SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE VIRTUALIZACIÓN DE UN SEMINARIO “USO E IMPORTANCIA DE LAS TICS EN EL PROCESO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD GENERAL, DIRIGIDO A DOCENTES DEL NIVEL SUPERIOR
EN LA CIUDAD DE SANTIAGO EN EL AÑO 2014”.
Por:
Maura Ysela Rivera Rivera
4-134-2279
Proyecto Final de Graduación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Santiago, Veraguas, República de Panamá
2014
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Es un hecho de que las TICs representan
un beneficio para el proceso educativo, pero
se debe verificar su aplicación en el aula,
debido a que en muchas ocasiones los
docentes universitarios no tienen la
competencia o la disposición para manejar
las TICs; hay quienes piensan que tienen
demasiada edad para empezar a utilizarlas
y no perciben que en la actual sociedad de
la información y el conocimiento es
importante que desde los más jóvenes
hasta las personas maduras usen las TICs,
ya sea para integrarse mejor a la
globalización tecnológicas, para estar
actualizados en cuestiones de uso común y
sobre todo para ser competentes dentro del
proceso de formación.
En este contexto, es fundamental
establecer por una parte, una
estrategia de formación y
capacitación para profesores: del
nivel superior en la ciudad
Santiago, uso e importancia de las
TICs en el proceso enseñanza
aprendizaje de la Contabilidad
General.
 De ser posible la virtualización del seminario
“Uso e Importancia de las TICs en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad
General”, la Universidad puede ofertar sus
servicios a la gran cantidad de docentes del nivel
superior ya que este desempeña un rol
importante en el uso y manejo de las TICs,
debido a que recae en él la tarea de saber
aplicarla para beneficio de sus estudiantes y que
estos sean capaces de desarrollar sus
competencias en los ámbitos requeridos en su
formación. Para esto el profesor debe estar en
constante actualización y no caer en la
resistencia al cambio de la enseñanza tradicional
a la óptima utilización de las TICs,
involucrándolas en sus estrategias y técnicas de
enseñanza.
Determinar mediante encuestas la necesidad de la
virtualización del Seminario “Uso e importancia de
las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la
Contabilidad General”, para ser accesado a través
de la plataforma Moodle de la Universidad
Tecnológica OTEIMA en el año 2014.
Diseñar un seminario virtual “Uso e importancia de
las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la
Contabilidad General”.
Revisar toda la información importante y
relacionada a la virtualización del seminario
“Uso e importancia de las TICs en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad
General”, para ser accesado a través de la
plataforma Moodle de la Universidad
Tecnológica OTEIMA en el año 2014.
Analizar a profundidad la
información encontrada en base
a la virtualización del seminario
“Uso e importancia de las TICs
en el Proceso Enseñanza
Aprendizaje de la Contabilidad
General”, a través de la
Universidad Tecnológica
OTEIMA.
Describir la importancia que tiene la
virtualización del seminario “Uso e
importancia de las TICs en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad
General”, a través de la Universidad
Tecnológica OTEIMA.
Diseñar un entorno virtual del seminario
“Uso e importancia de las TICs en el Proceso
Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad
General”, para ser ofertado a través de la
plataforma Moodle de la Universidad
Tecnológica OTEIMA en el año 2014.
La propuesta presentada está enfocado a
docentes de Contabilidad de Educación
Superior específicamente de la ciudad de
Santiago.
Se contempla que la vigencia de este estudio
sea en el periodo que abarca el año 2014 y con
una duración de 80 horas, abordando la
temática de las TICs, con respecto a su
aplicación por parte de los docentes
universitarios de la ciudad de Santiago, dentro
de un contexto del proceso enseñanza
aprendizaje de la Contabilidad General.
La falta de colaboración que generalmente
prestan las autoridades del nivel superior
para este tipo de investigación.
La inexperiencia y falta de formación del
docente en entorno virtuales para dictar el
seminario
La no existencia de herramientas
tecnológica en las universidades a nivel
local, que permitan al docente aplicar el
uso de las TICs en las aulas de clase.
Caer en el error de utilizar a las TICs sin
tener un diagnóstico previo del para qué
nos servirán y qué procesos serán los que
apoyen.
Este proyecto tiene como propósito conocer los diferentes usos que se
les da a las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Contabilidad General, ya que son los facilitadores del conocimiento y
los responsables de formar profesionales que empleen metodologías
científicas y tecnológicas. En este sentido las TICs representan un
camino hacia el desarrollo de la creatividad y originalidad de un
contador.
El porqué de la investigación es conocer los diferentes contextos
ideológicos y prácticos que el docente tiene acerca de las TICs, es decir,
la manera en que el profesor las aplica y las visualiza.
La dirección que se le da a esta investigación, es la de comprobar la
hipótesis de que en la actualidad, estos docentes son la generación de
transición en esta era de cambios y de globalización; que existe una
resistencia al cambio y que no estamos potenciando el uso de las TICs.
Se busca concientizar al docente y promover el uso adecuado de las TICs
en la educación, buscar un cambio de actitud y en general, un cambio
cultural. Estar actualizados para elevar la imagen del docente ante los
estudiantes y por ende, elevar el nivel de la educación.
 Constitución de la República de Panamá
Capítulo 5° Artículo 87 dice:
“Todos tenemos derecho a la educación y la responsabilidad de educarse…
La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su
crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la
persona humana” y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento
de la Nación Panameña como comunidad cultural y política”.
 Ley Orgánica de Educación (Ley 47 de 1946)
El tema de capacitación profesional del docente panameño tiene su
fundamento en el Marco Legal, donde el capítulo relacionado a la formación
docente, hace relevante entre otros elementos lo siguiente:
“El Ministerio de Educación diseñará la política de capacitación, actualización
y de perfeccionamiento del educador dentro del marco de la Educación
permanente” basado en la Ley 34 y la estrategía decenal de la modernización
de la Educación Panameña dadas en las jornadas de actualización docente
desde 1998.
 Decreto Ejecutivo 949 del 28 de octubre
del 2011.
Este Decreto es el que Reglamenta el
Funcionamiento de Universidades e
Instituciones de Educación Superior a
Distancia y la Implementación de Planes y
Programas de Estudio a Distancia.
Qué en su Artículo 1 dice: Adoptar el siguiente reglamento para el funcionamiento de
universidades e instituciones de educación superior a distancia y la implementación de planes y
programas de estudio a distancia con su variantes: semipresencial, no presencial, virtual o tele-
presencial.
 Decreto Ejecutivo 949 del 28 de octubre del
2011.
ACTIVIDADES 2014
Semanas
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1Selección del tema
2Análisis de la situación actual
3Identificar y justificar el problema
4Investigación bibliográfica
5Plantear el problema
6Redactar los objetivos
7Describir la metodología a utilizar
8Desarrollar la propuesta
9Aplicación de la encuesta
10Ensayos y ajustes
11Sustentación
 La calidad de la enseñanza superior es un concepto
pluridimensional que debería comprender todas las
funciones y actividades sustantivas: enseñanza,
aprendizaje y programas académicos, investigación,
personal (docente, investigadores), estudiantes, edificios
e instalaciones, equipamientos y servicios a la comunidad.
En este sentido la calidad tiene múltiples implicaciones,
entre ellas dentro del aspecto de la formación y
capacitación del personal docente, la renovación del
currículo, la gestión y las estrategias pedagógicas, los
recursos modernos y convencionales de aprendizaje
(bibliotecas, laboratorios, talleres), así como el uso
creativo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación(TIC).
 La calidad de la formación del docente del nivel superior
debe estar acorde con la adecuación de los métodos de
enseñanza y exploración del potencial de las TIC.
La mayoría de los docentes solo se limita a la
utilización en sus prácticas del llamado
paquete office, desconocen aplicaciones
de software libre y este desconocimiento
aumenta mucho más en relación a la
especifidad de los programas contables. Es
decir que no existe actualización de parte de
los docentes en cuanto a programas más
nuevos y específicos. Solo evidencian
conocer las aplicaciones que vienen
en CD como apoyatura del libro de textos.
A incorporación de las nuevas tecnologías en el aula tiene
una serie de repercusiones para los profesionales de la
enseñanza independientemente de la actitud (que
analizare el ítem de sus nuevos roles) que estos adopten
ante ellas.
Así, según Gisbert M. (2000), los docentes, tengan la
actitud que tengan a la hora de relacionarse con las nuevas
tecnologías como es el caso de desarrollar su tarea en
entornos tecnológicos virtuales, se encuentran
condicionados por:
_ La infraestructura de comunicación de que dispongan. El
espacio disponible en su centro habitual de trabajo que
permita la fácil integración de la tecnología
_ Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto
desde el punto de vista del hardware como del software)
(Punto desglosado y desarrollado en ítems conocimientos
técnicos y didácticos)
_ La disponibilidad del docente para una formación
permanente que le garantice no perder la "carrera
tecnológica". Formación que de respuesta a las nuevas
necesidades del profesorado.
La enseñanza de la contabilidad, desde lo
epistemológico, históricamente se abordó
desde un enfoque sistémico al considerar el
sistema contable como parte integrante del
sistema de información de un ente. Es común
encontrar en los libros de textos de
contabilidad, un diagrama donde se le
identifica con un proceso de transformar
datos en información. Esa forma de entender
a la contabilidad como disciplina, tiene sus
incidencias a la hora de pensar en cómo
enseñar sus contenidos.
Bajo esa perspectiva, al momento de diseñar
los programas, es habitual encontrar
profesores que se esmeran en que el alumno
sea un procesador contable, es decir, haga un
sinnúmero de asientos, saque cuentas,
determine saldos y arme balances. Es
frecuente observar en los programas de
contabilidad un marcado énfasis en cómo
armar la información contable descuidando
los fundamentos conceptuales sobre los
cuales se sustentan las prácticas. En ese
sentido, rescatamos las palabras de Rojas
Rojas (2008, p. 269) al expresar que:
“La educación contable tradicional parte de
asignaturas de contabilidad donde se instruye en el
marco conceptual de la contabilidad general, pero no
se enseñan los referentes que permiten comprender
la raíz conceptual que da origen a la técnica de
registro de los activos, de los pasivos y del
patrimonio. Cada vez más compruebo que los
estudiantes de últimos semestres saben contabilizar,
pero desconocen los problemas éticos que nacen de
la valoración de los activos y del patrimonio como
meras representaciones financieras de las empresas.
Siento que los programas de estudio tal como se
encuentran diseñados hoy no han logrado articular
proyectos educativos que permitan que los
estudiantes detecten la arquitectura del pensamiento
contable y las racionalidades contextuales que
determinan la vigencia o no, de los conceptos que
viabilizan las formas de valoración y de información
del patrimonio económico de las empresas”.
Dado que las nuevas tecnologías cada vez cobran
mayor relevancia para las oportunidades
educativas y la participación en las áreas social,
económica, política y cultural, quedar excluido
de ellas implicaría una seria restricción a las
posibilidades de vida académica.
Tener acceso no significa sólo contar con una
forma de utilizar computadoras y una conexión a
Internet. El acceso debe ser reconsiderado como
un objetivo social más complejo.

Más contenido relacionado

Destacado

Modelo De Seminario
Modelo De SeminarioModelo De Seminario
Modelo De Seminarioedwincc
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorAlma Ortiz Rojas
 
Andragogia vs Pedagogia
Andragogia vs PedagogiaAndragogia vs Pedagogia
Andragogia vs PedagogiaSusana Gomez
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultosguest945acb
 

Destacado (6)

Educando a todos
Educando a todosEducando a todos
Educando a todos
 
Modelo De Seminario
Modelo De SeminarioModelo De Seminario
Modelo De Seminario
 
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superiorEl perfil del alumno adolescente de educación media superior
El perfil del alumno adolescente de educación media superior
 
Andragogia vs Pedagogia
Andragogia vs PedagogiaAndragogia vs Pedagogia
Andragogia vs Pedagogia
 
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia LocalLa Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
 
Aprendizaje de Adultos
Aprendizaje de AdultosAprendizaje de Adultos
Aprendizaje de Adultos
 

Similar a Propuesta seminario

Investigación competencia en las tics
Investigación competencia en las ticsInvestigación competencia en las tics
Investigación competencia en las ticsDon Arosemena
 
Capacitacion ppt
Capacitacion pptCapacitacion ppt
Capacitacion pptdavidisaias
 
Trabajo Completo
Trabajo CompletoTrabajo Completo
Trabajo Completodavidisaias
 
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.norbeycarmona
 
Propuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologiaPropuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologiamasodihu
 
Manual de power point propuesta
Manual de power point propuestaManual de power point propuesta
Manual de power point propuestamasodihu
 
Manual de power point propuesta
Manual de power point propuestaManual de power point propuesta
Manual de power point propuestamasodihu
 
T Rabajo F Atla 1
T Rabajo F Atla 1T Rabajo F Atla 1
T Rabajo F Atla 1rectoruom
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares ticVi00letha
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Darianys Miranda
 
Portafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroPortafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroDon Arosemena
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion ticNelly Peña
 

Similar a Propuesta seminario (20)

Investigación competencia en las tics
Investigación competencia en las ticsInvestigación competencia en las tics
Investigación competencia en las tics
 
Docentes del futuro
Docentes del futuroDocentes del futuro
Docentes del futuro
 
T Rabajo F Atla
T Rabajo F AtlaT Rabajo F Atla
T Rabajo F Atla
 
Capacitacion ppt
Capacitacion pptCapacitacion ppt
Capacitacion ppt
 
Trabajo Completo
Trabajo CompletoTrabajo Completo
Trabajo Completo
 
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
Plan Gestion Tics Ens Villahermosa Tol.
 
Propuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologiaPropuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologia
 
Manual de power point propuesta
Manual de power point propuestaManual de power point propuesta
Manual de power point propuesta
 
Manual de power point propuesta
Manual de power point propuestaManual de power point propuesta
Manual de power point propuesta
 
T Rabajo F Atla 1
T Rabajo F Atla 1T Rabajo F Atla 1
T Rabajo F Atla 1
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Diapo ensayo-final
Diapo ensayo-finalDiapo ensayo-final
Diapo ensayo-final
 
Portafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballeroPortafolio katheryn caballero
Portafolio katheryn caballero
 
Presentacion tic
Presentacion ticPresentacion tic
Presentacion tic
 
proy inno.pdf
proy inno.pdfproy inno.pdf
proy inno.pdf
 
Estándares tic
Estándares ticEstándares tic
Estándares tic
 
Fase planificacion slideshare- gaia
Fase planificacion  slideshare- gaiaFase planificacion  slideshare- gaia
Fase planificacion slideshare- gaia
 

Más de mrivera13

Contabilidad aplicada
Contabilidad aplicadaContabilidad aplicada
Contabilidad aplicadamrivera13
 
Link proy final
Link proy finalLink proy final
Link proy finalmrivera13
 
Hipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalHipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalmrivera13
 
Hipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalHipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalmrivera13
 
Hipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalHipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalmrivera13
 
Evaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slideshareEvaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slidesharemrivera13
 

Más de mrivera13 (6)

Contabilidad aplicada
Contabilidad aplicadaContabilidad aplicada
Contabilidad aplicada
 
Link proy final
Link proy finalLink proy final
Link proy final
 
Hipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalHipervinculo proy final
Hipervinculo proy final
 
Hipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalHipervinculo proy final
Hipervinculo proy final
 
Hipervinculo proy final
Hipervinculo proy finalHipervinculo proy final
Hipervinculo proy final
 
Evaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slideshareEvaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slideshare
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Propuesta seminario

  • 1. PROPUESTA DE VIRTUALIZACIÓN DE UN SEMINARIO “USO E IMPORTANCIA DE LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD GENERAL, DIRIGIDO A DOCENTES DEL NIVEL SUPERIOR EN LA CIUDAD DE SANTIAGO EN EL AÑO 2014”. Por: Maura Ysela Rivera Rivera 4-134-2279 Proyecto Final de Graduación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje Santiago, Veraguas, República de Panamá 2014 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 2.
  • 3. Es un hecho de que las TICs representan un beneficio para el proceso educativo, pero se debe verificar su aplicación en el aula, debido a que en muchas ocasiones los docentes universitarios no tienen la competencia o la disposición para manejar las TICs; hay quienes piensan que tienen demasiada edad para empezar a utilizarlas y no perciben que en la actual sociedad de la información y el conocimiento es importante que desde los más jóvenes hasta las personas maduras usen las TICs, ya sea para integrarse mejor a la globalización tecnológicas, para estar actualizados en cuestiones de uso común y sobre todo para ser competentes dentro del proceso de formación.
  • 4. En este contexto, es fundamental establecer por una parte, una estrategia de formación y capacitación para profesores: del nivel superior en la ciudad Santiago, uso e importancia de las TICs en el proceso enseñanza aprendizaje de la Contabilidad General.
  • 5.  De ser posible la virtualización del seminario “Uso e Importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”, la Universidad puede ofertar sus servicios a la gran cantidad de docentes del nivel superior ya que este desempeña un rol importante en el uso y manejo de las TICs, debido a que recae en él la tarea de saber aplicarla para beneficio de sus estudiantes y que estos sean capaces de desarrollar sus competencias en los ámbitos requeridos en su formación. Para esto el profesor debe estar en constante actualización y no caer en la resistencia al cambio de la enseñanza tradicional a la óptima utilización de las TICs, involucrándolas en sus estrategias y técnicas de enseñanza.
  • 6.
  • 7. Determinar mediante encuestas la necesidad de la virtualización del Seminario “Uso e importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”, para ser accesado a través de la plataforma Moodle de la Universidad Tecnológica OTEIMA en el año 2014. Diseñar un seminario virtual “Uso e importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”.
  • 8. Revisar toda la información importante y relacionada a la virtualización del seminario “Uso e importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”, para ser accesado a través de la plataforma Moodle de la Universidad Tecnológica OTEIMA en el año 2014. Analizar a profundidad la información encontrada en base a la virtualización del seminario “Uso e importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”, a través de la Universidad Tecnológica OTEIMA. Describir la importancia que tiene la virtualización del seminario “Uso e importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”, a través de la Universidad Tecnológica OTEIMA. Diseñar un entorno virtual del seminario “Uso e importancia de las TICs en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de la Contabilidad General”, para ser ofertado a través de la plataforma Moodle de la Universidad Tecnológica OTEIMA en el año 2014.
  • 9. La propuesta presentada está enfocado a docentes de Contabilidad de Educación Superior específicamente de la ciudad de Santiago. Se contempla que la vigencia de este estudio sea en el periodo que abarca el año 2014 y con una duración de 80 horas, abordando la temática de las TICs, con respecto a su aplicación por parte de los docentes universitarios de la ciudad de Santiago, dentro de un contexto del proceso enseñanza aprendizaje de la Contabilidad General.
  • 10. La falta de colaboración que generalmente prestan las autoridades del nivel superior para este tipo de investigación. La inexperiencia y falta de formación del docente en entorno virtuales para dictar el seminario La no existencia de herramientas tecnológica en las universidades a nivel local, que permitan al docente aplicar el uso de las TICs en las aulas de clase. Caer en el error de utilizar a las TICs sin tener un diagnóstico previo del para qué nos servirán y qué procesos serán los que apoyen.
  • 11. Este proyecto tiene como propósito conocer los diferentes usos que se les da a las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Contabilidad General, ya que son los facilitadores del conocimiento y los responsables de formar profesionales que empleen metodologías científicas y tecnológicas. En este sentido las TICs representan un camino hacia el desarrollo de la creatividad y originalidad de un contador. El porqué de la investigación es conocer los diferentes contextos ideológicos y prácticos que el docente tiene acerca de las TICs, es decir, la manera en que el profesor las aplica y las visualiza. La dirección que se le da a esta investigación, es la de comprobar la hipótesis de que en la actualidad, estos docentes son la generación de transición en esta era de cambios y de globalización; que existe una resistencia al cambio y que no estamos potenciando el uso de las TICs. Se busca concientizar al docente y promover el uso adecuado de las TICs en la educación, buscar un cambio de actitud y en general, un cambio cultural. Estar actualizados para elevar la imagen del docente ante los estudiantes y por ende, elevar el nivel de la educación.
  • 12.  Constitución de la República de Panamá Capítulo 5° Artículo 87 dice: “Todos tenemos derecho a la educación y la responsabilidad de educarse… La educación se basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana” y de la familia, al igual que la afirmación y fortalecimiento de la Nación Panameña como comunidad cultural y política”.  Ley Orgánica de Educación (Ley 47 de 1946) El tema de capacitación profesional del docente panameño tiene su fundamento en el Marco Legal, donde el capítulo relacionado a la formación docente, hace relevante entre otros elementos lo siguiente: “El Ministerio de Educación diseñará la política de capacitación, actualización y de perfeccionamiento del educador dentro del marco de la Educación permanente” basado en la Ley 34 y la estrategía decenal de la modernización de la Educación Panameña dadas en las jornadas de actualización docente desde 1998.
  • 13.  Decreto Ejecutivo 949 del 28 de octubre del 2011. Este Decreto es el que Reglamenta el Funcionamiento de Universidades e Instituciones de Educación Superior a Distancia y la Implementación de Planes y Programas de Estudio a Distancia. Qué en su Artículo 1 dice: Adoptar el siguiente reglamento para el funcionamiento de universidades e instituciones de educación superior a distancia y la implementación de planes y programas de estudio a distancia con su variantes: semipresencial, no presencial, virtual o tele- presencial.
  • 14.  Decreto Ejecutivo 949 del 28 de octubre del 2011.
  • 15. ACTIVIDADES 2014 Semanas JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1Selección del tema 2Análisis de la situación actual 3Identificar y justificar el problema 4Investigación bibliográfica 5Plantear el problema 6Redactar los objetivos 7Describir la metodología a utilizar 8Desarrollar la propuesta 9Aplicación de la encuesta 10Ensayos y ajustes 11Sustentación
  • 16.
  • 17.  La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas las funciones y actividades sustantivas: enseñanza, aprendizaje y programas académicos, investigación, personal (docente, investigadores), estudiantes, edificios e instalaciones, equipamientos y servicios a la comunidad. En este sentido la calidad tiene múltiples implicaciones, entre ellas dentro del aspecto de la formación y capacitación del personal docente, la renovación del currículo, la gestión y las estrategias pedagógicas, los recursos modernos y convencionales de aprendizaje (bibliotecas, laboratorios, talleres), así como el uso creativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación(TIC).  La calidad de la formación del docente del nivel superior debe estar acorde con la adecuación de los métodos de enseñanza y exploración del potencial de las TIC.
  • 18. La mayoría de los docentes solo se limita a la utilización en sus prácticas del llamado paquete office, desconocen aplicaciones de software libre y este desconocimiento aumenta mucho más en relación a la especifidad de los programas contables. Es decir que no existe actualización de parte de los docentes en cuanto a programas más nuevos y específicos. Solo evidencian conocer las aplicaciones que vienen en CD como apoyatura del libro de textos.
  • 19. A incorporación de las nuevas tecnologías en el aula tiene una serie de repercusiones para los profesionales de la enseñanza independientemente de la actitud (que analizare el ítem de sus nuevos roles) que estos adopten ante ellas. Así, según Gisbert M. (2000), los docentes, tengan la actitud que tengan a la hora de relacionarse con las nuevas tecnologías como es el caso de desarrollar su tarea en entornos tecnológicos virtuales, se encuentran condicionados por: _ La infraestructura de comunicación de que dispongan. El espacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil integración de la tecnología _ Su preparación para el uso de esta tecnología (tanto desde el punto de vista del hardware como del software) (Punto desglosado y desarrollado en ítems conocimientos técnicos y didácticos) _ La disponibilidad del docente para una formación permanente que le garantice no perder la "carrera tecnológica". Formación que de respuesta a las nuevas necesidades del profesorado.
  • 20. La enseñanza de la contabilidad, desde lo epistemológico, históricamente se abordó desde un enfoque sistémico al considerar el sistema contable como parte integrante del sistema de información de un ente. Es común encontrar en los libros de textos de contabilidad, un diagrama donde se le identifica con un proceso de transformar datos en información. Esa forma de entender a la contabilidad como disciplina, tiene sus incidencias a la hora de pensar en cómo enseñar sus contenidos.
  • 21. Bajo esa perspectiva, al momento de diseñar los programas, es habitual encontrar profesores que se esmeran en que el alumno sea un procesador contable, es decir, haga un sinnúmero de asientos, saque cuentas, determine saldos y arme balances. Es frecuente observar en los programas de contabilidad un marcado énfasis en cómo armar la información contable descuidando los fundamentos conceptuales sobre los cuales se sustentan las prácticas. En ese sentido, rescatamos las palabras de Rojas Rojas (2008, p. 269) al expresar que:
  • 22. “La educación contable tradicional parte de asignaturas de contabilidad donde se instruye en el marco conceptual de la contabilidad general, pero no se enseñan los referentes que permiten comprender la raíz conceptual que da origen a la técnica de registro de los activos, de los pasivos y del patrimonio. Cada vez más compruebo que los estudiantes de últimos semestres saben contabilizar, pero desconocen los problemas éticos que nacen de la valoración de los activos y del patrimonio como meras representaciones financieras de las empresas. Siento que los programas de estudio tal como se encuentran diseñados hoy no han logrado articular proyectos educativos que permitan que los estudiantes detecten la arquitectura del pensamiento contable y las racionalidades contextuales que determinan la vigencia o no, de los conceptos que viabilizan las formas de valoración y de información del patrimonio económico de las empresas”.
  • 23. Dado que las nuevas tecnologías cada vez cobran mayor relevancia para las oportunidades educativas y la participación en las áreas social, económica, política y cultural, quedar excluido de ellas implicaría una seria restricción a las posibilidades de vida académica. Tener acceso no significa sólo contar con una forma de utilizar computadoras y una conexión a Internet. El acceso debe ser reconsiderado como un objetivo social más complejo.