SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
1“ MOS BOLIVIA
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 A 2022
“Ninguna frontera tienta más al contrabando que la de la edad” - Robert Musil
1. INTRODUCCIÓN
En el presente documento se pretende mostrar la dinámica de la actividad textil y el daño
económico que experimenta el país por falta de regulaciones efectivas del comercio ilegal
urbano de prendería usada, comparando los beneficios de una actividad informa a menudo
a corto plazo y de insuficiente ingreso con el de una actividad de mas largo plazo y con un
mayor valor agregado y con perspectivas de exportación y generación de empleos para la
región.
La industria de textiles y confecciones contiene tres segmentos claramente identificados
que se pueden agrupar mediante dos variables-la formalidad y el destino de la producción-
,así existen empresas grandes, medianas y pequeñas formales que abastecen al mercado
interno con productos de buena calidad y de marcas reconocidas, y al mercado externo
exportando de manera legal con mucho éxito; por otra parte, también se encuentra un gran
número de pequeñas y microempresas que trabajan de manera informal cuya producción
se dirige fundamentalmente al mercado interno y en algunos casos concretos (chamarras,
jeans, deportivos) al mercado externo, exportando de manera informal a los mercados
fronterizos,la informalidad en su producción (tributaria, social, laboral) abarata sus costos
permitiendo ofrecer productos con más precios más bajos
Actualmente el sector manufacturero atraviesa dificultades para lograr una mayor
expansión, situación que solo se puede explicar por la enorme competencia que debe
enfrentar debido a las importaciones y sobre todo al contrabando que ingresa al país, tanto
de ropa nueva como usada.
Esta competencia también se debe a la política económica aplicada en el país basada en la
aplicación de bajos aranceles y la inexistencia de barreras y restricciones a la importación,
así la importaciónlegal de prendas nuevas alcanzó aproximadamente 90 millones de dólares
en la gestión 2004. Por otra parte, en los hechos se presenta además una invasión masiva
de todo tipo de productos debido al contrabando que incluyen desde los textiles y otros
insumos, hasta los productos terminados (nuevos y usados), se estima que
aproximadamente ingresan al país más de 600 millones de dólares anuales de mercancías
en general por contrabando. 1
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
2“ MOS BOLIVIA
2. DESARROLLO
2.1.IMPORTACIÓN DE ROPA USADA DE CHINA
Bolivia pasó de exportadora de prendas de vestir a ser un importador neto; el 24% de la
ropa que ingresa al mercado nacional proviene de China, de acuerdo con los registros del
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Hasta 2015, Bolivia exportaba 51 millones
de dólares en prendas de vestir e importaba por un valor de 14 millones de dólares;
mientras que el año pasado, las compras del exterior sumaron 43 millones y las ventas
alcanzaron los ocho millones de dólares, según reporte de la institución, sobre la base de la
información tomada de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Bolivia
pasó de ser un país exportador de prendas de vestir a ser un importador neto, las compras
superaron a las ventas desde 2011, cuando se registró el primer déficit comercial del sector,
ensanchando la brecha en los siguientes años. 2
2.2.FENÓMENO DE ROPA USADA CRECE Y NO SE CUMPLE LA LEY
El Decreto Supremo 28761, en vigencia desde el 21 de junio de 2006, prohíbe la importación
de ropa usada y plantea la reconversiónproductiva para todos los ropavejeros. Sinembargo,
esto nunca se cumplió y, más bien, el contrabando tomó fuerza en los últimos años, se
diversifica con otros productos como bisutería, juguetería, menaje de cocina y otros
artículos para el hogar, e incluso se extendió llegando a instalarse enlocales abiertos a pocas
cuadras de la plaza 25 de Mayo. La competencia desleal con la producción nacional y local
es evidente y, mientras miles de vendedores en el país se dedican a esta actividad ilegal con
el argumento de que falta de empleo, ninguna autoridad hace cumplir la normativa vigente.
2.3.CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE TEXTILES Y CONFECCIONES
El mercado de las prendas de vestir al igual que todos los mercados de bienes industriales
en general y específicamente como todos los mercados en los que existen fuertes niveles
de competencia, esta segmentado según los ingresos, gustos y expectativas de los distintos
estratos de población demandante. Generalmente, las barreras de entrada y salida en el
mercado de las manufacturas de prendas de vestir son bajas, el segmento más grande del
mercado de prendas de vestir consiste en ítems básicos sensibles al precio, cuya única
diferencia importante entre competidores es el costo, el cual a su vez está determinado casi
enteramente por el costo de mano de obra (entre el 20 y 30% de los costos directos de
insumos de una prenda de vestir acabada).Por otra parte aunque la tela se constituye en el
mayor insumo de producción de una prenda de vestir, este puede ser inmediatamente
suministrado por efecto de la posibilidad de comercio por lo que los costos de los materiales
pueden ser minimizados.
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
3“ MOS BOLIVIA
Evidentemente las características citadas anteriormente se aplican a Bolivia, ya que su
mercado no presenta barreras de ingreso ni a los materiales ni a las prendas acabadas, muy
por el contrario, las importaciones legales enfrentan aranceles muy bajos y las
importaciones ilegales (contrabando) comprende también al rubro de los textiles, otros
insumos y prendas acabadas (tanto nuevas como usadas), provenientes tanto de los países
vecinos como del Asia. 3
En el Producto Interno Bruto del país, el aporte del sector de la industria manufacturera
durante el último quinquenio ha estado entre el 12% y 13%. Cabe destacar que dentro de
esta actividad la industria de textiles y prendas de vestir solo aporta con algo más del 1%,
mostrando además una participación que presenta de manera sostenida un decremento,
aunque de manera muy leve. En la gestión 2004, el aporte del sector de textiles y prendas
de vestir y productos de cuero alcanza solo al 1,28%. 4
2.3.1. VENTA DE ROPA USADA EN LA CIUDAD
De acuerdo a lo que establece la norma nacional, por Prendería Usada se entiende
a las mercancías o artículos utilizables como se presentan y que se encuentren a
granel, en vagones, o bien en balas, sacos (bolsas) o acondicionamientos similares,
comprendiendo artículos de materias textiles, prendas y complementos de vestir de
uso personal de cualquier otro material confeccionado y juguetes o similares de
materias textiles, siempre que presenten señales de uso después de su elaboración
o fabricación. De acuerdo a información de la Aduana Nacional las importaciones
legales de prendería usada ingresan principalmente por el Departamento de Oruro,
y entre las gestiones 2000 y 2002 éstas han alcanzado casi los 13 millones de
dólares.
No hace falta recorrer mucho para encontrar una tienda de ropa usada: a pocos
metros de la plaza central de Sucre hay varias, en muchos casos dando una mala
imagen a los visitantes de la ciudad, sin contar que por supuesto los vendedores de
este tipo de vestimenta no emiten factura.
El aseo es otra cuenta pendiente en estos negocios improvisados. Muchos no lavan,
desinfectan ni menos planchan las prendas usadas exponiéndose tal como las
recibieron del exterior del país.
2.4.NORMATIVA EN MATERIA DE IMPORTACIÓN DE PRENDERÍA USADA
A nivel de la Organización Mundial del Comercio no existe un tratamiento diferencial para
el comercio de bienes usados, por lo que se aplican las mismas reglas establecidas para el
flujo de comercio de bienes en general. En este sentido, cada país, ha definido aplicar
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
4“ MOS BOLIVIA
distintas normas que regulan la importación de prendería usada, basadas sobre todo en
criterios de protección de la salud de la población.
2.4.1. Normativa Nacional
Bolivia implementa por primera vez una normativa específica para reglamentar la
importación de prendería usada en el año 1997 que establecía condiciones para el
control sanitario de la importación y comercialización de prendería usada,
posteriormente, el 31 de enero de 2004, se aprueba el Decreto Supremo No.27340
que abroga la norma anterior y aprueba un marco normativo para controlar la
importación a territorio nacional de mercancías clasificadas como prendería usada.
Esta normativa (actualmente en vigencia) define una terminología para el alcance
de su aplicación y establece que la Aduana Nacional determinará las
Administraciones Aduaneras habilitadas para efectuar los despachos aduaneros de
prendería usada, exigiendo además el cumplimiento de todos los requisitos y
formalidades que establece la Ley General de Aduanas, además del cumplimiento
de los siguientes requisitos:
a) Certificado sanitario de desinfección en destino, o
b) Certificado sanitario de desinfección en origen o procedencia 5
En este sentido determina que el Ministerio de Salud y Deportes autorice a las empresas
que podrán proceder a la desinfección, y le otorga la atribución de realizar controles
sanitarios. Esta norma tiene una vigencia de 2 años, y establece que a partir del segundo
semestre de su aplicación, se autorizará la importación de prendería usada a través de una
modalidad de cupos concursables. 6
2.5.ADUANA NACIONAL
La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) tiene tuición para vigilar las fronteras mediante el
Control Operativo Aduanero (COA). Su objetivo es evitar la internación de prendería usada
al país. Sin embargo, a pesar de esto y de la intervención de las Fuerzas Armadas en
diferentes puestos fijos, los comerciantes se arriesgan a trasladar los fardos de ropa en
camiones, flotas, vehículos particulares y en lo que pueden.
Cuando se intervienen esos vehículos, son decomisados y pasibles a pagar una multa del 50
por ciento del valor total del producto que transportan. Pese a todo, el negocio es tan
grande que la actividad continúa.
La mercancía decomisada se guarda en los depósitos de la Aduana y luego se destruye en
los botaderos de cada departamento. La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, dijo
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
5“ MOS BOLIVIA
entonces que en términos de valor CIF (valor de las mercancías en el país de origen, el flete
y seguro hasta el punto de destino), la cantidad destruida equivalía a Bs 8,3 millones.
Los datos oficiales lo confirman: Oruro es el departamento donde se producen más
decomisos de ropa usada con Bs 3,3 millones, seguido de Cochabamba con Bs 935.381.
El 13 de abril de este año, la ANB firmó un convenio con la Federación de Trabajadores
Fabriles de La Paz, mediante el cual se adjudicó a este sector ropa usada sin costo alguno
para que sea empleada en la confección de prendas polar. Importancia del convenio por la
lucha contra el contrabando, así como la protección de la producción nacional que fabrica
prendas nuevas. 7
2.5.1. Datos de la aduana nacional
• Mediante el DS 28761, de junio de 2006, el Gobierno prohibió la importación de
prendería usada a partir del 21 de abril de 2007.
• También prohibió la comercialización en el territorio nacional desde el 1 de marzo
de 2008.
• Este plazo fue ampliado hasta el 1 de abril de 2009 con el DS 29521.
• De enero de 2010 a abril de 2014, la Aduana Nacional de Bolivia decomisó 62.276
fardos de ropa usada.
• Oruro encabeza la lista con el 58.81% de esa cantidad; le siguen La Paz (19.08%),
Cochabamba (14.31%), Santa Cruz (4.34%), Potosí (1.90%) y Tarija (1.53%).
• Chile nacionaliza la mercancía usada en frontera y, según especialistas en el tema,
“no le interesa” que estos productos estén prohibidos en naciones vecinas.
• En 2009, para evitar la comercialización de ropa usada, el Gobierno planteó un
Programa de Reconversión Productiva para incorporar a los vendedores al
menudeo a rubros industriales.
• El 26 de mayo de 2014, la Confederación Nacional de Micro y Pequeños
Empresarios aseguró que el contrabando de ropa usada que ingresa al país genera
una pérdida de unos $us 160 millones al sector textil. 8
2.6.EL CONTRABANDO
En el análisis de las importaciones no se puede dejar de mencionar que también ingresan al
país prendas de vestir nuevas de una manera ilegal por la vía del contrabando. La Ley
General de Aduanas define al contrabando como la actividad ilícita que consiste en extraer
del o introducir al territorio aduanero nacional clandestinamente mercaderías, sin la
documentación legal, en cualquier medio de transporte, sustrayéndola del control de la
Aduana.
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
6“ MOS BOLIVIA
De manera general se puede señalar que en Bolivia la práctica del contrabando está muy
extendida dañando no solo a la industria de textiles en particular, sino a toda la economía
nacional ya que abarca distintos tipos de artículos, desde vehículos, electrodomésticos,
juguetes, ropa, cigarrillos, bebidas, hasta medicamentos y alimentos.
Los estudios citados identifican distintas modalidades de contrabando:
• El contrabando bajo el argumento de “mercaderías en tránsito” hacia otros países o
aduanas interiores, que finalmente no completa su tránsito hasta el destino final
declarado, registrado como “tránsito no arribado”.
• La subvaluación de la mercancía o subfacturación de los productos.
• El contrabando directo donde el propietario de la mercadería entrega a un
intermediario con lo contactos necesarios, para que esta llegue hasta el destinatario
final. 9
2.6.1. Contrabando de prendería usada
El contrabando en general, el comercio de la ropa usada y el elevado grado de
informalidad de las actividades que se presentan en Bolivia, son hasta cierto punto
resultado de las condiciones de extrema pobreza que afectan al país. Sin embargo,
también están presentes fenómenos resultantes de la corrupción, así como de la
imposibilidad técnica y operativa de resguardar efectivamente el comercio que
transita por las amplias fronteras que tiene el país. Los beneficios aparentes de esta
actividad son de corto plazo (paliativos contra la pobreza), pero deben analizarse de
manera más profunda los efectos de largo plazo que esta actividad implica ya que
al afectar a la producción nacional, las personas pierden su empleo y por lo tanto su
posibilidad de obtener ingresos, situación que a futuro no les permitirá ni siquiera
comprar ropa usada. Este círculo vicioso sólo puede enfrentarse si se rompe la
cadena del contrabando en algunos de sus eslabones. Según estimaciones
realizadas por la Gerencia Regional de Oruro de la Aduana Nacional, se tienen las
siguientes cifras:
a) Quincenalmente ingresan a territorio nacional 40 camiones con prendería
usada.
b) Cada camión carga en promedio 250 fardos de ropa usada.
c) El valor promedio de cada kilogramo es de $us 1,83.De esta, manera se estima
que anualmente ingresan aproximadamente 20 millones de dólares de manera
ilegal de prendería usada al mercado nacional, un monto casi similar al valor de
las exportaciones de productos textiles los últimos tres años. 10
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
7“ MOS BOLIVIA
2.7.ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN
2.7.1. Importaciones registradas
Según los registros de la Aduana Nacional, el volumen importado legalmente de
prendería usada clasificación 6309.00.00 de la nomenclatura arancelaria NANDINA
fue durante el año 2003 de 3.695 toneladas y paso a 2.717 toneladas para la gestión
2004. Se estima que hasta fines de la presente gestión 2005 el volumen registrado
de prendería usada sobrepase las 3.600 toneladas. Para fines de registro histórico,
se advierte que durante la gestión 2000 se importaron un total de 5.821 toneladas,
el mayor volumen observado durante el periodo 1999 – 2005. No se tienen registros
acerca de años anteriores a 1999, pero se estima que durante la década de los años
noventa el volumen promedio de importaciones registradas fue de 3.000 toneladas
anuales. Ver el cuadro No.1. 1
2.7.2. Proyecciones a 2022
La información obtenida de la Aduana Nacional de Bolivia nos permite realizar
proyecciones para los años siguientes. El incremento porcentual de 1999 al año
2000 fue de 120 por ciento, el periodo 2002 a 2003 tuvo un incremento de 189 por
ciento. Se observa un decremento los años 2001 y 2004.
Año Tn Incremento %
1999 2640,0
2000 5821,0 120,49%
2001 3764,0 -35,34%
2002 1278,0 -66,05%
2003 3695,0 189,12%
2004 2717,0 -26,47%
2005 3645,0 34,16%
2006 0,0 35,99% PROMEDIO 0,0
2000,0
4000,0
6000,0
8000,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Volumende importacionesde prenderíausada,según
aduana de despacho
En toneladas
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
8“ MOS BOLIVIA
Las proyecciones para el año 2022 con un incremento porcentual, da como resultado
5.291 toneladas de prendería usada. Se puede observar que las importaciones de
prendería usada experimento un decremento el año 2001 que contrasta con las
restricciones, medidas reguladoras y la intervención de aduanas que decomisaron
mercaderías durante esos periodos.
Sin embargo, tras las prohibiciones y decretos emitidos, se observa un bajo incremento
de importaciones de prendería usada, los cuales aún se persisten pese a las protestas
del sector textil, que en los últimos dos años se reportó el cierre de 10 textileras a causa
del contrabando y la ropa usada. “No se puede ser competitivo cuando hay una
competencia desleal”.13
2.8.IMPACTOS
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la importación de ropa usada
provoca tres impactos sobre la actividad económica en general y la industrial textil en
particular.
El primero está relacionado con el impacto sobre la industria de la confección y los menores
niveles de producción de prendas de vestir para el mercado interno.
Año Tn
1999 2640,0
2000 5821,0
2001 3764,0
2002 1278,0
2003 3695,0
2004 2717,0
2005 3645,0
2006 4956,7
2007 4977,6
2008 4998,6
2009 5019,5
2010 5040,5
2011 5061,4
2012 5082,4
2013 5103,3
2014 5124,2
2015 5145,2
2016 5166,1
2017 5187,1
2018 5208,0
2019 5229,0
2020 5249,9
2021 5270,8
2022 5291,8
Volumen de importaciones de prendería usada, según
aduana de despacho
En toneladas
0,0
1000,0
2000,0
3000,0
4000,0
5000,0
6000,0
7000,0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Volumende importacionesde prenderíausada,segúnaduanade despacho
En toneladas(Proyecciones)
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
9“ MOS BOLIVIA
El segundo tiene que ver con los ajustes que deben hacer los empresarios en su estructura
de costos para atenuar el efecto de la reducción de la producción a través de la variable más
sensible, en este caso la mano de obra directa que interviene enel proceso de la producción.
Finalmente, el tercer efecto señalado por el IBCE es el de la reducción de la oferta con la
caída en los niveles de consumo de confecciones fabricadas por productos nacionales y el
consecuente impacto fiscal en la disminución progresiva de las recaudaciones por concepto
de renta interna. Un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior de hace más de
cinco años- señala que el comercio de ropa usada representa una pérdida para la economía
boliviana de 85 millones de dólares cada año, que sólo en el rubro textil en cinco años (2000
a 2005) perdió 312 millones de dólares y que cada año se pierde 15.300 puestos de trabajo.
11
2.8.1. Efecto en la economía en general
El análisis del impacto que tiene esta actividad en la economía en general es muy complejo,
ya que se puede analizar desde distintos puntos de vista:
- Desde el punto de vista de la producción
• Los micro y pequeños productores de prendas de vestir que producen prendas
relativamente sustituibles (sobre todo en precio) se ven afectados y esta actividad
representa una amenaza para su desarrollo, efectivamente el modelo desarrollado
mostró que la importación de ropa usada afecta negativamente su producción, ya
que por cada incremento de 1% de importación de ropa usada se deja de producir
0,29% en este sector.
• La pequeña, mediana y gran industria cuya producción no es considerada
razonablemente sustituible no se ve directamente afectada por esta actividad (ya
que sus consumidores son fieles a la calidad de sus productos), pero consideran una
amenaza la venta indiscriminada de estos productos ya que puede llegar a
incentivar a la demanda del sector de sus consumidores.
- Desde el punto de vista del consumo de acuerdo a los segmentos de ingresos:
• Para el segmento constituido por la población más pobre la importación de ropa
usada le ha abierto la posibilidad de acceder a un mercado de prendas a las que
anteriormente no podía acceder.
• Para el segmento de ingresos bajos a medios se constituye en una opción más de
compra frente a la producción nacional.
• Para la población de ingresos medios y altos no es una opción para satisfacer sus
necesidades, sin embrago este segmento de consumidores teme ser engañado
cuando compra ropa nueva en tiendas.
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
10“ MOS BOLIVIA
- Desde el punto de vista de la economía en general se puede mencionar que:
• Puede presentarse una disminución de fuentes de empleo en el sector productivo
si algunas micro y pequeñas empresas no logran sobrellevar la presión y pierden su
segmento de consumidores.
• Sin embargo, se debe considerar que la importación de ropa usada también genera
una gran cantidad empleos en el sector servicios si se considera a las personas que
se dedican a su comercialización, en los distintos eslabones de esta cadena.
• Para el estado se presenta una pérdida de ingresos por recaudaciones debido al
ingreso de mercadería por contrabando, pero esta situación no se debe solo a la
prendería usada sino al contrabando de todas las mercancías que ingresan al país
ilegalmente.
2.8.2. Falta De Trabajo
El 25 de agosto de 2015, el presidente de la Comisión Nacional de Prendería a Medio
Uso, Martirian Viza Villca, demandó al Gobierno un millón de fuentes de trabajo
para que sus asociados y familiares pudieran dejar el negocio de la venta de ropa
usada. En aquel entonces arguyó que por falta de empleos los vendedores de ropa
usada habían aumentado a 100 mil en los últimos años, y que por eso no cumplieron
con la reconversión productiva.
Hace ocho años eran 250 mil; en 2015, 350 mil, y el número sigue creciendo, bajo el
justificativo de la falta de fuentes de trabajo. 12
3. CONCLUSIONES
Los efectos de la importación de ropa usada se traducen en una disminución de precios, que afecta
los ingresos de los productores del mercado con el cual estos productos compiten, y en una presión
sobre la cantidad producida ya que a los productos fabricados en el mercado nacional se les hace
difícil el competir con aquellos que son importados, por su bajo precio (que solo refleja transporte
y valores agregados de una cadena de comercializadores).
Los efectos en la economía en general, se pueden analizar desde distintas perspectivas ya que por
una parte se afecta al desarrollo del sector de micro y pequeños empresarios cuyo producto es
razonablemente sustituible, llevando a una posible disminución de empleo en este sector, sin
embargo se genera fuentes de trabajo en el sector de servicios con la comercialización de ropa usada
y se favorece con una opción de compra a los sectores más pobres de la sociedad.
Los distintos eslabones del sector de textiles y confecciones están sujetos a una intensa competencia
proveniente fundamentalmente de las importaciones legales (Bolivia aplica aranceles muy bajos y
ningún tipo de restricción adicional), y por el ingreso de todo tipo de mercadería de contrabando
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
11“ MOS BOLIVIA
(insumos, materiales, prendas terminadas nuevas y usadas), por lo que no se verificaron la
existencia de prácticas que atenten a la competencia en los distintos eslabones de la cadena del
sector.
4. REFERENCIAS
1. https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf
2. https://www.paginasiete.bo/economia/2019/7/31/bolivia-importa-toda-la-ropa-que-usa-
24-llega-de-china-
225870.html#:~:text=Bolivia%20pas%C3%B3%20de%20exportadora%20de,de%20Comerci
o%20Exterior%20(IBCE)
3. “La Industria Textil y de Fabricación de Prendas de vestir en Bolivia “. Anita Bathia. Banco
Mundial . La Paz Bolivia 2000.
4. (Fuente: Anuario Estadístico 2004 INE)
5. Programa de Cooperación Comercial a Bolivia, con el apoyo del Gobierno de Suiza
6. https://unctadcompal.org/wp-content/uploads/2017/03/BOLIVIA-Prenderia-usada-
NUEVO.pdf
7. (https://www.aduana.gob.bo/archivos/circular0322004.pdf)
8. https://correodelsur.com/capitales/20160614_fenomeno-de-ropa-usada-crece-y-nadie-
hace-cumplir-la-
ley.html#:~:text=El%20Decreto%20Supremo%2028761%2C%20en,productiva%20para%20
todos%20los%20ropavejeros
9. “Contrabando e informalidad de la economía Boliviana”. Cámara Nacional de Comercio.
Septiembre 1998
10. Anuario 2004 Exportación según principales productos a nivel de actividad (exportación de
productos textiles en miles de $us. 23,4; 21,2 y 23,5 respectivamente).
11. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190724/ropa-usada-causa-cierre-
textileras-caida-del-
empleo#:~:text=Un%20estudio%20del%20Instituto%20Boliviano,que%20cada%20a%C3%B
1o%20se%20pierde
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Nombre: Informe Grupal
Materia: Investigación De Mercados II
12“ MOS BOLIVIA
12. https://www.eldiario.net/noticias/2019/2019_07/nt190718/nacional.php?n=49&-falta-
de-empleo-fomenta-ilicito-de-comerciar-con-ropa-usada
13. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190724/ropa-usada-causa-
cierre-textileras-caida-del-empleo
5. VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=ZrXtSPCAWc4
Comentario: La ropa de segunda mano que nose vende en tiendas. Cocentaina es la capital europea
de la ropa usada. Los contenedores son la base de un negocio de millones de euros, pero nadie
quiere que hablemos del enorme negociode la ropa usada:temen perder uno de los pocos negocios
que resiste a la crisis.
• https://www.youtube.com/watch?v=iwmQbpBDhRU
Comentario: Un video muy informativo y resumen sobre el contrabando de ropa usada en Bolivia,
indica que genera 90.000.000 de dólares anualmente, además que unas 250.000 familias se dedican
a esto de los cuales el 70% son mujeres. El circuito comienza en EE.UU. llegando a Chile y
posteriormente llega a Oruro a la feria de la Kantura de donde se distribuye a todo el país. Este
negocio no necesita de maquinaria ni capital.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en boliviaImportacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en bolivia
JhasminJohanaMorales
 
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
DANIELMARCELOMONZONP
 
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
Alcira Cabrera Dorado
 
Normas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionalesNormas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionales
promexico-cesmsc
 
Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022
Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022
Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022
Carlos Armando Garcia Laime
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyGustavo Agudelo
 
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
JoshPedrazac®
 
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelariasRegulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Samuel Moreno Meza
 
Normas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de Trabajo
Normas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de TrabajoNormas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de Trabajo
Normas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de TrabajoTodoComercioExterior
 
ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...
ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...
ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...
ProColombia
 
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
PAULO PAZMIÑO
 
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
OneCore
 
Mapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
Mapa Conceptual Clasificacion ArancelariaMapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
Mapa Conceptual Clasificacion ArancelariaAHernandez22
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIAWilson Castillo
 
Semana3dia1. nomenclatura
Semana3dia1. nomenclaturaSemana3dia1. nomenclatura
Semana3dia1. nomenclatura
aperalesm
 
Delito de Contrabando
Delito de Contrabando Delito de Contrabando
Delito de Contrabando
AlejandraVelasco27
 
Exportacion y Importacion de Productos
Exportacion y Importacion de ProductosExportacion y Importacion de Productos
Exportacion y Importacion de Productos
mileidychacon
 
Sistema Aduanero Mexicano
Sistema Aduanero MexicanoSistema Aduanero Mexicano
Sistema Aduanero Mexicano
Caro Muñoz
 
Resumen reglas de_origen
Resumen reglas de_origenResumen reglas de_origen
Resumen reglas de_origen
ProColombia
 

La actualidad más candente (20)

Importacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en boliviaImportacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en bolivia
 
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
 
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
SISTEMA ADUANERO EN BOLIVIA
 
Normas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionalesNormas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionales
 
Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022
Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022
Importacion de ropa usada en bolivia entre los anos 1982 y 2022
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado danny
 
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
Tesina monografica "Contrabando la alternativa de los perdedores"
 
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelariasRegulaciones arancelarias y no arancelarias
Regulaciones arancelarias y no arancelarias
 
Normas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de Trabajo
Normas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de TrabajoNormas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de Trabajo
Normas Generales para Importación de Menaje de casa y Equipos de Trabajo
 
ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...
ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...
ABECÉ Sobre la importancia de las reglas de origen para el aprovechamiento d...
 
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
 EXPORTACIONES NO TRADICIONALES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
 
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias (RRNAs)
 
Mapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
Mapa Conceptual Clasificacion ArancelariaMapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
Mapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
 
Semana3dia1. nomenclatura
Semana3dia1. nomenclaturaSemana3dia1. nomenclatura
Semana3dia1. nomenclatura
 
Delito de Contrabando
Delito de Contrabando Delito de Contrabando
Delito de Contrabando
 
Clasificacion arancelaria mapa conceptual
Clasificacion arancelaria mapa conceptualClasificacion arancelaria mapa conceptual
Clasificacion arancelaria mapa conceptual
 
Exportacion y Importacion de Productos
Exportacion y Importacion de ProductosExportacion y Importacion de Productos
Exportacion y Importacion de Productos
 
Sistema Aduanero Mexicano
Sistema Aduanero MexicanoSistema Aduanero Mexicano
Sistema Aduanero Mexicano
 
Resumen reglas de_origen
Resumen reglas de_origenResumen reglas de_origen
Resumen reglas de_origen
 

Similar a Importación de la Ropa Usada en Bolivia

Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
ClaudiaCruz191
 
Importacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usadaImportacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usada
AlejandroArceMaldona
 
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022
FernandoCocaGuierrez
 
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Importacion de ropa usada
Importacion de ropa usadaImportacion de ropa usada
Importacion de ropa usada
SaavedraCardenasFern
 
Instituto tegnologico de tuxtepec
Instituto tegnologico de tuxtepecInstituto tegnologico de tuxtepec
Instituto tegnologico de tuxtepec
Economía Empresarial 3° "C"
 
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2
CarlaEscobarRomero
 
Importacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colqueImportacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colque
JhonatanAbsalonColqu
 
Importacion de ropa_usada_
Importacion de ropa_usada_Importacion de ropa_usada_
Importacion de ropa_usada_
MISHELKELHINAQUINOOT
 
Investigación de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigación de las Importaciones de Alimentos en BoliviaInvestigación de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigación de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
AmricoGmezLizrraga
 
Confección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chileConfección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chile
Agencia Exportadora®
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
Manager Asesores
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
Elio Laureano
 
Tafur la
Tafur laTafur la
Tafur la
HenryAli5
 
Problemas de la_ropa_usada_en__bolivia
Problemas de la_ropa_usada_en__boliviaProblemas de la_ropa_usada_en__bolivia
Problemas de la_ropa_usada_en__bolivia
jaqueline ignacio solano
 
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Importacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en boliviaImportacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en bolivia
JeraldSchneiderCarba
 

Similar a Importación de la Ropa Usada en Bolivia (20)

Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
 
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
 
Importacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usadaImportacion de la ropa usada
Importacion de la ropa usada
 
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_-_2022
 
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
 
Importacion de ropa usada
Importacion de ropa usadaImportacion de ropa usada
Importacion de ropa usada
 
Instituto tegnologico de tuxtepec
Instituto tegnologico de tuxtepecInstituto tegnologico de tuxtepec
Instituto tegnologico de tuxtepec
 
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_im.2
 
Importacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colqueImportacion de ropa usada jhonatan colque
Importacion de ropa usada jhonatan colque
 
Importacion de ropa_usada_
Importacion de ropa_usada_Importacion de ropa_usada_
Importacion de ropa_usada_
 
Investigación de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigación de las Importaciones de Alimentos en BoliviaInvestigación de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
Investigación de las Importaciones de Alimentos en Bolivia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Confección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chileConfección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chile
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
 
Tafur la
Tafur laTafur la
Tafur la
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Problemas de la_ropa_usada_en__bolivia
Problemas de la_ropa_usada_en__boliviaProblemas de la_ropa_usada_en__bolivia
Problemas de la_ropa_usada_en__bolivia
 
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
 
Importacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en boliviaImportacion de la ropa usada en bolivia
Importacion de la ropa usada en bolivia
 

Más de Marcela Oo

Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
Marcela Oo
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
Marcela Oo
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
Marcela Oo
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
Marcela Oo
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
Marcela Oo
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
Marcela Oo
 
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marcela Oo
 
Las 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones BásicasLas 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones Básicas
Marcela Oo
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
Marcela Oo
 
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de InvestigaciónRecopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Marcela Oo
 
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en BoliviaImportaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Marcela Oo
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
Marcela Oo
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
Marcela Oo
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Marcela Oo
 
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría MaltusianaThomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Marcela Oo
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
Marcela Oo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Marcela Oo
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Marcela Oo
 

Más de Marcela Oo (18)

Muestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis MuestralMuestra o Análisis Muestral
Muestra o Análisis Muestral
 
Población o Universo
Población o UniversoPoblación o Universo
Población o Universo
 
Competencias Administrativas
Competencias AdministrativasCompetencias Administrativas
Competencias Administrativas
 
Análisis FODA
Análisis FODAAnálisis FODA
Análisis FODA
 
Análisis PEST
Análisis PESTAnálisis PEST
Análisis PEST
 
Desempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y CreatividadDesempeño, Emociones y Creatividad
Desempeño, Emociones y Creatividad
 
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
Marketing1.0 Marketing2.0 Marketing3.0 Marketing4.0
 
Las 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones BásicasLas 6 Emociones Básicas
Las 6 Emociones Básicas
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de InvestigaciónRecopilación de Información para Trabajos de Investigación
Recopilación de Información para Trabajos de Investigación
 
Importaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en BoliviaImportaciones de Alimentos en Bolivia
Importaciones de Alimentos en Bolivia
 
Enfoque Sistémico
Enfoque SistémicoEnfoque Sistémico
Enfoque Sistémico
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
 
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría MaltusianaThomas Malthus - Teoría Maltusiana
Thomas Malthus - Teoría Maltusiana
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Importación de la Ropa Usada en Bolivia

  • 1. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 1“ MOS BOLIVIA IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 A 2022 “Ninguna frontera tienta más al contrabando que la de la edad” - Robert Musil 1. INTRODUCCIÓN En el presente documento se pretende mostrar la dinámica de la actividad textil y el daño económico que experimenta el país por falta de regulaciones efectivas del comercio ilegal urbano de prendería usada, comparando los beneficios de una actividad informa a menudo a corto plazo y de insuficiente ingreso con el de una actividad de mas largo plazo y con un mayor valor agregado y con perspectivas de exportación y generación de empleos para la región. La industria de textiles y confecciones contiene tres segmentos claramente identificados que se pueden agrupar mediante dos variables-la formalidad y el destino de la producción- ,así existen empresas grandes, medianas y pequeñas formales que abastecen al mercado interno con productos de buena calidad y de marcas reconocidas, y al mercado externo exportando de manera legal con mucho éxito; por otra parte, también se encuentra un gran número de pequeñas y microempresas que trabajan de manera informal cuya producción se dirige fundamentalmente al mercado interno y en algunos casos concretos (chamarras, jeans, deportivos) al mercado externo, exportando de manera informal a los mercados fronterizos,la informalidad en su producción (tributaria, social, laboral) abarata sus costos permitiendo ofrecer productos con más precios más bajos Actualmente el sector manufacturero atraviesa dificultades para lograr una mayor expansión, situación que solo se puede explicar por la enorme competencia que debe enfrentar debido a las importaciones y sobre todo al contrabando que ingresa al país, tanto de ropa nueva como usada. Esta competencia también se debe a la política económica aplicada en el país basada en la aplicación de bajos aranceles y la inexistencia de barreras y restricciones a la importación, así la importaciónlegal de prendas nuevas alcanzó aproximadamente 90 millones de dólares en la gestión 2004. Por otra parte, en los hechos se presenta además una invasión masiva de todo tipo de productos debido al contrabando que incluyen desde los textiles y otros insumos, hasta los productos terminados (nuevos y usados), se estima que aproximadamente ingresan al país más de 600 millones de dólares anuales de mercancías en general por contrabando. 1
  • 2. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 2“ MOS BOLIVIA 2. DESARROLLO 2.1.IMPORTACIÓN DE ROPA USADA DE CHINA Bolivia pasó de exportadora de prendas de vestir a ser un importador neto; el 24% de la ropa que ingresa al mercado nacional proviene de China, de acuerdo con los registros del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Hasta 2015, Bolivia exportaba 51 millones de dólares en prendas de vestir e importaba por un valor de 14 millones de dólares; mientras que el año pasado, las compras del exterior sumaron 43 millones y las ventas alcanzaron los ocho millones de dólares, según reporte de la institución, sobre la base de la información tomada de las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE). Bolivia pasó de ser un país exportador de prendas de vestir a ser un importador neto, las compras superaron a las ventas desde 2011, cuando se registró el primer déficit comercial del sector, ensanchando la brecha en los siguientes años. 2 2.2.FENÓMENO DE ROPA USADA CRECE Y NO SE CUMPLE LA LEY El Decreto Supremo 28761, en vigencia desde el 21 de junio de 2006, prohíbe la importación de ropa usada y plantea la reconversiónproductiva para todos los ropavejeros. Sinembargo, esto nunca se cumplió y, más bien, el contrabando tomó fuerza en los últimos años, se diversifica con otros productos como bisutería, juguetería, menaje de cocina y otros artículos para el hogar, e incluso se extendió llegando a instalarse enlocales abiertos a pocas cuadras de la plaza 25 de Mayo. La competencia desleal con la producción nacional y local es evidente y, mientras miles de vendedores en el país se dedican a esta actividad ilegal con el argumento de que falta de empleo, ninguna autoridad hace cumplir la normativa vigente. 2.3.CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE TEXTILES Y CONFECCIONES El mercado de las prendas de vestir al igual que todos los mercados de bienes industriales en general y específicamente como todos los mercados en los que existen fuertes niveles de competencia, esta segmentado según los ingresos, gustos y expectativas de los distintos estratos de población demandante. Generalmente, las barreras de entrada y salida en el mercado de las manufacturas de prendas de vestir son bajas, el segmento más grande del mercado de prendas de vestir consiste en ítems básicos sensibles al precio, cuya única diferencia importante entre competidores es el costo, el cual a su vez está determinado casi enteramente por el costo de mano de obra (entre el 20 y 30% de los costos directos de insumos de una prenda de vestir acabada).Por otra parte aunque la tela se constituye en el mayor insumo de producción de una prenda de vestir, este puede ser inmediatamente suministrado por efecto de la posibilidad de comercio por lo que los costos de los materiales pueden ser minimizados.
  • 3. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 3“ MOS BOLIVIA Evidentemente las características citadas anteriormente se aplican a Bolivia, ya que su mercado no presenta barreras de ingreso ni a los materiales ni a las prendas acabadas, muy por el contrario, las importaciones legales enfrentan aranceles muy bajos y las importaciones ilegales (contrabando) comprende también al rubro de los textiles, otros insumos y prendas acabadas (tanto nuevas como usadas), provenientes tanto de los países vecinos como del Asia. 3 En el Producto Interno Bruto del país, el aporte del sector de la industria manufacturera durante el último quinquenio ha estado entre el 12% y 13%. Cabe destacar que dentro de esta actividad la industria de textiles y prendas de vestir solo aporta con algo más del 1%, mostrando además una participación que presenta de manera sostenida un decremento, aunque de manera muy leve. En la gestión 2004, el aporte del sector de textiles y prendas de vestir y productos de cuero alcanza solo al 1,28%. 4 2.3.1. VENTA DE ROPA USADA EN LA CIUDAD De acuerdo a lo que establece la norma nacional, por Prendería Usada se entiende a las mercancías o artículos utilizables como se presentan y que se encuentren a granel, en vagones, o bien en balas, sacos (bolsas) o acondicionamientos similares, comprendiendo artículos de materias textiles, prendas y complementos de vestir de uso personal de cualquier otro material confeccionado y juguetes o similares de materias textiles, siempre que presenten señales de uso después de su elaboración o fabricación. De acuerdo a información de la Aduana Nacional las importaciones legales de prendería usada ingresan principalmente por el Departamento de Oruro, y entre las gestiones 2000 y 2002 éstas han alcanzado casi los 13 millones de dólares. No hace falta recorrer mucho para encontrar una tienda de ropa usada: a pocos metros de la plaza central de Sucre hay varias, en muchos casos dando una mala imagen a los visitantes de la ciudad, sin contar que por supuesto los vendedores de este tipo de vestimenta no emiten factura. El aseo es otra cuenta pendiente en estos negocios improvisados. Muchos no lavan, desinfectan ni menos planchan las prendas usadas exponiéndose tal como las recibieron del exterior del país. 2.4.NORMATIVA EN MATERIA DE IMPORTACIÓN DE PRENDERÍA USADA A nivel de la Organización Mundial del Comercio no existe un tratamiento diferencial para el comercio de bienes usados, por lo que se aplican las mismas reglas establecidas para el flujo de comercio de bienes en general. En este sentido, cada país, ha definido aplicar
  • 4. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 4“ MOS BOLIVIA distintas normas que regulan la importación de prendería usada, basadas sobre todo en criterios de protección de la salud de la población. 2.4.1. Normativa Nacional Bolivia implementa por primera vez una normativa específica para reglamentar la importación de prendería usada en el año 1997 que establecía condiciones para el control sanitario de la importación y comercialización de prendería usada, posteriormente, el 31 de enero de 2004, se aprueba el Decreto Supremo No.27340 que abroga la norma anterior y aprueba un marco normativo para controlar la importación a territorio nacional de mercancías clasificadas como prendería usada. Esta normativa (actualmente en vigencia) define una terminología para el alcance de su aplicación y establece que la Aduana Nacional determinará las Administraciones Aduaneras habilitadas para efectuar los despachos aduaneros de prendería usada, exigiendo además el cumplimiento de todos los requisitos y formalidades que establece la Ley General de Aduanas, además del cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Certificado sanitario de desinfección en destino, o b) Certificado sanitario de desinfección en origen o procedencia 5 En este sentido determina que el Ministerio de Salud y Deportes autorice a las empresas que podrán proceder a la desinfección, y le otorga la atribución de realizar controles sanitarios. Esta norma tiene una vigencia de 2 años, y establece que a partir del segundo semestre de su aplicación, se autorizará la importación de prendería usada a través de una modalidad de cupos concursables. 6 2.5.ADUANA NACIONAL La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) tiene tuición para vigilar las fronteras mediante el Control Operativo Aduanero (COA). Su objetivo es evitar la internación de prendería usada al país. Sin embargo, a pesar de esto y de la intervención de las Fuerzas Armadas en diferentes puestos fijos, los comerciantes se arriesgan a trasladar los fardos de ropa en camiones, flotas, vehículos particulares y en lo que pueden. Cuando se intervienen esos vehículos, son decomisados y pasibles a pagar una multa del 50 por ciento del valor total del producto que transportan. Pese a todo, el negocio es tan grande que la actividad continúa. La mercancía decomisada se guarda en los depósitos de la Aduana y luego se destruye en los botaderos de cada departamento. La presidenta de la ANB, Marlene Ardaya, dijo
  • 5. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 5“ MOS BOLIVIA entonces que en términos de valor CIF (valor de las mercancías en el país de origen, el flete y seguro hasta el punto de destino), la cantidad destruida equivalía a Bs 8,3 millones. Los datos oficiales lo confirman: Oruro es el departamento donde se producen más decomisos de ropa usada con Bs 3,3 millones, seguido de Cochabamba con Bs 935.381. El 13 de abril de este año, la ANB firmó un convenio con la Federación de Trabajadores Fabriles de La Paz, mediante el cual se adjudicó a este sector ropa usada sin costo alguno para que sea empleada en la confección de prendas polar. Importancia del convenio por la lucha contra el contrabando, así como la protección de la producción nacional que fabrica prendas nuevas. 7 2.5.1. Datos de la aduana nacional • Mediante el DS 28761, de junio de 2006, el Gobierno prohibió la importación de prendería usada a partir del 21 de abril de 2007. • También prohibió la comercialización en el territorio nacional desde el 1 de marzo de 2008. • Este plazo fue ampliado hasta el 1 de abril de 2009 con el DS 29521. • De enero de 2010 a abril de 2014, la Aduana Nacional de Bolivia decomisó 62.276 fardos de ropa usada. • Oruro encabeza la lista con el 58.81% de esa cantidad; le siguen La Paz (19.08%), Cochabamba (14.31%), Santa Cruz (4.34%), Potosí (1.90%) y Tarija (1.53%). • Chile nacionaliza la mercancía usada en frontera y, según especialistas en el tema, “no le interesa” que estos productos estén prohibidos en naciones vecinas. • En 2009, para evitar la comercialización de ropa usada, el Gobierno planteó un Programa de Reconversión Productiva para incorporar a los vendedores al menudeo a rubros industriales. • El 26 de mayo de 2014, la Confederación Nacional de Micro y Pequeños Empresarios aseguró que el contrabando de ropa usada que ingresa al país genera una pérdida de unos $us 160 millones al sector textil. 8 2.6.EL CONTRABANDO En el análisis de las importaciones no se puede dejar de mencionar que también ingresan al país prendas de vestir nuevas de una manera ilegal por la vía del contrabando. La Ley General de Aduanas define al contrabando como la actividad ilícita que consiste en extraer del o introducir al territorio aduanero nacional clandestinamente mercaderías, sin la documentación legal, en cualquier medio de transporte, sustrayéndola del control de la Aduana.
  • 6. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 6“ MOS BOLIVIA De manera general se puede señalar que en Bolivia la práctica del contrabando está muy extendida dañando no solo a la industria de textiles en particular, sino a toda la economía nacional ya que abarca distintos tipos de artículos, desde vehículos, electrodomésticos, juguetes, ropa, cigarrillos, bebidas, hasta medicamentos y alimentos. Los estudios citados identifican distintas modalidades de contrabando: • El contrabando bajo el argumento de “mercaderías en tránsito” hacia otros países o aduanas interiores, que finalmente no completa su tránsito hasta el destino final declarado, registrado como “tránsito no arribado”. • La subvaluación de la mercancía o subfacturación de los productos. • El contrabando directo donde el propietario de la mercadería entrega a un intermediario con lo contactos necesarios, para que esta llegue hasta el destinatario final. 9 2.6.1. Contrabando de prendería usada El contrabando en general, el comercio de la ropa usada y el elevado grado de informalidad de las actividades que se presentan en Bolivia, son hasta cierto punto resultado de las condiciones de extrema pobreza que afectan al país. Sin embargo, también están presentes fenómenos resultantes de la corrupción, así como de la imposibilidad técnica y operativa de resguardar efectivamente el comercio que transita por las amplias fronteras que tiene el país. Los beneficios aparentes de esta actividad son de corto plazo (paliativos contra la pobreza), pero deben analizarse de manera más profunda los efectos de largo plazo que esta actividad implica ya que al afectar a la producción nacional, las personas pierden su empleo y por lo tanto su posibilidad de obtener ingresos, situación que a futuro no les permitirá ni siquiera comprar ropa usada. Este círculo vicioso sólo puede enfrentarse si se rompe la cadena del contrabando en algunos de sus eslabones. Según estimaciones realizadas por la Gerencia Regional de Oruro de la Aduana Nacional, se tienen las siguientes cifras: a) Quincenalmente ingresan a territorio nacional 40 camiones con prendería usada. b) Cada camión carga en promedio 250 fardos de ropa usada. c) El valor promedio de cada kilogramo es de $us 1,83.De esta, manera se estima que anualmente ingresan aproximadamente 20 millones de dólares de manera ilegal de prendería usada al mercado nacional, un monto casi similar al valor de las exportaciones de productos textiles los últimos tres años. 10
  • 7. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 7“ MOS BOLIVIA 2.7.ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN 2.7.1. Importaciones registradas Según los registros de la Aduana Nacional, el volumen importado legalmente de prendería usada clasificación 6309.00.00 de la nomenclatura arancelaria NANDINA fue durante el año 2003 de 3.695 toneladas y paso a 2.717 toneladas para la gestión 2004. Se estima que hasta fines de la presente gestión 2005 el volumen registrado de prendería usada sobrepase las 3.600 toneladas. Para fines de registro histórico, se advierte que durante la gestión 2000 se importaron un total de 5.821 toneladas, el mayor volumen observado durante el periodo 1999 – 2005. No se tienen registros acerca de años anteriores a 1999, pero se estima que durante la década de los años noventa el volumen promedio de importaciones registradas fue de 3.000 toneladas anuales. Ver el cuadro No.1. 1 2.7.2. Proyecciones a 2022 La información obtenida de la Aduana Nacional de Bolivia nos permite realizar proyecciones para los años siguientes. El incremento porcentual de 1999 al año 2000 fue de 120 por ciento, el periodo 2002 a 2003 tuvo un incremento de 189 por ciento. Se observa un decremento los años 2001 y 2004. Año Tn Incremento % 1999 2640,0 2000 5821,0 120,49% 2001 3764,0 -35,34% 2002 1278,0 -66,05% 2003 3695,0 189,12% 2004 2717,0 -26,47% 2005 3645,0 34,16% 2006 0,0 35,99% PROMEDIO 0,0 2000,0 4000,0 6000,0 8000,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Volumende importacionesde prenderíausada,según aduana de despacho En toneladas
  • 8. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 8“ MOS BOLIVIA Las proyecciones para el año 2022 con un incremento porcentual, da como resultado 5.291 toneladas de prendería usada. Se puede observar que las importaciones de prendería usada experimento un decremento el año 2001 que contrasta con las restricciones, medidas reguladoras y la intervención de aduanas que decomisaron mercaderías durante esos periodos. Sin embargo, tras las prohibiciones y decretos emitidos, se observa un bajo incremento de importaciones de prendería usada, los cuales aún se persisten pese a las protestas del sector textil, que en los últimos dos años se reportó el cierre de 10 textileras a causa del contrabando y la ropa usada. “No se puede ser competitivo cuando hay una competencia desleal”.13 2.8.IMPACTOS Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la importación de ropa usada provoca tres impactos sobre la actividad económica en general y la industrial textil en particular. El primero está relacionado con el impacto sobre la industria de la confección y los menores niveles de producción de prendas de vestir para el mercado interno. Año Tn 1999 2640,0 2000 5821,0 2001 3764,0 2002 1278,0 2003 3695,0 2004 2717,0 2005 3645,0 2006 4956,7 2007 4977,6 2008 4998,6 2009 5019,5 2010 5040,5 2011 5061,4 2012 5082,4 2013 5103,3 2014 5124,2 2015 5145,2 2016 5166,1 2017 5187,1 2018 5208,0 2019 5229,0 2020 5249,9 2021 5270,8 2022 5291,8 Volumen de importaciones de prendería usada, según aduana de despacho En toneladas 0,0 1000,0 2000,0 3000,0 4000,0 5000,0 6000,0 7000,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Volumende importacionesde prenderíausada,segúnaduanade despacho En toneladas(Proyecciones)
  • 9. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 9“ MOS BOLIVIA El segundo tiene que ver con los ajustes que deben hacer los empresarios en su estructura de costos para atenuar el efecto de la reducción de la producción a través de la variable más sensible, en este caso la mano de obra directa que interviene enel proceso de la producción. Finalmente, el tercer efecto señalado por el IBCE es el de la reducción de la oferta con la caída en los niveles de consumo de confecciones fabricadas por productos nacionales y el consecuente impacto fiscal en la disminución progresiva de las recaudaciones por concepto de renta interna. Un estudio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior de hace más de cinco años- señala que el comercio de ropa usada representa una pérdida para la economía boliviana de 85 millones de dólares cada año, que sólo en el rubro textil en cinco años (2000 a 2005) perdió 312 millones de dólares y que cada año se pierde 15.300 puestos de trabajo. 11 2.8.1. Efecto en la economía en general El análisis del impacto que tiene esta actividad en la economía en general es muy complejo, ya que se puede analizar desde distintos puntos de vista: - Desde el punto de vista de la producción • Los micro y pequeños productores de prendas de vestir que producen prendas relativamente sustituibles (sobre todo en precio) se ven afectados y esta actividad representa una amenaza para su desarrollo, efectivamente el modelo desarrollado mostró que la importación de ropa usada afecta negativamente su producción, ya que por cada incremento de 1% de importación de ropa usada se deja de producir 0,29% en este sector. • La pequeña, mediana y gran industria cuya producción no es considerada razonablemente sustituible no se ve directamente afectada por esta actividad (ya que sus consumidores son fieles a la calidad de sus productos), pero consideran una amenaza la venta indiscriminada de estos productos ya que puede llegar a incentivar a la demanda del sector de sus consumidores. - Desde el punto de vista del consumo de acuerdo a los segmentos de ingresos: • Para el segmento constituido por la población más pobre la importación de ropa usada le ha abierto la posibilidad de acceder a un mercado de prendas a las que anteriormente no podía acceder. • Para el segmento de ingresos bajos a medios se constituye en una opción más de compra frente a la producción nacional. • Para la población de ingresos medios y altos no es una opción para satisfacer sus necesidades, sin embrago este segmento de consumidores teme ser engañado cuando compra ropa nueva en tiendas.
  • 10. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 10“ MOS BOLIVIA - Desde el punto de vista de la economía en general se puede mencionar que: • Puede presentarse una disminución de fuentes de empleo en el sector productivo si algunas micro y pequeñas empresas no logran sobrellevar la presión y pierden su segmento de consumidores. • Sin embargo, se debe considerar que la importación de ropa usada también genera una gran cantidad empleos en el sector servicios si se considera a las personas que se dedican a su comercialización, en los distintos eslabones de esta cadena. • Para el estado se presenta una pérdida de ingresos por recaudaciones debido al ingreso de mercadería por contrabando, pero esta situación no se debe solo a la prendería usada sino al contrabando de todas las mercancías que ingresan al país ilegalmente. 2.8.2. Falta De Trabajo El 25 de agosto de 2015, el presidente de la Comisión Nacional de Prendería a Medio Uso, Martirian Viza Villca, demandó al Gobierno un millón de fuentes de trabajo para que sus asociados y familiares pudieran dejar el negocio de la venta de ropa usada. En aquel entonces arguyó que por falta de empleos los vendedores de ropa usada habían aumentado a 100 mil en los últimos años, y que por eso no cumplieron con la reconversión productiva. Hace ocho años eran 250 mil; en 2015, 350 mil, y el número sigue creciendo, bajo el justificativo de la falta de fuentes de trabajo. 12 3. CONCLUSIONES Los efectos de la importación de ropa usada se traducen en una disminución de precios, que afecta los ingresos de los productores del mercado con el cual estos productos compiten, y en una presión sobre la cantidad producida ya que a los productos fabricados en el mercado nacional se les hace difícil el competir con aquellos que son importados, por su bajo precio (que solo refleja transporte y valores agregados de una cadena de comercializadores). Los efectos en la economía en general, se pueden analizar desde distintas perspectivas ya que por una parte se afecta al desarrollo del sector de micro y pequeños empresarios cuyo producto es razonablemente sustituible, llevando a una posible disminución de empleo en este sector, sin embargo se genera fuentes de trabajo en el sector de servicios con la comercialización de ropa usada y se favorece con una opción de compra a los sectores más pobres de la sociedad. Los distintos eslabones del sector de textiles y confecciones están sujetos a una intensa competencia proveniente fundamentalmente de las importaciones legales (Bolivia aplica aranceles muy bajos y ningún tipo de restricción adicional), y por el ingreso de todo tipo de mercadería de contrabando
  • 11. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 11“ MOS BOLIVIA (insumos, materiales, prendas terminadas nuevas y usadas), por lo que no se verificaron la existencia de prácticas que atenten a la competencia en los distintos eslabones de la cadena del sector. 4. REFERENCIAS 1. https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf 2. https://www.paginasiete.bo/economia/2019/7/31/bolivia-importa-toda-la-ropa-que-usa- 24-llega-de-china- 225870.html#:~:text=Bolivia%20pas%C3%B3%20de%20exportadora%20de,de%20Comerci o%20Exterior%20(IBCE) 3. “La Industria Textil y de Fabricación de Prendas de vestir en Bolivia “. Anita Bathia. Banco Mundial . La Paz Bolivia 2000. 4. (Fuente: Anuario Estadístico 2004 INE) 5. Programa de Cooperación Comercial a Bolivia, con el apoyo del Gobierno de Suiza 6. https://unctadcompal.org/wp-content/uploads/2017/03/BOLIVIA-Prenderia-usada- NUEVO.pdf 7. (https://www.aduana.gob.bo/archivos/circular0322004.pdf) 8. https://correodelsur.com/capitales/20160614_fenomeno-de-ropa-usada-crece-y-nadie- hace-cumplir-la- ley.html#:~:text=El%20Decreto%20Supremo%2028761%2C%20en,productiva%20para%20 todos%20los%20ropavejeros 9. “Contrabando e informalidad de la economía Boliviana”. Cámara Nacional de Comercio. Septiembre 1998 10. Anuario 2004 Exportación según principales productos a nivel de actividad (exportación de productos textiles en miles de $us. 23,4; 21,2 y 23,5 respectivamente). 11. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190724/ropa-usada-causa-cierre- textileras-caida-del- empleo#:~:text=Un%20estudio%20del%20Instituto%20Boliviano,que%20cada%20a%C3%B 1o%20se%20pierde
  • 12. Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nombre: Informe Grupal Materia: Investigación De Mercados II 12“ MOS BOLIVIA 12. https://www.eldiario.net/noticias/2019/2019_07/nt190718/nacional.php?n=49&-falta- de-empleo-fomenta-ilicito-de-comerciar-con-ropa-usada 13. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190724/ropa-usada-causa- cierre-textileras-caida-del-empleo 5. VIDEOS • https://www.youtube.com/watch?v=ZrXtSPCAWc4 Comentario: La ropa de segunda mano que nose vende en tiendas. Cocentaina es la capital europea de la ropa usada. Los contenedores son la base de un negocio de millones de euros, pero nadie quiere que hablemos del enorme negociode la ropa usada:temen perder uno de los pocos negocios que resiste a la crisis. • https://www.youtube.com/watch?v=iwmQbpBDhRU Comentario: Un video muy informativo y resumen sobre el contrabando de ropa usada en Bolivia, indica que genera 90.000.000 de dólares anualmente, además que unas 250.000 familias se dedican a esto de los cuales el 70% son mujeres. El circuito comienza en EE.UU. llegando a Chile y posteriormente llega a Oruro a la feria de la Kantura de donde se distribuye a todo el país. Este negocio no necesita de maquinaria ni capital.