SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
COSTO PROMEDIO
PONDERADO DE CAPITAL
LOGO
CONCEPTO
El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una
medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en una
sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las
diferentes fuentes de financiamiento que usará una empresa
para fondear algún proyecto en específico. Este costo
representa la tasa requerida de retorno para aquellos que
financian la Empresa; ya que ellos están dispuestos a
brindarnos capital siempre y cuando la empresa le brinde un
retorno superior al que hubieran obtenido invirtiendo en otras
empresas de similar riesgo a la Nuestra.
LOGO
FÓRMULA
El Costo Promedio Ponderado de Capital lo obtenemos mediante la siguiente fórmula
Dónde:
WACC: Promedio Ponderado del Costo de
Capital
Ke : Tasa de costo de oportunidad
de los accionistas. Generalmente se utiliza para
obtenerla el método del CAPM
CAA: Capital aportado por los accionistas
D : Deuda financiera contraída
Kd : Costo de la deuda financiera -
hh
T : Tasa de Impuestos
La diferencia 1-T se conoce como escudo fiscal.
LOGO
Factores que afectan al
WACC
 Factores que escapan al control de la compañía:
Niveles de las tasas de interés: En épocas en que
la inflación es bastante elevada, el Banco Central
suele elevar la tasa de referencia, la cual a su vez
ocasiona un aumento en las demás tasas. Este
aumento general de las tasas de interés provoca un
aumento en el costo de todos los componentes del
capital y, por consiguiente, en el WACC.
Tasas tributarias: El principal efecto de las tasas tributarias
se puede apreciar en el costo de la deuda. Cuando el
impuesto a la renta aumenta, el costo de la deuda después
de impuestos disminuye, por lo que resulta conveniente
financiarse con deuda. El efecto de las tasas tributarias
también se da también a través del impuesto a los ingresos
y el impuesto a las ganancias de capital; por ejemplo si
ocurre una disminución en el impuesto a las ganancias de
capital, los inversionistas se van a mostrar más dispuestos a
adquirir acciones y, por consiguiente, va a haber una
disminución en el costo de las acciones comunes.
LOGO
 Factores que la compañía puede controlar:
Política de la estructura de capital: La estructura de capital se refiere a la forma cómo se financia la
empresa. De todos los componentes del capital, la deuda es la fuente de financiamiento más barata,
sin embargo, un excesivo nivel de deuda acrecienta las probabilidades de que quiebre una empresa y
con ello el costo de la quiebra; por lo tanto, el WACC aumenta. Una empresa puede adoptar su
estructura óptima de capital y con ello minimizar el WACC; sin embargo, ello no significa que todas las
empresas se financien de acuerdo a su estructura óptima de capital.
Política de dividendos: Anteriormente se señaló que, al obtener utilidades, una empresa puede
retener las utilidades y reinvertirlas, repartir totalmente las utilidades entre los accionistas mediante
dividendos o retener una parte de las utilidades y repartir la parte restante entre los accionistas: esto se
conoce como política de dividendos. La política de dividendos.
Política de inversión: Por lo general, las empresas invierten en proyectos que presentan un riesgo
similar al giro del negocio; sin embargo, puede darse el caso de que algunas empresas decidan invertir
en proyectos de bajo o alto riesgo en relación al riesgo de la empresa y cuando eso ocurre, hay un
impacto en el WACC.
LOGO
IMPORTANCIA
El Costo Promedio de Capital
sirve para determinar lo que
nos representa en términos
porcentuales el financiamiento
para el funcionamiento de la
empresa.
Sirve además para establecer
políticas de financiamiento, en
el sentido de definir si es más
barato el dinero proveniente de
terceros o el propio y buscar
recursos donde más convenga
a la entidad.
Constituye un parámetro
fundamental en la Gestión
Financiera, en el caso de ser
considerado como tasa de
descuento en la evaluación de
las proyecciones de los
beneficios esperados de
nuevos productos o de
Inversiones, su determinación
errónea conduciría a decisiones
perjudiciales, ya que tasas
sobrestimadas rechazarían
oportunidades rentables.
LOGO
CASO PRÁCTICO
 Supóngase que se tienen las siguientes fuentes de financiamiento
disponibles para un proyecto, cuyo monto total a fondear es de
$400.00 y cuya rentabilidad es del 11%
• Préstamo con alguna institución crediticia por un monto de
$200.00 a una tasa de interés anual del 15%, los intereses son
deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuya tasa es del
30%
• Capital social representado por acciones comunes por un monto
de $200.00 con derecho a pago de dividendos equivalentes al 12%
anual, los cuales no son deducibles del ISR.
LOGO
 En este cuadro se muestran las dos fuentes de financiamiento, su
monto individual y total, así como la proporción de cada una
respecto del total, es decir si el préstamo es de $200, entonces
tenemos $200/$400 = 50%, lo mismo para el capital social.
 Los intereses que se paguen por el préstamo obtenido son
deducibles del ISR, por lo que se puede obtener un beneficio
fiscal equivalente a la tasa del ISR. Para el CCPP se considera el
costo después del ISR. Este costo después del ISR se obtiene al
multiplicar el 15% por (1-.30).
 El CCPP calculado equivale al 11.25%, lo cual es mayor a la
rentabilidad del proyecto, financieramente no sería viable.
LOGO
 ¿Qué pasaría si se modifica la proporción de cada fuente?
 Supongamos que el préstamo es de $300.00 lo cual representa el
75% del total de los fondos y el capital social de $100.00 lo cual
representa el 25%, el cálculo quedaría así:
 Con esta modificación en los montos, el CCPP es de 10.88% y por
lo tanto ofrece la posibilidad de generar valor agregado a la
empresa, dado que la rentabilidad del proyecto es superior al
CCPP
LOGO
CONCLUSIONES
 Se concluye que, el costo promedio ponderado del capital se
puede utilizar para evaluar el riesgo de una empresa en general, o
de un proyecto en particular o de empresa.
 Un mayor costo promedio ponderado de capital representa un
riesgo más alto, simplemente porque el proyecto debe devolver
más dinero a fin de cubrir los gastos. Dos o más opciones se
pueden comparar mediante la comparación de los costos de
capital promedio ponderado de las distintas opciones.
 Con el fin de calcular el costo promedio ponderado de capital,
varios factores deben ser conocidos. El número de diferentes
tipos de capital, tales como acciones, bonos, deuda y otros
pasivos.
LOGO
 La tasa de rendimiento requerida para cada tipo
y el valor de mercado de cada uno de los tipos de
valores son tomados en cuenta al calcular el
costo medio ponderado del capital. Para las
grandes empresas con muchas fuentes de
capital, este cálculo puede ser bastante
complejo. Parte de la información necesaria se
puede encontrar en los estados financieros de la
empresa, pero otros factores, tales como el
valor de mercado de los valores, tendrá que ser
investigado.
 Además de proporcionar información sobre una
empresa o proyecto en particular, el coste medio
ponderado del capital puede ser calculado para
una determinada industria en su conjunto. Al
comparar el costo de la industria a la de una
empresa o un proyecto.
LOGO
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
Diego Imbaquingo
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capitalLBenites
 
Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
Juan Carlos Fernández
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)alsajuca09
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoMayra Lastra
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesJuan_a_distancia
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
Violeta Guerrero Caballero
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capitalJanet Rios
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
Mauricio Pedrozo Moncaris
 
Costo Capital
Costo CapitalCosto Capital
Costo Capital
FrancisCano85
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
henry_tucto
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
Victoria Blanquised Rivera
 

La actualidad más candente (20)

8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento8. fuentes de financiamiento
8. fuentes de financiamiento
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Ajustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificacionesAjustes y reclasificaciones
Ajustes y reclasificaciones
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Estados financieros ppt
Estados financieros pptEstados financieros ppt
Estados financieros ppt
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Obligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivosObligaciones financieras- pasivos
Obligaciones financieras- pasivos
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
Costo Capital
Costo CapitalCosto Capital
Costo Capital
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
 
Costo de-capital
Costo de-capitalCosto de-capital
Costo de-capital
 
Estrategias financieras
Estrategias financieras  Estrategias financieras
Estrategias financieras
 

Destacado

Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
Guillermo Quiroz Chimoy
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
Wiwilbert Torres Silva
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventarioMONIKHHA
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
ngcmarin
 

Destacado (8)

Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
Objetivos de los inventarios
Objetivos de los inventariosObjetivos de los inventarios
Objetivos de los inventarios
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Tipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventarioTipos de modelos de inventario
Tipos de modelos de inventario
 

Similar a Costo promedio ponderado de capital

Analisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optimaAnalisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optima
cesarsanchezrobles1
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
Fernando Romero
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
CarlosUC9
 
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
RubenRamirez393626
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2gladiadorx
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2gladiadorx
 
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo MaturinAnalisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturindioneslis26
 
Cap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptx
Cap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptxCap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptx
Cap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptx
bivianordonez99
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalIliana Espinosa Garcia
 
II_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privadaII_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privada
ReynaldoHernandezcas1
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroFraddy789
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financierojaneko janeko
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalwjoselyntito
 
Estructura de costo capital.clases 16 de mayo
Estructura de costo capital.clases 16 de mayoEstructura de costo capital.clases 16 de mayo
Estructura de costo capital.clases 16 de mayofranciscaxxx
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capitalEl costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
Carlos Vela Reategui
 
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
MaximilianoValdez8
 

Similar a Costo promedio ponderado de capital (20)

Analisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optimaAnalisis y determinación de Capital optima
Analisis y determinación de Capital optima
 
Buscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capitalBuscando la estructura óptima de capital
Buscando la estructura óptima de capital
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
 
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...es la Tasa de rendimiento requerida 	sobre las inversiones  de los accionista...
es la Tasa de rendimiento requerida sobre las inversiones de los accionista...
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2
 
1. estructura de capital parte 2
1. estructura de capital   parte 21. estructura de capital   parte 2
1. estructura de capital parte 2
 
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo MaturinAnalisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
Analisisdecosto de capital modificado Udo Maturin
 
Cap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptx
Cap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptxCap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptx
Cap 10 Financiamiento del proyecto y atributos no económicos (1).pptx
 
MODELO DE NEGOCIOS
MODELO DE NEGOCIOSMODELO DE NEGOCIOS
MODELO DE NEGOCIOS
 
Apalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capitalApalancamiento y estructura_del_capital
Apalancamiento y estructura_del_capital
 
II_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privadaII_Estructura de Capital para una empresa privada
II_Estructura de Capital para una empresa privada
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capital
 
Estructura de costo capital.clases 16 de mayo
Estructura de costo capital.clases 16 de mayoEstructura de costo capital.clases 16 de mayo
Estructura de costo capital.clases 16 de mayo
 
APALANCAMIENTO.pptx
APALANCAMIENTO.pptxAPALANCAMIENTO.pptx
APALANCAMIENTO.pptx
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
 
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capitalEl costo  de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
El costo de capital medio ponderado y la medición de la estructura de capital
 
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
 

Más de S.G.C. Srl - Società Gestione Crediti (6)

Creaciones e innovaciones ejemplos
Creaciones e innovaciones ejemplosCreaciones e innovaciones ejemplos
Creaciones e innovaciones ejemplos
 
Onp vs apf
Onp vs apfOnp vs apf
Onp vs apf
 
Liderazgo.steven jobs
Liderazgo.steven jobsLiderazgo.steven jobs
Liderazgo.steven jobs
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Tipos de costeo nº13
Tipos de costeo nº13Tipos de costeo nº13
Tipos de costeo nº13
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Costo promedio ponderado de capital

  • 2. LOGO CONCEPTO El Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) es una medida financiera, la cual tiene el propósito de englobar en una sola cifra expresada en términos porcentuales, el costo de las diferentes fuentes de financiamiento que usará una empresa para fondear algún proyecto en específico. Este costo representa la tasa requerida de retorno para aquellos que financian la Empresa; ya que ellos están dispuestos a brindarnos capital siempre y cuando la empresa le brinde un retorno superior al que hubieran obtenido invirtiendo en otras empresas de similar riesgo a la Nuestra.
  • 3. LOGO FÓRMULA El Costo Promedio Ponderado de Capital lo obtenemos mediante la siguiente fórmula Dónde: WACC: Promedio Ponderado del Costo de Capital Ke : Tasa de costo de oportunidad de los accionistas. Generalmente se utiliza para obtenerla el método del CAPM CAA: Capital aportado por los accionistas D : Deuda financiera contraída Kd : Costo de la deuda financiera - hh T : Tasa de Impuestos La diferencia 1-T se conoce como escudo fiscal.
  • 4. LOGO Factores que afectan al WACC  Factores que escapan al control de la compañía: Niveles de las tasas de interés: En épocas en que la inflación es bastante elevada, el Banco Central suele elevar la tasa de referencia, la cual a su vez ocasiona un aumento en las demás tasas. Este aumento general de las tasas de interés provoca un aumento en el costo de todos los componentes del capital y, por consiguiente, en el WACC. Tasas tributarias: El principal efecto de las tasas tributarias se puede apreciar en el costo de la deuda. Cuando el impuesto a la renta aumenta, el costo de la deuda después de impuestos disminuye, por lo que resulta conveniente financiarse con deuda. El efecto de las tasas tributarias también se da también a través del impuesto a los ingresos y el impuesto a las ganancias de capital; por ejemplo si ocurre una disminución en el impuesto a las ganancias de capital, los inversionistas se van a mostrar más dispuestos a adquirir acciones y, por consiguiente, va a haber una disminución en el costo de las acciones comunes.
  • 5. LOGO  Factores que la compañía puede controlar: Política de la estructura de capital: La estructura de capital se refiere a la forma cómo se financia la empresa. De todos los componentes del capital, la deuda es la fuente de financiamiento más barata, sin embargo, un excesivo nivel de deuda acrecienta las probabilidades de que quiebre una empresa y con ello el costo de la quiebra; por lo tanto, el WACC aumenta. Una empresa puede adoptar su estructura óptima de capital y con ello minimizar el WACC; sin embargo, ello no significa que todas las empresas se financien de acuerdo a su estructura óptima de capital. Política de dividendos: Anteriormente se señaló que, al obtener utilidades, una empresa puede retener las utilidades y reinvertirlas, repartir totalmente las utilidades entre los accionistas mediante dividendos o retener una parte de las utilidades y repartir la parte restante entre los accionistas: esto se conoce como política de dividendos. La política de dividendos. Política de inversión: Por lo general, las empresas invierten en proyectos que presentan un riesgo similar al giro del negocio; sin embargo, puede darse el caso de que algunas empresas decidan invertir en proyectos de bajo o alto riesgo en relación al riesgo de la empresa y cuando eso ocurre, hay un impacto en el WACC.
  • 6. LOGO IMPORTANCIA El Costo Promedio de Capital sirve para determinar lo que nos representa en términos porcentuales el financiamiento para el funcionamiento de la empresa. Sirve además para establecer políticas de financiamiento, en el sentido de definir si es más barato el dinero proveniente de terceros o el propio y buscar recursos donde más convenga a la entidad. Constituye un parámetro fundamental en la Gestión Financiera, en el caso de ser considerado como tasa de descuento en la evaluación de las proyecciones de los beneficios esperados de nuevos productos o de Inversiones, su determinación errónea conduciría a decisiones perjudiciales, ya que tasas sobrestimadas rechazarían oportunidades rentables.
  • 7. LOGO CASO PRÁCTICO  Supóngase que se tienen las siguientes fuentes de financiamiento disponibles para un proyecto, cuyo monto total a fondear es de $400.00 y cuya rentabilidad es del 11% • Préstamo con alguna institución crediticia por un monto de $200.00 a una tasa de interés anual del 15%, los intereses son deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuya tasa es del 30% • Capital social representado por acciones comunes por un monto de $200.00 con derecho a pago de dividendos equivalentes al 12% anual, los cuales no son deducibles del ISR.
  • 8. LOGO  En este cuadro se muestran las dos fuentes de financiamiento, su monto individual y total, así como la proporción de cada una respecto del total, es decir si el préstamo es de $200, entonces tenemos $200/$400 = 50%, lo mismo para el capital social.  Los intereses que se paguen por el préstamo obtenido son deducibles del ISR, por lo que se puede obtener un beneficio fiscal equivalente a la tasa del ISR. Para el CCPP se considera el costo después del ISR. Este costo después del ISR se obtiene al multiplicar el 15% por (1-.30).  El CCPP calculado equivale al 11.25%, lo cual es mayor a la rentabilidad del proyecto, financieramente no sería viable.
  • 9. LOGO  ¿Qué pasaría si se modifica la proporción de cada fuente?  Supongamos que el préstamo es de $300.00 lo cual representa el 75% del total de los fondos y el capital social de $100.00 lo cual representa el 25%, el cálculo quedaría así:  Con esta modificación en los montos, el CCPP es de 10.88% y por lo tanto ofrece la posibilidad de generar valor agregado a la empresa, dado que la rentabilidad del proyecto es superior al CCPP
  • 10. LOGO CONCLUSIONES  Se concluye que, el costo promedio ponderado del capital se puede utilizar para evaluar el riesgo de una empresa en general, o de un proyecto en particular o de empresa.  Un mayor costo promedio ponderado de capital representa un riesgo más alto, simplemente porque el proyecto debe devolver más dinero a fin de cubrir los gastos. Dos o más opciones se pueden comparar mediante la comparación de los costos de capital promedio ponderado de las distintas opciones.  Con el fin de calcular el costo promedio ponderado de capital, varios factores deben ser conocidos. El número de diferentes tipos de capital, tales como acciones, bonos, deuda y otros pasivos.
  • 11. LOGO  La tasa de rendimiento requerida para cada tipo y el valor de mercado de cada uno de los tipos de valores son tomados en cuenta al calcular el costo medio ponderado del capital. Para las grandes empresas con muchas fuentes de capital, este cálculo puede ser bastante complejo. Parte de la información necesaria se puede encontrar en los estados financieros de la empresa, pero otros factores, tales como el valor de mercado de los valores, tendrá que ser investigado.  Además de proporcionar información sobre una empresa o proyecto en particular, el coste medio ponderado del capital puede ser calculado para una determinada industria en su conjunto. Al comparar el costo de la industria a la de una empresa o un proyecto.