion
OXIGENO TERAPIA
El oxígeno es un gas de vital importancia para el hombre.
El aparato respiratorio —encargado de introducirlo—y el sistema
circulatorio —encargado de distribuirlo— permiten que todos los tejidos
lo reciban y puedan eliminar el bióxido de carbono.
En condiciones atmosféricas normales la concentración de
oxígeno en el aire ambiente es de 20.84%.
El oxígeno disponible para la ventilación es igual al volumen minuto
multiplicado por la fracción inspirada de oxígeno. Así, tenemos que:
O2 disponible = VM x FiO2
Donde: O2 disponible = oxígeno disponible para el organismo.
VM = volumen minuto (volumen inspirado por frecuencia
respiratoria).
FiO2 = fracción inspirada de oxígeno.
500 ML x 14 rpm = 7000 VMT= 7Lts
GASES RESPIRATORIOS
Los gases respiratorios más importantes que intervienen en la
respiración normal son el oxígeno (O2) y el bióxido de carbono (CO2),
“la presión total de una mezcla de gases es igual a la
suma de las presiones parciales de los gases que la
componen”.
P = P1 + P2 + P3
La disminución en la presión puede causar hipoxia
PRESION ATMOSFERICA A NIVEL DEL MAR 760 mmhg
NITROGENO 78% 760 x .78 = 592.8
OXIGENO 21% 760 x .21 = 159.6
592.8 + 159.6 = 752.4 mmhg
Oxígeno
Para llegar al sitio requerido para llevar a cabo sus funciones metabólicas es en
97% en reacción reversible con hemoglobina y en 3% disuelto en plasma
Bióxido de carbono
Para ser eliminado por el organismo es transportado 70% como bicarbonato
(HCO3–), 23% se elimina en reacción reversible con hemoglobina y 7% es
disuelto en plasma.
Oxigenoterapia
Modalidad terapéutica la cual aumenta la presión parcial de oxígeno en la
sangre arterial a través de un incremento de la concentración de la
presión parcial de oxígeno en el aire inspirado.
FiO2
Fracción inspirada de oxígeno. Índice del porcentaje de oxígeno en el aire
inspirado. En condiciones fisiológicas es de 0.21.
Saturación de oxígeno
95 – 100%
EtCO2
Es la presión parcial de bióxido de carbono que está presente al
final de la espiración. En condiciones fisiológicas es de 35 a 45
unidades Torr.
DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
OXÍGENO
PUNTAS NASALES
Permiten la administración de una
FiO2 de 24 a 44%, con flujos de 1
a 6 L/min
1lt FiO2 24 %
2lt FiO2 28 %
3lt FiO2 32 %
4lt FiO2 36 %
5lt FiO2 40 %
6lt FiO2 44 %
Mascarilla simple
Dispositivo que permite
administrar una FiO2 de 60 a
80% con flujos de 10 a 15 lts x´
Tienda facial
Se utiliza en bebés para evitar
el flujo de oxígeno directamente
en los ojos; proporciona una
FiO2 de 60 a 80%
Casco cefálico
Se utiliza en bebés para
producir un ambiente
enriquecido de oxígeno;
proporciona una FiO2 de
60 a 80%
Mascarilla con bolsa reservorio
Proporciona una FiO2 de 90 a 99% con
flujos de 10 a 15 L/min. Cuando se aplica
en pacientes empaquetados hay que evitar
que el reservorio quede atrapado
Mascarilla nebulizador
Permite la administración concomitante de
oxígeno y medicamentos por vía
inhalatoria
Tanque de oxígeno
Cilindro metálico para el almacenamiento y
el transporte de oxígeno medicinal. En la
actualidad los más utilizados son de
duraluminio; se presentan en varios
tamaños, dependiendo de su capacidad
Cálculo de duración de los tanques de oxígeno:
(Presión – 200) x constante = duración del tanque en min
SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL
OXÍGENO
1. Respetar las instrucciones de mantenimiento e higiene del equipo.
2. No permitir una presión menor de 200 libras por pulgada cuadrada en los
tanques.
3. Llenarlos a un máximo de 2 000 libras por pulgada cuadrada
4. Efectuar pruebas hidrostáticas a los tanques cada cinco años.
5. No golpear los equipos de oxigenoterapia.
6. Apretar las conexiones sólo con la fuerza de prensión de las manos.
7. No manejar el equipo con las manos llenas de grasa.
8. Mantener la fuente de oxígeno alejada del calor.
9. No fumar.
10. Mantener siempre cerrada la salida de oxígeno
cuando no se esté utilizando.
11. Ajustar el flujo a las necesidades del paciente.
12. Tener cuidado de no tropezar o pisar el tubo de oxígeno.
Manejo de la ventilación
Existen varios dispositivos que permiten evaluar la calidad de la ventilación; los
mas utilizados en la medicina prehospitalaria son la oximetría de pulso, la
capnometría y la espirometría.
La oximetría de pulso evalúa la SpO2 y la frecuencia del pulso; sin
embargo, no puede evaluar el contenido de O2 en la sangre, la cantidad de O2
disuelta en sangre, el volumen tidal, el gasto cardiaco o la tensión arterial
Capnometría Es la medición del CO2 al final de la espiración. La EtCO2 es la
máxima cantidad de CO2 exhalado al final de la respiración.
Lic. Enf. Urgs. TUM I, FC-P. Arturo Ruiz Gordon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
Laura DelToro
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Virginia Merino
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Codigo de señas
Codigo de señasCodigo de señas
Codigo de señas
july escalier
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Agni Lee Garcia
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
Lucy Hoyos
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Catalina Guajardo
 
Mapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpMapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcp
ThomsAndersn
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
mechasvr
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Instituto Nacional de Salud del NIño de San Borja
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
Miguel Coba Ballestas
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 

La actualidad más candente (20)

RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Codigo de señas
Codigo de señasCodigo de señas
Codigo de señas
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
Mapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpMapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcp
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Toracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. CasanovaToracocentesis. Dr. Casanova
Toracocentesis. Dr. Casanova
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
 
Acceso Venoso Periférico
Acceso Venoso PeriféricoAcceso Venoso Periférico
Acceso Venoso Periférico
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Similar a VIA AEREA.pptx

Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
GRUPO D MEDICINA
 
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
Mario Aguirre
 
Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aerea
carmenzarivera
 
INTUBACIÓN.pptx
INTUBACIÓN.pptxINTUBACIÓN.pptx
INTUBACIÓN.pptx
JackelynCaoteGomez
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
Mi rincón de Medicina
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
ColombaRomero2
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
chapelett
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Maximina Zorrilla
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
CarlosSuarez48097
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
MIRIAMTORRES
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
MIRIAMTORRES
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
yair flores
 

Similar a VIA AEREA.pptx (20)

Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Via aerea
Via aereaVia aerea
Via aerea
 
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal10. protocolo de intubacion_orotraqueal
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
 
Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aerea
 
INTUBACIÓN.pptx
INTUBACIÓN.pptxINTUBACIÓN.pptx
INTUBACIÓN.pptx
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEALINTUBACION ENDOTRAQUEAL
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 

Más de arturoruiz100

anatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptxanatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptx
arturoruiz100
 
liquidos prehospitalarios.pptx
liquidos prehospitalarios.pptxliquidos prehospitalarios.pptx
liquidos prehospitalarios.pptx
arturoruiz100
 
control de hemorragias.pptx
control de hemorragias.pptxcontrol de hemorragias.pptx
control de hemorragias.pptx
arturoruiz100
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
arturoruiz100
 
mordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptxmordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptx
arturoruiz100
 
proteccion civil.pptx
proteccion civil.pptxproteccion civil.pptx
proteccion civil.pptx
arturoruiz100
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
arturoruiz100
 

Más de arturoruiz100 (7)

anatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptxanatomia del sistema respiratorio.pptx
anatomia del sistema respiratorio.pptx
 
liquidos prehospitalarios.pptx
liquidos prehospitalarios.pptxliquidos prehospitalarios.pptx
liquidos prehospitalarios.pptx
 
control de hemorragias.pptx
control de hemorragias.pptxcontrol de hemorragias.pptx
control de hemorragias.pptx
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
 
mordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptxmordeduras y picaduras.pptx
mordeduras y picaduras.pptx
 
proteccion civil.pptx
proteccion civil.pptxproteccion civil.pptx
proteccion civil.pptx
 
primeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptxprimeros auxilios.pptx
primeros auxilios.pptx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

VIA AEREA.pptx

  • 1. Manejo de la vía aérea y ventilación asistida Lic. Enf. Urgs. TUM I, FC-P. Arturo Ruiz Gordon
  • 2. En todo tipo de pacientes la permeabilización de la vía aérea es la primera prioridad de manejo. Asimismo, se debe establecer que la permeabilidad de la vía aérea debe ser reevaluada continuamente. Vías aéreas superiores: Fosas nasales. Coanas. Nasofaringe. Orofaringe. Laringe Vías aéreas inferiores: Tráquea. Carina. Bronquios principales. Bronquios secundarios. Bronquios terciarios.
  • 3. MANIOBRAS PARA PERMEABILIZAR LA VÍA AÉREA Técnicas manuales que tienen el objeto de permeabilizar la vía aérea sin el uso de dispositivos externos; entre ellas se incluyen: Inclinación de cabeza y levantamiento de barbilla 1. Colocar al paciente en decúbito dorsal. 2. La mano más cercana a la cabeza se coloca sobre la frente del paciente; con los dedos de la otra mano apoyados en la parte ósea de la barbilla se inclina ligeramente la cabeza hasta lograr la permeabilidad de la vía aérea. En los niños la inclinación varía considerablemente con la edad. En los bebés la inclinación es muy ligera. 3. Evaluar la permeabilidad de la vía aérea.
  • 4. Tracción de mandíbula 1. Colocar al paciente en decúbito dorsal, con el máximo de precauciones, manteniendo alineada la columna vertebral. 2. Fijar la cabeza del paciente colocando ambas manos a la altura de los pabellones auriculares, ejerciendo una ligera presión. 3. Colocar el pulgar de la mano dentro de la boca sujetando la lengua del paciente. 4. Apoyar los dedos índice y medio en el borde óseo de la mandíbula. 5. Traccionar ligeramente la mandíbula hacia fuera. 6. Evaluar la permeabilidad de la vía aérea.
  • 5. Subluxación mandibular 1. Colocar al paciente en decúbito dorsal, con el máximo de precauciones, manteniendo alineada la columna vertebral. 2. Fijar la cabeza del paciente colocando ambas manos a la altura de los pabellones auriculares, ejerciendo ligera presión. 3. Apoyar los codos en una superficie rígida y mantener la alineación neutra de la columna cervical. 4. Apoyar los dedos anular y meñique de ambas manos en los ángulos mandibulares correspondientes y empujar la mandíbula hacia adelante. 5. Evaluar la permeabilidad de la vía aérea.
  • 6. Técnica de los dedos cruzados 1. Colocar el pulgar apoyado en los incisivos superiores y el índice en los incisivos inferiores. 2. Cruzar los dedos para abrir la vía aérea.
  • 8. Cánula orofaríngea Dispositivo que se coloca en la boca del paciente y alcanza la hipofaringe Indicaciones Paciente inconsciente. Paciente con ausencia de reflejo nauseoso. Contraindicaciones Paciente consciente. Paciente con presencia de reflejo nauseoso. Paciente con antecedente de ingestión de cáusticos. Complicaciones Obstrucción de la vía aérea por protrusión de la lengua al usar una cánula demasiado corta. Obstrucción de la vía aérea por la epiglotis por usar una cánula demasiado larga.
  • 9. Medición De la comisura labial al ángulo de la mandíbula. Técnica de colocación 1. Observar las medidas de precaución universales. 2. Medir el tamaño de la cánula orofaríngea. 3. Abrir la boca con la técnica de dedos cruzados. 4. Insertar la cánula orofaríngea invertida. 5. Girar la cánula orofaríngea 180 al llegar al paladar blando. 6. Terminar la inserción de la cánula colocando la boquilla en los labios.
  • 10. Cánula nasofaríngea Dispositivo que se coloca a través de la nariz del paciente y alcanza la hipofaringeas Indicaciones Paciente que conserva el reflejo nauseoso. Paciente con trauma mandibular. Contraindicaciones Paciente menor de un año de edad. Paciente con obstrucción nasal. Paciente con fractura basal de cráneo. Paciente con trauma craneofacial severo. Complicaciones Obstrucción de la cánula por moco, sangre o vómito. Laringoespasmo. La cánula larga puede ocasionar reflejo vagal o entrar en el esófago. Medición Del ala de la nariz al ángulo de la mandíbula.
  • 11. Técnica de colocación 1. Observar las medidas de precaución universales. 2. Medir el tamaño de la cánula nasofaríngea. 3. Elegir la fosa nasal donde se colocará la cánula. 4. Lubricar la cánula nasofaríngea con gel hidrosoluble. 5. Insertar la cánula nasofaríngea con todo cuidado. 6. Terminar la inserción de la cánula, colocando la boquilla en el ala de la nariz.
  • 12. Combitubo Dispositivo alterno para el manejo de la vía aérea que consta de dos tubos separados, cada uno de los cuales tiene su propio globo que se infla por separado; el tubo largo puede quedar insertado en el esófago o en la tráquea
  • 13. Indicaciones Opción en pacientes con intubación difícil a quienes no se consiguió intubar con otros métodos. Reanimación cardiopulmonar. Movimiento limitado de la columna cervical. Contraindicaciones Anormalidades faciales congénitas o traumáticas. Pacientes con sangrado masivo o vómitos. Dificultad para el acceso a la cabeza del enfermo. Requiere un nivel elevado de sedación.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Técnica de colocación 1. Observar las medidas de precaución universales. 2. Preparar el equipo necesario. 3. Preoxigenar al paciente. 4. Verificar la integridad de los dos globos del dispositivo. 5. Identificar el tubo largo y el tubo corto antes de la colocación. 6. Lubricar con gel hidrosoluble. 7. Posicionar adecuadamente la cabeza del paciente traccionando la mandíbula y sosteniendo la lengua. 8. Insertar el dispositivo avanzando hasta que la marca impresa esté alineada con los dientes del paciente. 9. Inflar el globo uno (globo azul) con 100 mL de aire. 10. Inflar el globo dos (globo blanco) con 15 mL de aire. 11. Ventilar al paciente a través del tubo azul y evaluar la movilidad torácica y los ruidos ventilatorios y en el epigastrio. 12. Determinar la posición del dispositivo, traqueal o esofágica, y ventilar a través del tubo apropiado.
  • 18. Mascarilla laríngea Indicaciones Paciente con patología cardiovascular. Paciente con presión intraocular elevada. Paciente con trauma de las cuerdas vocales. Cuando la intubación endotraqueal no es deseable por el riesgo de laringoespasmo. Paciente con datos de intubación difícil.
  • 19. Contraindicaciones Pacientes con riesgo de aspiración pulmonar. Estómago lleno. Hernia hiatal. Obesidad mórbida. Obstrucción intestinal. Embarazo. Retraso en el vaciamiento gástrico. Uso de opioides. Consumo de alcohol. Trauma reciente. Gastroparesia diabética. Trauma torácico. Obstrucción glótica o subglótica. Vía aérea colapsable. Apertura bucal limitada. Patología faríngea. Ventilación de un solo pulmón. Diátesis hemorrágica.
  • 20. Técnica de colocación 1. Observar las medidas de precaución universales. 2. Preparar el equipo necesario. 3. Desinflar la mascarilla para que quede con forma de cuchara y lubricar la superficie posterior con un lubricante hidrosoluble. 4. Tomar la mascarilla como un lápiz en la unión del balón y el tubo. 5. Deslizar la mascarilla a lo largo del paladar duro con la cabeza del paciente extendida y el cuello flexionado. 6. Usar el dedo índice para mantener comprimido el tubo sobre el paladar mientras se desliza la mascarilla hasta que encuentre resistencia en la hipofaringe. 7. Usar la otra mano para mantener la presión mientras se retira el dedo índice. 8. Inflar el balón con la cantidad de aire suficiente como para obtener un perfecto sellado (cerca de 60 mL). 9. Ventilar al paciente para comprobar la adecuada entrada de aire a los pulmones.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Intubación orotraqueal Indicaciones Paciente en paro respiratorio Paciente en paro cardiorrespiratorio. Paciente inconsciente (escala de coma de Glasgow menor de 8). Frecuencia respiratoria mayor de 40 o menor de 6. Obstrucción de la vía aérea. Necesidad de ventilación mecánica prolongada. Paciente con trauma torácico con compromiso ventilatorio. Paciente con trauma craneoencefálico asociado con alteración del estado de conciencia (escala de coma de Glasgow menor de 8). Paciente con quemadura de la vía aérea. Contraindicaciones Traqueotomía permanente.
  • 32. Complicaciones Hipoxia. Arritmias cardiacas. Aumento de la presión intracraneana. Convulsiones. Paro cardiorrespiratorio. Obstrucción iatrogénica de la vía aérea. Lesión del paladar blando, de la hipofaringe o de la laringe. Edema de glotis. Intubación selectiva del bronquio derecho. Intubación esofágica. Laringoespasmo. Ruptura de los dientes. Manejo de las complicaciones Suspender los intentos de intubación. Administrar oxígeno suplementario a 100% con mascarilla reservorio. Ante falta de respuesta aplicar atropina en bolo intravenoso de 1 mg. Intubación del bronquio derecho. Retirar la cánula 2 cm. Intubación de esófago. Reintubar con preoxigenación durante 30 seg a 100%. Edema de
  • 33. Técnica de colocación 1. Observar las medidas de precaución universales. 2. Preparar el equipo necesario para intubar. 3. Preoxigenar al paciente. 4. Ensamblar el mango del laringoscopio con la hoja correspondiente. 5. Verificar la luz que proporciona. 6. Preparar el tubo endotraqueal y el resto del equipo. 7. Insertar el estilete en el tubo endotraqueal y darle la forma de bastón de hockey. 8. Posicionar adecuadamente la cabeza del paciente. 9. Insertar la hoja del laringoscopio por la comisura labial derecha y desplazar la lengua hacia la izquierda. 10. Visualizar la epiglotis y las cuerdas vocales. 11. Insertar adecuadamente el tubo endotraqueal. 12. La visualización de las cuerdas vocales es indispensable para lograr la intubación orotraqueal. 13. Remover el laringoscopio, estabilizar el tubo y retirar el estilete. 14. Verificar la posición del tubo endotraqueal auscultando el epigastrio y posteriormente ambos campos pulmonares, mientras se ventila con la bolsa válvula. 15. Inflar el globo con 5 a 10 mL de aire. 16. Verificar la presión de inflado del globo. 17. Fijar apropiadamente el tubo endotraqueal. 18. Reconfirmar la posición del tubo después de fijarlo.
  • 34. Aspiración de secreciones Técnica que tiene por objeto retirar sangre y secreciones del árbol respiratorio. Al efectuar la aspiración de secreciones se deben considerar las medidas de precaución universales, tales como el uso de guantes, de lentes protectores y de cubrebocas Complicaciones La más importante y totalmente prevenible es la hipoxia, ocasionada por periodos prolongados de aspiración sin oxigenación.
  • 35. Manejo de la vía aérea pediátrica
  • 36. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Indicaciones Paciente en paro respiratorio. Paciente en paro cardiorrespiratorio. Paciente inconsciente (escala de coma de Glasgow menor de 8). Frecuencia respiratoria mayor de 60 o menor de 12 por minuto. Obstrucción de la vía aérea. Paciente con traumatismo craneoencefálico asociado con escala de coma de Glasgow menor de 8. Paciente con traumatismo torácico que requiere asistencia mecánica ventilatoria. Paciente con quemadura de la vía aérea.
  • 37. EQUIPO NECESARIO Mango de laringoscopio pediátrico. Hojas Miller (rectas) 00, 0 y 1. Hojas McIntosh (curvas) 1 y 2. Tubos endotraqueales sin globo calibre 2.0 al 5.5. • En menores de ocho años o con peso menor de 32 kg se debe utilizar tubo sin globo. • En mayores de 32 kg se deben emplear tubos con globo. • Emplear la siguiente fórmula para calcular el tamaño del tubo endotraqueal: Edad + 4 = tubo endotraqueal sin globo (MM) 4 • Emplear la siguiente fórmula para calcular la profundidad del tubo endotraqueal: Edad + 12 = tubo endotraqueal 2
  • 38. PREMEDICACION 1. Omeprazol: Adulto: 40 mg en bolo intravenoso. Pediátrico: de 1.5 a 2 mg/kg en bolo intravenoso. 2. Metoclopramida: Adulto: de 10 a 20 mg en bolo intravenoso. Pediátrico: de 0.1 a 0.25 mg/kg en bolo intravenoso. 3. Lidocaína: Adulto: de 1 a 1.5 mg/kg en bolo intravenoso. Pediátrico: de 0.5 a 1.0 mg/kg en bolo intravenoso. Las reacciones adversas incluyen incremento de la presión intracraneal, broncoespasmo y toxicidad en el sistema nervioso central. 4. Atropina: Adulto: de 0.5 a 1 mg en bolo intravenoso. Pediátrico: 0.01 mg/kg peso en bolo intravenoso.
  • 39. PARALISIS 1. Analgésico: Tramadol de 50 a 100 mg en bolo intravenoso. Ketorolaco de 30 a 60 mg en bolo intravenoso. Diclofenaco de 100 mg en bolo intravenoso. 2. Sedante: En el paciente crítico o hipotenso se recomienda: Midazolam de 0.1 mg/kg en bolo intravenoso. 3. Relajante muscular: Vecuronio de 0.01 mg/kg en bolo intravenoso.
  • 40. Midazolam. Dosis de inducción: de 0,2 a 0,3 mg/kg. Tiempo de inicio del efecto: de 60 a 90 s. Duración del efecto: de 15 a 30 min. Diazepam. Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6 mg/kg. Tiempo de inicio del efecto: de 1 a 5 min. Duración del efecto: de 15 a 30 min. Fentanilo. Dosis de inducción: de 1 a 3 mcg/kg. Tiempo de inicio del efecto: de 2 a 3 min. Duración del efecto: de 30 a 60 min.
  • 41. Inductores Propofol Dosis de inducción: 1,5 mg/kg. Tiempo de inicio del efecto: de 15 a 45 s. Duración del efecto: de 5 a 10 min. Etomidato Dosis de inducción: de 0,3 a 0,6 mg/kg. Tiempo de inicio del efecto: de 15 a 45 s. Duración del efecto: de 3 a 12 min. Tiopenta Dosis de inducción: 3 mg/kg. Tiempo de inicio del efecto: hasta 30 s. Duración del efecto: de 5 a 10 min. Rocuronio Dosis de inducción: 1,2 mg/kg. Tiempo de inicio del efecto: de 60 a 75 s. Duración del efecto: de 40 a 60 min.
  • 42. TECNICA 1. Asegurarse de mantener el equipo completo y en buenas condiciones 2.-ventile adecuadamente al paciente
  • 43. 3.- colocar al paciente en posición adecuada
  • 44.
  • 45. 4.- inserte el laringoscopio por la parte de derecha de la boca desplazando la lengua hacia la parte izquierda de la boca
  • 46.
  • 47.
  • 48. 6.- identifique epiglotis y cuerdas vocales 7.- incerte el tubo en la traquea sin presionar sobre dientes o tejidos orales 8.- infle el balon del tubo lo suficiente
  • 49. Maniobra de BURP BURP Back atras Upward hacia arriba Right derecha Pressure presion
  • 50. OXIGENO TERAPIA El oxígeno es un gas de vital importancia para el hombre. El aparato respiratorio —encargado de introducirlo—y el sistema circulatorio —encargado de distribuirlo— permiten que todos los tejidos lo reciban y puedan eliminar el bióxido de carbono. En condiciones atmosféricas normales la concentración de oxígeno en el aire ambiente es de 20.84%. El oxígeno disponible para la ventilación es igual al volumen minuto multiplicado por la fracción inspirada de oxígeno. Así, tenemos que: O2 disponible = VM x FiO2 Donde: O2 disponible = oxígeno disponible para el organismo. VM = volumen minuto (volumen inspirado por frecuencia respiratoria). FiO2 = fracción inspirada de oxígeno. 500 ML x 14 rpm = 7000 VMT= 7Lts
  • 51. GASES RESPIRATORIOS Los gases respiratorios más importantes que intervienen en la respiración normal son el oxígeno (O2) y el bióxido de carbono (CO2), “la presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los gases que la componen”. P = P1 + P2 + P3 La disminución en la presión puede causar hipoxia PRESION ATMOSFERICA A NIVEL DEL MAR 760 mmhg NITROGENO 78% 760 x .78 = 592.8 OXIGENO 21% 760 x .21 = 159.6 592.8 + 159.6 = 752.4 mmhg
  • 52. Oxígeno Para llegar al sitio requerido para llevar a cabo sus funciones metabólicas es en 97% en reacción reversible con hemoglobina y en 3% disuelto en plasma Bióxido de carbono Para ser eliminado por el organismo es transportado 70% como bicarbonato (HCO3–), 23% se elimina en reacción reversible con hemoglobina y 7% es disuelto en plasma.
  • 53. Oxigenoterapia Modalidad terapéutica la cual aumenta la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial a través de un incremento de la concentración de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado. FiO2 Fracción inspirada de oxígeno. Índice del porcentaje de oxígeno en el aire inspirado. En condiciones fisiológicas es de 0.21. Saturación de oxígeno 95 – 100% EtCO2 Es la presión parcial de bióxido de carbono que está presente al final de la espiración. En condiciones fisiológicas es de 35 a 45 unidades Torr.
  • 54. DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO PUNTAS NASALES Permiten la administración de una FiO2 de 24 a 44%, con flujos de 1 a 6 L/min 1lt FiO2 24 % 2lt FiO2 28 % 3lt FiO2 32 % 4lt FiO2 36 % 5lt FiO2 40 % 6lt FiO2 44 %
  • 55. Mascarilla simple Dispositivo que permite administrar una FiO2 de 60 a 80% con flujos de 10 a 15 lts x´ Tienda facial Se utiliza en bebés para evitar el flujo de oxígeno directamente en los ojos; proporciona una FiO2 de 60 a 80% Casco cefálico Se utiliza en bebés para producir un ambiente enriquecido de oxígeno; proporciona una FiO2 de 60 a 80%
  • 56. Mascarilla con bolsa reservorio Proporciona una FiO2 de 90 a 99% con flujos de 10 a 15 L/min. Cuando se aplica en pacientes empaquetados hay que evitar que el reservorio quede atrapado Mascarilla nebulizador Permite la administración concomitante de oxígeno y medicamentos por vía inhalatoria
  • 57. Tanque de oxígeno Cilindro metálico para el almacenamiento y el transporte de oxígeno medicinal. En la actualidad los más utilizados son de duraluminio; se presentan en varios tamaños, dependiendo de su capacidad Cálculo de duración de los tanques de oxígeno: (Presión – 200) x constante = duración del tanque en min
  • 58. SEGURIDAD EN EL MANEJO DEL OXÍGENO 1. Respetar las instrucciones de mantenimiento e higiene del equipo. 2. No permitir una presión menor de 200 libras por pulgada cuadrada en los tanques. 3. Llenarlos a un máximo de 2 000 libras por pulgada cuadrada 4. Efectuar pruebas hidrostáticas a los tanques cada cinco años. 5. No golpear los equipos de oxigenoterapia. 6. Apretar las conexiones sólo con la fuerza de prensión de las manos. 7. No manejar el equipo con las manos llenas de grasa. 8. Mantener la fuente de oxígeno alejada del calor. 9. No fumar. 10. Mantener siempre cerrada la salida de oxígeno cuando no se esté utilizando. 11. Ajustar el flujo a las necesidades del paciente. 12. Tener cuidado de no tropezar o pisar el tubo de oxígeno.
  • 59. Manejo de la ventilación Existen varios dispositivos que permiten evaluar la calidad de la ventilación; los mas utilizados en la medicina prehospitalaria son la oximetría de pulso, la capnometría y la espirometría. La oximetría de pulso evalúa la SpO2 y la frecuencia del pulso; sin embargo, no puede evaluar el contenido de O2 en la sangre, la cantidad de O2 disuelta en sangre, el volumen tidal, el gasto cardiaco o la tensión arterial Capnometría Es la medición del CO2 al final de la espiración. La EtCO2 es la máxima cantidad de CO2 exhalado al final de la respiración.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Lic. Enf. Urgs. TUM I, FC-P. Arturo Ruiz Gordon