SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBEREMOS BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
INVESTIGACION DE MERCADOS II
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
NOMBRE: Orihuela Rocha Linvania Marcela
FECHA: 02/10/2020
COCHABAMBA - BOLIVIA
Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
LIBEREMOS BOLIVIA
1
1.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
“La puntualidad es la educación de los reyes” Luis XVIII de Francia
1. INTRODUCCION
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se
busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la
producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
1.1. ORIGEN DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el
seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos
sociales y el hecho económico como universo complejo. Inspiradas en las Ciencias
Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo.
Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la sociología como ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, como
posturas epistemológicas institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de
la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por
lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención
a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en
una autoridad de verdad.1
2. DESARROLLO
2.1.CONCEPTO
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan
datos cuantitativos sobre variables.2
La investigación cuantitativa, conocida también como metodología
cuantitativa, es un modelo de investigación basado en el paradigma
positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la
naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la
comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de
resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o
estadísticas verificables.3
2.2.CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
• Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de
investigación.
• Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
• Es descriptivo.
• Analiza y predice el comportamiento de la población.
Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
LIBEREMOS BOLIVIA
2
• Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación
de un estímulo para obtener una respuesta.
• Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
• Se orienta a resultados.
• Los números y datos representan la realidad más abstracta.
• Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la
población.4
2.3.LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación
cuantitativa:
- La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
- La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los
sistemas Sociales.
- Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa)
y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las
investigaciones tradicionales.
2.4.POBLACION Y MUESTRA
2.4.1. Población: Es un conjunto de elementos, finitos o infinitos,
definidos por una o más características, de las que gozan todos
los elementos que la componen.
2.4.2. La muestra: Es un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población. En
realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por
lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde
luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población.5
- Muestra probabilística: en esta cada unidad estadística elemental,
o elemento, de la población debe de tener una probabilidad
conocida, no nula, de ser incluida en la muestra.
- Muestra no probabilística: la selección de los elementos no se
realiza asignando una probabilidad conocida, no nula, a cada
elemento, sino utilizando procedimientos en los que interviene el
juicio del investigador, la conveniencia de tomar ciertos elementos
en lugar de otros.
2.5.TIPOS DE MUESTREO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA
2.5.1. MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS
Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
LIBEREMOS BOLIVIA
3
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en
el principio de equi-probabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los
individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles
muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas.
Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos
encontramos los siguientes tipos:
2.5.1.1. Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es
el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la
población y 2) a través de algún medio mecánico se eligen
tantos sujetos como sea necesario para completar el
tamaño de muestra requerido.
2.5.1.2. Muestreo aleatorio sistemático: En este caso se elige el
primer individuo al azar y el resto viene condicionado por
aquél.
2.5.1.3. Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en considerar
categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen
gran homogeneidad respecto a alguna característica (se
puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el
municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc).
2.5.1.4. Muestreo aleatorio por conglomerados: Se divide la
población en varios grupos de características parecidas
entre ellos y luego se analizan completamente algunos de
los grupos, descartando los demás. Requiere una muestra
más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras.
Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas
geográficas.
2.5.2. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS
2.5.2.1. Muestreo por cuotas: Se asienta generalmente sobre la
base de un buen conocimiento de los estratos de la
población y/o de los individuos más "representativos" o
"adecuados" para los fines de la investigación.
2.5.2.2. Muestreo opinático o intencional: se caracteriza por un
esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de
grupos supuestamente típicos.
Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
LIBEREMOS BOLIVIA
4
2.5.2.3. Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el
que el investigador selecciona directa e
intencionadamente los individuos de la población. El caso
más frecuente de este procedimiento el utilizar como
muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso
2.5.2.4. Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una
muestra suficiente.6
2.6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA
2.6.1. VENTAJAS
- Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la
población en general. La ventaja de una muestra es que nos
permite inferir en la forma en la que piensa una población.
- Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros,
congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y
previsibles.
- Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos,
segmentos, tipos de personas, recordación de marcas, etc.
- Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del
tiempo. Es decir, podemos comparar las mismas variables en
diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias positivas o
negativas, ascendentes o descendientes.
- Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos
predictores de la conducta de las personas o los mercados.
Podemos aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos permita
lograr modelos más avanzados.
- Menor costo por caso que en la investigación cualitativa.
2.6.2. DESVENTAJAS
- Menor profundidad de la información. No es el tipo de
investigación más adecuado para conocer y profundizar en los
sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado.
- Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de
los datos.
- Las técnicas son menos flexibles.
- Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del
proceso toma tiempo, diseñar un cuestionario requiere de pretest,
si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil requerirá de
programación, si las encuestas requieren de asignaciones
Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
LIBEREMOS BOLIVIA
5
territoriales hay tiempos de traslados y de diseño de las
asignaciones.
- Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de
información.
- Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación y hay
muy poca especialización en este campo.7
3. CONCLUSION
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se
busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación
científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la
producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. La
investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser
medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de
la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un
determinado nivel de error y nivel de confianza.
El método cuantitativo nos da resultados estadísticos que son precisos para ser
comparados, es muy conveniente para investigaciones donde se requiera de
estos datos, mas tiene desventajas que nopodemos conocer al individuoy suele
ser mucho más costoso, sin embargo, es un método que al ser combinado con
el cualitativo brinda datos mas exactos para ayudar a cualquier tipo de
investigación.
4. REFERENCIAS
1
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf
2
https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf
3
https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/
4
https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo
5
Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
(Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. (p. 175)
6
https://investigacion-
cuantitativa.fandom.com/es/wiki/Tipos_de_muestreo_utilizados_en_una_investigacion_cuantitati
va
7 http://ideasfrescas.com.mx/ventajas-de-desventajas-la-investigacion-mercados-
cuantitativa/
Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA
Grupo: 09
Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II
LIBEREMOS BOLIVIA
6
5. VIDEO
• https://www.youtube.com/watch?v=C677kdLS2BI
• https://www.youtube.com/watch?v=PXiqQC981GE
En el video de 10:45 minutos el Lic. Juan
Jose Igartua nos responde algunas
peguntas para saber mas acerca de la
metodología cuantitativa.
En el video podemos apreciar de una manera
más entretenida, la explicación de cómo se
define el alcance que debe tener la
investigación cuantitativa, como elegir dentro
de esta la mejor técnica y herramienta para
obtener mejores resultados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestraJulio Rojas
 
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreo
hmdisla
 
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Universidad Tecnológica de Paquimé
 
3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra
Alejandro Quintana C
 
La Muestra
La MuestraLa Muestra
Muestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestralMuestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestral
DanielLeonardoQuispe
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
mariellit
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
César Montiel
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Gabriel Velazquez
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaDaysi Briseida
 
Curso de estadística ii clase n° 1
Curso de estadística ii   clase n° 1Curso de estadística ii   clase n° 1
Curso de estadística ii clase n° 1Yami Cennet
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
Edison Coimbra G.
 
Capitulo 3 - Estadística - Muestreo
Capitulo 3  - Estadística - MuestreoCapitulo 3  - Estadística - Muestreo
Capitulo 3 - Estadística - MuestreoNataly Rivero Pena
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
JeraldSchneiderCarba
 
08 seleccion de muestra
08 seleccion de muestra08 seleccion de muestra
08 seleccion de muestra
Carlos Rojas
 
<muestreo
<muestreo<muestreo
<muestreo
annies12
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
brendaguzmanmamani
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
NadimEverChambiChipa1
 

La actualidad más candente (20)

Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
UNIDAD IX SELECCION DE LA MUESTRA METODOLOGIA DE INVESTIGACION.
 
Apuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreoApuntes sobre muestreo
Apuntes sobre muestreo
 
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamientoTamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
Tamaño de la muestra y estrategias de levantamiento
 
3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra3.seleccion de muestra
3.seleccion de muestra
 
La Muestra
La MuestraLa Muestra
La Muestra
 
Muestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestralMuestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestral
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Curso de estadística ii clase n° 1
Curso de estadística ii   clase n° 1Curso de estadística ii   clase n° 1
Curso de estadística ii clase n° 1
 
Selección de la muestra
Selección de la muestraSelección de la muestra
Selección de la muestra
 
Capitulo 3 - Estadística - Muestreo
Capitulo 3  - Estadística - MuestreoCapitulo 3  - Estadística - Muestreo
Capitulo 3 - Estadística - Muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
08 seleccion de muestra
08 seleccion de muestra08 seleccion de muestra
08 seleccion de muestra
 
12 tipos muestreo
12 tipos muestreo12 tipos muestreo
12 tipos muestreo
 
<muestreo
<muestreo<muestreo
<muestreo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 

Similar a Investigación cuantitativa

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
dianasecol
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
SheylaSalgadoPereira
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
Marcela Oo
 
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_moralesMuestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
BrancoSaraviaMorales
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
AlejandroArceMaldona
 
Analisis muestral
Analisis muestralAnalisis muestral
Analisis muestral
JenniferCanoGonzales
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
AlejandroLafuenteBal
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Marcela Oo
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
EmelinMamaniCabrera
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Miriam Evelyn Villca Canaza
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
BrayanPerezGuaman
 
Muestra o analisis_muestral_-_documentos_de_google
Muestra o analisis_muestral_-_documentos_de_googleMuestra o analisis_muestral_-_documentos_de_google
Muestra o analisis_muestral_-_documentos_de_google
RaquelCh5
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
DANIELACAROLINAHIGUE
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
Lima - Perú
 
21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
RembertoChambi
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
AbdelEddyUrionaCadim
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
Ivana Rocha
 
Trabajo de investigacion de mercado
Trabajo de  investigacion de mercadoTrabajo de  investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de mercado
MavierMencia
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
GutirrezRivasAriel
 
EXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdf
EXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdfEXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdf
EXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdf
mendozarodriguez13
 

Similar a Investigación cuantitativa (20)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_moralesMuestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
Muestra o analisis_muestral_-_branco_saravia_morales
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Analisis muestral
Analisis muestralAnalisis muestral
Analisis muestral
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Inv. cuantitativa
Inv. cuantitativaInv. cuantitativa
Inv. cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Muestra o analisis_muestral_-_documentos_de_google
Muestra o analisis_muestral_-_documentos_de_googleMuestra o analisis_muestral_-_documentos_de_google
Muestra o analisis_muestral_-_documentos_de_google
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral21 muestra o_analisis_muestral
21 muestra o_analisis_muestral
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Trabajo de investigacion de mercado
Trabajo de  investigacion de mercadoTrabajo de  investigacion de mercado
Trabajo de investigacion de mercado
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
EXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdf
EXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdfEXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdf
EXPLORANDO LAS FRONTERAS DEL MUESTREO.pdf
 

Más de Marcela Oo

Importación de la Ropa Usada en Bolivia
Importación de la Ropa Usada en BoliviaImportación de la Ropa Usada en Bolivia
Importación de la Ropa Usada en Bolivia
Marcela Oo
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
Marcela Oo
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
Marcela Oo
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
Marcela Oo
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
Marcela Oo
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
Marcela Oo
 
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marcela Oo
 
Las 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones BásicasLas 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones Básicas
Marcela Oo
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
Marcela Oo
 
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de InvestigaciónRecopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Marcela Oo
 
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en BoliviaImportaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Marcela Oo
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
Marcela Oo
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
Marcela Oo
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Marcela Oo
 
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría MaltusianaThomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Marcela Oo
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
Marcela Oo
 

Más de Marcela Oo (16)

Importación de la Ropa Usada en Bolivia
Importación de la Ropa Usada en BoliviaImportación de la Ropa Usada en Bolivia
Importación de la Ropa Usada en Bolivia
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
 
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
 
Las 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones BásicasLas 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones Básicas
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de InvestigaciónRecopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
 
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en BoliviaImportaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en Bolivia
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
 
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría MaltusianaThomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 

Investigación cuantitativa

  • 1. LIBEREMOS BOLIVIA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INVESTIGACION DE MERCADOS II INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO NOMBRE: Orihuela Rocha Linvania Marcela FECHA: 02/10/2020 COCHABAMBA - BOLIVIA
  • 2. Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II LIBEREMOS BOLIVIA 1 1.- INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA “La puntualidad es la educación de los reyes” Luis XVIII de Francia 1. INTRODUCCION La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. 1.1. ORIGEN DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la sociología como ciencia. Su racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, como posturas epistemológicas institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.1 2. DESARROLLO 2.1.CONCEPTO La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.2 La investigación cuantitativa, conocida también como metodología cuantitativa, es un modelo de investigación basado en el paradigma positivista, cuyo propósito es hallar leyes generales que expliquen la naturaleza de su objeto de estudio a partir de la observación, la comprobación y la experiencia. Esto es, a partir del análisis de resultados experimentales que arrojan representaciones numéricas o estadísticas verificables.3 2.2.CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA • Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación. • Los datos analizados siempre deben ser cuantificables. • Es descriptivo. • Analiza y predice el comportamiento de la población.
  • 3. Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II LIBEREMOS BOLIVIA 2 • Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación de un estímulo para obtener una respuesta. • Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas. • Se orienta a resultados. • Los números y datos representan la realidad más abstracta. • Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la población.4 2.3.LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa: - La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. - La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales. - Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales. 2.4.POBLACION Y MUESTRA 2.4.1. Población: Es un conjunto de elementos, finitos o infinitos, definidos por una o más características, de las que gozan todos los elementos que la componen. 2.4.2. La muestra: Es un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población.5 - Muestra probabilística: en esta cada unidad estadística elemental, o elemento, de la población debe de tener una probabilidad conocida, no nula, de ser incluida en la muestra. - Muestra no probabilística: la selección de los elementos no se realiza asignando una probabilidad conocida, no nula, a cada elemento, sino utilizando procedimientos en los que interviene el juicio del investigador, la conveniencia de tomar ciertos elementos en lugar de otros. 2.5.TIPOS DE MUESTREO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA 2.5.1. MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICOS
  • 4. Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II LIBEREMOS BOLIVIA 3 Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equi-probabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: 2.5.1.1. Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. 2.5.1.2. Muestreo aleatorio sistemático: En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél. 2.5.1.3. Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc). 2.5.1.4. Muestreo aleatorio por conglomerados: Se divide la población en varios grupos de características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de los grupos, descartando los demás. Requiere una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas. 2.5.2. MÉTODOS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICOS 2.5.2.1. Muestreo por cuotas: Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. 2.5.2.2. Muestreo opinático o intencional: se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
  • 5. Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II LIBEREMOS BOLIVIA 4 2.5.2.3. Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el que el investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso 2.5.2.4. Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.6 2.6.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 2.6.1. VENTAJAS - Nos da la posibilidad de proyectar los resultados de la muestra a la población en general. La ventaja de una muestra es que nos permite inferir en la forma en la que piensa una población. - Mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos en diferentes tiempos y previsibles. - Posibilidad de realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de personas, recordación de marcas, etc. - Posibilidad de comprar mediciones comparables a través del tiempo. Es decir, podemos comparar las mismas variables en diferentes periodos, de esa manera conocer tendencias positivas o negativas, ascendentes o descendientes. - Posibilidad de realizar análisis estadísticos avanzados y modelos predictores de la conducta de las personas o los mercados. Podemos aplicar pruebas estadísticas avanzadas que nos permita lograr modelos más avanzados. - Menor costo por caso que en la investigación cualitativa. 2.6.2. DESVENTAJAS - Menor profundidad de la información. No es el tipo de investigación más adecuado para conocer y profundizar en los sentimientos, sensaciones y actitudes del mercado. - Necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los datos. - Las técnicas son menos flexibles. - Mayor tiempo total de investigación. Cada etapa dentro del proceso toma tiempo, diseñar un cuestionario requiere de pretest, si la encuesta es por internet o en dispositivo móvil requerirá de programación, si las encuestas requieren de asignaciones
  • 6. Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II LIBEREMOS BOLIVIA 5 territoriales hay tiempos de traslados y de diseño de las asignaciones. - Mayor necesidad de supervisión en la etapa de recolección de información. - Ciertos análisis requieren del conocimiento de programación y hay muy poca especialización en este campo.7 3. CONCLUSION La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. El método cuantitativo nos da resultados estadísticos que son precisos para ser comparados, es muy conveniente para investigaciones donde se requiera de estos datos, mas tiene desventajas que nopodemos conocer al individuoy suele ser mucho más costoso, sin embargo, es un método que al ser combinado con el cualitativo brinda datos mas exactos para ayudar a cualquier tipo de investigación. 4. REFERENCIAS 1 https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23412w/investigacion_cualitativa.pdf 2 https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf 3 https://www.significados.com/investigacion-cuantitativa/ 4 https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/metodo-cuantitativo 5 Hernández Sampieri, R, Fernández, C & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. (p. 175) 6 https://investigacion- cuantitativa.fandom.com/es/wiki/Tipos_de_muestreo_utilizados_en_una_investigacion_cuantitati va 7 http://ideasfrescas.com.mx/ventajas-de-desventajas-la-investigacion-mercados- cuantitativa/
  • 7. Docente: Mrg. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO Nombre: ORIHUELA ROCHA LINVANIA MARCELA Grupo: 09 Materia: INVESTIGACION DE MERCADOS II LIBEREMOS BOLIVIA 6 5. VIDEO • https://www.youtube.com/watch?v=C677kdLS2BI • https://www.youtube.com/watch?v=PXiqQC981GE En el video de 10:45 minutos el Lic. Juan Jose Igartua nos responde algunas peguntas para saber mas acerca de la metodología cuantitativa. En el video podemos apreciar de una manera más entretenida, la explicación de cómo se define el alcance que debe tener la investigación cuantitativa, como elegir dentro de esta la mejor técnica y herramienta para obtener mejores resultados.