SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CON ESPECIALIZACIÓN EN
TECNOLOGÍA Y DIDÁCTICA EDUCATIVA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
LAS TIC COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL MEJORAMIENTO DE
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PERTENECE A:
DAYANA DIXON 1-723-2056
OSCAR VASQUEZ FB-516-213
DAVID VERGARA 8-809-506
PROFESORA:
MARILÚ RIVERA
FECHA DE ENTREGA
LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016
2
I.INTRODUCCIÓN
La educación es uno de los elementos prioritarios de la humanidad, ya que de ella
dependen los avances, progresos e innovaciones de una sociedad. Su transmisión
se debe llevar a cabo de la mejor manera posible para que el individuo, al cual se
educa, tenga un aprendizaje duradero y efectivo, que contribuya a su formación
integral y lo convierta en un elemento del desarrollo de la sociedad.
En la actualidad el proceso de enseñanza – aprendizaje cuenta con un sin número
de recursos, con los cuales se puede desarrollar este proceso. Las TIC,
Tecnologías de la Información y la Comunicación, son parte de este sin número de
herramientas, y como cualquier recurso, se necesita de conocimientos,
capacitación y experimentación de los mismos para aprovechar al máximo sus
beneficios, sin embargo cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuentan los
docentes con los conocimientos y preparación necesaria para poder enfrentar el
reto, y beneficiarse de estos recursos?, ¿Se podrá establecer qué beneficios
puede obtener el docente con la utilización de herramientas informáticas básicas?.
Las TIC, o Tecnologías de la Información y la Comunicación, se han convertido en
parte casi que esencial de nuestras vidas. Hoy en día, tal vez la mayoría de las
personas poseen celular, o laptop, o pc o tableta; y esto se cumple aún más en
países como Panamá, donde se puede decir que hay un buen nivel de vida, si se
compara por ejemplo con otros países de la región. Este aspecto conlleva a que
con mayor razón, las personas que están encargadas de educar a la población,
posean habilidades en el manejo de las TIC, ampliando la gama de herramientas
englobadas con este término, además de celulares, Tablet, pc, laptop, a recursos
como el video vean, proyectores, routers, etc.
De modo que los docentes deben poseer, tal vez no habilidades básicas, sino
altas capacidades en el manejo de las TIC, puesto que son muchas las ventajas o
beneficios que estas tecnologías han aportado a la educación, y también muchas
más las que pueden aportar.
3
Entre los grandes beneficios que han aportado las TIC la educación están, la
ampliación de cobertura: gracias a estas tecnologías ha sido posible la educación
en línea; otra ventaja ha sido el intercambio, más rápido y en mayor cantidad, de
información, a nivel nacional en internacional; y otra de las grandes ventajas es el
aspecto didáctico: gracias a estas tecnologías ha sido posible cambiar la
tradicional manera de transmitir información del profesor al alumno, basada casi
que exclusivamente en el uso de un tablero.
Por lo tanto establecer una política clara, la cual esté encaminada a desarrollar, de
manera rigurosa, competencias relacionadas con el manejo de las nuevas
tecnologías, en los docentes de la actualidad y del futuro. Y esto se debe cumplir,
aun con mayor apremio, en el ámbito de la educación superior.
En el estudio que se presenta a continuación se pretende, informar acerca del
estado o nivel de competencias que poseen los docentes en la aplicación y uso de
las TIC en las cátedras dadas a nivel universitario.
4
II. ÍNDICE
I.INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 2
II. ÍNDICE .......................................................................................................................... 4
III.OBJETIVOS................................................................................................................... 5
3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 5
3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 5
4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 6
5. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD.................................................................................... 6
6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7
6.1 Estándares de Competencia .................................................................................... 7
6.2 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a las nociones
básicas de TIC ............................................................................................................... 8
6.3 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la
profundización del conocimiento: ................................................................................... 9
6.4 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la
generación de conocimiento:........................................................................................ 11
6.5 El Impacto de la informática en la educación.......................................................... 13
7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN............................................................................. 14
8. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 18
9. HIPÓTESIS.................................................................................................................. 18
10. VARIABLES............................................................................................................... 19
11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 20
12. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 21
13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................. 22
14. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS........................................................................ 31
XV. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 32
XVI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 34
XVII. ANEXOS................................................................................................................. 35
5
III.OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Analizar la competencia en el uso de TIC en docentes de las cátedras de Música,
Química y Educación del nivel superior
3.2 Objetivos Específicos
1. Identificar las herramientas digitales que utiliza el docente para desarrollar
su práctica docente en el aula de clase.
2. Determinar el nivel de uso que le dan los docentes a las TIC en su práctica
docente.
3. Determinar el nivel de actualización del docente en el uso pedagógico de
las herramientas digitales.
4. Conocer si el docente propicia actividades de aprendizajes en ambientes
virtuales.
6
4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
A pesar de que el sistema educativo panameño ha invertido en proyectos, para
capacitar a los docentes en el uso de las herramientas tecnológicas, el mismo no
ha logrado los objetivos establecidos, puesto que muchos de los docentes no
cuentan con recursos necesarios, para mantenerse capacitados y a la vanguardia
con el desarrollo de las nuevas tecnologías de hoy día.
La formación integral es el objetivo primordial de los centros educativos actuales,
estos pretenden apoderarse de varias herramientas que le faciliten y motiven al
estudiante en el proceso de aprendizaje.
Reconociendo que la calidad en conocimientos en los docentes del uso de
herramientas informáticas básicas es baja, que la falta de interés y el poco acceso
a recursos informáticos son las principales causas del poco uso de herramientas
informáticas en los procesos de aprendizaje.
Es por esto que se propone la conformación de comisiones docentes a nivel
superior, que en primer lugar utilizan comúnmente las herramientas informáticas,
que cuentan con los conocimientos, que poseen el interés por compartir sus
experiencias para poder investigar, proponer, capacitar y supervisar el uso de
herramientas informáticas básicas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Y
trabajar en la resistencia al cambio docente contemplando los procesos de
transición sobre las herramientas tradicional a las herramientas actuales que se
enfoca en el uso de las nuevas tecnologías.
5. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD
Siendo la educación un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad; esta
investigación se realizará para conocer el nivel de competencia, que posee los
docentes a nivel superior, en el uso constante y correcto de las TIC, para mejorar
el desempeño docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando.
7
Por lo tanto es importante la elaboración de un plan de trabajo que permita:
investigar, capacitar y supervisar el uso correcto de las TIC.
6. MARCO TEÓRICO
6.1 Estándares de Competencia
La siguiente investigación se fundamenta en el documento ESTANDARES DE
COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES, generado por la UNESCO en 2008.
En este se establecen los estándares para las competencias que deben poseer los
docentes en el manejo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación,
en todos los niveles educativos.
Esta propuesta, generada por la UNESCO, se complementa con otra serie de
documentos (Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la
Educación para Todos (EPT), el Decenio de la Alfabetización de las Naciones
Unidas (DNUA) y el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible
(DEDS)) los cuales tienen como objetivo común, el mejoramiento de la calidad
educativa, enfatizando siempre en que este es requisito fundamental para el
mejoramiento de la calidad de vida, sobre de todo de las regiones más
necesitadas o con mayores problemas sociales.
Los estándares de competencias en TIC, para docentes, establecidos en este
documento, muestran que estos han sido desarrollados de tal manera que no solo
se centren en el dominio de las TIC per se, sino también vinculando este saber a
los diferentes objetivos establecidos en el diseño curricular, de programas, cursos
o materias.
Como una manera facilitar la implementación de estos estándares, o como
mecanismo para que las entidades encargadas de la formación de docentes y de
la educación en general de los diferentes países puedan hacer un diagnóstico de
su realidad educativa desde la perspectiva de las TIC, la UNESCO ha organizado
los estándares en tres enfoques categorizados; el primero es el enfoque relativo a
8
las nociones básicas de TIC, el segundo es el enfoque relativo a la profundización
del conocimiento, y por último el enfoque relativo a la generación de conocimiento.
Organizados de esta manera, se presentan a continuación los estándares de
competencias docentes en TIC, propuestos por UNESCO:
6.2 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a las
nociones básicas de TIC
Los docentes deben estar en capacidad de:
- Identificar características esenciales de las prácticas de aula y especificar
cómo éstas pueden servir para implementar la política educativa.
- Concordar los estándares específicos del plan de estudios con software y
aplicaciones informáticas específicas, y describir cómo estas aplicaciones
respaldan los estándares en cuestión.
- Ayudar a los estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar
habilidades en el uso de las TIC.
- Utilizar las TIC para evaluar la adquisición de conocimientos, en
asignaturas escolares, por parte de los estudiantes e informarles sobre sus
progresos utilizando evaluaciones tanto formativas como sumativa
(acumulativa).
- Describir cómo la didáctica y las TIC se pueden utilizar para contribuir a que
los estudiantes alcancen conocimientos en las asignaturas escolares.
- Incorporar en los proyectos de clase actividades adecuadas que integren
las TIC, a fin de contribuir a que los estudiantes adquieran conocimientos
en asignaturas escolares.
- Utilizar software de presentación multimedia y recursos informáticos para
complementar la enseñanza.
- Describir y demostrar el uso de hardware corriente.
- Describir y demostrar tareas y utilizaciones básicas de procesadores de
texto tales como digitación, edición, formateo e impresión de textos.
- Describir y demostrar el objetivo y las características básicas del software
de presentaciones multimedia y otros recursos informáticos.
- Describir el objetivo y la función básica del software gráfico y utilizar un
programa de este tipo para crear una imagen sencilla.
- Describir Internet y la World Wide Web, explicar con detalle sus usos,
describir cómo funciona un navegador y utilizar una dirección (URL) para
acceder a un sitio Web.
- Utilizar un motor de búsqueda para efectuar una exploración booleana con
palabras clave.
9
- Crear una cuenta de correo electrónico y utilizarla para mantener
correspondencia electrónica duradera.
- Describir la función y el objetivo delos software de tutoría (tutoriales) y de
instrucción y práctica, así como la manera en que contribuyen, en los
estudiantes, a la adquisición de conocimientos, en las diferentes
asignaturas escolares.
- Localizar paquetes de software educativo y recursos Web ya preparados,
evaluarlos en función de su precisión y alineamiento con los estándares del
plan de estudios (currículo), y adaptarlos a las necesidades de
determinados estudiantes.
- Utilizar software para mantener registros en red a fin de controlar
asistencia, presentar notas de los estudiantes y mantener registros relativos
a ellos.
- Utilizar tecnologías comunes de comunicación y colaboración tales como
mensajes de texto, videoconferencias, colaboración mediante Internet y
comunicación con el entorno social.
- Integrar el uso del laboratorio de informática en las actividades docentes
permanentes.
- Organizar la utilización complementaria de recursos de las TIC, en las
clases normales, por parte de estudiantes o grupos pequeños de ellos, para
no interrumpir otras actividades educativas que se estén realizando.
- Identificar cuáles son las disposiciones adecuadas o inadecuadas en el
plano social para el uso de las distintas tecnologías.
- Utilizar recursos de las TIC para mejorar su productividad.
- Utilizar recursos de las TIC, para apoyar su propia adquisición de
conocimiento sobre asignaturas y pedagogía para contribuir a su propio
desarrollo profesional.
-
6.3 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la
profundización del conocimiento:
Los docentes deben estar en capacidad de:
- Identificar conceptos y procesos clave en los contenidos de las asignaturas.
Describir la función y el objetivo de simulaciones, visualizaciones,
instrumentos de recolección de datos y programas de análisis de datos.
Describir además de qué manera estos contribuyen a la comprensión por
los estudiantes de conceptos y procesos esenciales, así como a su
aplicación fuera del ámbito escolar.
- Identificar los conceptos y procesos clave en las asignaturas escolares.
Describirla función y el objetivo de las herramientas específicas para las
10
diferentes áreas y describir también de qué manera contribuyen a la
comprensión de los estudiantes de conceptos y procesos esenciales, así
como a su aplicación fuera del ámbito escolar.
- Elaborar y aplicar rúbricas (matrices de valoración) en base a niveles de
conocimiento y rendimiento escolar, que permitan evaluar el grado de
comprensión que tienen los estudiantes de conceptos, competencias y
procesos esenciales de los contenidos académicos.
- Describir cómo el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y en las
TIC puede contribuir en los procesos de pensamiento y a la interacción
social de los estudiantes, cuando éstos logran comprender conceptos
esenciales, procesos y habilidades en los contenidos académicos y los
utilizan para resolver problemas de la vida real.
- Identificar o concebir problemas complejos del mundo real y estructurarlos
de manera que integren conceptos esenciales de los contenidos y sirvan de
base para los proyectos de los estudiantes.
- Elaborar materiales en línea (virtuales) que contribuyan a profundizar la
comprensión de conceptos esenciales por parte de los estudiantes, así
como su aplicación a la solución de problemas de la vida real.
- Elaborar unidades curriculares o núcleos temáticos y actividades de clase,
a fin de que los estudiantes razonen con, hablen sobre y hagan uso de
conceptos esenciales de los contenidos, al tiempo que colaboran para
comprender, representar y resolver problemas complejos de la vida real,
además de reflexionar y comunicar las soluciones.
- Estructurar unidades curriculares y actividades de clase, a fin de que las
herramientas no lineales y aplicaciones específicas en ciertas asignaturas
contribuyan a que los estudiantes razonen, dialoguen y hagan uso de
conceptos esenciales de los contenidos y de los procesos académicos, al
tiempo que colaboran entre sí en la solución de problemas complejos.
- Realizar de manera colaborativa unidades curriculares y actividades de
clase basadas en proyectos; a tiempo que se guía a los estudiantes para
que puedan terminar con éxito sus proyectos y comprender con mayor
profundidad conceptos esenciales.
- Manejar distintos programas no lineales de software que se adecuen a sus
respectivas áreas académicas y que faciliten, por ejemplo, visualizaciones,
análisis de datos, simulaciones de desempeño defunciones y referencias en
línea.
- Evaluar la precisión y utilidad de los recursos ofrecidos por Internet para
apoyar el aprendizaje basado en proyectos, en el área (asignatura)
correspondiente.
- Utilizar software de diseño editorial o herramientas para elaborar materiales
en línea.
11
- Utilizar una red y el software adecuado para gestionar, controlar y evaluar
progresos en los distintos proyectos de los estudiantes.
- Utilizar las TIC para comunicarse y colaborar con estudiantes, colegas,
padres de familia y con el conjunto de la comunidad para sustentar el
aprendizaje de los estudiantes.
- Utilizar redes para apoyar la colaboración de los estudiantes dentro y fuera
de las aulas de clase.
- Utilizar motores de búsqueda, bases de datos en línea y correo electrónico
para localizar personas y recursos para utilizar en los proyectos
colaborativos.
- Organizar la instalación de computadores y de otros recursos informáticos
en las aulas para apoyar y reforzar las actividades de aprendizaje y las
interacciones sociales.
- Propiciar que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basados en
proyectos se lleven a cabo en un entorno tecnológico enriquecido.
- Recurrir a las TIC para acceder a recursos y compartirlos, con el fin de
apoyar, tanto actividades como el desarrollo profesional personal.
- Utilizar las TIC para tener acceso a expertos externos y a comunidades de
aprendizaje que apoyen actividades y contribuyan al desarrollo profesional
personal.
- Usar las TIC para manejar, analizar, integrar y evaluar información que
pueda utilizar para apoyar el desarrollo profesional personal.
6.4 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la
generación de conocimiento:
Los docentes deben estar en capacidad de:
- Concebir, aplicar y modificar programas de reforma de la educación, a nivel
de la Institución Educativa, que apliquen elementos esenciales de las
políticas públicas nacionales de reforma de la educación.
- Definir y examinar cómo aprenden los estudiantes y cómo demuestran la
adquisición de competencias cognitivas complejas, tales como manejo de
información (CMI), solución de problemas, espíritu colaborativo y
pensamiento crítico.
- Ayudar a los estudiantes a utilizar las TIC con el fin de adquirir competencia
para hacer búsquedas, manejar, analizar, integrar y evaluar información
(CMI).
- Diseñar módulos y actividades de aula que incluyan una serie de
dispositivos y herramientas de las TIC para ayudar a los estudiantes a
12
desarrollar competencias en materia de razonamiento, planificación,
aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y comunicación.
- Ayudar a los estudiantes a utilizar las TIC para desarrollar sus
competencias en comunicación y colaboración.
- Ayudar a los estudiantes tanto a adquirir conocimiento como a desarrollar
rúbricas (matrices de valoración) basadas en desempeño y a aplicarlas
para evaluar su propio nivel de comprensión de contenidos esenciales,
competencias y conceptos de TIC. Así como el nivel de comprensión de los
demás estudiantes. Además, ayudarles a utilizar esas evaluaciones para
perfeccionar sus productos y su aprendizaje.
- Modelar explícitamente su propia capacidad de razonamiento, de solución
de problemas y de creación de conocimiento, al tiempo que enseñan a los
estudiantes.
- Diseñar materiales y actividades en línea que comprometan a los
estudiantes en la solución de problemas, la realización de trabajos, la
investigación o la creación artística, de manera colaborativa.
- Ayudar a los estudiantes a concebir actividades de aprendizaje para que los
comprometan en actuar colaborativamente para resolver problemas,
investigar y realizar trabajos de creación artística.
- Ayudar a los estudiantes a incorporar producciones multimedia,
producciones para la Web y de diseño editorial en sus proyectos de manera
que apoye permanentemente la producción de conocimiento y la
comunicación con otras audiencias.
- Ayudar a los estudiantes a que reflexionen sobre su propio aprendizaje.
- Describir la función y el propósito de las herramientas y recursos de
producción de las TIC (equipos de grabación y producción multimedia,
herramientas de edición, software para publicaciones y herramientas de
diseño Web) y utilizarlos para apoyar a los estudiantes a innovar y generar
conocimiento.
- Describir la función y el propósito de los entornos o ambientes virtuales
(EVA) y de los entornos de construcción de conocimientos (ECC) y
utilizarlos para contribuir al incremento tanto de la comprensión como del
conocimiento de contenidos específicos. Además, al fomento de las
comunidades de aprendizaje en línea y presencial.
- Describir la función y el propósito de las herramientas de planificación y de
reflexión; utilizarlas para ayudar a los estudiantes a crear y planear sus
propias actividades de aprendizaje, así como su pensamiento reflexivo y su
aprendizaje permanentes.
13
- Ejercer liderazgo en la formulación de una visión de lo que podría llegar a
ser su institución educativa si las TIC se integrasen en el plan de estudios
(currículo) y en las prácticas pedagógicas de clase.
- Desempeñar un papel de liderazgo en el apoyo a las innovaciones en su
Institución Educativa y en el aprendizaje permanente entre sus colegas.
- Ejercer liderazgo en la formación de otros docentes y en el apoyo a éstos
para que integren las TIC en sus clases.
- Evaluar permanentemente la práctica profesional y reflexionar sobre ella
para llevar a cabo labores de innovación y mejora continuas o
permanentes.
- Utilizar recursos de las TIC para participar en comunidades profesionales y
examinar y compartir las mejores prácticas didácticas.
Teniendo como base estos estándares, se procedió a realizar la investigación de
campo, encaminada a comprender y a cuantificar en una muestra determinada de
docentes universitarios, en qué medida, estos usan y adaptan las TIC a sus
cátedras.
6.5 El Impacto de la informática en la educación
Martínez (2000), señala que conforme evolucionaba la tecnología se
perfeccionaba la máquina, la utilización de los ordenadores en el aula implica un
mayor grado de abstracción de las acciones, una toma de conciencia y
anticipación de lo que muchas veces se hace, automáticamente estimular el
pasaje de conductas sensorio-motoras a 24 conductas operatorias (Piaget),
generaliza la reversibilidad a todos los planos del pensamiento desde los planos
afectivo y social al personal.
El manejo de los ordenadores permite el trabajo en equipo, surge así la
cooperación entre sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista,
lo cual favorece también los procesos de aprendizaje. Manejar un ordenador
permite a los alumnos mejorar su autoestima sintiéndose capaces de lograr cosas,
realizar proyectos.
14
7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Encuesta dirigida a los docentes de Educación a Nivel Superior, de diferentes
Universidades, que dicten la cátedra de Educación, Química y Música.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
Maestría en Docencia Superior con Especialización en Tecnología y
Didáctica Educativa
Objetivo: Determinar el grado de conocimiento y aplicación de las nuevas
tecnologías (TIC), por parte de los docentes en la Educación Superior.
Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y responda con un gancho las
interrogantes planteadas. Toda información que pueda brindar será tratada
confidencialmente.
DATOS PERSONALES
Género: _____ M _____ F
Edad:___________ años_______
Nivel máximo de estudios: ___________________________________________________________
Años de experiencia docente:_________________________________________________________
Lugar de trabajo:___________________________________________________________________
DATOS SOBRE EL CONSUMO DE TECNOLOGÍA
1. ¿Has recibido formación sobre Web 2.0 o Software social?
Sí No
2. ¿Posee los siguientes medios tecnológicos?
Sí No
¿Cuáles?
Computadora
Tablet
Posee internet en su trabajo
Posee internet en su casa
3. ¿Se conecta habitualmente a Internet?
Sí No
15
¿Dónde?
En casa
En casa de tus amigos
En la Universidad
En tu trabajo
En un cibercafé
En cualquier sitio porque dispongo de Internet en mi celular
Otro:__________________
4. ¿Cuánto tiempo dedica a navegar por Internet?
Entre 1 a 3 horas a la semana
Entre 4 a 9 horas de la semana
Más de 9 horas a la semana
Otro:__________________
1. ¿Cuáles son las asignaturas que imparte?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Conoce el concepto y significado de las Tics?
Sí No
Explique:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3.¿Tiene habilidades en el uso de las Tics y conocimiento de los recursos web?
Sí No
4. ¿Utiliza las Tics para crear, supervisar proyectos desarrollados en clase?
Sí No
5. ¿En qué porcentaje considera usted que utiliza las Tics en su(s) clase(s)?
___________________________________________________________________________
6. La confianza que siente al emplear los medios tecnológicos frente al grupo es:
Buena Regular Mala
7. ¿Considera que el uso de las Tics en clase, es un factor determinante en el aprendizaje de
los estudiantes?
Sí No
ASPECTOS FUNCIONALES
16
8. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para los
profesores?
Sí No
9. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para los
alumnos?
Sí No
10. ¿Ha creado material didáctico digital para sus clases?
Sí No
De qué tipo_________________________________________________________________
11. ¿El material didáctico que usted ha desarrollado ha sido utilizado en el desarrollo de sus
clases?
Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca No aplica
12. ¿Cómo es la formación en el uso de las Tics que ha recibido a lo largo de su trayectoria
docente?
Insuficiente Suficiente Óptima Excesiva
13. ¿Concuerdan los estándares específicos del plan de estudio, con software y aplicaciones
informáticas específicas?
Sí No
14. ¿Ayuda a estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso
de las Tics?
Sí No
15. ¿Utiliza las Tics para evaluar de forma sumativa y formativa, en la adquisición de
conocimiento?
Sí No
16. ¿Utiliza una topología de red para registrar las asistencias, asignaciones entregadas, entre
otros registros?
Sí No
17. ¿Propicia que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basadas en proyectos, se
lleven a cabo en un entorno tecnológico enriquecido?
17
Sí No
18. ¿Cuáles son los medios tecnológicos que utiliza en clase?
Computadora Celular Plataformas Blogs Videos
Presentaciones Blog Correo Electrónico Chats Ninguno
19. ¿Diseña módulos y actividades de aula, que incluya una serie de dispositivos y
herramientas de las Tics, para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias en materia
de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y
comunicación?
Sí No
Muchas Gracias
18
8. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por la naturaleza del estudio, la investigación se caracteriza en el siguiente tipo de
investigación.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Esta investigación es de tipo descriptivo por que busca conocer las competencias
específicas que posee los educadores en la utilización de las TIC y el impacto que
tiene el manejo correcto en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
SEGÚN SU TRATAMIENTO DE LOS DATOS
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de la
investigación, nos ayuda al análisis de los resultados estadísticos del estudio
realizado.
9. HIPÓTESIS
Una hipótesis es una suposición o propósito que establece la existencia de una
relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos, factores
y otros, la cual debe ser sometida a prueba para sea aceptada como válida.
(Hernández Sampieri, 2006).
Las hipótesis son soluciones tentativas o respuestas anticipadas que el
investigador propone al problema de investigación que se someterá a
comprobación. Son conjeturas acerca de características que posee algún
fenómeno de la realidad o bien una conjetura sobre sus relaciones con otros
fenómenos.
19
Para el estudio, partimos de la siguiente hipótesis de trabajo:
Hi: es la posible solución: El uso correcto de las herramientas informáticas, a nivel
Superior, mejora el desempeño profesional de los docentes.
Ho: es aquella que refuta la hipótesis del trabajo: El uso correcto de las
herramientas informáticas, no mejora el desempeño profesional de los docentes.
10. VARIABLES
Las variables corresponden a las propiedades, características o atributos que
poseen los objetos o sucesos de estudios. Dichas características pueden tener
diferentes valores de una investigación a otra.
VARIABLE INDEPENDIENTE: Las Tics como Herramientas fundamental.
Es aquella que causa cambios y modificaciones en los valores de otra variable
denominada dependiente.
VARIABLE DEPENDIENTE: Mejoramiento de la Educación superior.
Es la variable que experimenta los cambios como consecuencia o efecto de los
cambios de la variable independiente.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL
Son aquellas definiciones de texto.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Hay variables complejas que necesitan operacionalizarse para permitir así su
medición.
20
Variable
Independiente
Conceptual Operacional
Las Tics
Son el conjunto de
tecnologías
desarrolladas para
gestionar información y
enviarla de un lugar a
otro
Servicios (2016).
-Uso de la informática como
recurso didáctico.
-Uso de software general.
-Uso de software educativo.
-Nuevas tecnologías.
Variable
dependiente
Conceptual Operacional
Educación
superior.
Se refiere a la última
etapa del proceso de
aprendizaje académico,
es decir todas las
trayectorias formativas
post-secundarias que
cada país contempla en
su sistema.
Observatorio de
Educación Superior
España (2016).
-Docentes con conocimientos
de informática.
-Acceso a las herramientas
digitales.
-Disponibilidad de los medios
informáticos.
- Estrategia metodológica.
11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se puede definir en el siguiente diseño:
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
Son las investigaciones en donde el investigador realiza sin manipular
deliberadamente las variables, en ellas se observa el fenómeno tal y como se dan
21
en su contexto natural para luego analizarlo, en este tipo de investigación las
variables ya han ocurrido y no es posible manipularla. El investigador no tiene
control directo sobre dichas variables.
12. POBLACIÓN Y MUESTRA
La recolección de datos se efectuó mediante encuestas realizadas a docentes
universitarios de la Universidad de Panamá de las áreas de Educación, Música y
Química.
Se utilizó una encuesta semi-cerrada como instrumento de recolección de datos y
fue aplicada de forma presencial a un total de 20 docentes.
22
13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Datos Personales
1. Género
2. Edad
3. Nivel Máximo de estudios
4. Años de experiencia
40%
60%
Género
Masculino
Femenino
Análisis:
En la aplicación de la encuesta realizada en la
Universidad de Panamá existe un 60%
pertenece al género Femenino y un 40% al
género Masculino
25%
35%
35%
Edad
30 a 45
45 a 60
Mas de 60
Análisis:
En la aplicación de la encuesta realizada en la
Universidad de Panamá existe un 35% que tiene
una edad promedio desde los 30 a los 45 años
de edad, un 35 % que tiene también un
promedio de edad desde los 45 a los 60 años. Y
un 25% que tiene más de 60 años.
010%
60%
30%
Nivel Máximo de Estudios
Licenciatura
Postgrado
Maestría
Doctorado
Análisis:
Se observa en la gráfica que la mayor parte de
los docentes encuestados poseen nivel máximo
de estudio de Maestría (60%), seguido de
doctorado (30%) y por último postgrado (10%)
23
Datos sobre el Consumo de Tecnología
1. ¿Has recibido formación sobre Web 2.0 o Software social?
2. ¿Posee los siguientes medios tecnológicos?¿Cuáles?
15%
20%
25%
35%
Años de Experiencia
Menos de 10
entre 10 a 20
entre 20 a 30
Mas de 30
Análisis:
Se observa de acuerdo a la gráfica que el 35 %
de los encuestados poseen más de 30 años de
experiencia, el 25% entre 20 y 30 años de
experiencia, el 20 % entre 10 y 20 años y el
15% menos de 10 años de experiencia.
60%
40%
¿Has recibido formación sobre web
2.0 o software social?
Si
No
Análisis:
El 60% de los encuestados tiene conocimiento
de la Web 2.0 o Software social, el 40 % no
tiene conocimiento.
95%
5%
¿Posee los siguientes medios
tecnológicos?
Si
No
90%
75% 75%
65%
Computadora Posee internet
en su casa
Posee internet
en su trabajo
Tablet
¿Cuáles medios tecnológicos
posee?
24
95%
5%
¿Se conecta habitualmente a
Internet?
Si
No
3. ¿Se conecta habitualmente a Internet? ¿Dónde?
4. ¿Cuánto tiempo dedica a navegar por Internet?
Análisis:
El 95 % de los encuestados poseen medios tecnológicos; repartidos así: 90 % poseen computadora, 75 %
posee internet en su casa, 75 % posee internet en su trabajo, y 65 % posee Tablet. 5 % manifestó no tener
medios tecnológicos.
80% 75%
50%
60%
15% 5% 0%
En casa En la
Universidad
En cualquier
sitio porque
dispongo de
Internet en
mi celular
En tu
trabajo
En casa de
tus amigos
En un
cibercafé
Otro:
¿Dónde se conecta habitualmente a
internet?
Análisis:
El 95% del personal encuestado indicó que si se conectan habitualmente a internet, en donde se reflejó que el
80% lo realiza en casa, el 75% en la Universidad siendo su área de trabajo, el 50 % en cualquier lugar que
dispone de internet, un 15% en casa de amigos y un 5% en un cibercafé.
35%
35%
25%
5%
¿Cuánto tiempo dedica a navegar por
Internet?
Entre 1 a 3 horas a la
semana
Entre 4 a 9 horas a la
semana
Más de 9 horas a la
semana
Otro:
Análisis:
35% de los encuestados navega entre 1 y 3
horas a la semana, otro 35% entre 4 y 9 horas,
un 25 % navega más de 9 horas.
25
Aspectos Funcionales
1. ¿Conoce el concepto y significado de las TIC?
2. ¿Tiene habilidades en el uso de las TIC y conocimiento de los recursos web?
3. ¿Utiliza las TIC para crear, supervisar proyectos desarrollados en clase?
65%
35%
¿Conoce el concepto y
significado de las TICs?
Si
No
Análisis:
El 65 % de los encuestados conoce el concepto
de TIC, el 35 % restante manifiesta no tener
conocimiento del concepto.
69%
31%
¿Tiene habilidades en el uso
de las TICs y conocimiento de
los recursos web?
Si
No
Análisis:
69 % de los encuestados tiene habilidades en el
uso de las TIC y conoce los recursos Web. 31 %
no tiene conocimiento de estas herramientas.
65%
35%
¿Utiliza las TICs para crear, supervisar
proyectos desarrollados en clase?
Si
No
Análisis:
65 % de los encuestados, usa las TIC para crear
y supervisar proyectos desarrollados en clase,
35 % no lo hace.
26
4. ¿En qué porcentaje considera usted que utiliza las TIC en su(s) clase(s)?
5. La confianza que siente al emplear los medios tecnológicos frente al grupo es:
6. ¿Considera que el uso de las TIC en clase, es un factor determinante en el
aprendizaje de los estudiantes?
7. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para
los profesores?
4.4
4.6
4.8
5
5.2
5.4
5.6
5.8
6
6.2
0-20% 20-40% 41-100%
¿En qué porcentaje considera usted
que utilizas las TICs en sus clases?
Análisis:
6 de los encuestados manifiesta usar las TIC
entre 0 y 20 %, 5 entre 20 y 40% y 6 entre 41 y
100 %.
80%
15%
5%
La confianza que siente al emplear
los medios tecnológicos frente al
grupo es:
Buena
Regular
Mala
Análisis:
El 80 % de los encuestados siente
confianza al emplear los medios
tecnológicos, 15 % lo hace de manera
regular y 5% lo hace sin confianza.
40%
25%
¿Considera que el uso de las TICs en
clase, es un factor determinante en el
aprendizaje de los estudiantes?
Si
No
Análisis:
La mayor parte de los encuestados considera
que el uso de las TIC es un factor determinante
en el aprendizaje de los estudiantes.
90%
10%
¿Considera necesario cursos
especiales de formación en el uso de
las TICs para los profesores?
Si
No
Análisis:
90% de los encuestados manifestó que es
necesario implementar cursos especiales de
formación en TIC para los docentes.
27
8. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para
los alumnos?
9. ¿Ha creado material didáctico digital para sus clases?
10. ¿El material didáctico que usted ha desarrollado ha sido utilizado en el
desarrollo de sus clases?
70%
30%
¿Considera necesario cursos
especiales de formación en el uso de
las TICs para los alumnos?
Si
No
Análisis:
70 % de los encuestados opinó que es necesario
cursos especiales de formación en TIC para los
estudiantes, 10% opinó que no son necesarios
estos cursos.
80%
20%
¿Ha creado material didáctico digital
para sus clases?
Si
No
Análisis:
80 % de los encuestados reportó que ha creado
material didáctico digital para sus clases, 20 %
manifestó que no.
40%
45%
0%0%5%
¿El material didáctico que usted ha
desarrollado ha sido utilizado en el
desarrollo de sus clases?
Siempre
Frecuentemente
Rara vez
Nunca
No Aplica
Análisis:
45 % de los encuestados manifestó que
frecuentemente utiliza en sus clases el material
didáctico desarrollado, 40 % manifestó que
siempre usa este material
28
11. ¿Cómo es la formación en el uso de las TIC que ha recibido a lo largo de su
trayectoria docente?
12. ¿Concuerdan los estándares específicos del plan de estudio, con software y
aplicaciones informáticas específicas?
13. ¿Ayuda a estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades
en el uso de las TIC?
30%
45%
20%
5%
¿Cómo es la formación en el uso de
las TICs que ha recibido a lo largo de
su trayectoria docente?
Insuficiente
Suficiente
Óptima
Excesiva
Análisis:
45 % de los encuestados respondió que ha sido
suficiente la formación en TIC que ha recibido a
lo largo de su trayectoria docente, 30 %
manifiesta que ha sido insuficiente, 20 %
manifiesta que su formación ha sido óptima, 5
% manifiesta que ha sido excelente su
formación.
31%
69%
¿Concuerdan los estándares específicos
del plan de estudio, con software y
aplicaciones informáticas específicas?
Si
No
Análisis:
69 % de los encuestados reportó que los
estándares específicos de sus planes de estudio,
no concuerdan con software ni con aplicaciones
informáticas específicas.
60%
40%
¿Ayuda a estudiantes, en el contexto
de sus asignaturas, a alcanzar
habilidades en el uso de las TICs?
Si
No
Análisis:
60 % de los encuestados contestó que ayuda a
sus estudiantes, en el contexto de sus
asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de
las TIC.
29
14. ¿Utiliza las TIC para evaluar de forma sumativa y formativa, en la
adquisición de conocimiento?
15. ¿Utiliza una topología de red para registrar las asistencias, asignaciones
entregadas, entre otros registros?
16. Propicia que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basadas en
proyectos, se lleven a cabo en un entorno tecnológico enriquecido?
38%
62%
¿Utiliza las TICs para evaluar de
forma sumativa y formativa, en la
adquisión de conocimiento?
Si
No
Análisis:
62 % de los docentes manifestó que emplea las
TIC para evaluar de manera sumativa y
formativa la adquisición de conocimientos por
parte de sus estudiantes.
65%
35%
¿Utiliza una topología de red para
registrar las asistencias, asignaciones
entregadas, entre otros registros?
Si
No
Análisis:
65 % de los docentes informó que usa una
topología de red para registrar las asistencias,
asignaciones entregadas, entre otros registros.
35 % manifestó que no usa tal herramienta.
65%
35%
¿Propicia que las actividades de
aprendizaje de los estudiantes
basadas en proyectos, se lleven
acabo en un entorno tecnológico…
Si
No
Análisis:
65 % de los docentes manifestó que propicia
que las actividades de aprendizaje de los
estudiantes basados en proyectos se lleven a
cabo en un entorno tecnológico, 35 % no lo
hace.
30
17. ¿Cuáles son los medios tecnológicos que utiliza en clase?
18. ¿Diseña módulos y actividades de aula, que incluya una serie de dispositivos y
herramientas de las TIC, para ayudar a los estudiantes a desarrollar
competencias en materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo,
creación de conocimiento y comunicación?
77%
69%
54%
46%
23%
15% 15% 15% 8%
Medios Tecnológicos usados en clase
Análisis:
Los medios tecnológicos que utilizan más
los profesores universitarios en el
desarrollo de sus clase son: la
computadora con un 77%, las
presentaciones con un 69 %, videos con
un 54%, correo electrónico con un 46%,
blogs con un 23%, celulares y
plataformas con un 15%.
75%
25%
¿Diseña módulos y actividades de
aula que incluya TICs, para ayudar a
los estudiantes a desarrollar las
competencias?
Si
No
Análisis:
Los docentes encuestados indicaron en
un 75% que sí realizan diseños de
módulos y actividades de aula que
incluya TIC, para ayudar a los
estudiantes a desarrollar las competencias
básicas de cada área en la cátedra que
dictan.
31
14. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En este estudio los profesores reportan el uso de las TIC para apoyar su labor
docente, lo cual les permite realizar estas tareas de manera rápida y eficiente. Se
encontró igualmente que un porcentaje significativo de los profesores usan las TIC
en el desarrollo de su clase elaborando material didáctico (presentaciones, videos)
para apoyar los temas dictados en clase.
Los docentes navegan por Internet en casa y en su trabajo lo cual sin duda les
ayuda en la preparación de sus clases, en la gestión de material de estudio para
sus estudiantes, entre otros. La utilización del correo electrónico y de celulares
también fue reportada por los docentes encuestados. Estos recursos son valiosos
ya que pueden fortalecer la interacción alumno-profesor, alumno-alumno y
alumno-contenido al apoyar los procesos de aprendizaje si son integrados como
herramientas que promueven el trabajo colaborativo, el análisis, la investigación y
la creatividad.
Un alto número de docentes manifestó que propicia actividades de aprendizaje de
los estudiantes basados en proyectos se lleven a cabo en un entorno tecnológico,
lo cual ayuda a los estudiantes a alcanzar habilidades en el uso de las TIC. Un
alto porcentaje de estos docentes consideran que el uso de TIC es determinante
en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados sugieren que las TIC pueden
contribuir a la creación de conocimientos y su aplicación, de forma motivadora
para los estudiantes y enriquecedora para ellos y sus profesores.
32
XV. CONCLUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos, mediante las encuestas realizada, se pudo
observar que la mayor parte de los docentes, poseen dominio entre medio y
avanzado de las TIC; además enlazan el uso de estas herramientas a los objetivos
curriculares de los cursos que dictan.
También se pudo corroborar, que los docentes tienen disponibilidad en la
utilización de diversos recursos informáticos, para crear un ambiente más
dinámico, creativo e interesante que atraiga la atención de los estudiantes.
Los docentes en las cátedras de Química, Música y Educación poseen habilidades
y conocimientos en el uso de las TIC, sin embargo, hay que tomar en cuenta que
estas tecnologías se deben utilizar en función de su importancia en el aprendizaje
de los estudiantes.
Los profesores usan las TIC como herramientas de apoyo a las labores de gestión
administrativa de sus cursos. Esto se deriva de dos factores que inciden
directamente: primero, las instituciones educativas, como la Universidad de
Panamá en este caso, cuentan con sistemas de información que ofrecen servicios
y que también requieren del profesor información procesada digitalmente; y
segundo, el acceso cada vez mayor de los profesores al computador personal.
Así, el apoyo que ofrecen las TIC en estas labores influye de manera positiva en la
gestión docente del profesor.
Los docentes utilizan las TIC en gran medida para la producción y elaboración de
material didáctico para sus estudiantes. Vale la pena considerar que los docentes
promueven en sus estudiantes el uso de las herramientas.
Los docentes navegan un número de horas en la Internet lo cual sugiere que parte
de este tiempo lo dedican a la búsqueda de información útil para ellos y para sus
estudiantes. Hay gran cantidad de información en Internet y por eso muchos
educadores han llamado la atención sobre la necesidad de desarrollar
competencias para manejarla.
Por otro lado, un uso que encontramos poco frecuente todavía, es el que hacen
los profesores de los ambientes virtuales para interactuar con sus estudiantes. El
uso de estos ambientes permitiría a los profesores comunicarse con sus
estudiantes fuera del aula de clase para desarrollar los temas de estudio,
desarrollar habilidades sociales y de comunicación que facilitarían el logro de
aprendizajes.
33
Finalmente, son varios los usos que hacen de las TIC nuestros profesores. Sin
embargo, aún no contamos con la información que nos permita asegurar cuál de
estos usos permiten el logro de buenos resultados en términos de aprendizaje.
34
XVI. BIBLIOGRAFÍA
UNESCO: ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES
Londres, Enero 8 de 2008
http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx
35
XVII. ANEXOS
Tabla N° 1 USO DE TIC DE LOS DOCENTES
Categoría Frecuencia
(%)
Herramienta / Uso
Procesos administrativos del curso 65 Listas de asistencias,
preparar evaluaciones,
registro de notas
Búsqueda de información 95 Recursos de Internet para
buscar lecturas o apoyo para
actividades educativas
Elaboración de material didáctico 80 Material didáctico para sus
estudiantes y con el que
presenta su clase
Herramientas para elaborar
documentos digitales sobre
los contenidos del curso,
guías, ejercicios, talleres,
diapositivas para uso de sus
estudiantes
Presentación de información en el
aula
77 Computadora, proyector,
pizarra digital para presentar
los temas de estudio
Presentación de información en
formato virtual
46 Blogs
15 Plataformas
Interacción sobre los temas de
estudio
54 Correo electrónico
23 Celulares
Evaluación 62 Aplicación para la
evaluación de los
estudiantes
36
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artículo de tecnología en la educación
Artículo de tecnología en la educaciónArtículo de tecnología en la educación
Artículo de tecnología en la educaciónyulissey
 
Tarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyoviTarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyovi
Manuel Zorrilla
 
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOOscar Washington Díaz Arce
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
JoannyVASQUEZ
 
nuestro Proyecto final
nuestro Proyecto final nuestro Proyecto final
nuestro Proyecto final
guzmanjoham
 
TICs para la educacion
TICs para la educacionTICs para la educacion
TICs para la educacionCarolina Rojas
 
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2felix6904
 
Programa de Capacitación Docente
Programa de Capacitación DocentePrograma de Capacitación Docente
Programa de Capacitación Docenteibethmolina12
 
Dossiertecnologias
DossiertecnologiasDossiertecnologias
Dossiertecnologias
Jorge Seldas
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
UPEL
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
EUROsociAL II
 
Tie informe conferencia2015
Tie informe conferencia2015Tie informe conferencia2015
Tie informe conferencia2015
Don Arosemena
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
luisammatar
 
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombianaUna mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombianatati-07
 
Tecnologia educativa y tic's
Tecnologia educativa y tic'sTecnologia educativa y tic's
Tecnologia educativa y tic's
Helen Jurado
 
Actividad 14. proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...
Actividad 14.  proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...Actividad 14.  proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...
Actividad 14. proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...José Margarito Vázquez
 

La actualidad más candente (19)

Artículo de tecnología en la educación
Artículo de tecnología en la educaciónArtículo de tecnología en la educación
Artículo de tecnología en la educación
 
Tarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyoviTarea 3.3 miyovi
Tarea 3.3 miyovi
 
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVOARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
ARTICULO: LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
 
Estandares tic
Estandares ticEstandares tic
Estandares tic
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
nuestro Proyecto final
nuestro Proyecto final nuestro Proyecto final
nuestro Proyecto final
 
TICs para la educacion
TICs para la educacionTICs para la educacion
TICs para la educacion
 
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
 
Programa de Capacitación Docente
Programa de Capacitación DocentePrograma de Capacitación Docente
Programa de Capacitación Docente
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Dossiertecnologias
DossiertecnologiasDossiertecnologias
Dossiertecnologias
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Tie informe conferencia2015
Tie informe conferencia2015Tie informe conferencia2015
Tie informe conferencia2015
 
Uso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacionUso de la tic en la educacion
Uso de la tic en la educacion
 
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombianaUna mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
Una mirada critica al papel de las tic en la educacion superior colombiana
 
Ropanexo4
Ropanexo4Ropanexo4
Ropanexo4
 
Tecnologia educativa y tic's
Tecnologia educativa y tic'sTecnologia educativa y tic's
Tecnologia educativa y tic's
 
Actividad 14. proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...
Actividad 14.  proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...Actividad 14.  proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...
Actividad 14. proyecto para promover el uso de las ti cs en una escuela falt...
 

Destacado

Resume 2016 dgm rtl
Resume 2016 dgm rtlResume 2016 dgm rtl
Resume 2016 dgm rtlP Murugesan
 
dissertation from academia
dissertation from academiadissertation from academia
dissertation from academiaAbigail Shafton
 
А.С. Грибоедов. Система уроков.
А.С. Грибоедов. Система уроков.А.С. Грибоедов. Система уроков.
А.С. Грибоедов. Система уроков.
Елена Павлова
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
DianaMendoza95
 
A o.05 nu-estr_urbana-usos globales
A o.05 nu-estr_urbana-usos globalesA o.05 nu-estr_urbana-usos globales
A o.05 nu-estr_urbana-usos globales
Roberto Caro Sánchez
 

Destacado (6)

Resume 2016 dgm rtl
Resume 2016 dgm rtlResume 2016 dgm rtl
Resume 2016 dgm rtl
 
dissertation from academia
dissertation from academiadissertation from academia
dissertation from academia
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
А.С. Грибоедов. Система уроков.
А.С. Грибоедов. Система уроков.А.С. Грибоедов. Система уроков.
А.С. Грибоедов. Система уроков.
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
A o.05 nu-estr_urbana-usos globales
A o.05 nu-estr_urbana-usos globalesA o.05 nu-estr_urbana-usos globales
A o.05 nu-estr_urbana-usos globales
 

Similar a Investigación competencia en las tics

Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadoresProyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Santino Orozco
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayomptic
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Darianys Miranda
 
Trabajo de las diapositivas de las ti cs
Trabajo de las diapositivas de las ti csTrabajo de las diapositivas de las ti cs
Trabajo de las diapositivas de las ti csSegundo Martínez
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
penelopesanchez561
 
Propuesta seminario
Propuesta seminarioPropuesta seminario
Propuesta seminario
mrivera13
 
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zitEntornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
MarleneGarfiasGarcia
 
Enfoque y técnica de la información y la comunicación
Enfoque y técnica de la información y la comunicación Enfoque y técnica de la información y la comunicación
Enfoque y técnica de la información y la comunicación
felix54321
 
TRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docx
TRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docxTRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docx
TRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docx
Pedro Luis Castro Livia Pcl
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
Nelly Peña
 
Asigancion 5 y 6
Asigancion 5 y 6Asigancion 5 y 6
Asigancion 5 y 6
haydei gonzalez
 
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2felix6904
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros EducativosIntegración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
angelacastillo2202
 
Unesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesUnesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesMarcela M.
 
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02franciscoadolfo
 
Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011edgaracerol
 
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUnesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUpn Tuxtepec
 

Similar a Investigación competencia en las tics (20)

Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadoresProyecto de innovacion capacitacion tic   cetpro los libertadores
Proyecto de innovacion capacitacion tic cetpro los libertadores
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
 
Trabajo de las diapositivas de las ti cs
Trabajo de las diapositivas de las ti csTrabajo de las diapositivas de las ti cs
Trabajo de las diapositivas de las ti cs
 
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de los alumnos para el futuro
 
Propuesta seminario
Propuesta seminarioPropuesta seminario
Propuesta seminario
 
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zitEntornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
Entornosvirtuales marlene garfias_andamio_g1docsab_zit
 
Enfoque y técnica de la información y la comunicación
Enfoque y técnica de la información y la comunicación Enfoque y técnica de la información y la comunicación
Enfoque y técnica de la información y la comunicación
 
TRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docx
TRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docxTRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docx
TRABAJO SEMANA 2 USO DE LAS TIC EN LA EDUACIÓN SUPERIOR.docx
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
Asigancion 5 y 6
Asigancion 5 y 6Asigancion 5 y 6
Asigancion 5 y 6
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
Plan de gestion uso de las tics institucion educativa pedro de adrada 2
 
Los TIC
Los TICLos TIC
Los TIC
 
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros EducativosIntegración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
Integración de TIC a la Gestión de Centros Educativos
 
Unesco Estandares Docentes
Unesco Estandares DocentesUnesco Estandares Docentes
Unesco Estandares Docentes
 
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
Unescoestandaresdocentes 090709020335-phpapp02
 
Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011Unesco estándares gestión 2011
Unesco estándares gestión 2011
 
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a DistanciaUnesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
Unesco Estandares Competencias Docentes en Educación a Distancia
 
TIC PARA DOCENTE UNESCO
TIC PARA DOCENTE UNESCOTIC PARA DOCENTE UNESCO
TIC PARA DOCENTE UNESCO
 

Más de Don Arosemena

Giovana
GiovanaGiovana
Giovana
Don Arosemena
 
Marcelo
MarceloMarcelo
Marcelo
Don Arosemena
 
Portafoliodeevidencias (4)
Portafoliodeevidencias (4)Portafoliodeevidencias (4)
Portafoliodeevidencias (4)
Don Arosemena
 
Portafolio david vergara
Portafolio david vergaraPortafolio david vergara
Portafolio david vergara
Don Arosemena
 
Portafolio doris elena gutiérrez rosales
Portafolio   doris elena gutiérrez rosalesPortafolio   doris elena gutiérrez rosales
Portafolio doris elena gutiérrez rosales
Don Arosemena
 
Portafolio yesenia barría r.
Portafolio  yesenia barría r.Portafolio  yesenia barría r.
Portafolio yesenia barría r.
Don Arosemena
 
Portafolio tecnología e informática educativa
Portafolio tecnología e informática educativaPortafolio tecnología e informática educativa
Portafolio tecnología e informática educativa
Don Arosemena
 
Portafolio de tecnologia e informatica educativa
Portafolio de tecnologia e informatica educativa Portafolio de tecnologia e informatica educativa
Portafolio de tecnologia e informatica educativa
Don Arosemena
 
Cartapacio de noriel (1)
Cartapacio de noriel (1)Cartapacio de noriel (1)
Cartapacio de noriel (1)
Don Arosemena
 
Mch portafolio-ti cs
Mch portafolio-ti csMch portafolio-ti cs
Mch portafolio-ti cs
Don Arosemena
 
Portafolio (1)
Portafolio (1)Portafolio (1)
Portafolio (1)
Don Arosemena
 
Portafolio evidencias (1)
Portafolio evidencias (1)Portafolio evidencias (1)
Portafolio evidencias (1)
Don Arosemena
 
Portafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroPortafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballero
Don Arosemena
 
Portaforio
PortaforioPortaforio
Portaforio
Don Arosemena
 
Portafolio dgarcia
Portafolio dgarciaPortafolio dgarcia
Portafolio dgarcia
Don Arosemena
 
Porfafolio de evidencias (1)
Porfafolio de evidencias (1)Porfafolio de evidencias (1)
Porfafolio de evidencias (1)
Don Arosemena
 
Portafolio de tecnología educativa
Portafolio de tecnología educativaPortafolio de tecnología educativa
Portafolio de tecnología educativa
Don Arosemena
 
Ana t (3)
Ana t (3)Ana t (3)
Ana t (3)
Don Arosemena
 

Más de Don Arosemena (18)

Giovana
GiovanaGiovana
Giovana
 
Marcelo
MarceloMarcelo
Marcelo
 
Portafoliodeevidencias (4)
Portafoliodeevidencias (4)Portafoliodeevidencias (4)
Portafoliodeevidencias (4)
 
Portafolio david vergara
Portafolio david vergaraPortafolio david vergara
Portafolio david vergara
 
Portafolio doris elena gutiérrez rosales
Portafolio   doris elena gutiérrez rosalesPortafolio   doris elena gutiérrez rosales
Portafolio doris elena gutiérrez rosales
 
Portafolio yesenia barría r.
Portafolio  yesenia barría r.Portafolio  yesenia barría r.
Portafolio yesenia barría r.
 
Portafolio tecnología e informática educativa
Portafolio tecnología e informática educativaPortafolio tecnología e informática educativa
Portafolio tecnología e informática educativa
 
Portafolio de tecnologia e informatica educativa
Portafolio de tecnologia e informatica educativa Portafolio de tecnologia e informatica educativa
Portafolio de tecnologia e informatica educativa
 
Cartapacio de noriel (1)
Cartapacio de noriel (1)Cartapacio de noriel (1)
Cartapacio de noriel (1)
 
Mch portafolio-ti cs
Mch portafolio-ti csMch portafolio-ti cs
Mch portafolio-ti cs
 
Portafolio (1)
Portafolio (1)Portafolio (1)
Portafolio (1)
 
Portafolio evidencias (1)
Portafolio evidencias (1)Portafolio evidencias (1)
Portafolio evidencias (1)
 
Portafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroPortafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballero
 
Portaforio
PortaforioPortaforio
Portaforio
 
Portafolio dgarcia
Portafolio dgarciaPortafolio dgarcia
Portafolio dgarcia
 
Porfafolio de evidencias (1)
Porfafolio de evidencias (1)Porfafolio de evidencias (1)
Porfafolio de evidencias (1)
 
Portafolio de tecnología educativa
Portafolio de tecnología educativaPortafolio de tecnología educativa
Portafolio de tecnología educativa
 
Ana t (3)
Ana t (3)Ana t (3)
Ana t (3)
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Investigación competencia en las tics

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CON ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA Y DIDÁCTICA EDUCATIVA TECNOLOGÍA EDUCATIVA LAS TIC COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PERTENECE A: DAYANA DIXON 1-723-2056 OSCAR VASQUEZ FB-516-213 DAVID VERGARA 8-809-506 PROFESORA: MARILÚ RIVERA FECHA DE ENTREGA LUNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2016
  • 2. 2 I.INTRODUCCIÓN La educación es uno de los elementos prioritarios de la humanidad, ya que de ella dependen los avances, progresos e innovaciones de una sociedad. Su transmisión se debe llevar a cabo de la mejor manera posible para que el individuo, al cual se educa, tenga un aprendizaje duradero y efectivo, que contribuya a su formación integral y lo convierta en un elemento del desarrollo de la sociedad. En la actualidad el proceso de enseñanza – aprendizaje cuenta con un sin número de recursos, con los cuales se puede desarrollar este proceso. Las TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación, son parte de este sin número de herramientas, y como cualquier recurso, se necesita de conocimientos, capacitación y experimentación de los mismos para aprovechar al máximo sus beneficios, sin embargo cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Cuentan los docentes con los conocimientos y preparación necesaria para poder enfrentar el reto, y beneficiarse de estos recursos?, ¿Se podrá establecer qué beneficios puede obtener el docente con la utilización de herramientas informáticas básicas?. Las TIC, o Tecnologías de la Información y la Comunicación, se han convertido en parte casi que esencial de nuestras vidas. Hoy en día, tal vez la mayoría de las personas poseen celular, o laptop, o pc o tableta; y esto se cumple aún más en países como Panamá, donde se puede decir que hay un buen nivel de vida, si se compara por ejemplo con otros países de la región. Este aspecto conlleva a que con mayor razón, las personas que están encargadas de educar a la población, posean habilidades en el manejo de las TIC, ampliando la gama de herramientas englobadas con este término, además de celulares, Tablet, pc, laptop, a recursos como el video vean, proyectores, routers, etc. De modo que los docentes deben poseer, tal vez no habilidades básicas, sino altas capacidades en el manejo de las TIC, puesto que son muchas las ventajas o beneficios que estas tecnologías han aportado a la educación, y también muchas más las que pueden aportar.
  • 3. 3 Entre los grandes beneficios que han aportado las TIC la educación están, la ampliación de cobertura: gracias a estas tecnologías ha sido posible la educación en línea; otra ventaja ha sido el intercambio, más rápido y en mayor cantidad, de información, a nivel nacional en internacional; y otra de las grandes ventajas es el aspecto didáctico: gracias a estas tecnologías ha sido posible cambiar la tradicional manera de transmitir información del profesor al alumno, basada casi que exclusivamente en el uso de un tablero. Por lo tanto establecer una política clara, la cual esté encaminada a desarrollar, de manera rigurosa, competencias relacionadas con el manejo de las nuevas tecnologías, en los docentes de la actualidad y del futuro. Y esto se debe cumplir, aun con mayor apremio, en el ámbito de la educación superior. En el estudio que se presenta a continuación se pretende, informar acerca del estado o nivel de competencias que poseen los docentes en la aplicación y uso de las TIC en las cátedras dadas a nivel universitario.
  • 4. 4 II. ÍNDICE I.INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 2 II. ÍNDICE .......................................................................................................................... 4 III.OBJETIVOS................................................................................................................... 5 3.1 Objetivo General ...................................................................................................... 5 3.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 5 4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 6 5. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD.................................................................................... 6 6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7 6.1 Estándares de Competencia .................................................................................... 7 6.2 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a las nociones básicas de TIC ............................................................................................................... 8 6.3 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la profundización del conocimiento: ................................................................................... 9 6.4 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la generación de conocimiento:........................................................................................ 11 6.5 El Impacto de la informática en la educación.......................................................... 13 7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN............................................................................. 14 8. TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 18 9. HIPÓTESIS.................................................................................................................. 18 10. VARIABLES............................................................................................................... 19 11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 20 12. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 21 13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................. 22 14. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS........................................................................ 31 XV. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 32 XVI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 34 XVII. ANEXOS................................................................................................................. 35
  • 5. 5 III.OBJETIVOS 3.1 Objetivo General Analizar la competencia en el uso de TIC en docentes de las cátedras de Música, Química y Educación del nivel superior 3.2 Objetivos Específicos 1. Identificar las herramientas digitales que utiliza el docente para desarrollar su práctica docente en el aula de clase. 2. Determinar el nivel de uso que le dan los docentes a las TIC en su práctica docente. 3. Determinar el nivel de actualización del docente en el uso pedagógico de las herramientas digitales. 4. Conocer si el docente propicia actividades de aprendizajes en ambientes virtuales.
  • 6. 6 4. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN A pesar de que el sistema educativo panameño ha invertido en proyectos, para capacitar a los docentes en el uso de las herramientas tecnológicas, el mismo no ha logrado los objetivos establecidos, puesto que muchos de los docentes no cuentan con recursos necesarios, para mantenerse capacitados y a la vanguardia con el desarrollo de las nuevas tecnologías de hoy día. La formación integral es el objetivo primordial de los centros educativos actuales, estos pretenden apoderarse de varias herramientas que le faciliten y motiven al estudiante en el proceso de aprendizaje. Reconociendo que la calidad en conocimientos en los docentes del uso de herramientas informáticas básicas es baja, que la falta de interés y el poco acceso a recursos informáticos son las principales causas del poco uso de herramientas informáticas en los procesos de aprendizaje. Es por esto que se propone la conformación de comisiones docentes a nivel superior, que en primer lugar utilizan comúnmente las herramientas informáticas, que cuentan con los conocimientos, que poseen el interés por compartir sus experiencias para poder investigar, proponer, capacitar y supervisar el uso de herramientas informáticas básicas en los procesos de enseñanza aprendizaje. Y trabajar en la resistencia al cambio docente contemplando los procesos de transición sobre las herramientas tradicional a las herramientas actuales que se enfoca en el uso de las nuevas tecnologías. 5. JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD Siendo la educación un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad; esta investigación se realizará para conocer el nivel de competencia, que posee los docentes a nivel superior, en el uso constante y correcto de las TIC, para mejorar el desempeño docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje del educando.
  • 7. 7 Por lo tanto es importante la elaboración de un plan de trabajo que permita: investigar, capacitar y supervisar el uso correcto de las TIC. 6. MARCO TEÓRICO 6.1 Estándares de Competencia La siguiente investigación se fundamenta en el documento ESTANDARES DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES, generado por la UNESCO en 2008. En este se establecen los estándares para las competencias que deben poseer los docentes en el manejo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, en todos los niveles educativos. Esta propuesta, generada por la UNESCO, se complementa con otra serie de documentos (Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Educación para Todos (EPT), el Decenio de la Alfabetización de las Naciones Unidas (DNUA) y el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS)) los cuales tienen como objetivo común, el mejoramiento de la calidad educativa, enfatizando siempre en que este es requisito fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida, sobre de todo de las regiones más necesitadas o con mayores problemas sociales. Los estándares de competencias en TIC, para docentes, establecidos en este documento, muestran que estos han sido desarrollados de tal manera que no solo se centren en el dominio de las TIC per se, sino también vinculando este saber a los diferentes objetivos establecidos en el diseño curricular, de programas, cursos o materias. Como una manera facilitar la implementación de estos estándares, o como mecanismo para que las entidades encargadas de la formación de docentes y de la educación en general de los diferentes países puedan hacer un diagnóstico de su realidad educativa desde la perspectiva de las TIC, la UNESCO ha organizado los estándares en tres enfoques categorizados; el primero es el enfoque relativo a
  • 8. 8 las nociones básicas de TIC, el segundo es el enfoque relativo a la profundización del conocimiento, y por último el enfoque relativo a la generación de conocimiento. Organizados de esta manera, se presentan a continuación los estándares de competencias docentes en TIC, propuestos por UNESCO: 6.2 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a las nociones básicas de TIC Los docentes deben estar en capacidad de: - Identificar características esenciales de las prácticas de aula y especificar cómo éstas pueden servir para implementar la política educativa. - Concordar los estándares específicos del plan de estudios con software y aplicaciones informáticas específicas, y describir cómo estas aplicaciones respaldan los estándares en cuestión. - Ayudar a los estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de las TIC. - Utilizar las TIC para evaluar la adquisición de conocimientos, en asignaturas escolares, por parte de los estudiantes e informarles sobre sus progresos utilizando evaluaciones tanto formativas como sumativa (acumulativa). - Describir cómo la didáctica y las TIC se pueden utilizar para contribuir a que los estudiantes alcancen conocimientos en las asignaturas escolares. - Incorporar en los proyectos de clase actividades adecuadas que integren las TIC, a fin de contribuir a que los estudiantes adquieran conocimientos en asignaturas escolares. - Utilizar software de presentación multimedia y recursos informáticos para complementar la enseñanza. - Describir y demostrar el uso de hardware corriente. - Describir y demostrar tareas y utilizaciones básicas de procesadores de texto tales como digitación, edición, formateo e impresión de textos. - Describir y demostrar el objetivo y las características básicas del software de presentaciones multimedia y otros recursos informáticos. - Describir el objetivo y la función básica del software gráfico y utilizar un programa de este tipo para crear una imagen sencilla. - Describir Internet y la World Wide Web, explicar con detalle sus usos, describir cómo funciona un navegador y utilizar una dirección (URL) para acceder a un sitio Web. - Utilizar un motor de búsqueda para efectuar una exploración booleana con palabras clave.
  • 9. 9 - Crear una cuenta de correo electrónico y utilizarla para mantener correspondencia electrónica duradera. - Describir la función y el objetivo delos software de tutoría (tutoriales) y de instrucción y práctica, así como la manera en que contribuyen, en los estudiantes, a la adquisición de conocimientos, en las diferentes asignaturas escolares. - Localizar paquetes de software educativo y recursos Web ya preparados, evaluarlos en función de su precisión y alineamiento con los estándares del plan de estudios (currículo), y adaptarlos a las necesidades de determinados estudiantes. - Utilizar software para mantener registros en red a fin de controlar asistencia, presentar notas de los estudiantes y mantener registros relativos a ellos. - Utilizar tecnologías comunes de comunicación y colaboración tales como mensajes de texto, videoconferencias, colaboración mediante Internet y comunicación con el entorno social. - Integrar el uso del laboratorio de informática en las actividades docentes permanentes. - Organizar la utilización complementaria de recursos de las TIC, en las clases normales, por parte de estudiantes o grupos pequeños de ellos, para no interrumpir otras actividades educativas que se estén realizando. - Identificar cuáles son las disposiciones adecuadas o inadecuadas en el plano social para el uso de las distintas tecnologías. - Utilizar recursos de las TIC para mejorar su productividad. - Utilizar recursos de las TIC, para apoyar su propia adquisición de conocimiento sobre asignaturas y pedagogía para contribuir a su propio desarrollo profesional. - 6.3 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la profundización del conocimiento: Los docentes deben estar en capacidad de: - Identificar conceptos y procesos clave en los contenidos de las asignaturas. Describir la función y el objetivo de simulaciones, visualizaciones, instrumentos de recolección de datos y programas de análisis de datos. Describir además de qué manera estos contribuyen a la comprensión por los estudiantes de conceptos y procesos esenciales, así como a su aplicación fuera del ámbito escolar. - Identificar los conceptos y procesos clave en las asignaturas escolares. Describirla función y el objetivo de las herramientas específicas para las
  • 10. 10 diferentes áreas y describir también de qué manera contribuyen a la comprensión de los estudiantes de conceptos y procesos esenciales, así como a su aplicación fuera del ámbito escolar. - Elaborar y aplicar rúbricas (matrices de valoración) en base a niveles de conocimiento y rendimiento escolar, que permitan evaluar el grado de comprensión que tienen los estudiantes de conceptos, competencias y procesos esenciales de los contenidos académicos. - Describir cómo el aprendizaje colaborativo basado en proyectos y en las TIC puede contribuir en los procesos de pensamiento y a la interacción social de los estudiantes, cuando éstos logran comprender conceptos esenciales, procesos y habilidades en los contenidos académicos y los utilizan para resolver problemas de la vida real. - Identificar o concebir problemas complejos del mundo real y estructurarlos de manera que integren conceptos esenciales de los contenidos y sirvan de base para los proyectos de los estudiantes. - Elaborar materiales en línea (virtuales) que contribuyan a profundizar la comprensión de conceptos esenciales por parte de los estudiantes, así como su aplicación a la solución de problemas de la vida real. - Elaborar unidades curriculares o núcleos temáticos y actividades de clase, a fin de que los estudiantes razonen con, hablen sobre y hagan uso de conceptos esenciales de los contenidos, al tiempo que colaboran para comprender, representar y resolver problemas complejos de la vida real, además de reflexionar y comunicar las soluciones. - Estructurar unidades curriculares y actividades de clase, a fin de que las herramientas no lineales y aplicaciones específicas en ciertas asignaturas contribuyan a que los estudiantes razonen, dialoguen y hagan uso de conceptos esenciales de los contenidos y de los procesos académicos, al tiempo que colaboran entre sí en la solución de problemas complejos. - Realizar de manera colaborativa unidades curriculares y actividades de clase basadas en proyectos; a tiempo que se guía a los estudiantes para que puedan terminar con éxito sus proyectos y comprender con mayor profundidad conceptos esenciales. - Manejar distintos programas no lineales de software que se adecuen a sus respectivas áreas académicas y que faciliten, por ejemplo, visualizaciones, análisis de datos, simulaciones de desempeño defunciones y referencias en línea. - Evaluar la precisión y utilidad de los recursos ofrecidos por Internet para apoyar el aprendizaje basado en proyectos, en el área (asignatura) correspondiente. - Utilizar software de diseño editorial o herramientas para elaborar materiales en línea.
  • 11. 11 - Utilizar una red y el software adecuado para gestionar, controlar y evaluar progresos en los distintos proyectos de los estudiantes. - Utilizar las TIC para comunicarse y colaborar con estudiantes, colegas, padres de familia y con el conjunto de la comunidad para sustentar el aprendizaje de los estudiantes. - Utilizar redes para apoyar la colaboración de los estudiantes dentro y fuera de las aulas de clase. - Utilizar motores de búsqueda, bases de datos en línea y correo electrónico para localizar personas y recursos para utilizar en los proyectos colaborativos. - Organizar la instalación de computadores y de otros recursos informáticos en las aulas para apoyar y reforzar las actividades de aprendizaje y las interacciones sociales. - Propiciar que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basados en proyectos se lleven a cabo en un entorno tecnológico enriquecido. - Recurrir a las TIC para acceder a recursos y compartirlos, con el fin de apoyar, tanto actividades como el desarrollo profesional personal. - Utilizar las TIC para tener acceso a expertos externos y a comunidades de aprendizaje que apoyen actividades y contribuyan al desarrollo profesional personal. - Usar las TIC para manejar, analizar, integrar y evaluar información que pueda utilizar para apoyar el desarrollo profesional personal. 6.4 Estándares de competencias en TIC para docentes, Enfoque relativo a la generación de conocimiento: Los docentes deben estar en capacidad de: - Concebir, aplicar y modificar programas de reforma de la educación, a nivel de la Institución Educativa, que apliquen elementos esenciales de las políticas públicas nacionales de reforma de la educación. - Definir y examinar cómo aprenden los estudiantes y cómo demuestran la adquisición de competencias cognitivas complejas, tales como manejo de información (CMI), solución de problemas, espíritu colaborativo y pensamiento crítico. - Ayudar a los estudiantes a utilizar las TIC con el fin de adquirir competencia para hacer búsquedas, manejar, analizar, integrar y evaluar información (CMI). - Diseñar módulos y actividades de aula que incluyan una serie de dispositivos y herramientas de las TIC para ayudar a los estudiantes a
  • 12. 12 desarrollar competencias en materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y comunicación. - Ayudar a los estudiantes a utilizar las TIC para desarrollar sus competencias en comunicación y colaboración. - Ayudar a los estudiantes tanto a adquirir conocimiento como a desarrollar rúbricas (matrices de valoración) basadas en desempeño y a aplicarlas para evaluar su propio nivel de comprensión de contenidos esenciales, competencias y conceptos de TIC. Así como el nivel de comprensión de los demás estudiantes. Además, ayudarles a utilizar esas evaluaciones para perfeccionar sus productos y su aprendizaje. - Modelar explícitamente su propia capacidad de razonamiento, de solución de problemas y de creación de conocimiento, al tiempo que enseñan a los estudiantes. - Diseñar materiales y actividades en línea que comprometan a los estudiantes en la solución de problemas, la realización de trabajos, la investigación o la creación artística, de manera colaborativa. - Ayudar a los estudiantes a concebir actividades de aprendizaje para que los comprometan en actuar colaborativamente para resolver problemas, investigar y realizar trabajos de creación artística. - Ayudar a los estudiantes a incorporar producciones multimedia, producciones para la Web y de diseño editorial en sus proyectos de manera que apoye permanentemente la producción de conocimiento y la comunicación con otras audiencias. - Ayudar a los estudiantes a que reflexionen sobre su propio aprendizaje. - Describir la función y el propósito de las herramientas y recursos de producción de las TIC (equipos de grabación y producción multimedia, herramientas de edición, software para publicaciones y herramientas de diseño Web) y utilizarlos para apoyar a los estudiantes a innovar y generar conocimiento. - Describir la función y el propósito de los entornos o ambientes virtuales (EVA) y de los entornos de construcción de conocimientos (ECC) y utilizarlos para contribuir al incremento tanto de la comprensión como del conocimiento de contenidos específicos. Además, al fomento de las comunidades de aprendizaje en línea y presencial. - Describir la función y el propósito de las herramientas de planificación y de reflexión; utilizarlas para ayudar a los estudiantes a crear y planear sus propias actividades de aprendizaje, así como su pensamiento reflexivo y su aprendizaje permanentes.
  • 13. 13 - Ejercer liderazgo en la formulación de una visión de lo que podría llegar a ser su institución educativa si las TIC se integrasen en el plan de estudios (currículo) y en las prácticas pedagógicas de clase. - Desempeñar un papel de liderazgo en el apoyo a las innovaciones en su Institución Educativa y en el aprendizaje permanente entre sus colegas. - Ejercer liderazgo en la formación de otros docentes y en el apoyo a éstos para que integren las TIC en sus clases. - Evaluar permanentemente la práctica profesional y reflexionar sobre ella para llevar a cabo labores de innovación y mejora continuas o permanentes. - Utilizar recursos de las TIC para participar en comunidades profesionales y examinar y compartir las mejores prácticas didácticas. Teniendo como base estos estándares, se procedió a realizar la investigación de campo, encaminada a comprender y a cuantificar en una muestra determinada de docentes universitarios, en qué medida, estos usan y adaptan las TIC a sus cátedras. 6.5 El Impacto de la informática en la educación Martínez (2000), señala que conforme evolucionaba la tecnología se perfeccionaba la máquina, la utilización de los ordenadores en el aula implica un mayor grado de abstracción de las acciones, una toma de conciencia y anticipación de lo que muchas veces se hace, automáticamente estimular el pasaje de conductas sensorio-motoras a 24 conductas operatorias (Piaget), generaliza la reversibilidad a todos los planos del pensamiento desde los planos afectivo y social al personal. El manejo de los ordenadores permite el trabajo en equipo, surge así la cooperación entre sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo cual favorece también los procesos de aprendizaje. Manejar un ordenador permite a los alumnos mejorar su autoestima sintiéndose capaces de lograr cosas, realizar proyectos.
  • 14. 14 7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Encuesta dirigida a los docentes de Educación a Nivel Superior, de diferentes Universidades, que dicten la cátedra de Educación, Química y Música. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Maestría en Docencia Superior con Especialización en Tecnología y Didáctica Educativa Objetivo: Determinar el grado de conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías (TIC), por parte de los docentes en la Educación Superior. Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas y responda con un gancho las interrogantes planteadas. Toda información que pueda brindar será tratada confidencialmente. DATOS PERSONALES Género: _____ M _____ F Edad:___________ años_______ Nivel máximo de estudios: ___________________________________________________________ Años de experiencia docente:_________________________________________________________ Lugar de trabajo:___________________________________________________________________ DATOS SOBRE EL CONSUMO DE TECNOLOGÍA 1. ¿Has recibido formación sobre Web 2.0 o Software social? Sí No 2. ¿Posee los siguientes medios tecnológicos? Sí No ¿Cuáles? Computadora Tablet Posee internet en su trabajo Posee internet en su casa 3. ¿Se conecta habitualmente a Internet? Sí No
  • 15. 15 ¿Dónde? En casa En casa de tus amigos En la Universidad En tu trabajo En un cibercafé En cualquier sitio porque dispongo de Internet en mi celular Otro:__________________ 4. ¿Cuánto tiempo dedica a navegar por Internet? Entre 1 a 3 horas a la semana Entre 4 a 9 horas de la semana Más de 9 horas a la semana Otro:__________________ 1. ¿Cuáles son las asignaturas que imparte? ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Conoce el concepto y significado de las Tics? Sí No Explique: ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 3.¿Tiene habilidades en el uso de las Tics y conocimiento de los recursos web? Sí No 4. ¿Utiliza las Tics para crear, supervisar proyectos desarrollados en clase? Sí No 5. ¿En qué porcentaje considera usted que utiliza las Tics en su(s) clase(s)? ___________________________________________________________________________ 6. La confianza que siente al emplear los medios tecnológicos frente al grupo es: Buena Regular Mala 7. ¿Considera que el uso de las Tics en clase, es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes? Sí No ASPECTOS FUNCIONALES
  • 16. 16 8. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para los profesores? Sí No 9. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para los alumnos? Sí No 10. ¿Ha creado material didáctico digital para sus clases? Sí No De qué tipo_________________________________________________________________ 11. ¿El material didáctico que usted ha desarrollado ha sido utilizado en el desarrollo de sus clases? Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca No aplica 12. ¿Cómo es la formación en el uso de las Tics que ha recibido a lo largo de su trayectoria docente? Insuficiente Suficiente Óptima Excesiva 13. ¿Concuerdan los estándares específicos del plan de estudio, con software y aplicaciones informáticas específicas? Sí No 14. ¿Ayuda a estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de las Tics? Sí No 15. ¿Utiliza las Tics para evaluar de forma sumativa y formativa, en la adquisición de conocimiento? Sí No 16. ¿Utiliza una topología de red para registrar las asistencias, asignaciones entregadas, entre otros registros? Sí No 17. ¿Propicia que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basadas en proyectos, se lleven a cabo en un entorno tecnológico enriquecido?
  • 17. 17 Sí No 18. ¿Cuáles son los medios tecnológicos que utiliza en clase? Computadora Celular Plataformas Blogs Videos Presentaciones Blog Correo Electrónico Chats Ninguno 19. ¿Diseña módulos y actividades de aula, que incluya una serie de dispositivos y herramientas de las Tics, para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias en materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y comunicación? Sí No Muchas Gracias
  • 18. 18 8. TIPO DE INVESTIGACIÓN Por la naturaleza del estudio, la investigación se caracteriza en el siguiente tipo de investigación. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Esta investigación es de tipo descriptivo por que busca conocer las competencias específicas que posee los educadores en la utilización de las TIC y el impacto que tiene el manejo correcto en el proceso de enseñanza y aprendizaje. SEGÚN SU TRATAMIENTO DE LOS DATOS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de la investigación, nos ayuda al análisis de los resultados estadísticos del estudio realizado. 9. HIPÓTESIS Una hipótesis es una suposición o propósito que establece la existencia de una relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos, factores y otros, la cual debe ser sometida a prueba para sea aceptada como válida. (Hernández Sampieri, 2006). Las hipótesis son soluciones tentativas o respuestas anticipadas que el investigador propone al problema de investigación que se someterá a comprobación. Son conjeturas acerca de características que posee algún fenómeno de la realidad o bien una conjetura sobre sus relaciones con otros fenómenos.
  • 19. 19 Para el estudio, partimos de la siguiente hipótesis de trabajo: Hi: es la posible solución: El uso correcto de las herramientas informáticas, a nivel Superior, mejora el desempeño profesional de los docentes. Ho: es aquella que refuta la hipótesis del trabajo: El uso correcto de las herramientas informáticas, no mejora el desempeño profesional de los docentes. 10. VARIABLES Las variables corresponden a las propiedades, características o atributos que poseen los objetos o sucesos de estudios. Dichas características pueden tener diferentes valores de una investigación a otra. VARIABLE INDEPENDIENTE: Las Tics como Herramientas fundamental. Es aquella que causa cambios y modificaciones en los valores de otra variable denominada dependiente. VARIABLE DEPENDIENTE: Mejoramiento de la Educación superior. Es la variable que experimenta los cambios como consecuencia o efecto de los cambios de la variable independiente. DEFINICIÓN CONCEPTUAL Son aquellas definiciones de texto. DEFINICIÓN OPERACIONAL Hay variables complejas que necesitan operacionalizarse para permitir así su medición.
  • 20. 20 Variable Independiente Conceptual Operacional Las Tics Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro Servicios (2016). -Uso de la informática como recurso didáctico. -Uso de software general. -Uso de software educativo. -Nuevas tecnologías. Variable dependiente Conceptual Operacional Educación superior. Se refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir todas las trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Observatorio de Educación Superior España (2016). -Docentes con conocimientos de informática. -Acceso a las herramientas digitales. -Disponibilidad de los medios informáticos. - Estrategia metodológica. 11. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se puede definir en el siguiente diseño: DISEÑO NO EXPERIMENTAL Son las investigaciones en donde el investigador realiza sin manipular deliberadamente las variables, en ellas se observa el fenómeno tal y como se dan
  • 21. 21 en su contexto natural para luego analizarlo, en este tipo de investigación las variables ya han ocurrido y no es posible manipularla. El investigador no tiene control directo sobre dichas variables. 12. POBLACIÓN Y MUESTRA La recolección de datos se efectuó mediante encuestas realizadas a docentes universitarios de la Universidad de Panamá de las áreas de Educación, Música y Química. Se utilizó una encuesta semi-cerrada como instrumento de recolección de datos y fue aplicada de forma presencial a un total de 20 docentes.
  • 22. 22 13. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Datos Personales 1. Género 2. Edad 3. Nivel Máximo de estudios 4. Años de experiencia 40% 60% Género Masculino Femenino Análisis: En la aplicación de la encuesta realizada en la Universidad de Panamá existe un 60% pertenece al género Femenino y un 40% al género Masculino 25% 35% 35% Edad 30 a 45 45 a 60 Mas de 60 Análisis: En la aplicación de la encuesta realizada en la Universidad de Panamá existe un 35% que tiene una edad promedio desde los 30 a los 45 años de edad, un 35 % que tiene también un promedio de edad desde los 45 a los 60 años. Y un 25% que tiene más de 60 años. 010% 60% 30% Nivel Máximo de Estudios Licenciatura Postgrado Maestría Doctorado Análisis: Se observa en la gráfica que la mayor parte de los docentes encuestados poseen nivel máximo de estudio de Maestría (60%), seguido de doctorado (30%) y por último postgrado (10%)
  • 23. 23 Datos sobre el Consumo de Tecnología 1. ¿Has recibido formación sobre Web 2.0 o Software social? 2. ¿Posee los siguientes medios tecnológicos?¿Cuáles? 15% 20% 25% 35% Años de Experiencia Menos de 10 entre 10 a 20 entre 20 a 30 Mas de 30 Análisis: Se observa de acuerdo a la gráfica que el 35 % de los encuestados poseen más de 30 años de experiencia, el 25% entre 20 y 30 años de experiencia, el 20 % entre 10 y 20 años y el 15% menos de 10 años de experiencia. 60% 40% ¿Has recibido formación sobre web 2.0 o software social? Si No Análisis: El 60% de los encuestados tiene conocimiento de la Web 2.0 o Software social, el 40 % no tiene conocimiento. 95% 5% ¿Posee los siguientes medios tecnológicos? Si No 90% 75% 75% 65% Computadora Posee internet en su casa Posee internet en su trabajo Tablet ¿Cuáles medios tecnológicos posee?
  • 24. 24 95% 5% ¿Se conecta habitualmente a Internet? Si No 3. ¿Se conecta habitualmente a Internet? ¿Dónde? 4. ¿Cuánto tiempo dedica a navegar por Internet? Análisis: El 95 % de los encuestados poseen medios tecnológicos; repartidos así: 90 % poseen computadora, 75 % posee internet en su casa, 75 % posee internet en su trabajo, y 65 % posee Tablet. 5 % manifestó no tener medios tecnológicos. 80% 75% 50% 60% 15% 5% 0% En casa En la Universidad En cualquier sitio porque dispongo de Internet en mi celular En tu trabajo En casa de tus amigos En un cibercafé Otro: ¿Dónde se conecta habitualmente a internet? Análisis: El 95% del personal encuestado indicó que si se conectan habitualmente a internet, en donde se reflejó que el 80% lo realiza en casa, el 75% en la Universidad siendo su área de trabajo, el 50 % en cualquier lugar que dispone de internet, un 15% en casa de amigos y un 5% en un cibercafé. 35% 35% 25% 5% ¿Cuánto tiempo dedica a navegar por Internet? Entre 1 a 3 horas a la semana Entre 4 a 9 horas a la semana Más de 9 horas a la semana Otro: Análisis: 35% de los encuestados navega entre 1 y 3 horas a la semana, otro 35% entre 4 y 9 horas, un 25 % navega más de 9 horas.
  • 25. 25 Aspectos Funcionales 1. ¿Conoce el concepto y significado de las TIC? 2. ¿Tiene habilidades en el uso de las TIC y conocimiento de los recursos web? 3. ¿Utiliza las TIC para crear, supervisar proyectos desarrollados en clase? 65% 35% ¿Conoce el concepto y significado de las TICs? Si No Análisis: El 65 % de los encuestados conoce el concepto de TIC, el 35 % restante manifiesta no tener conocimiento del concepto. 69% 31% ¿Tiene habilidades en el uso de las TICs y conocimiento de los recursos web? Si No Análisis: 69 % de los encuestados tiene habilidades en el uso de las TIC y conoce los recursos Web. 31 % no tiene conocimiento de estas herramientas. 65% 35% ¿Utiliza las TICs para crear, supervisar proyectos desarrollados en clase? Si No Análisis: 65 % de los encuestados, usa las TIC para crear y supervisar proyectos desarrollados en clase, 35 % no lo hace.
  • 26. 26 4. ¿En qué porcentaje considera usted que utiliza las TIC en su(s) clase(s)? 5. La confianza que siente al emplear los medios tecnológicos frente al grupo es: 6. ¿Considera que el uso de las TIC en clase, es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes? 7. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para los profesores? 4.4 4.6 4.8 5 5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 0-20% 20-40% 41-100% ¿En qué porcentaje considera usted que utilizas las TICs en sus clases? Análisis: 6 de los encuestados manifiesta usar las TIC entre 0 y 20 %, 5 entre 20 y 40% y 6 entre 41 y 100 %. 80% 15% 5% La confianza que siente al emplear los medios tecnológicos frente al grupo es: Buena Regular Mala Análisis: El 80 % de los encuestados siente confianza al emplear los medios tecnológicos, 15 % lo hace de manera regular y 5% lo hace sin confianza. 40% 25% ¿Considera que el uso de las TICs en clase, es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes? Si No Análisis: La mayor parte de los encuestados considera que el uso de las TIC es un factor determinante en el aprendizaje de los estudiantes. 90% 10% ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso de las TICs para los profesores? Si No Análisis: 90% de los encuestados manifestó que es necesario implementar cursos especiales de formación en TIC para los docentes.
  • 27. 27 8. ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso las TICS para los alumnos? 9. ¿Ha creado material didáctico digital para sus clases? 10. ¿El material didáctico que usted ha desarrollado ha sido utilizado en el desarrollo de sus clases? 70% 30% ¿Considera necesario cursos especiales de formación en el uso de las TICs para los alumnos? Si No Análisis: 70 % de los encuestados opinó que es necesario cursos especiales de formación en TIC para los estudiantes, 10% opinó que no son necesarios estos cursos. 80% 20% ¿Ha creado material didáctico digital para sus clases? Si No Análisis: 80 % de los encuestados reportó que ha creado material didáctico digital para sus clases, 20 % manifestó que no. 40% 45% 0%0%5% ¿El material didáctico que usted ha desarrollado ha sido utilizado en el desarrollo de sus clases? Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca No Aplica Análisis: 45 % de los encuestados manifestó que frecuentemente utiliza en sus clases el material didáctico desarrollado, 40 % manifestó que siempre usa este material
  • 28. 28 11. ¿Cómo es la formación en el uso de las TIC que ha recibido a lo largo de su trayectoria docente? 12. ¿Concuerdan los estándares específicos del plan de estudio, con software y aplicaciones informáticas específicas? 13. ¿Ayuda a estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de las TIC? 30% 45% 20% 5% ¿Cómo es la formación en el uso de las TICs que ha recibido a lo largo de su trayectoria docente? Insuficiente Suficiente Óptima Excesiva Análisis: 45 % de los encuestados respondió que ha sido suficiente la formación en TIC que ha recibido a lo largo de su trayectoria docente, 30 % manifiesta que ha sido insuficiente, 20 % manifiesta que su formación ha sido óptima, 5 % manifiesta que ha sido excelente su formación. 31% 69% ¿Concuerdan los estándares específicos del plan de estudio, con software y aplicaciones informáticas específicas? Si No Análisis: 69 % de los encuestados reportó que los estándares específicos de sus planes de estudio, no concuerdan con software ni con aplicaciones informáticas específicas. 60% 40% ¿Ayuda a estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de las TICs? Si No Análisis: 60 % de los encuestados contestó que ayuda a sus estudiantes, en el contexto de sus asignaturas, a alcanzar habilidades en el uso de las TIC.
  • 29. 29 14. ¿Utiliza las TIC para evaluar de forma sumativa y formativa, en la adquisición de conocimiento? 15. ¿Utiliza una topología de red para registrar las asistencias, asignaciones entregadas, entre otros registros? 16. Propicia que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basadas en proyectos, se lleven a cabo en un entorno tecnológico enriquecido? 38% 62% ¿Utiliza las TICs para evaluar de forma sumativa y formativa, en la adquisión de conocimiento? Si No Análisis: 62 % de los docentes manifestó que emplea las TIC para evaluar de manera sumativa y formativa la adquisición de conocimientos por parte de sus estudiantes. 65% 35% ¿Utiliza una topología de red para registrar las asistencias, asignaciones entregadas, entre otros registros? Si No Análisis: 65 % de los docentes informó que usa una topología de red para registrar las asistencias, asignaciones entregadas, entre otros registros. 35 % manifestó que no usa tal herramienta. 65% 35% ¿Propicia que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basadas en proyectos, se lleven acabo en un entorno tecnológico… Si No Análisis: 65 % de los docentes manifestó que propicia que las actividades de aprendizaje de los estudiantes basados en proyectos se lleven a cabo en un entorno tecnológico, 35 % no lo hace.
  • 30. 30 17. ¿Cuáles son los medios tecnológicos que utiliza en clase? 18. ¿Diseña módulos y actividades de aula, que incluya una serie de dispositivos y herramientas de las TIC, para ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias en materia de razonamiento, planificación, aprendizaje reflexivo, creación de conocimiento y comunicación? 77% 69% 54% 46% 23% 15% 15% 15% 8% Medios Tecnológicos usados en clase Análisis: Los medios tecnológicos que utilizan más los profesores universitarios en el desarrollo de sus clase son: la computadora con un 77%, las presentaciones con un 69 %, videos con un 54%, correo electrónico con un 46%, blogs con un 23%, celulares y plataformas con un 15%. 75% 25% ¿Diseña módulos y actividades de aula que incluya TICs, para ayudar a los estudiantes a desarrollar las competencias? Si No Análisis: Los docentes encuestados indicaron en un 75% que sí realizan diseños de módulos y actividades de aula que incluya TIC, para ayudar a los estudiantes a desarrollar las competencias básicas de cada área en la cátedra que dictan.
  • 31. 31 14. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En este estudio los profesores reportan el uso de las TIC para apoyar su labor docente, lo cual les permite realizar estas tareas de manera rápida y eficiente. Se encontró igualmente que un porcentaje significativo de los profesores usan las TIC en el desarrollo de su clase elaborando material didáctico (presentaciones, videos) para apoyar los temas dictados en clase. Los docentes navegan por Internet en casa y en su trabajo lo cual sin duda les ayuda en la preparación de sus clases, en la gestión de material de estudio para sus estudiantes, entre otros. La utilización del correo electrónico y de celulares también fue reportada por los docentes encuestados. Estos recursos son valiosos ya que pueden fortalecer la interacción alumno-profesor, alumno-alumno y alumno-contenido al apoyar los procesos de aprendizaje si son integrados como herramientas que promueven el trabajo colaborativo, el análisis, la investigación y la creatividad. Un alto número de docentes manifestó que propicia actividades de aprendizaje de los estudiantes basados en proyectos se lleven a cabo en un entorno tecnológico, lo cual ayuda a los estudiantes a alcanzar habilidades en el uso de las TIC. Un alto porcentaje de estos docentes consideran que el uso de TIC es determinante en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados sugieren que las TIC pueden contribuir a la creación de conocimientos y su aplicación, de forma motivadora para los estudiantes y enriquecedora para ellos y sus profesores.
  • 32. 32 XV. CONCLUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos, mediante las encuestas realizada, se pudo observar que la mayor parte de los docentes, poseen dominio entre medio y avanzado de las TIC; además enlazan el uso de estas herramientas a los objetivos curriculares de los cursos que dictan. También se pudo corroborar, que los docentes tienen disponibilidad en la utilización de diversos recursos informáticos, para crear un ambiente más dinámico, creativo e interesante que atraiga la atención de los estudiantes. Los docentes en las cátedras de Química, Música y Educación poseen habilidades y conocimientos en el uso de las TIC, sin embargo, hay que tomar en cuenta que estas tecnologías se deben utilizar en función de su importancia en el aprendizaje de los estudiantes. Los profesores usan las TIC como herramientas de apoyo a las labores de gestión administrativa de sus cursos. Esto se deriva de dos factores que inciden directamente: primero, las instituciones educativas, como la Universidad de Panamá en este caso, cuentan con sistemas de información que ofrecen servicios y que también requieren del profesor información procesada digitalmente; y segundo, el acceso cada vez mayor de los profesores al computador personal. Así, el apoyo que ofrecen las TIC en estas labores influye de manera positiva en la gestión docente del profesor. Los docentes utilizan las TIC en gran medida para la producción y elaboración de material didáctico para sus estudiantes. Vale la pena considerar que los docentes promueven en sus estudiantes el uso de las herramientas. Los docentes navegan un número de horas en la Internet lo cual sugiere que parte de este tiempo lo dedican a la búsqueda de información útil para ellos y para sus estudiantes. Hay gran cantidad de información en Internet y por eso muchos educadores han llamado la atención sobre la necesidad de desarrollar competencias para manejarla. Por otro lado, un uso que encontramos poco frecuente todavía, es el que hacen los profesores de los ambientes virtuales para interactuar con sus estudiantes. El uso de estos ambientes permitiría a los profesores comunicarse con sus estudiantes fuera del aula de clase para desarrollar los temas de estudio, desarrollar habilidades sociales y de comunicación que facilitarían el logro de aprendizajes.
  • 33. 33 Finalmente, son varios los usos que hacen de las TIC nuestros profesores. Sin embargo, aún no contamos con la información que nos permita asegurar cuál de estos usos permiten el logro de buenos resultados en términos de aprendizaje.
  • 34. 34 XVI. BIBLIOGRAFÍA UNESCO: ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES Londres, Enero 8 de 2008 http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx
  • 35. 35 XVII. ANEXOS Tabla N° 1 USO DE TIC DE LOS DOCENTES Categoría Frecuencia (%) Herramienta / Uso Procesos administrativos del curso 65 Listas de asistencias, preparar evaluaciones, registro de notas Búsqueda de información 95 Recursos de Internet para buscar lecturas o apoyo para actividades educativas Elaboración de material didáctico 80 Material didáctico para sus estudiantes y con el que presenta su clase Herramientas para elaborar documentos digitales sobre los contenidos del curso, guías, ejercicios, talleres, diapositivas para uso de sus estudiantes Presentación de información en el aula 77 Computadora, proyector, pizarra digital para presentar los temas de estudio Presentación de información en formato virtual 46 Blogs 15 Plataformas Interacción sobre los temas de estudio 54 Correo electrónico 23 Celulares Evaluación 62 Aplicación para la evaluación de los estudiantes
  • 36. 36
  • 37. 37